Está en la página 1de 25

Método científico

Procedimiento tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y


observación empírica, utilizado para descubrir nuevos conocimientos a
partir de nuestras impresiones, opiniones o conjeturas. ". El método
científico (del griego: meta = hacia, a lo largo- odos = camino; y del
latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta
diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su
conceptualización:

"Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de


alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables",
"secuencia estándar para formular y responder a una pregunta",
"pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta
el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido"..

El método científico es un proceso destinado a explicar


fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar
leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan
obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Así el método es un conjunto de pasos que trata de


protegernos de la subjetividad en el conocimiento
Elementos del Método Científico

Para el cumplimiento de su función dentro de la investigación científica,


el método científico sigue una serie de pasos y procedimientos,
organizados para el ciclo entero de la investigación. En efecto, cuando se
aplica el método científico para abordar la resolución de algún problema,
se opera de la siguiente manera:

El Investigador se plantea una interrogante, producto de la Observación


de un hecho o fenómeno que le presenta la realidad
Define y delimita el contexto donde está inmerso el hecho, a fin de
precisar el objeto de la observación
Formula posibles soluciones a la situación delimitada (hipótesis);
Somete a un proceso de nuevas observaciones y/o experimentaciones estas
posibles soluciones (pruebas);
Analiza e interpreta los resultados obtenidos, a fin de establecer
la probable correspondencia entre la solución propuesta y la que
arroja el estudio de los hechos.

De ser confiables las suposiciones o hipótesis puestas a prueba, éstas


constituirán explicaciones válidas para ese hecho o fenómeno
existiendo la posibilidad de ser generalizadas a hechos y fenómenos
similares. De no ser comprobada la hipótesis planteada, se formulan
nuevas hipótesis y se repite el ciclo de la investigativo
Características del Método Científico
Para hacer posible el ajuste sistemático entre la realidad y el
conocimiento, el método científico conjuga una serie de
particularidades que, al armonizarse y materializarse a través de la
investigación científica, permiten alcanzar los propósitos que se plantea
el desarrollo de la ciencia.
Entre las características más relevantes del método científico se
pueden señalar las siguientes:
ES FÁCTICO:
Porque tiene referencia en los hechos, parte de los hechos y se prueba
con los hechos que describe y explica. (Sin una observación de los
hechos, en forma minuciosa y específica, jamás el científico podrá
encontrar lo que se propone demostrar).
ES EMPÍRICO:
Se vale de la verificación de la experiencia, para dar respuesta a los
problemas planteados, es decir, la experiencia como fuente del
conocimiento. Es aquella parte del método científico en la que la referencia
a la realidad permite a una hipótesis erigirse en ley o principio general.

ES OBJETIVO:
Porque busca alcanzar la explicación adecuando el conocimiento a las
características esenciales del objeto o fenómeno, independientemente de
nuestras apreciaciones personales.

ES TRASCENDENTE:
Aun cuando parte de los hechos, trata de llegar más allá de ellos, mediante la
elaboración de abstracciones y generalizaciones
ES RACIONAL:
Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo
cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y
vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede tener su
origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las
creencias o preferencias personales.

ES ANALÍTICO:
El método científico descompone todo lo que trata con sus
elementos; trata de entender la situación total en términos de sus
componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada
totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Por tal
razón, los problemas de la ciencia son parciales y así con sus
soluciones,
ES SISTEMÁTICO:
Se basa en un proceso organizado y sistemático de búsqueda de
verdades para establecer resultados. Se da importancia no sólo a los
aspectos más significativos, sino también a los más generales y
complejos

ES REFLEXIVO O AUTOCORECTIVO:
Realiza y/o ajusta sus propios resultados, incorporando nuevos aportes
o rechazando procedimientos no confiables. Un investigador puede
corregir, mediante un proceso de reflexión, los pasos de su método, si
descubre nuevas experiencias o datos que contribuyan a perfeccionar el
proceso, sin alterar la esencia del trabajo.
ES GENERAL:
Trata fundamentalmente de la búsqueda de conclusiones generales, a fin
de lograr una mayor comprensión de la totalidad estudiada, lo que no
significa que no se interese por los problemas particulares, vistos
siempre a través del método, como partes de una totalidad.
Las características del método científico tienen gran similitud con las del
conocimiento científico.
ASPECTOS DEL METODO CIENTIFICO

1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola
en un contexto que permita comprender su origen y relaciones.
Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con
datos o cifras provenientes de estudios anteriores.

Consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, es la reducción del


problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos.
Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias
preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el
inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa o declarativa
Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos
relacionados con el mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es la relevancia del problema?
Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de
investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes
científicas:
a. Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral,
estudiantil, comunitario, etc.
b. Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.
c. Consulta a expertos en el área.
d. Líneas de investigación establecidas por instituciones.
Ejemplos:

En forma interrogativa:
¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes
de Sociología de la Universidad XYZ durante el semestre académico 2014-1?

En forma declarativa:
Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de los
estudiantes de Sociología de la Universidad XYZ durante el semestre académico
2014-1

Como podrá observarse, los ejemplos anteriores cumplen con las siguientes
condiciones, indispensables en toda formulación:
a. Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc.
b. No originan respuestas tales como SI o NO.
c. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población.
2.- OBJETIVOS
Los objetivos de la investigación son metas que se traza el investigador en
relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan el
resultado o producto de la labor investigativa.
Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es
determinante para el investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles
de ser alcanzados.

Por otra parte, vienen dados en función del título y el planteamiento del
problema y son declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomo
esa situación o problema en particular para desarrollar la investigación. Para
ello se hará uso de verbos en infinitivo. Por ejemplo: conocer, identificar,
explicar, determinar, etc.
Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o
procesos implícitos en el estudio.
Ejemplos
Objetivos:
Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.
Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.
Establecer la relación entre las variables nivel educativo e ingresos.

No son Objetivos de Investigación:


Aplicar una encuesta a los estudiantes de la Universidad XYZ
Diseñar un programa educativo.
Proponer estrategias de mercadeo.
Entrevistar a los miembros del personal docente de la Universidad XYZ.
Motivar a un grupo de estudiantes.
Clases de objetivos.
Los objetivos son generales y específicos
Objetivo General:
lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar
(¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a
sus expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que expresan
un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio.
Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación.

Objetivos Específicos:
Representa los pasos que se han de realizar ara alcanzar el objetivo general.
Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas
o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan
propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan
del general y. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o
indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.
Ejemplo

Objetivo General
Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la
Universidad XYZ

Objetivos Específicos:
1. Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el
estudiante.
2. Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante
3. Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante.
VARIABLES
En las diversas áreas del conocimiento, para su mejor aprendizaje y
entendimiento, se establecen los criterios básicos y las unidades que las
constituyen. Se denomina variable a todo aquello que tiene
características propias –que la distingue de lo demás– que es
susceptible de cambio o modificación y la podemos estudiar, controlar o
medir en una investigación. Cuando nos referimos a las ciencias
naturales estamos expresando cambios en una o más características de
un objeto real que forma parte de la naturaleza; o al objeto íntegro si
todo él es considerado una variable. Esta definición da origen a su
clasificación desde un punto de vista matemático - estadístico: las
variables cualitativas y cuantitativas discretas o continuas que permiten,
según los casos, aplicar las pruebas estadísticas correspondientes.
Existen diversos tipos de variables, según el punto de vista que elijamos
para su clasificación. Las variables más importantes para el método
científico son:
Causa o Variable Independiente (VI)
Es el motivo, o explicación de ocurrencia de otro fenómeno. En el
experimento es la variable que puede manipular el investigador y se le suele
denominar tratamiento.
Efecto o Variable Dependiente (VD)
Es el fenómeno que resulta, el que debe explicarse.

Pero hay, además, otras que concurren a esta relación causa - efecto,
aumentándola, disminuyéndola, suprimiéndola, desviándola o, tal vez,
provocándola. Se denominan variables intervinientes. Ocurren, simplemente
porque en nuestra realidad aquellas dos (causa - efecto) no se encuentran
aisladas, participan en el devenir del universo conjuntamente con muchísimas
otras variables presentes en su entorno.
HIPOTESIS
Es una proposición enunciada para responder tentativamente a un
problema. Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o
tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas
del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. la
relación entre ambos es directa e íntima. Las hipótesis comúnmente
surgen de los objetivos y preguntas de investigación.

Es importante señalar, que por lo general, la formulación de hipótesis


es pertinente en investigaciones de nivel explicativo, donde se
pretende establecer relaciones causales entre variables. En las
investigaciones de nivel exploratorio y descriptivo comúnmente no se
plantean hipótesis de forma explícita, es decir, se trabaja con objetivos
Clasificación de las hipótesis
La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la
convivencia de cada autor, así tenemos:
Hipótesis general:
es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el
investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.
Este tipo de hipótesis está en relación al objetivo general

Hipótesis específica:
es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan
de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones
concebidas para resolver la investigación. Están relacionadas a los
objetivos específico
RESULTADOS
La presentación de los resultados en un trabajo de investigación debe
responder a una serie de preguntas. Tales como: ¿Qué se ha pretendido
hacer? ¿Por qué razón es importante el tema? ¿Qué se ha escrito ya sobre
el tema? ¿Cuál es la hipótesis del trabajo? ¿Cómo se ha llevado a cabo la
investigación? ¿Cuáles son los resultados obtenidos?
Autoevaluación de los procedimientos empleados y discusión de los
posibles alcances y significados de la investigación. Se hace una
interpretación acerca de los resultados obtenidos con respecto a la
información encontrada en la revisión de la literatura, evitando hasta
dónde sea posible especular
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Consiste en interpretar los resultados obtenidos en la investigación en función de
la hipótesis formulada, de los resultados obtenidos y de los hallazgos que sobre
el mismo campo han obtenido otros investigadores.
La discusión es la interpretación de los resultados obtenidos a la luz de la
pregunta de investigación o de la hipótesis. En otras palabras, el investigador
interpreta y da sentido a los resultados, a los números en los estudios
cuantitativos y a los conceptos en los cualitativos.

Entre los aspectos a tener en cuenta en el momento de redactar la discusión está


la utilización del tiempo verbal, que en este caso será el presente. Los
resultados obtenidos se compararán con los de otras investigaciones, que hayan
estudiado el mismo fenómeno, para identificar los hallazgos similares y aquellos
otros que sean diferentes. En este último caso, se explicarán las razones a las
que se atribuyen estas diferencias.
CONCLUSIONES

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los


resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y
que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo,
prácticamente es un resumen sintético de los puntos más importantes y
significativos para los autores. Estas van acorde al número de objetivos
planteados en la investigación, esto no quiere decir que no se presentará otra
información importante obtenida durante el estudio. Su formulación cumple
tres funciones básicas a saber, primero resaltar la información relevante
obtenida, segundo formular aspectos derivados del análisis crítico de ésta, así
como de las relaciones establecidas entre distintos aspectos analizados, y
finalmente presentar un resultado final después de un proceso de comparación,
relación o análisis de una secuencia de pasos o reflexiones de la investigación.
FIN

También podría gustarte