VOLUMEN 4
PRESENTADO POR:
Estas dificultades inician con los trámites que deben llevarse a cabo después de
registrar la cuenta final de liquidación ante cámara de comercio correspondiente ya
que la administración de impuestos para cancelar el registro único tributario (RUT)
no le está dando un buen manejo a este trámite y se ha vuelto un dolor de cabeza
debido al pésimo manejo.
En el artículo 847 del estatuto tributario se establece que el liquidador debe
informar a la DIAN administrador de impuestos, para que este indique si la empresa
tiene impuestos pendientes, en muchas ocasiones esta entidad encuentra impuestos
pendientes e inconsistencias y la empresa las puede corregir antes de realizar la
cancelación del registro tributario, pero sin embargo en la mayoría de casos la
DIAN negó estas solicitudes porque encuentran nuevas inconsistencias u
obligaciones pendientes por parte del contribuyente que solicita cancelación, es un
proceso que se vuelve para el empresario demorado, costoso y de no acabar.
Cuando debería ser lo contrario minimizar costos y tiempo con este trámite y dar
debido cumplimiento al artículo 847 para que esta revisión por medio de la DIAN
sea más eficiente y no se esté dilatando este proceso por nuevas inconsistencias para
que la entidad en liquidación pueda cancelar el RUT. Asimismo, la finalización de
la empresa constituye su objeto o imposibilidad cierta de realizar el fin social o
paralización de sus órganos sociales, de forma que no sea posible su funcionamiento
a consecuencia de pérdidas que dejen reducido el patrimonio a una cantidad inferior
a la mitad del capital social por debajo del mínimo legal.
Hay que tener en cuenta que, si una empresa se endeuda para expandir sus
operaciones, puede generar más ingresos. Y si los ingresos son mayores que el costo
de la deuda, intereses, entonces los accionistas recibirán más beneficios. Sin
embargo, si el costo de la deuda termina siendo mayor a los ingresos que genera la
empresa por medio de la misma, las acciones se verán afectadas. Además, si la
empresa no puede soportar el costo de la deuda, puede terminar en bancarrota y
dejar a los accionistas sin nada.
d. Revaluación: en cuanto a este tema debemos tener en cuenta que las obligaciones
contraídas en el tiempo no solo generan intereses sino que significan un detrimento
a largo plazo del valor real de las utilidades. La empresa deber tener en
consideración permanente la revaluación del capital sobretodo en cuanto a las
inversiones ya que es una excelente manera de equilibrar los altos intereses que a
menudo se pagan con el apalancamiento.
g. Problemas con proveedores: los proveedores son uno de los elementos más
importantes en el funcionamiento de una empresa. Son los encargados de dotar a la
misma con suministros de bienes o servicios que permitirán el correcto desempeño
de la empresa. La tardanza en el pago de facturas o cuentas de cobro conlleva sin
duda a la pérdida de confianza del sector, retraso en entregas y en general mala
prestación del servicio.
Los problemas mas comunes con los proveedores suelen ser de satisfacción con
respecto al bien o servicio recibido. De compromiso que implica el cumplimiento de
la entrega en el momento o la hora acordadas con las condiciones previamente
establecidas. De oportunismo cuando el proveedor se compromete a cumplir con
algo que no se adecua a las necesidades de la empresa. De dependencia cuando la
empresa cuenta solo con uno o dos proveedores que en caso de falla dejan la
empresa con contratiempos de cara al cliente final. De continuidad cuando el
proveedor no garantiza la relación en el tiempo por falta de suministro u otros. De
cooperación cuando no hay buena voluntad de las partes en aceptar y suministrar lo
pactado con el ánimo de cumplimiento, exigencias en los proveedores de recibir el
pago antes de entregar la mercancía. Y finalmente de confianza cuando las dos
empresas están interesadas en mantener en el tiempo las relaciones y el
cumplimiento de las obligaciones adquiridas.
h. Baja rotación de cartera: la rotación de cartera no es otra cosa que el indicador del
tiempo que lleva convertir las cuentas por cobrar en efectivo. Por tanto una
alteración en la administración de cartera nos llevara a una falta de liquidez y un
sobreendeudamiento para mantener la producción. El adecuado recaudo de cartera
permitirá que la empresa mantenga su oferta de valor y su correcto funcionamiento
tanto como los empleados como el cliente externo y por supuesto mantendrá las
utilidades dentro del margen de operación. El adecuado recaudo de cartera permitirá
que la empresa mantenga su oferta de valor y su correcto funcionamiento tanto con
los empleados como con el cliente externo y por supuesto mantendrá las utilidades
dentro del margen de operación.
3. Reconocer y describir los problemas que tienen actualmente las empresas, en
cuanto a solidez financiera y que las están conduciendo a una liquidación
automática.
El indicador de solidez financiera determina como es la estructura de capital de la
compañía, que no es más que visualizar como están compuestos los activos de la
empresa, es decir entre capital de trabajo y el activo productivo y a su vez
determinar cómo están financiados entre los terceros y los propietarios, esto es entre
el exigible de corto plazo, que hace parte del capital de trabajo operativo, y el
exigible de largo plazo y los fondos propios, este ultimo conformado por el capital
invertido inicial de los accionistas o propietarios mas las utilidades retenidas.
A menudo la mayoría de las pequeñas y medianas empresas presentan problemas
desde el inicio porque recurren a créditos con altos intereses para la creación de la
empresa y su línea de producción. Generalmente las empresas en Colombia son
creadas y no duran más de 3 años. Las sostenibilidad en el tiempo dependen
directamente de la capacidad de mantener las ventas para garantizar la utilidad y el
pago a terceros. Continuamente se crean empresas bienes o servicios que no tienen
una planeación financiera adecuada. Estos negocios inician con créditos que luego
se vuelven insostenibles dado que los niveles de ventas no son los esperados, o
varían en el tiempo haciendo que se pierda liquidez de corto plazo.
Así hay empresas sostenibles pero no rentables, y empresas solidas pero no
solventes, y solventes pero no solidas. El objetivo es construir empresas sostenibles,
solidas y solventes con riesgos razonables para que puedan mantenerse
exitosamente en el tiempo.
El indicador de solidez es un instrumento que nos permite medir la capacidad de
una empresa para pagar sus obligaciones y mantener la producción en el tiempo.
Para ello se evalúan la capacidad de liquidez de los activos, la autonomía frente a
terceros, la relación entre las deudas y los recursos propios, el peso de la
financiación a largo y corto plazo.
Es importante tener en cuenta que no solo por malas decisiones financieras se puede
llegar a la liquidación de una empresa, también por fallos administrativos y
organizacionales que pueden obligar a la disolución de sociedades por la
compatibilidad de los socios, por demandas jurídicas o penales de los clientes y
empleados en la prestación del servicio o en los pagos adecuados.