Está en la página 1de 2

¿Qué es la globalización?

En los últimos años se oye hablar mucho del problema de la globalización y solemos ver en los
noticiarios manifestaciones de grupos anti-globalización en las reuniones de los grandes
mandatarios mundiales. Algunos de estos manifestantes con métodos de protesta un tanto
salvajes.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) lo define como "una interdependencia económica


creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad
de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales
de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".

Pero qué consecuencias tiene esto y porqué la globalización levanta pasiones en su contra.

¿Es tan negativo, como dicen, que exista una globalización de mercados? Y ¿Qué aspectos
positivos posee?. Vamos por partes.

Consecuencias de la globalización más allá del mercado

La globalización es un proceso que abarca no sólo el aspecto económico y de mercado global. Sino
también el tecnológico, social y cultural, algo que en algunos casos es intrínseco pero a veces se
soslaya.

El propósito de que el comercio mundial se facilite para una mayor fluidez del dinero teóricamente
va acompañado de una declaración de intenciones.

En ella se obliga a la democratización de los países y una transformación de las sociedades y


culturas unificándolas en pos de un futuro de desarrollo económico mundial en el que hay
oportunidades para otros países de crecer.

Suena bonito, pero ¿Es esto cierto o al final se siguen enriqueciendo los de siempre con el esfuerzo
de los que trabajan animados por la esperanza de mejorar?

Aspectos negativos de la globalización

Estas son algunas consecuencias de la globalización que afectan negativamente:

Crea un ideal de vida occidental y de consumo entre los países de otras latitudes, lo cual va en
detrimento de las raíces culturales.

Pérdida progresiva de tasas, aduanas y otros impuestos extranjeros, que a largo plazo podría
suponer fuertes problemas que afectarían a los de siempre, a los países más pobres.

Las mayores inversiones y, por ende el beneficio, dependen de las empresas de los países más
poderosos, lo que no ayuda al crecimiento de los países en vías de desarrollo pero no emergentes.

El crecimiento que promete el mercado globalizado sólo beneficia a los países con materias primas
de interés. Gran parte de África, muchos países de América y algunos de Asia quedan fuera de esa
tasa de crecimiento. Sólo se busca la expansión económica y la cultural si se es rentable.

Refuerza un sistema de negocio que no respeta el desarrollo sostenible.


Aspectos positivos de la globalización

Para los defensores tienen más peso las consecuencias positivas de la globalización

Aumenta las relaciones diplomáticas entre las naciones.

Facilita la circulación de mercancía y tecnología, beneficiando a zonas que antes tenían difícil
acceso a éstas.

El intercambio cultural se facilita y enriquece.

El nº de personas que viven con menos de dos dólares de ingresos diarios ha disminuido bastante
en las zonas de globalización. Mientras que en otras áreas se han mantenido o aumentado las
tasas de pobreza.

Hay globalizacionistas que creen que, una vez que empiece por el desarrollo económico, se ha de
implementar con la creación de instituciones políticas que velen por la mejora de la sociedad en
general de los países en desarrollo.

¿Es viable la globalización?

El mayor problema de la viabilidad de la globalización es que se apoya en un modelo de negocio


que está obsoleto en la falsa idea expansionista del neoliberalismo. Como si el planeta no tuviera
límites para el crecimiento económico de la vieja escuela.

Enrique Leff Simmerman, ambientalista y economista mexicano, componente de varios grupos y


miembro de diversos órganos académicos medioambientales y asociaciones ecológicas resume la
cuestión así: "La racionalidad ambiental enfrenta a las estrategias fatales de la globalización. Ello
implica reconocer la marca de la sustentabilidad como una fractura de la razón modernizadora
para construir una racionalidad productiva fundada en el potencial ecológico y en nuevos sentidos
civilizatorios".

También podría gustarte