Está en la página 1de 9

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Dadas las circunstancias ambientales y las consecuencias que estas contraen el gobierno Colombiano
ha venido estipulando ciertas leyes para que se logre implementar de una manera paulatina y no tan
agresiva la incursión de energías renovables en el territorio, dada la principales complicaciones que en
la mayoría de ocasiones se resumen en recursos económicos, se orienta el panorama a que las empresas
que estén interesada en el tema tengan más facilidades, como por ejemplo disminuir de manera
cuantitativa su inversión y de esta manera con este tipo de estímulos se logre mejorar el marco
ambiental. Teniendo en cuenta esta premisa en este proyecto se ha optado por encontrar soluciones
amigables con el medio ambiente y por lo tanto se eligieron energías renovables como la principal
fuente de energía, a su vez de manera conjunta se busca relacionar el principal medio de sustento de la
población de Secreta Magdalena con dicha producción de energía la cual en su mayoría usa biomasa,
los cultivos de café proporcionaran el combustible requerido para dicho funcionamiento como se
mencionaba anteriormente.

- INCORPORACION DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE COMO VARIABLE


FUNDAMENTAL EN LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES

Entrando de manera más profunda en la afectación ambiental del proyecto, se obtienen resultados muy
satisfactorios puesto que, en dicho proyecto, si se generan ciertos factores contaminantes, pero estos se
ven suprimidos por el mismo proceso de generación, esto se da, gracias al ciclo de funcionamiento, ya
que para producir biomasa es necesario sembrar, reciclar y cuidar los recursos ambientales alrededor
de la planta. Claramente el proceso de construcción en si ya es un ente intrusivo en la naturaleza misma
del lugar, habrá que cortar árboles, entrar la maquinaria, los materiales y demás mientras se lleva a
cabo el establecimiento del proyecto, pero a largo plazo se notara un equilibrio bastante favorable para
la población que adquirirá un nuevo servicio, esto agilizara el proceso de integración y conexión con
esta zona de postconflicto.

RELACION OFERTA DEMANDA

Se debe tener presente que el proyecto es de tipo social, el cual busca satisfacer las necesidades
energéticas de la población en mención. Para llevar a cabo el cumplimiento de los propósitos
establecidos por el proyecto se requiere un esfuerzo de todas las partes responsables de llevarlo
adelante.
En cuanto a la organización orientada al proyecto el encargado de la parte de ejecución y
procedimientos administrativos será el ingeniero.
En la organización orientada a la operación, el director del proyecto será el ingeniero eléctrico el cual
va a operar con los técnicos con preparación especial en este tipo de labores con el fin de que la
delegación de tareas resulte sencilla.
Con el fin de vincular a la comunidad en este proyecto, se realizará una capacitación a cierto número
de personas para el manejo de los equipos, y estarán encargados de la operación y mantenimiento de
las instalaciones en donde se dispongan los sistemas de generación eólico y de biomasa.

-ANALISIS DEL PROYECTO Y DEL ENTORNO MEDIO AMBIENTAL

UBICACIÓN DEL PROYECTO:


Esta zona está conformada por 15 departamentos con una población aproximada de
985.985 habitantes según el censo realizado por el DANE en el año 2005. Sus condiciones
climatológicas están en temperaturas promedio de 22-40ºC para zonas no mayores a los 1000
metros de altura. Este departamento resalta por tener todos los pisos térmicos de la zona
intertropical, adicionalmente a sus zonas desérticas lo que la hace atractiva para la explotación
de la energía eléctrica, como el caso de la energía eólica y la energía solar.
El municipio de Ciénaga está situado al norte del departamento del Magdalena, de cara al Mar Caribe,
cerca de la Ciénaga Grande y al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre las siguientes
coordenadas geográficas:[1]

 Latitud: 11° Norte


 Longitud: 74°15'

Figura 1. Ubicación de la vereda La Secreta.[1]

GESTIÓN AMBIENTAL
La gestión ambiental es el conjunto de acciones y normativas (administrativas y operativas) que se
impulsan para alcanzar un desarrollo con sustentabilidad ambiental. Sus funciones radican en el
diseño y formulación de políticas ambientales, de una legislación ambiental y de un conjunto de
instrumentos para la aplicación de los mismos.
La política ambiental es el conjunto de acciones que se diseñan para lograr un ordenamiento del medio
ambiente y un desarrollo sustentable.
La administración ambiental comprende el ordenamiento dentro de un modelo de desarrollo
sustentable y el sistema gubernamental que se establece sobre ella.
Una vez realizado el estudio de impacto ambiental da cuenta a la autoridad ambiental competente
según su jurisdicción (nacional, provincial, municipal). Esta evalúa la viabilidad del proyecto
presentado y recomienda las modificaciones necesarias, hasta otorgar finalmente su aprobación. A su
vez, como agente de contralor es la encargada de monitorear el correcto funcionamiento ambiental y
el cumplimiento de las normas legales vigentes.
Los emprendimientos existentes ejecutados sin una EIA previa, tienen la obligación de elaborar una
Auditoría Ambiental y someterla a esa misma autoridad ambiental competente. Esta será la encargada
de controlar que el desempeño ambiental del emprendimiento se ajuste a la normativa vigente.

VINCULACION DE NORMAS Y DISPOSICIONES LEGALES


Las leyes y lineamientos que encaminarán este proyecto serán expuestas de una manera más profunda
y clara a continuación remarcando los beneficios que estas traen al proceso:

Ley 1715.

La Ley 1715 promulgada en mayo del 2014, tiene como objeto el desarrollo y uso de fuentes no
convencionales de energía dentro del sistema energético colombiano. Esta ley da incentivos tributarios
a las empresas que ejecuten todo tipo de proyectos de energía renovable, pero solo hasta el 3 de febrero
del 2016 salió su reglamentación.

Los incentivos tributarios son realmente atractivos, pues permiten recuperar la inversión realizada en
energías renovables en poco tiempo. Por un lado, está la depreciación acelerada de los activos del
proyecto a cinco años, ya que al depreciar un activo en un mayor porcentaje se pagan menos impuestos.
También está el derecho a reducir de la renta el 50% del valor de la inversión del proyecto dentro de
los primeros cinco años de la realización y según el Artículo 12 los equipos, elementos, maquinaria y
servicios importados para la ejecución de estos emprendimientos están exentos de IVA y aranceles.

Pero siempre hay un pero, para esta ley es el método y tiempo de aprobación del incentivo, porque se
requiere ir a dos Ministerios, con el tiempo y costos asociados que esto supone. En primer lugar, es
necesario ir a la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), perteneciente al Ministerio de
Minas y Energía, donde al cabo de 45 días hábiles de presentar la documentación pertinente, se aprueba,
objeta o rechaza el proyecto. Luego, si la UPME aprobó el proyecto, es necesario ir al Ministerio de
Medioambiente y Desarrollo Sostenible, sin saber aún qué se debe presentar, ni en qué tiempos se da
el visto bueno para contar con los incentivos tributarios.

De esta manera la Ley 1715 realmente presenta una oportunidad para animar a los inversionistas a
desarrollar proyectos de energía renovable. Para esto es necesario aclarar los pasos a seguir, reducir los
tiempos y costes para tener la certidumbre de cómo se genera la aprobación de los incentivos que el
gobierno otorga.

Toda ley y proceso que ayude a impulsar los proyectos en energía renovable han de ser bienvenidos,
porque al haber más energía generada, su costo disminuye, dando ahorros al país, y al bolsillo de
2quienes la consumen. [2]

En una cartilla expedida por la CREG se muestran los lineamientos generales y la necesidad de adquirir
una licencia ambiental establecida por la constitución de 1991, estos lineamientos muestran una guía
para expedir dicha licencia la cual permitirá al interesado realizar un proyecto que será revisado y
regulado de manera periódica por las autoridades ambientales, el procedimiento consta de los siguientes
pasos citados de manera textual de la cartilla “aspectos jurídicos ambientales para proyectos de
generación de energía en Colombia” expedida en septiembre del 2008 [3]:
a. Formato Único de Solicitud de Licencia Ambiental, debidamente diligenciado. Solicitud de
Licencia Ambiental
b. Concepto previo sobre Diagnóstico Ambiental de Alternativas
c. Plano de localización del proyecto elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
d. Poder cuando se actúe por medio de apoderado.
e. Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica, expedido dentro
de los tres (3) meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.
f. Descripción del proyecto, obra o actividad que incluya por lo menos localización, dimensión y
costo estimado de inversión y operación.
g. Descripción de las características ambientales generales del área de localización del proyecto.
h. Información de las comunidades localizadas en el área de influencia directa del proyecto, obra o
actividad propuesta.
i. Certificado del Ministerio del Interior y Justicia donde manifieste la presencia o no de comunidades
indígenas y/o negras.
j. Autoliquidación y dos (2) copias de la constancia de pago por los servicios de la evaluación de los
Estudios Ambientales del proyecto, obra o actividad.
k. Estudio de impacto ambiental en original y medio magnético.
l. Proyecto de inversión del 1% cuando se realice captación de aguas.
Luego de esto por acto administrativo se decidirá cuál será el mejor método para evaluar dicho
proyecto de esta manera en un plazo acordado se realizará la evaluación para observar la viabilidad
ambiental del proyecto, en caso de que se incurra en alguna falta la autoridad ambiental estará en
pleno derecho de imponer sanciones.

INSUMOS Y RECURSOS
1) BIOMASA:

Dado que en la región y el sujeto de reparación colectiva basa su actividad económica en mayor parte
(98%) en la producción agrícola de café produciendo 280 toneladas anuales de café orgánico,
cultivadas en aproximadamente 350 hectáreas, se realizará el cálculo del potencial energético que
tendría la biomasa residual que queda de todo el proceso de extracción del grano de café.

Figura 2. Proceso de producción de café.


Para una fuente generadora de biomasa residual agropecuaria, el Atlas del Potencial Energético de la
Biomasa Residual en Colombia estima unas características físicas según el tipo de residuo como se
observa en la tabla 6. Para este caso la composición del café tiene tres partes principales:[3]

- Pulpa: Muy húmeda.


- Cisco: Humedad Relativa (HR) <25%.
- Tallos: HR>55%.
Tabla 1. Tipos de biomasa residual. [1]

FUENTE GENERADORA CARACTERÍSTICAS


TIPO DE RESIDUO
DE BIOMASA FÍSICAS
Restos de aserrío: corteza,
Polvo, solido, HR >50%
aserrín, astillas
Restos de ebanistería:
Residuos Forestales Polvo, solido, HR 30-45%
aserrín, trozos, astillas
Restos de plantaciones:
Sólido, HR >55%
ramas, corteza, raíces
Cascara y pulpa de frutas y
Sólido muy húmedo
vegetales
Residuos Agropecuarios Cascara y polvo de granos
Polvo, HR <25%
secos
Tallos, hojas, maleza, pastura Sólido HR >55%

Teniendo en cuenta las características de humedad y los procesos asociados a la obtención de la


biomasa, la ruta tecnológica a seguir para la materia orgánica con alto porcentaje de humedad como
la pulpa será la biodigestión, que producirá Biogás en un Biodigestor, y para la biomasa con bajo
porcentaje de humedad se le extraerá su energía mediante combustión directa.

Para las respectivas partes que componen al café, el poder calorífico inferior (PCI) que permite
cuantificar la energía liberada en los procesos de combustión de la materia se aprecia en la tabla 7.

Tabla 2. Poder calorífico Inferior para la biomasa residual del Café en Colombia.

FUENTE DE
SECTOR TIPO DE RESIDUO PCI [Kcal/Kg]
BIOMASA
Pulpa 4.259
Agrícola Café Cisco 4.430
Tallos 4.384

Para poder calcular el potencial energético de la biomasa residual, se tienen que hallar las cantidades
producidas de las mismas, este cálculo se resume en la tabla 3.

Tabla 3.Cantidad de biomasa residual de la producción de café.

ORIGEN MASA DE
PRODUCCIÓN TIPO DE FACTOR DE
CULTIVO DEL RESIDUO
[t/año] RESIDUO RESIDUO
RESIDUO [t/año]
[𝑡𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 /
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖Ó𝑛 ]
Pulpa 2,13 443,04
RAI
Café 280 Cisco 0,21 58,8
Tallos RAC 3,02 845,6

Donde las siglas RAI significan Residuos Agrícolas Industriales, y RAC, Residuos Agrícolas de
Cosecha. El factor de residuo es un dato obtenido de los centros de investigación y federaciones
relacionadas como Cenicafé. [4]

2) HÍDRICO:

La vereda cuenta con dos fuentes de agua básicas: aguas lluvia y fuentes hídricas (ojos de agua). El
agua que toma la comunidad de éstas fuentes no es potable y con una disponibilidad muy baja que se
acentúa entre los meses de Enero y Abril, cuando disminuye casi en un 90%, lo que la convierte en
una zona con muy poca disponibilidad de recurso hídrico, éste problema se intensifica debido al alto
grado de dispersión de las viviendas de la vereda.
Existe un punto central en toda la vereda (La Cancha) donde se concentra la mayor cantidad de agua,
aunque no hay un dato exacto sobre el consumo o suministro. En la tabla 9, se encuentra resumen de
los recursos hídricos disponibles en la vereda. [5]

Tabla 4. Fuentes hídricas de La Secreta.


Nombre de la fuente
Msnm Caudal (Q)
hídrica
Río Frío 500 381,93 m3/s
Quebrada La Secreta 700 1,5 lt/s
Quebrada La Aguja 1300 4 lt/s
Quebrada El Congo 1600 2,4 lt/s
Quebrada Cantarana 1700 2 lt/s
Ojos de agua 700 0,1 lt/s

3) SOLAR:

La radiación solar promedio diaria de la zona se obtuvo del atlas de radiación solar, ultravioleta y ozono
del IDEAM, siendo de 5,5 k𝑤ℎ/𝑚2 𝑑í𝑎 como se muestra en la Fig. 2. [5]
Figura 3. Radiación solar diaria de la zona.
4) EÓLICO:

La velocidad promedio a 10 metros de altura de la región es de 7m/s y se obtuvo del atlas de viento de
Colombia del IDEAM, que se muestra en la Fig. 4. [5]

Figura 4. Velocidad promedio de la zona a 10m de altura.


VIDA UTIL DEL PROYECTO
Basados en los datos anteriormente expuesto podríamos decir que existen dos opciones claramente
potenciales hablando en materia energética en esta zona, las dos opciones energéticas mas viables
son la eólica y la de biomasa, dado esto podríamos decir que un proyecto de biomasa tendría una
vida útil aproximada de 20 años, mientras que el proyecto energético de biomasa tiene una vida útil
aproximada de 25 años.[6]
- INTERRELACION DE FACTORES MEDIO AMBIENTALES

[7]

MATRIZ DE CAUSA-EFECTO (MATRIZ DE LEOPOLD)

El método cualitativo preliminar sirve para valorar las distintas alternativas de un mismo proyecto.
El modelo más utilizado es la llamada Matriz de Leopold, que consiste en un cuadro de doble entrada
en el que se dispone como filas los factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas
las acciones propuestas que tienen lugar y que pueden causar posibles impactos.

Cada celda (producto de la intersección de filas y columnas) se divide en diagonal, haciendo constar
en la parte superior la magnitud del impacto (M) y en la parte inferior la intensidad o grado de
incidencia del impacto (I).

Según sea la valoración para M: Magnitud del Impacto medido en una escala ascendente de 1 a 10,
precedido del signo + ó - , si el impacto es positivo o negativo respectivamente.
Según sea la valoración para I: Incidencia del Impacto medido en una escala ascendente de 1 a 10.

La suma de los valores que arrojen las filas indicará las incidencias del conjunto sobre cada factor
ambiental, mientras que la suma de los valores de las columnas, arrojará una valoración relativa del
efecto que cada acción producirá al medio.

Ambas estimaciones se realizan desde un punto de vista subjetivo al no existir criterios de


valoración, pero si el equipo evaluador es multidisciplinario, la manera de operar será bastante
objetiva y servirá como estudio preliminar.

De esta manera la Matriz de Leopold se convierte en eje del Estudio del Impacto Ambiental a la hora
de evaluar la magnitud e importancia, y formará parte de Estructura de la Evaluación de Impacto
Ambiental.

REFERENCIAS:
[1] http://www.cienaga-magdalena.gov.co/Paginas/default.aspx
[2] [ Semana Sostenible información que lleva a la acción, “Ley 1715 ¿amiga del inversionista en renovables?”,
[En línea] disponible en: http://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/la-ley-1715-amiga-del-
inversionista-en-renovables/34768
[3] CREG Comisión de regulación de energía y gas. “Aspectos jurídicos ambientales para proyectos de
generación de energía en Colombia”, [En línea] disponible en:
http://www.creg.gov.co/phocadownload/publicaciones/aspectos_juridicos_ambientales_proy_energeticos.pdf
[4] IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). “Atlas de Radiación Solar,
Ultravioleta y Ozono de Colombia”, [En línea] disponible en:
http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html
[5] IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). “Atlas de Viento de Colombia”,
[En línea] disponible en: http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasVientos.html
[6]https://www.energias-renovables.com/eolica/la-extension-de-la-vida-util-de-20170628
[7] https://www.kpesic.com/sites/default/files/Ficha-17-GUIA-METODOLOGICA-PARA-LA-
ELABORACION-DE-UNA-EIA.pdf

También podría gustarte