Está en la página 1de 9

Planificaciones

curriculares
Anual • Bimestral • De clase 4
PRIMARIA

• Planificación bimestral
(Segundo bimestre)

De acuerdo con la Ley Avelino Siñani — Elizardo Pérez


Planificación bimestral 2º bimestre

Ejemplo de Planificación Bimestral para Cuarto de Primaria Comunitaria


Vocacional (Segundo Bimestre).

Datos Referenciales:

Municipio:
Distrito educativo:
Núcleo:
Unidad Educativa:
Gestión:

Proyecto Socioproductivo: Mejoramos el manejo de la basura para tener ambientes limpios y saludables en nuestra comunidad.

Objetivo holístico del bimestre: Reconocemos las diferentes problemáticas de nuestra comunidad a la luz de los saberes y conocimientos locales y de otros contextos
(SABER), por medio del desarrollo de actividades de experimentación, análisis, reflexión y producción, asociadas al manejo responsable de la basura (HACER),
asumiendo valores sociocomunitarios como la solidaridad, la honestidad y el respeto por la diversidad (SER) para contribuir a la salud y al bienestar de la comunidad
(DECIDIR).

Campos Contenidos Orientaciones metodológicas


Cosmos y Valores, espiritualidad y religiones PRÁCTICA
Pensamiento  La amistad.  Realización de actividades en base a la lectura de un cuento referido a la amistad y otro
 La honestidad. referido a la honestidad.
 La importancia de ser honestos y  Juego de la confianza.
responsables con nuestra participación  Juego del teléfono descompuesto.
en el proyecto socioproductivo de
nuestra unidad educativa. TEORÍA
 Definición del valor de la amistad y del valor de la honestidad.
 Reconocimiento de algunos aspectos que nos ayudan a tener buenos amigos.
 Caracterización de una persona honesta.
 Ampliación de los conceptos con diferentes lecturas.

VALORACIÓN
 Valoración de la importancia de los amigos en nuestras vidas.
 Valoración de la honestidad como la base de la confianza.
 Reflexión sobre la relación entre honestidad y responsabilidad, en particular con respecto
al desarrollo del proyecto socioproductivo.

PRODUCCIÓN
 Creación del buzón de la amistad.
 Dibujo de monstruos que representan los enemigos de la honestidad.

Comunidad y Comunicación y Lenguajes PRÁCTICA


Sociedad  Los recursos del humor.  Realización de diferentes actividades en base a ejemplos de chistes y de coplas.
 Palabras simples y palabras  Ensayo y ejercitación para contar un chiste.
compuestas.  Análisis de la estructura de la copla.
 Núcleo del sujeto y núcleo del  Escritura de oraciones subrayando el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado.
predicado.  Demostración de habilidades para buscar palabras que rimen.
 Palabras esdrújulas.  Interpretación de sentimientos.
 Las coplas.  Elaboración de un esquema cronológico.
 Palabras homófonas.  Indagación grupal referida a cuáles alimentos que se venden en el colegio presentan
 Las conjunciones. envoltorios que luego son desechados y cuáles alimentos presentan envoltorios
 Diptongos. retornables o reciclables.
 Problemas en la salud de las personas  Trabajo con las actividades interactivas del CD de recursos digitales.
generados por una mala disposición de
la basura. TEORÍA
 Caracterización de los recursos del humor.
 Diferenciación entre sentido literal y sentido figurado.
 Conceptualización de palabras simples, palabras compuestas, palabras esdrújulas y
palabras homófonas.
 Caracterización del núcleo del sujeto y del núcleo del predicado.
 Definición y estructura de las coplas.
 Definición de conjunción y tipos de conjunciones más usadas.
 Caracterización del diptongo.
 Identificación del núcleo del sujeto y del núcleo del predicado en oraciones que hacen
referencia a lo valioso de vivir en un mundo limpio (sin basura).

VALORACIÓN
 Reflexión sobre la importancia de la equidad social y de la honestidad en cualquier
circunstancia de la vida cotidiana.
 Reflexión sobre las diferencias que existen entre vivir en una comunidad con basura y
otra sin basura.
 Reflexión sobre la importancia de consumir productos con envoltorios retornables o
reciclables.

PRODUCCIÓN
 Creación de chistes y coplas de elaboración propia.
 Producción de un libro de chistes.
 Realización de exposiciones orales por grupo referidas a los resultados de la indagación
sobre los envoltorios de los alimentos que se venden en el colegio.

Ciencias Sociales PRÁCTICA


 El relieve de las tierras bajas de Bolivia.  Interpretación de un mapa físico de las tierras bajas.
 Las regiones de las tierras bajas:  Relación de las características de los climas cálidos con situaciones cotidianas.
Amazonía, llanos centrales y Chaco.  Elaboración de un mapa de flora y fauna de Bolivia.
 El clima.  Identificación de las actividades económicas y relación con las regiones respectivas.
 Los sistemas hidrográficos de las tierras  Identificación de recursos ambientales, renovables y no renovables.
bajas.  Descripción de los problemas que afectan al agua en Bolivia.
 La flora y la fauna.  Interpretación de gráficos de barras.
 Las actividades económicas en las  Elaboración de un periódico mural con material de desecho donde se muestren los
tierras bajas. distintos climas presentes en las tierras altas y bajas de Bolivia.
 Los recursos naturales.  Discusión acerca de si la basura orgánica (restos de verduras o frutas, huesos, entre
 Recursos ambientales, recursos otros) puede ser considerada un recurso natural, puesto que se la puede transformar en
naturales renovables y recursos abono para las plantas.
naturales no renovables.  Trabajo con las actividades interactivas del CD de recursos digitales.
 Usos del agua.
 Producción de energía.
 Usos del suelo. TEORÍA
 Los bosques y su explotación.  Descripción de las regiones en los llanos.
 Las áreas protegidas en Bolivia.  Caracterización del clima y de la hidrografía en las tierras bajas.
 Proceso de formación de abono a partir  Comparación entre la flora y la fauna en: la Amazonía, las llanuras centrales y el Chaco.
de la basura orgánica.  Caracterización de la producción en las tierras bajas.
 Definición de recurso natural.
 Clasificación de los recursos naturales.
 Caracterización del uso del agua, de la energía, del suelo y de los bosques.
 Descripción de algunas áreas protegidas de Bolivia.
 Búsqueda de información acerca de la formación de abono a partir de basura orgánica.
VALORACIÓN
 Reflexión sobre la importancia de aceptar la diversidad como una forma de vivir en
armonía.
 Reflexión sobre la importancia de ser respetuosos con el medio ambiente, el cual
sustenta nuestra vida.
 Concientización de los diversos usos que podemos dar a materiales que normalmente
desechamos.
 Reflexión sobre la importancia de producir abono orgánico en la casa a partir de
desechos orgánicos producidos durante la elaboración de la comida.

PRODUCCIÓN
 Elaboración de un mapa de flora y fauna de Bolivia.
 Creación de cartillas de seguridad para el hogar.
 Elaboración de láminas y realización de una exposición oral acerca de las áreas
protegidas de Bolivia.
 Elaboración de un periódico mural con materiales de desecho sobre los distintos climas
presentes en Bolivia.
 Elaboración de un resumen acerca de lo aprendido sobre la producción de abono a partir
de basura orgánica.
Vida Tierra Ciencias Naturales PRÁCTICA
Territorio  Concepto de materia y de energía.  Relacionamiento de fotografías con estados de la materia.
 Estados de la materia.  Experimentación referida a los cambios de estado del agua.
 Concepto de masa y volumen.  Interpretación de un gráfico referido al consumo de diferentes combustibles.
 Cambios de estado de la materia.  Identificación del cuerpo agente y el cuerpo receptor en diferentes situaciones.
 Concepto de energía.  Realización de dibujos que representen los diferentes efectos de las fuerzas.
 Tipos de fuentes de energía.  Observación y comparación de la magnitud de la fuerza de rozamiento en distintas
 Las energías renovables. situaciones.
 Concepto de fuerza.  Identificación del tipo de fuerza a distancia que se manifiesta en distintas situaciones.
 Los efectos de las fuerzas.  Realización de un juego para apreciar la fuerza de la gravedad.
 Fuerzas por contacto y fuerzas a  Análisis de un dibujo para identificar las máquinas simples.
distancia.  Comparación del volumen y de la masa de botellas de plástico no retornables, sin
 Tipos de fuerzas a distancia: de la aplastar y luego de ser aplastadas.
gravedad, electrostática y magnética.  Construcción de diferentes máquinas simples con el uso de materiales de desecho como
 Las máquinas simples. botellas plásticas, latas y otros.
 Prevención de deslizamientos o  Resolución con las actividades interactivas del CD de recursos digitales.
derrumbes.
 Estimación de cálculos de masa y de TEORÍA
volumen.  Identificación de los estados de la materia.
 Definición de materia y de energía.
 Diferenciación de las propiedades de la materia.
 Conceptualización de energía.
 Caracterización de algunas fuentes de energía.
 Lectura referida a las fuentes de energías renovables y no renovables.
 Definición de fuerza.
 Diferenciación de los efectos de las fuerzas.
 Identificación de la acción de las fuerzas a distancia.
 Descripción de algunas máquinas simples.
 Análisis de un texto relativo a las causas y consecuencias de los deslizamientos.
 Análisis de los procedimientos posibles para medir masa y volumen, empleando una
balanza para la masa, el método de desplazamiento de líquido para el volumen, u otras
formas caseras.

VALORACIÓN
 Reflexión sobre si nuestras actitudes son o no respetuosas con el medio ambiente
especialmente cuando se trata de las diferentes formas de energía que empleamos a
diario.
 Reflexión sobre la solidaridad como aquel valor que nos permite ayudarnos unos a otros
en momentos de riesgo.
 Reflexión acerca de la importancia de aplicar en la vida diaria los conocimientos
adquiridos en el colegio (esto en relación a reducir el volumen de las botellas de plástico
no retornables cuando se las traslada para su venta).
 Reflexión acerca de los diferentes usos que podemos dar a los materiales antes de ser
botados a la basura, y de esa forma reducir el consumo de materiales nuevos.

PRODUCCIÓN
 Construcción de un biodigestor con el uso de materia orgánica producida en la casa.
 Elaboración de una pomada casera contra golpes y lastimaduras.
 Elaboración de afiches sobre los deslizamientos y sobre las medidas de prevención que se
deben tomar para evitarlos.
 Presentación de conclusiones y demostración del número de botellas de plástico que
entran en una bolsa antes y después de reducir el volumen de cada una de ellas.
 Organización de una exposición sobre las máquinas simples construidas con materiales
de desecho.

Ciencia, Matemática PRÁCTICA


Tecnología y  División exacta y prueba de la división  Realización de divisiones exactas y aplicación de la prueba de la división exacta.
Producción exacta.  Realización de divisiones enteras y aplicación de la prueba de la división entera.
 División entera y prueba de la división  Realización de divisiones, exactas o enteras, con ceros en el cociente.
entera.  Estimación de cocientes por el método de redondeo o por el método de números
 División con ceros en el cociente. compatibles.
 División con divisor de dos cifras.  Aplicación de la propiedad de la división exacta para encontrar los términos de una
 Estimación de cocientes. división equivalente a otra.
 Propiedad de la división exacta.  Interpretación de tablas de información.
 Punto, recta, semirrecta y segmento.  Trabajo cooperativo buscando reglas para saber si un número se puede dividir
 Ángulos: elementos y medición. exactamente por otro.
 Clasificación de ángulos.  Identificación de puntos, rectas, semirrectas y segmentos.
 Rectas paralelas, secantes y  Trazado de puntos, rectas, semirrectas y segmentos que satisfagan ciertas condiciones.
perpendiculares.  Invención de ejercicio de trazado de puntos, rectas, semirrectas y segmentos.
 Elementos de un polígono y de un  Medición de ángulos utilizando el transportador.
perímetro.  Identificación de rectas paralelas, secantes y perpendiculares en rectas geométricas
 Clasificación de polígonos. puras o en objetos reales.
 Clasificación de cuadriláteros.  Cálculo del perímetro de figuras planas.
 Clasificación de paralelogramos.  Medición de lados y ángulos de diferentes polígonos.
 Clasificación de triángulos.  Identificación y trazado de polígonos regulares e irregulares.
 Reducción de la basura en la  Dibujo de los lados faltantes para completar varios cuadriláteros.
comunidad.  Trazado de paralelogramos.
 Observación de figuras para descubrir la mayor cantidad posible de triángulos.
 Trazado y construcción de triángulos.
 Completado e Interpretación de un gráfico lineal.
 Realización de divisiones para establecer la cantidad de dinero que un número
determinado de familias (dos o más) podría obtener con el ingreso recaudado por
concepto de venta de una determinada cantidad de basura.
 Medición de ángulos y segmentos, determinación de segmentos paralelos y
perpendiculares en distintos tipos de cajas que sirven como envases de alimentos y que
luego son desechadas como basura.
 Cálculo del perímetro de la base y de los lados de diferentes envases de alimentos.
 Resolución de actividades interactivas basadas en las TICs.

TEORÍA
 Concepto de división exacta y de división entera o inexacta.
 Análisis de los pasos a seguir para realizar la prueba de una división exacta y la prueba de
la división inexacta.
 Análisis de los pasos a seguir para resolver una división con cero en el cociente y con
divisor de dos cifras.
 Comparación de dos formas de estimar un cociente.
 Descripción de la propiedad de la división exacta.
 Concepto de punto, recta, semirrecta y segmento.
 Representación de los ángulos.
 Descripción de los elementos de un ángulo. Clasificación de los ángulos.
 Medición de ángulos con el uso del transportador.
 Diferenciación entre rectas paralelas, secantes y perpendiculares.
 Concepto de polígono y descripción de los elementos de un polígono.
 Descripción del cálculo del perímetro de un polígono.
 Clasificación de los polígonos, cuadriláteros, paralelogramos y triángulos.

VALORACIÓN
 Reflexión sobre la importancia de desarrollar nuestra empatía, solidaridad y compasión
en momentos de emergencia en que otras personas necesitan de nuestra ayuda.
 Reflexión sobre la importancia de emplear la creatividad al pensar en las diferentes
construcciones que el ser humano necesita, teniendo en cuenta la identidad de cada
región y el bienestar común.
 Reflexión sobre la importancia de valorar la diversidad y la belleza de nuestras artesanías,
y sobre la responsabilidad que tenemos de ayudar a las familias bolivianas comprando las
mismas.
 Reflexión sobre la importancia de reciclar la basura y emplear los recursos económicos
obtenidos en beneficio de familias necesitadas.
 Reflexión sobre la importancia de comprar objetos y alimentos que vengan en envases
reutilizables o retornables.

PRODUCCIÓN
 Planificación, organización o análisis de acciones de solidaridad aplicando cálculos
matemáticos necesarios y pertinentes.
 Elaboración de un plano del colegio trazando rectas paralelas o perpendiculares.
 Armado de una exposición de artesanías con diseños geométricos.
 Elaboración de afiches para exponer los cálculos referidos al dinero con el cual podrían
beneficiarse algunas familias si venden botellas u otros envases que pueden ser
reciclados.
 Elaboración de diferentes artefactos (floreros, portalápices, servilleteros, etc.) utilizando
envases de alimentos de diferentes formas y tamaños.

Nota aclaratoria: los contenidos subrayados corresponden al desarrollo del Proyecto Socioproductivo seleccionado en este ejemplo de planificación bimestral (Manejo
adecuado de la basura en la comunidad). Dichos contenidos deberán ser modificados según la temática y el alcance del Proyecto Socioproductivo que decida trabajar
la comunidad educativa, de acuerdo con las problemáticas prioritarias identificadas en su entorno.

Propuesta de planificación que puede ser modificada


por el docente, según los lineamientos de su unidad educativa.

También podría gustarte