Está en la página 1de 14

PERMEABILIDAD A CARGA CONSTANTE

Determinación del coeficiente de permeabilidad

Roberto Castro Sánchez

Instituto Tecnológico de Costa Rica


PERMEABILIDAD A CARGA CONSTANTE

Resumen

En el presente informe se muestra el resultado de la prueba de permeabilidad a carga

constante para una muestra de suelo con arena lavada sin presencia de materia orgánica que

había sido consumida en agua con una anterioridad de 24 horas, donde se introdujo en el

molde con un diámetro de 63,8 mm, con 5 capas del suelo, se aplico energía a la arena en el

molde en forma de 25 golpes por capa. La idea de este ensayo es, antes de realizar cada

medición, tener saturado el suelo, para que a la hora de incorporarle agua por medio de la

filtración, haya un volumen de agua removido. Donde se realizaron medidas de volumen

desalojado a distintos ΔH y distintos tiempos, para así formar un gradiente, que se relaciona

que a mayor gradiente, mayor velocidad del flujo de agua que pasa por el suelo, se realiza la

curva velocidad (Q/At) versus gradiente hidráulico (h/L), que cumple con la condición de

flujo laminar, con la que se determina un coeficiente de permeabilidad de 1,256x10-2 cm/s.

Como este coeficiente se obtuvo a una temperatura promedio de 24,1ºC, se corrige el valor

debido al cambio que tiene la viscosidad del agua con respecto a la temperatura, obteniendo

un coeficiente de permeabilidad normalizado de 1,14x10-2 cm/s.

Este ensayo fue realizado en base a la norma ASTM D-2434 y con el procedimiento

de la misma.

Palabras Clave: coeficiente de permeabilidad, gradiente hidráulico, caudal.


PERMEABILIDAD A CARGA CONSTANTE

Introducción

El ensayo de permeabilidad a carga constante es de gran importancia, ya que el suelo, en

su mayoría, esta contantemente en contacto con el agua, y es de gran interés para fines

ingenieriles conocer el comportamiento del suelo. Como lo sería en el caso en la construcción

de taludes, que uno de los factores de gran importancia para que no falle el talud seria conocer

la permeabilidad del suelo en su diseño.

Los suelos tienen vacios interconectados a través de los cuales el puede fluir de puntos de

alta energía a puntos de baja energía. El estudio del flujo del agua a través de un suelo como

medio poroso es importante en la mecánica de suelo, siendo necesario para estimar la cantidad

de infiltración subterránea bajo varias condiciones hidráulicas, para investigar problemas que

implican el bombeo de agua para construcciones subterráneas y para el análisis de estabilidad

de las presas de tierra y de estructuras de retención de tierra sometidas a fuerzas de filtración

(Braja M Das. 2001).

Este método de prueba cubre la determinación del coeficiente de la permeabilidad con un

método constante de cabeza para el de flujo laminar de agua a través de suelos granulares. El

procedimiento es para establecer los valores representativos del coeficiente de permeabilidad

de los suelos granulares que pueden ocurrir en depósitos naturales como colocado en muros

de contención (Norma ASTM D-2434).


PERMEABILIDAD A CARGA CONSTANTE

Marco Teórico.

Ley de Darcy:

“Se basa en las observaciones de Darcy, relativas al flujo de agua a través de arenas limpias y

se expresa por: =

Donde = velocidad de descarga, que de la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo

a través de una sección transversal total unitaria de suelo perpendicular a la dirección de flujo.

= coeficiente de permeabilidad

El coeficiente de permeabilidad se expresa en cm/s o m/s y la descarga en m3. La velocidad

real del agua (es decir, la velocidad de infiltración) a través de los espacios vacíos es mayor

que ”. (Das, 2008).

La variación de la velocidad respecto al gradiente hidráulico se muestra en la figura 2 de

los apéndices. Esta figura se divide en tres zonas:

1. Flujo laminar lineal

2. Flujo de transición

3. Flujo turbulento

Cuando el gradiente hidráulico se incremente de forma gradual, el flujo permanece

laminar en las zonas 1 y 2, y la velocidad asume una relación lineal respecto al gradiente

hidráulico. Cuando el gradiente hidráulico es mayor el flujo se vuelve turbulento.

Permeabilidad:

“La permeabilidad de los suelos depende de varios factores: viscosidad del fluido,

distribución del tamaño de los poros, distribución granulométrica, relación de vacíos,

rugosidad de las partículas minerales y grado de saturación del suelo. El valor del coeficiente

de permeabilidad k varía ampliamente para diferentes suelos. En la tabla A1 se dan algunos

valores típicos para suelos saturados. La permeabilidad de suelos no saturados es menor y

crece rápidamente con el grado de saturación” (Das, 2008).


PERMEABILIDAD A CARGA CONSTANTE

Según indica Das, 2008, la permeabilidad además depende de las propiedades del fluido que

pasa a través del suelo, esto se representa mediante la siguiente relación: =

Donde es el peso específico del agua, es la viscosidad del agua, es la permeabilidad

absoluta en unidades de longitud al cuadrado.

Determinación de la permeabilidad en laboratorio:

Existen dos pruebas de laboratorio que permiten determinar la permeabilidad hidráulica del

suelo: la prueba de carga constante y la prueba de carga variable. La primera se utiliza en

suelos granulares y la segunda se prefiere utilizar en el caso de suelos de grano fino, ya que

las tasas de flujo a través del suelo son muy pequeñas.

Prueba de carga constante:

En la figura 1 de los apéndices se muestra un arreglo típico de la prueba de

permeabilidad con carga constante. En él el suministro de agua se ajusta haciendo que la

diferencia de carga entre la entrada y salida permanezca constante durante la prueba. Después

el agua es recolectada en un recipiente graduado durante un cierto tiempo para determinar la

tasa de flujo que pasa por el suelo; ésta se calcula como sigue:

= =

Además = (1)

Donde: es el área de la sección transversal de la muestra de suelo; : es el tiempo que dura

la recolección de agua y : la velocidad de descarga.

Además como: =Δ donde es la longitud del espécimen, entonces

= ( Δ / )

(2)

Por otra parte y según indica la norma ASTM D2434 en la sección 8.2, el coeficiente

de permeabilidad k se debe corregir multiplicando el obtenido en la ecuación 2 por la razón de


PERMEABILIDAD A CARGA CONSTANTE

viscosidad dinámica del agua a la temperatura medida en laboratorio respecto a la viscosidad

del agua a 20ºC.

De cuerdo con Bowles (1980) ninguno de los dos ensayos permiten obtener valores de

coeficiente de permeabilidad de un suelo demasiado confiables. Existen muchas razones para

esto, pero las principales son las siguientes:

El suelo que se utiliza en el aparato de permeabilidad nunca es igual al suelo que se

tiene en el terreno – siempre está algo alterado.

La orientación in situ de los estratos respecto al flujo de agua es probablemente

diferente en el laboratorio.

Las condiciones de frontera son diferentes en el laboratorio. Las paredes del molde de

permeabilidad mejoran los caminos del flujo con respecto a los caminos naturales

en el terreno.

La cabeza hidráulica h puede ser diferente (a menudo mucho mayor) en el laboratorio,

lo cual causa un lavado del material fino hacia las fronteras con una posible

reducción en el valor de k.

El efecto del aire atrapado en la muestra de laboratorio es grande aún para pequeñas

burbujas de aire debido al tamaño tan pequeño de la muestra.

Según Bowles (1980) el coeficiente de permeabilidad de una masa de suelo

homogénea, isotrópica depende principalmente de los siguientes factores:

La viscosidad del fluido en los poros: a medida que la temperatura aumenta, la

viscosidad del agua disminuye y el coeficiente de permeabilidad aumenta, es decir,

la velocidad del flujo aumenta. El coeficiente de permeabilidad se ha normalizado a

una temperatura de 20ºC ), por medio de la siguiente ecuación;

( cuación 2)
PERMEABILIDAD A CARGA CONSTANTE

donde es la permeabilidad a una temperatura T, es la viscosidad del agua a una

temperatura T y es la viscosidad del agua a 20ºC.

La relación de vacíos.

El tamaño y forma de los granos de suelo: la presencia de partículas angulares y laminares

tienden a reducir k más que cuando el suelo está compuesto predominantemente por

partículas redondeadas y esféricas.

El grado de saturación: a medida que aumenta el grado de saturación, el coeficiente de

permeabilidad aparente también se incrementa.

De acuerdo con Bowles (1980), una pequeña pérdida de cabeza hidráulica tiene a lugar

a través de la piedra porosa que existe en la base del aparato de permeabilidad.

Los ensayos de permeabilidad en suelos de baja permeabilidad deben hacerse muy

cuidadosamente para que los resultados obtenidos tengan algún significado. De acuerdo con

Bowles (1980) “ l valor calculado de la permeabilidad k, se verá materialmente afectado por

cualquier escape en el aparato de permeabilidad, o evaporación en el recipiente de

abastecimiento, o en el recipiente de recolección de agua, así como el flujo que se pueda

producir en la interface entre el suelo y el aparato e permeabilidad a través de caminos de baja

resistencia” (p. 101).

Objetivos

a. Objetivo General:

 Determinar el coeficiente de permeabilidad de un suelo.

b. Objetivos Específicos:

 Determinar el coeficiente de permeabilidad de un suelo por medio del ensayo de

permeabilidad a carga constante.

 Calcular la velocidad de descarga para diferentes gradientes de carga.


PERMEABILIDAD A CARGA CONSTANTE

 Determinar el coeficiente de permeabilidad corregido según la viscosidad dinámica

del agua.

 Obtener la relación entre la velocidad de descarga y el gradiente de carga.

Métodos y materiales

 Tomar una muestra representativa de suelo granular que contenga menos del 10% de

material pasando la malla Nº 200 y saturarla. De esta muestra se extrae una pequeña

cantidad para las determinaciones de contenido de humedad.

 Determinar las siguientes dimensiones del permeámetro: peso de la base y el molde; peso

de la base, el molde y la muestra de suelo; el diámetro del molde; la altura de la muestra.

 Compactar la muestra de material dentro del molde con 6 capas aplicando 25 golpes por

cada una. Se colocan dos piedras porosas y papel de filtro arriba y debajo de la muestra; y

por último la cabeza del permeámetro.

 Suministrar agua al sistema aplicando tres diferentes alturas totales.

 Determinar los caudales de dichas alturas en 4 recolecciones de agua en un recipiente

graduado cada 8 minutos.

 Tomar la temperatura del agua en cada medición.

Equipo:

 Permeámetro con los siguientes componentes: un molde, una base, dos piedras

porosas, dos mangueras conectadas arriba y debajo de la muestra; la de arriba se conecta con

el suministro de agua.

 Cronómetro.

 Termómetro.

 Beaker (recipiente graduado) y probeta.

 Balanzas.
PERMEABILIDAD A CARGA CONSTANTE

Las ecuaciones necesarias para determinar el contenido de humedad (w), el peso específico

total ( ) y el peso específico seco ( d ):

( ) ( )

( )

Donde es el peso total de la muestra la muestra, es el peso de la fase sólida de

la muestra, es el peso total de la muestra y es el volumen total de la muestra.

Resultados

Tabla 1. Gradiente Hidráulico, Velocidad y Temperatura promedios para diferentes cabezas

hidráulicas.

Gradiente Hidráulico
Prueba ∆H (cm) v=Q/At (cm/s) T (±0,1ºC)
(i=∆H/L)
1 1,1 0,1960 0,00388 23,2
2 2,0 0,3564 0,00589 24,2
3 3,0 0,5346 0,00756 24,9
Temp Prom. 24,1
Fuente: datos calculados con base en los que se presentan en la Tabla 2.
Figura 1. Curva velocidad (Q/At) versus gradiente hidráulico (h/L).
0,008

0,007

0,006 y = 0,0108x + 0,0018


v (cm/s)

R² = 0,9929

0,005

0,004

0,003
0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
i = ∆H/L
PERMEABILIDAD A CARGA CONSTANTE

Fuente: datos tomados de la Tabla 1.

De la Figura 1 se determina el coeficiente de permeabilidad a una temperatura

promedio de 24,1ºC con la pendiente de la sección recta de mejor ajuste es:

El coeficiente de permeabilidad normalizado se calcula con la Ecuación 2 de la

siguiente manera1:

Análisis de Resultados.

En este laboratorio de permeabilidad a carga constante se utilizó una pequeña muestra de

arena, la cual se encontraba saturada y cumplía con los requisitos mencionados en el punto 3

de la norma ASTM D-2434.

Tal y como se puede observar en la Figura 1, se aprecia que a mayor gradiente hidráulico

habrá una mayor velocidad del agua hacia el sistema, esto se debe que al aumentar el ∆H

aumenta la presión del agua y por ende aumenta el gradiente hidráulico, lo que genera un

aumento en la velocidad del agua. Asimismo se puede observar que el comportamiento de la

grafica de la Figura 1 es casi lineal llegando a un punto máximo donde indica la velocidad

máxima que el flujo de agua puede alcanzar a cierto gradiente.

Se obtiene el coeficiente de permeabilidad k mediante el método de la carga constante.

El resultado obtenido de la misma fue de 1,256 x10-2 cm/s, que representa la pendiente de la

curva que se muestra en la Figura 1 dentro del tramo que se comporta linealmente. Como la

temperatura a la que se realiza la prueba difiere de 20ºC, el valor del coeficiente de

permeabilidad tuvo que ser corregido debido a que la viscosidad del agua varía según la

temperatura, y debido a que este es un método estándar, el resultado que se debe presentar es

1
La relación fue tomada del Cuadro 3 que se encuentra en el apartado de apéndices
PERMEABILIDAD A CARGA CONSTANTE

el coeficiente de permeabilidad normalizado. El valor que se obtuvo fue de 1,140x10-2 cm/s,

que comparado con los valores que se tienen el Cuadro3, la arena con la que se hizo en el

ensayo es una arena fina, por lo que su capacidad para filtrar el agua es un poco reducida

debido que se arrastran los finos que esta contiene.

Inicialmente, el contenido de humedad fue de 5,08%. Valor importante para la

compactación de la muestra, recordando que la energía aplicada es menor si se cuenta con un

contenido de humedad suficiente para alcanzar una densidad máxima

Dentro de las posibles fuentes de error que pudieron afectar el resultado este el equipo

con el que se realizó la prueba, ya que no se encontraba en condiciones óptimas.

Conclusiones

 El coeficiente de permeabilidad normalizado determinado con el método de a cabeza

constante es 1,140x10-2 cm/s.

 La curva velocidad (Q/At) versus gradiente hidráulico (h/L) obtenida se encuentra

dentro de la zona de flujo laminar.

 De acuerdo con el coeficiente de permeabilidad obtenido, el suelo se clasifica como

arena fina, que corresponde con la clasificación dada por el técnico de laboratorio.
PERMEABILIDAD A CARGA CONSTANTE

Bibliografía

ASTM International. (1998). ASTM Standard D2216. "Standard Test Method for

Laboratory Determination of Water (Moisture) Content of Soil and Rock by Mass" . West

Conshohocken, Pensilvania, Estados Unidos.

Das, B. (2001). Fundamentos de ingeniería geotécnica. (I. Bernal Carreño, Trad.)

D.F., México: Thomson Learning.

ASTM International. (2000). ASTM Standard D2434. "Standard Test Method for

Permeability of Granular Soils (Constant Head)" . West Conshohocken, Pensilvania, Estados

Unidos.

Bowles, J. (1980). Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. (A. Arrieta,

Trad.) Bogotá, Colombia: EDITORIAL McGRAW-HILL LATINOAMERICANA, S.A.


PERMEABILIDAD A CARGA CONSTANTE

Apéndices.

Apéndice 1 – Datos obtenidos a partir del método de cabeza constante.

Tabla 2. Datos experimentales del tiempo, volumen de agua para diferentes mediciones con
una cabeza hidráulica determinada.
V
Medición H (cm) Q (cm3/s) t (s) T (±0,1ºC)
(±0,1cm3)
1 45,10 64 480 480 22,8
2 45,10 60 450 480 23
3 45,10 58 435 480 23,4
4 45,10 56 420 480 23,6
5 46,00 57 684 300 23,8
6 46,00 57 684 300 24,1
7 46,00 57 684 300 24,3
8 46,00 55 660 300 24,4
9 47,00 30 900 120 24,6
10 47,00 29 870 120 24,8
11 47,00 29 870 120 25
12 47,00 28 840 120 25,2
Nota: la altura de la muestra es de 5,621 cm y su área es de 31,97 cm2.

Apéndice 2 – Determinación del contenido de humedad y el peso específico seco de la

muestra compactada.

Tabla 3. Determinación del peso de la muestra.


Cantidad
Descripción
(g)
Peso Permeámetro + Piedra Porosa + Filtro de papel (g) 1565,7
Peso Permeámetro + Piedra Porosa + Filtro de papel + Muestra (g) 1882,1
Peso Muestra (g) 316,4

Tabla 4. Determinación del contenido de humedad y el peso específico seco de la muestra


compactada.
Descripción Cantidad
Contenido de Humedad (%) 5
3
Peso Específico Total (g/cm ) 1,76
Peso Específico Seco (g/cm3) 1,68
Nota: el volumen total de la muestra 179,41 cm3
PERMEABILIDAD A CARGA CONSTANTE

Apéndice 3 – Cuadros y Figuras

Figura 2. Naturaleza de la variación de v con el gradiente hidráulica i (Das, 2001, p. 81)

Cuadro 2. Corrección de viscosidad para (Bowles, 1980, p. 108)

Cuadro 3. Valores típicos de permeabilidad para suelos saturados (Das, 2001, p. 84)

También podría gustarte