Está en la página 1de 208

Transportadora de Gas del

Perú S.A.

Reporte de Cumplimiento
Ambiental, Social, de Seguridad y Salud

Primer Semestre 2012

Preparado para:

Banco Interamericano de Desarrollo - BID

Preparado por:
Compañía Operadora de Gas del
Amazonas S.A.C.

Predio Almonte Sub-lote 1 - Zona Industrial


Las Praderas de Lurín Altura Km 40
Ant. Panamericana Sur, Lurín, Lima 16
Teléfono: (511) 617-7777

Agosto 2012
Compañía Operadora de Gas del Amazonas S.A.C.

Reporte de Cumplimiento Ambiental y Social


Primer Semestre 2012

Tabla de Contenido
1.0 Información General ..................................................................................................................1
1.1 Introducción ..........................................................................................................................1
1.2 Información del proyecto ......................................................................................................3
1.3 Información de las instalaciones ...........................................................................................5
2.0 Situación Actual del Proyecto....................................................................................................8
2.1 Organización del proyecto ....................................................................................................8
2.1.1 Organización de la Gerencia de Seguridad, Ambiente y Salud ................................10
2.1.2 Organización de la Gerencia de Gestión Social ........................................................12
2.2 Actividades de operación ....................................................................................................16
2.2.1 Actividades más importantes del área de Transporte................................................16
2.2.2 Actividades más importantes del área de mantenimiento .........................................19
2.2.3 Actividades más importantes de Seguridad, Ambiente y Salud (SAS) ....................23
2.2.4 Actividades más importantes del área de Negociaciones .........................................26
2.2.5 Actividades más importantes de Relaciones Comunitarias ......................................27
2.2.6 Actividades más importantes del área de Proyectos Sociales ...................................28
2.3 Notificaciones del Gobierno ...............................................................................................35
2.3.1 Resumen de nuevas notificaciones del MEM ...........................................................35
2.3.2 Resumen de nuevas notificaciones de OSINERGMIN.............................................35
2.3.3 Resumen de antiguas notificaciones (Diciembre 2003 – Junio 2012) ......................36
3.0 Indicadores de los Planes .........................................................................................................46
4.0 Implementación de los Planes de Seguridad, Ambiente y Salud.............................................51
4.1 Plan de monitoreo ambiental...............................................................................................51
4.1.1 Calidad de agua .........................................................................................................52
4.1.2 Calidad de aire...........................................................................................................79
4.1.3 Emisiones atmosféricas.............................................................................................83
4.1.4 Ruido Ambiental .......................................................................................................90
4.1.5 Gestión de residuos sólidos.......................................................................................97
4.1.6 Plan de monitoreo de biodiversidad........................................................................101
4.1.7 Plan de revegetación ...............................................................................................103
4.1.8 Programa de Monitoreo Biológico..........................................................................103
4.1.9 Control de erosión ...................................................................................................104

ii

Agosto 2012
4.2 Plan de control de acceso ..................................................................................................121
4.2.1 Participación de comunidades nativas y Programa de Monitoreo Comunitario -
PMAC ............................................................................................................126
4.2.2 Charlas de capacitación a comunidades del ámbito de influencia ..........................126
4.2.3 Convenio con SERNANP (EX INRENA) ..............................................................126
4.3 Plan de seguridad y salud ocupacional..............................................................................128
4.3.1 Plan de actividades de seguridad.............................................................................128
4.4 Plan de contingencias operacionales y planes locales ante derrames de NGL .................132
4.5 Plan de capacitación ..........................................................................................................133
4.6 Sistema de gestión integrado (SGI)...................................................................................137
5.0 Estado de Avance de los Planes de Relaciones Comunitarias...............................................138
5.1 Programa de Comunicación Social ...................................................................................138
5.2 Sistema de atención a reclamos.........................................................................................139
5.3 Sistema de Gestión Social .................................................................................................139
5.4 Programa de contratación de mano de obra local .............................................................140
5.5 Programas de Apoyo al Desarrollo Local (PADL) ...........................................................140
5.6 Programa de monitoreo ambiental comunitario (alto y bajo Urubamba) PMAC .............180
5.7 Programa de reubicación de viviendas..............................................................................186
5.8 Índices de desempeño social .............................................................................................188
5.9 Convenios con organizaciones nativas..............................................................................196
5.10 Monitoreo Social Semestral de la Operación del Sistema de Transporte por Ductos
de Gas – Camisea .............................................................................................................196
6.0 Incidentes ...............................................................................................................................197
6.1 Incidente Kepashiato (Kp 126) y anomalía del Kp 125+480............................................197
6.2 Incidente de Vilcabamba (Kp 50+900) .............................................................................198
6.3 Incidente en el KP 91+150 ................................................................................................198
6.3.1 Recuperación de Producto: .....................................................................................199
6.4 Incidente en el KP 56+436 ................................................................................................199
6.4.1 Monitoreo Ambiental ..............................................................................................200
6.4.2 Recuperación de Producto: .....................................................................................200
6.4.3 Actividades Desarrolladas por Relaciones Comunitarias .......................................201
6.4.4 Actividades Desarrolladas por Seguridad y Salud Ocupacional.............................203

iii

Agosto 2012
Lista de Anexos ......................................................................................................

Anexo Título
Anexo 1 Informes de ensayo y certificados de calibración monitoreo trimestral del STD
(Primer trimestre 2012).
Anexo 2 Informes de ensayo y certificados de calibración monitoreo trimestral del STD
(Segundo trimestre 2012).
Anexo 3 Descripción y Mapas de Puntos de Monitoreo.
Anexo 4 Gráficos de Tendencias de Monitoreo Ambiental.
Anexo 5 Programa de Comunicación Social.
Anexo 6 Listado de Consultas y Reclamos
Anexo 7 Programa de Mano de Obra Local
Anexo 8 Hallazgos SGI Primer Semestre 2012
Anexo 9 Informes de ensayo de la contingencia de LGN en el KP 56+436 realizados por
SGS del Perú S.A.C

iv

Agosto 2012
Compañía Operadora de Gas del Amazonas S.A.C.

Reporte de Cumplimiento Ambiental y Social


Primer Semestre 2012

1.0 Información General


1.1 Introducción
El presente reporte expone los resultados de las actividades de monitoreo ambiental de los
Sistemas de Transporte por Ductos (STD) de Gas Natural (NG) y Líquidos de Gas Natural
(NGL) de Camisea a Lima, y corresponde a las actividades llevadas a cabo por
Transportadora de Gas del Perú (TgP) y sus contratistas durante el primer semestre del año
2012 (Enero- Junio), y el vigésimo Tercer reporte después del financiamiento como parte del
cumplimiento de los compromisos mencionados.

En el mes de agosto del año 2004, TgP finalizó la construcción del STD, que se inició en abril
del año 2002. El proyecto consideró la construcción de una tubería de gas natural (NG) de 730
km y una tubería de líquidos de gas natural (NGL) de 559 km, atravesando los departamentos
de Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima. Las dos tuberías se tienden desde la planta de
procesamiento de gas en Las Malvinas (Cusco), localizada sobre la margen derecha del río
Urubamba (431 km al este de Lima) hasta la planta de procesamiento de NGL cerca al puerto
de Pisco – Ica (200 km al sur de Lima) y en el caso del NG hasta el City Gate (Lurín, Lima).

TgP llegó a un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación


Andina de Fomento (CAF), para el financiamiento del Proyecto del Sistema de Transporte por
Ductos (STD). Como parte de los compromisos ambientales establecidos en el Acuerdo de
Términos Comunes (CTA por sus siglas en inglés), TgP debe emitir al BID, reportes
semestrales, demostrando el cumplimiento de los compromisos y estándares establecidos en el
CTA.

Febrero 2012
1.1.1 Objetivos
El objetivo general del monitoreo es verificar la implementación y ejecución del Plan de
Manejo Ambiental y Social de la fase de operación, de manera que se disponga de un sistema
de apoyo al control y seguimiento ambiental y social del proyecto.

Los objetivos específicos del monitoreo incluyen verificar el cumplimiento de:


 La normativa ambiental aplicable al proyecto.
 El Plan de Manejo Ambiental (PMA) del EIA del proyecto en la Fase de Operación.
 Las medidas propuestas por COGA/TgP para mitigar los daños al ambiente en caso de
accidentes o situaciones de emergencia.

Asimismo, el monitoreo tiene como objetivo dar aviso a la supervisión ambiental y proponer
alternativas de solución para los casos en que:
 Se detecten impactos que no fueron previstos durante el proceso de evaluación del
proyecto.
 Se detecten impactos que fueron de magnitud distinta a la prevista durante el proceso
de evaluación del proyecto.
 Las medidas establecidas en el PMA no sean adecuadas para mitigar, compensar o
reparar el impacto, según el objetivo de la medida.
 El Plan de Monitoreo Ambiental no sea adecuado para el seguimiento de ciertas
variables.
 Se genere alguna contingencia que pudiera significar riesgo para el medio ambiente.

1.1.2 Contenido del reporte de monitoreo


Este informe reporta las actividades de monitoreo más importantes realizadas durante el
periodo comprendido entre el 01 de Enero y el 30 de Junio del año 2012.

Capítulo 1 Información General


Capítulo 2 Situación Actual del Proyecto
Capítulo 3 Indicadores de los Planes
Capítulo 4 Implementación de los Planes de Seguridad, Ambiente y Salud
Capítulo 5 Estado de Avance de los Planes de Relaciones Comunitarias
Capítulo 6 Incidentes

Febrero 2012
1.2 Información del proyecto
1.2.1 Antecedentes
En mayo de 1999, el Comité Especial del Proyecto Camisea (CECAM) convocó a un
concurso público internacional para adjudicar un contrato de licencia para la explotación del
yacimiento Camisea, así como las concesiones para el transporte de líquidos y gas a la costa y
el suministro de gas en Lima y Callao.

En febrero de 2000, el gobierno peruano adjudicó la licencia para la explotación de los


campos de Camisea al consorcio liderado por Pluspetrol Perú Corporation mediante una
licencia por 40 años para la extracción de NG y NGL.

En octubre de 2000, se le adjudicó al consorcio liderado por Tecgas, las concesiones para el
transporte de líquidos y gas hacia la costa, así como la distribución del suministro de gas en
Lima y Callao.

El transporte comprende tres diferentes contratos por 33 años: un contrato corresponde al


transporte de gas desde Camisea hasta Lima, un Segundo contrato corresponde al transporte
de NGL de Camisea a la costa y un Tercer contrato para la distribución de NG en Lima y
Callao.

El 9 de Junio de 2000, se suscribió en Lima el contrato de licencia para la explotación y los


tres contratos de concesión para el transporte de líquidos y gas, y la distribución de gas.

A inicios del mes de mayo del año 2002, TgP seleccionó a Tractebel como operador de la
Compañía de Distribución de Gas, de la cual Tractebel sería totalmente responsable.
Asimismo, Tractebel como socio de TgP mantendría sus obligaciones para el segmento de
transporte de gas y líquidos solamente.

Actualmente la empresa encargada de la distribución de gas es Cálidda, empresa creada para


este fin por parte de Tractebel.

Febrero 2012
1.2.2 Fases del proyecto
1.2.2.1 Extracción y exportación (upstream)
El proyecto del upstream consiste de una licencia de 40 años para la extracción de NG y NGL
del bloque 88. El contrato de licencia requirío que el operador del campo perfore 4 pozos y
construya una unidad de separación de líquidos en el campo y una planta de fraccionamiento
en el punto final del ducto de líquidos, en la costa peruana.

1.2.2.2 Transporte (downstream)


El proyecto del downstream incluye la construcción y operación de dos ductos, uno para NG
y otro para NGL. Estos dos ductos corren en paralelo desde los campos de Camisea, ubicados
a 431 km al este de Lima, hasta las cercanías de la costa peruana, 200 km al sur del mismo
departamento, donde se separan. El ducto de NGL continúa hasta la planta de fraccionamiento
ubicada en la ciudad de Pisco. Por su parte, el ducto de NG gira hacia el norte y se dirige,
paralelo a la costa, hasta el City Gate en el distrito de Lurín, provincia de Lima, departamento
de Lima.

Transportadora de Gas del Perú (TgP), en el mes de agosto de 2004 y después de 28 meses,
finalizó la construcción del Sistema de Transporte por Ductos de NG y NGL, Camisea-Lima,
Perú. La empresa encargada de la operación del STD, es la Compañía Operadora de Gas del
Amazonas (COGA).

1.2.2.3 Distribución
PROMIGAS está a cargo de un gasoducto de distribución principal de 60 km, que suministra
gas a algunas de las industrias y estaciones generadoras de energía más grandes en Lima y
alrededores. La razón comercial de PROMIGAS para este proyecto es Cálidda.

1.2.3 Involucramiento del BID


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha permanecido activamente involucrado en el
monitoreo ambiental y social mediante especialistas internos y externos. Asimismo, ha
propuesto: i) varias modificaciones en la mitigación y monitoreo ambiental, social, de salud y
seguridad; ii) la ampliación de la consulta pública y participación de la sociedad civil y iii) el
incremento de la supervisión durante la fase de construcción incluyendo monitores
independientes, de las comunidades y del gobierno, permanentemente en campo.

Febrero 2012
Adicionalmente la Sociedad Civil Peruana (SCP) ha participado intensamente, incluyendo a
las organizaciones indígenas y organizaciones no gubernamentales nacionales e
internacionales. Esta participación ha contribuido a identificar los resultados positivos y
negativos del proyecto.

1.3 Información de las instalaciones


El Sistema de Transporte por Ductos (STD) consiste en un sistema de transporte de gas
natural y un sistema de transporte de líquidos de gas natural. Ambos sistemas están
interconectados a una sala de control, ubicada en el centro de operaciones de TgP en el predio
de Lurín en Lima, mediante el sistema Scada que permite la transmisión de datos y el control
de las diferentes instalaciones del STD a través de fibra óptica y/o back up satelital.

1.3.1 Sistema de transporte de gas natural


El sistema de transporte de gas natural (NG), está constituido por un gasoducto de 834 km,
que inicia en Malvinas, en el distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento
del Cusco. Luego, atraviesa la Cordillera de los Andes y llega a las costas del Océano Pacífico
finalizando en el punto de entrega ubicado en Lurín, a unos 35 km al sur de la ciudad de
Lima.

El gasoducto recorre aproximadamente 208 km con un diámetro de 32”, continuando a lo


largo de 310 km con un diámetro de 24” y finaliza su recorrido tras 211 km con un diámetro
de 18”, al cual se interconectó un loop de 105 km de longitud con un diametro de 24” en la
zona de costa que abarca desde el KP 595 (Pampa Melchorita) hasta el KP 699.
Adicionalmente, como instalación principal del sistema de transporte se tiene una planta
compresora en el KP 210 (Chiquintirca) que brinda mayor capacidad y flexibidad operativa al
sistema de Transporte.

En la zona de descenso (Kp 470 y Kp 595), se ubica las estaciones de control de presión de
NG PCS1 y PCS2 respectivamente, en las que se controla la presión aguas abajo de la misma.

El sistema cuenta con 31 válvulas esféricas de paso total, con actuadores de gas y soldadas en
sus extremos a la línea principal, incluyendo el Loop de Costa de 24”, con tres (3) crossover o
interconexiones con el ducto principal de 18”. La distancia máxima entre las válvulas

Febrero 2012
esféricas de la línea principal fue establecida de acuerdo al código ASME B 31.8. Por
ejemplo, para la clase 1 división 2 (con un factor de diseño de 0,72) se tiene un máximo de
aproximadamente 30 km, que es la clase predominante a través del ducto. La ubicación
apropiada de las válvulas de bloqueo principal se definió teniendo en cuenta la ruta final, la
posibilidad de acceso, y el criterio mencionado anteriormente. El gas de alimentación a
actuadores y energía eléctrica para las válvulas de bloqueo de línea principal será provisto
desde el mismo ducto de NG.

Las presiones de operación de los ductos son variables (entre 80 - 147 bar). La presión de
entrega mínima en Lurín es de 40 bares.

A continuación se presenta el esquema del sistema de transporte de NG.

Gráfico Nº 1. Esquema del sistema de transporte de NG

1.3.2 Sistema de transporte de líquidos de gas natural


El sistema de transporte de líquidos de gas natural (NGL) transporta los líquidos separados en
la planta criogénica desde el punto de recepción en la localidad de Malvinas hasta el punto de
entrega en la planta de fraccionamiento en Playa Lobería, en el distrito de Paracas, provincia
de Pisco. El sistema tiene una longitud de 561 km.

El ducto de NGL corre paralelo al ducto de NG desde la planta Malvinas hasta el punto de
derivación cerca de Humay (aproximadamente 521 km de longitud), desde allí se dirige hasta

Febrero 2012
Playa Lobería ubicada en la provincia de Pisco en la costa occidental del Océano Pacífico
(longitud total 561 km aproximadamente).

El sistema cuenta con cuatro estaciones de bombeo (PS, por sus siglas en inglés) cuya función
es proporcionar la presión necesaria al fluido para transportarlo hasta la planta de
fraccionamiento, adicionalmente las estaciones PS1, PS2 y PS4 cuentan con un sistema de
inyección de DRA (Drag reducing agent), con la finalidad de aumentar la capacidad de
Transporte de NGL

Aguas abajo del pico más alto de los Andes se instalaron tres estaciones reductoras de presión
(PRS, por sus siglas en inglés) para evitar una posible separación de columna aguas arriba y
excesiva presión aguas abajo.
A continuación se presenta el esquema del sistema de NGL.

Gráfico Nº 2. Esquema del sistema de transporte de NGL

Febrero 2012
2.0 Situación Actual del Proyecto
2.1 Organización del proyecto
Para la operación del sistema de transporte por ductos Camisea – Lima, y con la finalidad de
cubrir todos los aspectos de la operación y mantenimiento del gasoducto Camisea, TgP cuenta
con un contrato de operación y mantenimiento con la Compañía Operadora de Gas del
Amazonas (COGA). La Gerencia de Seguridad, Ambiente y Salud y la Gerencia de Gestión
Social dependen de la Gerencia General de TgP.

La Gerencia de Operaciones de COGA está organizada como se muestra a continuación en el


Organigrama General.

Febrero 2012
Organigrama General del Proyecto

Gerencia General
de TGP

Mejora Gerencia de Relaciones Gerencia Gerencia Gerencia de


Continua Institucionales y Legal Comercial Administración y
Gestión Social Finanzas

Gerencia
General de
COGA

Gerencia de
Operaciones de
COGA

Ingeniería e Tecnología Recursos Seguridad, Medio


Mantenimiento Transporte Administración Logística Calidad Gestión Social
Integridad Informática Humanos Ambiente y Salud

Agosto 2012
2.1.1 Organización de la Gerencia de Seguridad, Ambiente y Salud
La Gerencia de Seguridad, Ambiente y Salud (Gerencia SAS) de COGA está integrada
por las áreas de medio ambiente, de seguridad industrial y salud ocupacional. Es la
gerencia responsable de la aplicación de las políticas corporativas y del control de toda
variable ambiental, de seguridad y salud ocupacional de TgP.

El organigrama de la Gerencia SAS vigente al cierre del primer semestre del año 2012,
se muestra a continuación.

10

Agosto 2012
Organización de la Gerencia de Seguridad, Ambiente y Salud

Gerencia de Seguridad, Ambiente y Salud


Virgilio Panduro

Secretaria Pool Control de Gestión


Paola Sifuentes Marcela Sertzen

Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional Jefe de Medio Ambiente


Rodolfo Gallo Jose Carlos Hernani

Médico Ocupacional
Cesar Angulo Coordinador
Expansiones
Kenny Reátegui

Coordinador de SSO Coordinadora de Coordinador Operaciones Coordinador Operaciones


Nestor De Los Santos Proyectos de Expansión Costa Selva Sierra
Dayanara Guadalupe Renato Valcárcel Germán Sulca

Supervisor SSO Supervisor SSO Supervisor de Supervisor de Supervisor Costa Supervisor Sierra Supervisor Ambiental
Moisés Calderón Expansiones permisos Gestión Luis Vidarte Pedro Cruzado Enrique Tovar
Luis Vargas Mayra Gutiérrez Alan García
Supervisor SSO Supervisor Selva Supervisor Sierra Supervisor Ambiental
Marco Rivera Alex Murillo Vacante PLNG Gisella Vilca

Supervisor SSO Supervisor Selva Supervisor Ambiental


Nilton Saravia Dolverg Rabanal Milton Velásquez

Supervisor SSO Supervisor de Gestión


Peter López Ambiental
Miluska Soria

Supervisor SSO Supervisor de


Dante Ponte
Permisos
Jose Reátegui
Supervisor SSO
Enrique Penny
Supervisor de
Permisos
Luis Villena
Supervisor SSO
Base Lurín
Daniel Huiza

11

Agosto 2012
2.1.2 Organización de la Gerencia de Gestión Social

Para la Gerencia de Gestión Social, existe una relación directa entre TgP como sociedad
concesionaria y Coga en su calidad de operador calificado, donde la Gerencia de Relaciones
Institucionales de TgP, a cargo de Rafael Guarderas, dirige las políticas que deben ser
ejecutadas y llevadas a cabo por el operador. Coga para este fin cuenta con las áreas de:
Relaciones Comunitarias, Negociaciones y Proyectos Sociales.

Durante el primer semestre del 2012, se realizaron los siguientes cambios en la estructura:

Operación
 Relaciones Comunitarias:
En Febrero dejó de laborar Johnny Herrera Torres y en Marzo Carlos Cuadros, ambos
asignados como Supervisor de RRCC base Selva.

 Negociaciones.- Durante presente período las siguientes personas pasaron de


Expansiones a Operaciones:
 Negociador: Fernando Vílchez.
 Negociador: Frank López.
 Negociador: Antonio Arellano.
 Negociador: María Cristina Romero.

Proyecto Expansiones

 Relaciones Comunitarias:

Durante el semestre pasado, ingresaron las siguientes personas:


 Jose Luis Flores Rodríguez.- Supervisor RRCC 2
 Doris Pardave Armas.- Asistente de Control
 Zulema Sirna.- PASST / PCS / PMOL

 Durante este periodo, las siguientes personas dejaron de laborar:

12

Agosto 2012
 Juan Felices - Supervisor de RRCC 01
 Elvides Cuba - Traductor
 Carlos Carhuaz – Supervisor RRCC

 Negociaciones.- Durante este periodo, las siguientes personas dejaron de laborar:


 Negociador – Expansiones: Ralph Valiente.
 Negociador – Expansiones: Cecilia Mendoza.
 Negociador – Expansiones: Karelia Catacora.
 Negociador – Expansiones: César Zavala.
 Negociador – Expansiones: Manuel Anicama.
 Negociador – Expansiones: Diego Forero.
 Negociador – Expansiones: Alejandro Huayanca.
 Negociador – Expansiones: Francisco Núñez – Manpower.
 Asistente de Base de datos – 1: Rivelinho Chávez.
 Asistente de Base de datos – 2: Hugo Aráoz.
 Asistente Administrativa: Lisbeth Villavicencio.

El organigrama del Área Social, vigente al cierre del primer semestre del 2012, se muestra a
continuación:

13

Agosto 2012
Organigrama de la Gerencia de Gestión Social – Operación

Gerencia de Operaciones
Gerencia General de TgP
Coga
Ricardo Ferreiro
Gustavo Martinez

Coordinación TgP -Coga

Gerencia de Relaciones
Institucionales y Gestión
Social
Rafael Guarderas Jefe de Negociaciones Jefe de Relaciones
y Gestión de Conflictos Comunitarias Coodinadora
Alvaro Barton Walter Heredia G.Social
Ivhy Bernaola

Soporte de
Gestión
Jessica Cáceres

Coordinador Coordinador(e) Costa Coordinador Sierra Coordinador Selva


Coordinador Costa Coordinador Selva
Sierra Julio Ríos Ronald Huaman Johnny Butrón Proyectos Sociales
Fernando Vilchez Rafael Rojas James Medina
Vladimir Carhuaz

Supervisor Sierra Supervisor Selva


Frank López Antonio Arellano

Relacionista Costa Relacionista Sierra Relacionista Selva Proyectos Sociales


Cesar Higueras Fabiana Quispe Leslie Forsyth Fredy Navilla
Supervisor Selva
María Romero
Encargada de Base de
Datos y Archivo Relacionista Costa Relacionista Sierra Relacionista Selva
Alessandra Monzón Elizabeth Luján Melvin Vidalón Vacante

Relacionista Sierra Relacionista Selva


Rosario Moreno Julio Tello

Relacionista Sierra
Relacionista Selva
Supervisor PS3 Hugo Honores
David Triveño

Intérprete
Haroldo Leonidas

14
TgP COGA Agosto 2012
Organigrama actual de la Gerencia de Gestión Social – Expansiones

Gerencia de Operaciones
Gerencia General de TgP
Coga
Ricardo Ferreiro
Gustavo Martinez

Coordinación TgP -Coga

Gerencia de Relaciones
Institucionales y Gestión
Social
Rafael Guarderas

Jefa de Relaciones Jefe de Negociaciones y


Comunitarias Gestión de Conflictos
María Elena Vinatea Alvaro Barton

Reporting Controlling
Assistant Assistant
Flor Deekes Doris Pardave
Coordinador
Negociaciones
Franco Velazco
Coordinadora
Coordinador Coordinadora de Supervisor
Estudios y
RRCC Loop Sur Desarollo Social PC/ KP127
Programas
Evelyn Padilla Felix Auqui Ysabel Jara José L. Flores
Supervisor Negoc
Roque Alfaro
Supervisor
PCS/PASST Relevo 1 Asistente
RRCC1 Proyectos
Zulema Sirna Moacyr Jarama
Cesar Mariluz Omar Mesores
Negociador
PMOL Supervisor Relevo 2 Juan L. Torres-C
Carla Quispe RRCC2 Traductor
Jose Rodríguez Violeta Cáceres

Supervisor Relevo 3
PMAC
RRCC3 Leslie Risco
Walter Camus
Vacante

Supervisor
Traductor
RRCC4
Vacante
Oscar Flores

15
TgP COGA Agosto 2012
2.2 Actividades de operación
A continuación se mencionan las actividades más importantes desarrolladas durante el primer
semestre del año 2012:

2.2.1 Actividades más importantes del área de Transporte

2.2.1.1 Volumen transportado de gas natural

 El volumen máximo transportado en base diaria fue de 34´972,833 Sm3/d y ocurrió el


viernes 8 de junio. El volumen promedio transportado en base diaria fue de 29’991,565
Sm3/d, este valor es 4.5% menos que el promedio de entregas del semestre anterior. El
volumen total transportado de Gas Natural para este semestre fue de 5,458’464,763
Sm3/d.
 El comportamiento de la demanda por sectores, con respecto al 1° semestre del 2012 ,
fue de la siguiente manera:
- Sector Eléctrico: incrementó su consumo promedio en base diaria en 17%, debido
a una mayor demanda de parte del mercado eléctrico producto del crecimiento
económico y de la industria nacional.
- Sector de Distribución (Lima): incrementó su consumo promedio en base diaria en
22%, debido al ingreso gradual de nuevos clientes del sector comercial y servicios
a la red de distribución de Calidda.
- Sector Industrial: incrementó su consumo promedio en base diaria en 1%, debido a
una mayor demanda del sector construcción.
- PLNG: incrementó su consumo promedio en base diaria en 6%.
- En la zona de Pisco (Humay): redujo su consumo promedio diario en (-) 0.05%,
debido a una menor demanda por parte de Pluspetrol Pisco.

16

Agosto 2012
Gráfico Nº 3

2.2.1.2 Volumen transportado de Líquidos de Gas Natural (NGL)

 El volumen máximo transportado en base diaria fue de 85,857 BPD y ocurrió el sábado
14 de Abril. El volumen promedio transportado en base diaria fue de 73,828 BPD, este
valor es 5% menos que el promedio transportado en base diaria del semestre anterior. El
volumen total transportado de Líquidos de Gas Natural para este semestre fue de
13´436,750 BBL.

17

Agosto 2012
Gráfico Nº 4

2.2.1.3 Actividades varias

 Se participó en los siguientes proyectos:

- El área de Control de Calidad ejecutó el servicio de medición in situ de Punto de


Rocío y contenido de sulfuro de hidrógeno en muestras de Gas Natural al cliente
Olympic.
- Se puso en marcha el sistema de muestreo continuo de NGL en PRS3 (Pisco).
- Se presentó el Plan de Mejoras del Proceso de Suministro de Drag Reducer
(DRA), con el objetivo de tener mayor confiabilidad y autonomía en el suministro
de este producto en el marco de garantizar una capacidad de transporte NGL de
120,000 BPD.
- En el marco de las ampliaciones, se realizó el comisionado del nuevo skid de
medición ultrasónico de LGN en PS1, el cual tiene una capacidad de 120,000
BPD.
- Se inicia programa de entrenamiento al nuevo Responsable de Programación y
Balances.
- Entrenamiento de nuevo operador de Sala de Control en Control y Operación del
Sistema de Transporte de Gas Natural y Líquidos de Gas Natural por ductos.

18

Agosto 2012
2.2.2 Actividades más importantes del área de mantenimiento

2.2.2.1 Ductos

Dentro de las actividades rutinarias programadas resaltan las siguientes:


 Patrullaje en el DdV y Marcha Lenta.
 Lecturas de strain gauges en puntos críticos.
 Detección de pérdidas en rutas clase 1 y 2.
 Recorrido aéreo.
 Monitoreo en cruces de ríos críticos y puntos críticos.
 Monitoreo de túneles.
 Inspección y relevamiento de cruces aéreos.
 Detección de pérdidas.
 Control de contenedores de emergencia.
 Relevamiento de cruces de ríos, arroyos, erosiones y caminos menores.
 Mantenimiento del DdV.
 Mantenimiento y relevamiento de señalización.
 Relevamiento protección catódica en el DdV.

Entre las actividades no rutinarias programadas resaltan las siguientes:


 PS1: Ejecución de hottaps para vinculación de líneas de drenaje de 1” y 2” en
el nuevo skid de medición de la estación.
 KP 81 + 930: excavación de calicata para inspección de anomalía en
soldadura cirunferencial.Se realizaron los ensayos No destructivos
correspondientes para la validación de lo reportado por la herramienta ILI. No
representa una afectación a la Integridad y no requirieron reparación
adicional, solo recoating.
 Pasaje PIG de limpieza de:
- NGL PS4 a PRS1.
- NG Humay – PCS2 Pampa Melchorita.
- NG PCS2 – City Gate Lurín
 XV-10011: construcción de cámaras de concreto para la instalación de
medidores de corrosión interna.

19

Agosto 2012
 Soldadura de Access fitting en Válvula de de NGL XV-50010 e instalación de
probetas y cupones para el monitoreo de corrosión interna en ducto de NG en
SF1.
 Derivación CONTUGAS:
- Fabricación de spool de hottap de 8” para la derivación.
- Excavación, soldadura y montaje de Split Tee en ducto de NG de 18”.
 KP’s: 49+383 y 49+629: se realizaron los ensayos No destructivos
correspondientes para la validación de lo reportado por la herramienta ILI.
Ninguna de las mismas representa una afectación a la Integridad y no
requirieron reparación adicional, solo recoating.
 Cañete: trabajos de protección mecánica en KP’s600+400, 600+800,
602+315,603+900,607+160,607+465,626+315,627+327.
 DukeEnergy: reparación del revestimiento de la válvula de derivación.
 Humay: protección mecánica desde el KP 523+170 hasta el KP 525+670.
 Huáncano: protección mecánica en el KP 496+890
 Protección mecánica para el ducto de NG desde Humay hasta Chincha – KP
545 + 860 al 554 + 000.
 Atención de la emergencia del KP 56 +436:
- Intervención en la construcción de un by-pass 8” por filtración de NGL.
- Ejecución de Hot Tap: juntas 56/16 y 56/56.
- Movimiento de maquinarias hacia los KP’s 56+700 y 58+200.
- Corte y reparación de la tubería dañada.
- Ejecución de Hot Tap: juntas 56/16 y 56/56.
- Desmontaje de line stops en los KP’s 56+200 y 56+700.
- Corte y retiro definitivo de tubería de 8” del by-pass para su envío a
Kiteni.
- Preparación de cargas para ser movilizadas hacia Kiteni.
- Limpieza, biselado, reparación del revestimiento y transporte de la
tubería de 8” utilizada en el by-pass hasta Kiteni.
- Instalación provisional de abrazadera sobre la tubería de 14” de NGL.
- Limpieza, biselado y reparación del revestimiento y transporte de la
tubería de 8” utilizada en el by-pass hasta Kiteni.

20

Agosto 2012
- Mantenimiento de válvulas sándwich y equipos de Hot Tap.

2.2.2.2 Instalaciones de superficie

Dentro de las actividades rutinarias programadas resaltan las siguientes:


 Mantenimiento bimestral y semestral de válvulas de bloqueo de línea de
NG/NGL, termogeneradores y sistemas GPRS.
 Mantenimiento bimestral y semestral de las Trampas de Scrapper.
 Mantenimiento mensual y semestral de la estación de regulación de gas PCS1
y PCS2
 Mantenimiento mensual y semestral de estaciones de regulación de NGL,
PRS1, PRS2 y PRS3.
 Mantenimiento mensual, trimestral y semestral del puente de medición de NG
Lurín (City Gate) y del puente medición NGL (PS1-Malvinas).
 Corridas semanales del Prover para calibración de medidores de turbina.
 Calibración anual de Válvulas de Alivio.
 PS1:
- Mantenimiento mensual, trimestral y anual de Analyzershelter, Sistema
tomamuestras y cromatógrafo.
- Se realizó mantenimiento preventivo del Cromatógrafo NGL.
 Mantenimiento mensual y semestral de instrumentación de skid de regulación
de Fuel Gas en estaciones de bombeo desde PS1 hasta PS4.
 Humay-Pluspetrol:
- Mantenimiento mensual, trimestral y semestral del PM Humay.
- Mantenimiento mensual y semestral de Patín de Regulación de NG de
línea y gas de instrumentos de estación NG Humay-Pluspetrol.
- Mantenimiento mensual y semestral del sistema de filtración.
 City Gate – Lurín:
- Mantenimiento mensual y semestral de filtros NG.
- Mantenimiento semanal, mensual, trimestral y semestral del
cromatógrafo de línea de NG Lurín.

Entre las actividades no rutinarias programadas resaltan las siguientes:

21

Agosto 2012
 PS1:
- Asistencia durante el Precomisionado del nuevo skid de Medición de
NGL.
- Comisionado para puesta en marcha del nuevo skid de Medición de
NGL.
 Asistencia durante los trabajos de la atención de la emergencia del KP 56+436
- Operación de las válvulas XV-50002 (KP 43) y la XV-50003 (KP75)
- Asistencia durante los trabajos de barrido, llenado, presurizado y
drenado de by-pass y del tramo reparado de 14”.
- Deshabilitación del by-pass de 8”.
 PRS2 DRA:
- Instalación de válvula check a la descarga de la bomba dosificadora
“B” y reparación de tarjeta de control del servomotor. Sistema quedó
operativo.
- Montaje de skid portátil para pruebas.
 PRS3: Puesta en servicio del tomamuestras de NGL.
 PCS2: Cambio de válvula selectora de la XV-20011.
 PRS2 y PRS3: Up-grade de tarjeta electrónica de flujómetrosKrhone de 650 a
1000 m3/h
 City Gate – Lurín:
- Mantenimiento del sistema PAT de Filtros F-22001 A/B/C del Puente
de Medición y Cromatógrafo de NG.
- Puente de Medición, Ramal B: cambio de electrónica del FIT 22001B y
pruebas de operatividad del Pre-amplificador Mark III.
- Cambio de elementos filtrantes en F-2201 A/B/C
- Mantenimiento correctivo del cromatógrafo de NG: cambio de
membrana y pisos sólidos de 2 micras.
- Cambio de filtros PECO (5 micrones) por saturación de filtros F-2201
A/B/C debido a las corridas d PIG.

22

Agosto 2012
2.2.2.3 Equipos rotantes

Dentro de las actividades rutinarias programadas resaltan las siguientes:


 Mantenimiento preventivo de motobombas y motogeneradores de las
estaciones PS1, PS2, PS3 y PS4.
 Mantenimiento semestral del sistema contra incendio y pruebas
certificadas de ESD de estaciones PS1, PS2, PS3 y PS4.
 PCC: Mantenimiento preventivo de turbocompresores,
motogeneradores y compresores de aire.

Dentro de las actividades no rutinarias resaltan las siguientes:


 PS2:
- Overhaulde Bombas A y B.
 PS3:
- Overhaulde Bomba B.
 PCC:
- Turbina GT-3101 A: Mantenimiento tipo A, cambio de álabes,
rearmado de Generadora de Gases de Turbina y cambio del
interducto de la Turbina de Potencia.
- Turbina GT-3101 B: Mantenimiento tipo A, cambio de álabes,
rearmado de Generadora de Gases de Turbina y cambio del
interducto de la Turbina de Potencia.
- Turbina GT-3101 D: Mantenimiento tipo A, cambio de álabes,
rearmado de Generadora de Gases de Turbina y cambio del
interducto de la Turbina de Potencia.

2.2.3 Actividades más importantes de Seguridad, Ambiente y Salud (SAS)

2.2.3.1 Plan de monitoreo ambiental


El Plan de Monitoreo Ambiental es uno de los planes que forma parte del Plan de
Manejo Ambiental (PMA) para la fase operativa del STD. Este contempla un
programa de mediciones trimestrales que para el primer semestre del 2012 incluyó los
siguientes monitoreos:

23

Agosto 2012
- Monitoreo de calidad de agua
- Monitoreo de efluentes
- Monitoreo de calidad de aire
- Monitoreo de emisiones
- Monitoreo de ruido ambiental
- Monitoreo de control de erosión

2.2.3.2 Plan de monitoreo de biodiversidad

Las actividades del Programa de Monitoreo de Biodiversidad para el periodo húmedo


no se pudieron ejecutar debido a problemas de seguridad en las zonas de estudio. Estas
actividades se retomarán lo más pronto posible.

2.2.3.3 Plan de monitoreo biológico

Transportadora de Gas del Perú realiza evaluaciones biológicas, en los sectores de


Costa, Sierra y Selva del Sistema de Transporte por Ductos (STD) de Gas Natural y
Líquidos de Gas Natural de Camisea, en el marco del Programa de Monitoreo
Biológico (PMB).
Con el propósito de cumplir con el mencionado objetivo, se efectúan los muestreos de
los diversos componentes en una etapa conforme a lo establecido en el EIA.
En ese sentido, se programó el inicio del Programa de Monitoreo Biológico 2012 de la
temporada húmeda, la cual se realizó en el sector Selva desde el 02 de Febrero hasta el
07 de Marzo, y en los sectores de costa y sierra desde el 08 de Marzo al 30 de Abril.

2.2.3.4 Sistema de gestión integrado


Durante el 1er semestre del 2012, se realizaron actividades de mantenimiento y mejora
del sistema de gestión integrado, tales como capacitaciones, actualizaciones y reportes,
de las cuales una de las más resaltantes, fue la realización de la primera auditoría
interna al SGI, en el mes de mayo, en las bases de Pisco y Lurín, en cumplimiento del
Programa anual de auditorías internas 2012. La auditoría fue ejecutada por personal
propio que ha estado en permanente proceso de formación durante los años anteriores
y se contó con el soporte técnico de personal de una reconocida empresa especializada
en auditorías.

24

Agosto 2012
2.2.3.5 Proyectos de Expansión
A inicios del 2011, TgP y el Estado Peruano sostuvieron diversas reuniones con el
objetivo de evaluar alternativas a los Proyectos de Expansión considerando lo
solicitado por el MEM y la necesidad de lograr satisfacer la creciente demanda de gas
natural en el país.

Como resultado de estas evaluaciones, y en una Tercera etapa, TgP propuso al Estado
Peruano la instalación de dos ductos paralelos al actual Sistema de Transporte por
Ductos (STD) de Gas Natural y Líquidos de Gas Natural de Camisea. Los ductos
tendrían aproximadamente 55 km de recorrido, comenzando en el KP 87 del actual
STD para posteriormente conectarse en el KP 127 del mismo STD. De esta manera el
recorrido del proyecto sería íntegramente en el Alto Urubamba. Este proyecto incluiría
también válvulas de bloqueo de línea, trampas lanzadoras y receptoras de equipos de
inspección interna de ductos (Scrappers) y una estación de bombeo de Líquidos de
Gas Natural, esta última ubicada en el Kp 26 del nuevo Proyecto al cual se le
denominó Loop Sur.
Adicionalmente a ello, se propuso la construcción de una Planta Compresora en el KP
127 del actual STD, la cual aseguraría las capacidades futuras para el transporte de gas
natural y cuya puesta en marcha se proyectaría para el año 2013.

Proyecto Loop Sur


Durante la temporada de lluvia 2012 (Enero, Febrero, Marzo) se continuo con el
mantenimiento de las obras de control de erosión en los lugares donde se habilitaron
accesos nuevos, accesos existentes, campamento y acopio Kiteni, se trabajó en las
obras de contención, protección y manejo de acopios de material de corte y topsoil de
acuerdo a los lineamientos establecidos en el EIAsd del proyecto.
Para inicios del mes de Abril 2012 finalizando la época de lluvia, se tenía planificado
la continuación de la construcción de los Early Works, sin embargo por los escenarios
Sociales y Políticos, la dirección del proyecto tomo la decisión de aplazar la
construcción del Loop Sur
Las actividades que se están ejecutando a la fecha son básicamente de mantenimiento
en los accesos que consiste en limpieza de cunetas, limpieza de canales colectores,
limpieza de alcantarillas y limpieza de pozas de sedimentación.

25

Agosto 2012
Adicionalmente al plan de monitoreo arqueológico, aprobado con Resolución
Directorial Nacional N° 2020/INC, el Proyecto Loop Sur cuenta con la Resolución
Directoral N° 141-DGPC-VMPCIC/MC otorgada en marzo del 2012, la cual autoriza
la ejecución del Proyecto de Rescate Arqueológico en tres zonas definidas
(Chacopishiato KP 37+000, Alto Manguriari Kp 20+000, Bajo Manugali Kp 9+000).

Proyecto Planta Compresora Kp 127+000


De acuerdo a lo programado para el 2012, en el mes de Febrero se iniciaron las
actividades del inventario forestal de acuerdo al Plan Ecológico, se revisaron y
aprobaron los inventarios forestales en el área de Planta Compresora iniciándose el
desbroce de las áreas definidas para plataforma, botadero, campamento de contratistas,
alojamientos y oficinas por parte de la empresa Skanka que ejecutaba el proyecto de
construcción, siguiendo los lineamientos del permiso de desbosque autorizado por el
Ministerio de Agricultura R.D. N° 0602-2011-AG-DGFFS- DGFFS.
Como parte del proceso constructivo se implemento las bases estructurarles para los
módulos de alojamiento y oficinas.
De acuerdo al Plan de Monitoreo se ejecutó el Monitoreo Biológico en el mes de
Marzo 2012, de acuerdo a lo establecido en el PMA de Planta Compresora Kp
127+000.
En el mes de Abril, por directivas de la dirección de proyecto se da la orden de
paralización de actividades por motivos sociales y políticos.

2.2.4 Actividades más importantes del área de Negociaciones

Al cierre del primer semestre 2012 (Enero – Junio), se presenta la situación de


Contratos de Servidumbre en la Traza para Costa, Sierra y Selva, tanto del Ddv original
como de los proyectos de expansión, en el siguiente consolidado:

Cuadro N°1-A
Contratos de servidumbre DDV Traza original

N° de Contratos de Servidumbre
Sector
Total Cerrados Pendientes
Costa 520 517 3

26

Agosto 2012
N° de Contratos de Servidumbre
Sector
Total Cerrados Pendientes
Sierra 1062 1060 2

Selva 66 66 0

Total 1648 1643 5

Cuadro N°1 –B

Contratos de servidumbre DDV Loop Costa

N° de Contratos de Servidumbre
Sector
Total Cerrados Pendientes
Loop Costa 439 352 87

2.2.5 Actividades más importantes de Relaciones Comunitarias

Se vienen desarrollando los programas sociales de acuerdo a los lineamientos


establecidos en nuestro Plan de Gestión Social, lo que nos ha permitido tener
interacción positiva con los diferentes actores sociales de las diferentes zonas de
operación. Caso especial se dio en la zona Selva, que por razones de seguridad, se tiene
restringido el acceso a parte del tramo del Alto Urubamba. Sin embargo, hemos
mantenido comunicación con los pobladores y autoridades para mantener la buena
relación.

Como información relevante, y como parte de la mejora continua del PGS, se revisaron
los procedimientos operativos, instructivos y formatos de todos los programas sociales,
con la participación del equipo social y la participación de las áreas involucradas y
bases.

27

Agosto 2012
2.2.6 Actividades más importantes del área de Proyectos Sociales

Costa

Proyecto: “Educación en valores y deporte en Centros Educativos de Herbay Bajo,


Arena Baja y Arena Alta – Cañete”

 Presentación y validación del proyecto por parte de la Unidad de Gestión


Pedagógica de Cañete N°08. En esta actividad participaron el Director de Gestión
Pedagógica y los Directores de las 06 instituciones educativas participantes; con
quienes realizamos mejoras al marco lógico del proyecto.
 Presentación del proyecto a los padres de familia de las Instituciones Educativas. Se
realizó un taller en cada una de las seis escuelas con una participación numerosa de
padres.
 Inauguración del proyecto en el Estadio Municipal de Cañete, con la participación
de niños y niñas, profesores y directores de las 06 instituciones participantes.
También participaron personal de la Municipalidad Provincial de Cañete y de la
Unidad de Gestión Pedagógica de Cañete N°08.
 Apoyo por parte de la red de salud Yauyos –Cañete para articular esfuerzos con las
actividades del componente de salud del proyecto

Proyecto:”Mejoramiento de pastos cultivados para alimentación de ganado y


animales menores de Humay, Pisco - Ica.”

 Se dictó el 100% de los talleres programados por el Instituto Rural Valle Grande,
organización con experiencia en tema agropecuario y reconocido en la zona de
trabajo.
 La participación activa y constante de la Agencia Agraria de Pisco, valiéndonos del
Convenio de Apoyo Interinstitucional entre TgP y la Dirección Regional de
Agricultura de Ica.
 41 productores participantes del proyecto.
 10 Ha. de terrenos agrícolas sin utilizar han sido sembradas con alfalfa.

28

Agosto 2012
 Los agricultores aprendieron cómo tomar muestras de suelos a fin de que sean
examinados en un laboratorio.
 Participación activa de los productores en las visitas de campo (pasantías)
realizadas fuera de su localidad.

Proyecto: “Apoyo a la gestión productiva y comercial de la uva en La Esmeralda, La


Encañada y Santa Rosa, Cañete – Lima”

 Se dictó el 100% de los talleres programados por el Instituto Rural Valle Grande,
organización con experiencia en temas agropecuarios y reconocidos en la zona de
trabajo.
 Los agricultores aprendieron cómo tomar muestras de suelos a fin de que sean
examinados en un laboratorio.
 Participación activa de los productores en las visitas de campo (pasantías)
realizadas fuera de su localidad.
 24 agricultores de las dos localidades participaron de los talleres de capacitación
dictados por Valle Grande, y todos ellos recibieron una constancia de participación
a nombre de esta institución.

Proyecto: “Apoyo a la gestión productiva y comercial de pepino dulce en Santa


Ángela, Cañete”

 Se dictó el 100% de los talleres programados por el Instituto Rural Valle Grande,
organización con experiencia en tema agropecuario y reconocido en la zona de
trabajo.
 Los agricultores aprendieron cómo tomar muestras de suelos a fin de que sean
examinados en un laboratorio.
 Participación activa de los productores en las visitas de campo (pasantías)
realizadas fuera de su localidad.
 16 agricultores participaron de los talleres de capacitación dictados por la
institución Valle Grande, recibiendo una constancia de participación a nombre de
esta institución.

29

Agosto 2012
 Auspicio de TgP para la realización de la Conferencia Anual de Productores
Agropecuarios de Cañete (CADEPA).

Proyecto: “Apoyo a la Gestión productiva y comercial de cuyes en siete centros


poblados de Humay y Huáncano, Pisco- Ica.”

 Se dictó el 100% de los talleres programados por el Instituto Rural Valle Grande,
organización con experiencia en tema agropecuario y reconocido en la zona de
trabajo.
 TgP auspició Vendimia de Humay, organizada por la Municipalidad Distrital de
Humay, donde se realizó una feria gastronómica y los participantes del proyecto de
Humay y Huáncano realizaron y vendieron potajes a base de cuy.
 En las capacitaciones y visitas de campo (pasantías) participaron criadores de cuyes
de Quitasol, Lauta y Reposo, zonas no consideradas en un inicio en el diseño del
proyecto, pero cuyo interés en el mismo ayudó a ampliar el ámbito de intervención.
 Se recibió el apoyo de la Municipalidad Distrital de Humay para realizar las
actividades de capacitación y transporte de materiales.
 Se contó con participación activa y constante de la Agencia Agraria de Pisco,
valiéndonos del convenio de apoyo interinstitucional entre TGP y la Dirección
Regional de Agricultura de Ica.
 Se culminó la construcción de 04 nuevos galpones de crianza de cuyes que
beneficiarán a 38 familias. Del mismo modo, se contribuyó al mejoramiento de 09
galpones de crianza de cuyes que beneficia a 22 familias. De esta manera 60
familias pasarán de llevar una crianza de cuy de manera doméstica a una
semitecnificada.
 Todos los participantes del proyecto cofinancian con TgP las construcciones y la
realización de las mejoras de los galpones de crianza de cuyes, brindando los
adobes o ladrillos y mano de obra para la construcción.

30

Agosto 2012
Sierra

Proyecto: Mejoramiento de la producción de durazno, tara, eucalipto y pino en el


ámbito de influencia del gasoducto en los distritos de Anco, San Miguel y Chilcas
provincia de La Mar – Ayacucho

 Estamos a la espera que la Municipalidad culmine el proceso de elaboración del


informe final y por ende liquidación del proyecto.

Proyecto: Aportes al desarrollo de habilidades sociales en niños de educación inicial


y primaria del colegio Hermilio Valdizán de Pampamarca, Ayacucho

 Se iniciaron los trabajos del Módulo II: Todos Valemos lo Mismo, trabajando y
desarrollando dos importantes valores (confianza e igualdad), a través de sesiones
que realizan los docentes dentro del aula.
 Se ha tenido una participación activa y reflexiva de los maestros a través de
jornadas de capacitación.
 Se han realizado jornadas y charlas con los Padres de familia y Comunidad en
general donde se han generado momentos de dialogo acerca de la educación de sus
hijos, expectativas y metodología propuesta. El acercamiento a los Padres de
Familia se ha venido realizando en idioma Castellano y con el soporte de los
maestros en idioma Quechua, de manera que se sientan más identificados y se
pueda generar un mejor nivel de confianza.

Proyecto: Fortalecimiento de capacidades técnicas en el manejo del cultivo del café


en las localidades de Mejorada y Huayrapata; distrito de Anco La Mar Ayacucho

 Estamos a la espera que la Municipalidad culmine el proceso de elaboración del


informe final y por ende liquidación del proyecto.

31

Agosto 2012
Proyecto: Forestación y reforestación en las localidades de Chiquintirca, Ccollpa,
Huayllahura y Pacobamba, distrito de Anco - La Mar – Ayacucho

En el primer semestre del año se realizaron actividades de trazo, apertura e instalación


de los plantones de pino en áreas de aptitud forestal de las comunidades beneficiarias
bajo el sistema de plantación cuadrado.
A la fecha este proyecto se encuentra en un 95% de avance, ya que la Municipalidad
está en proceso de elaboración del informe final y por ende liquidación del proyecto.

Proyecto: Forestación y reforestación en suelos de aptitud forestal de las


comunidades de Parccahuanca, Andaraccay, Pomapuqio y Secceleambras del
Distrito de Acocro - Huamanga – Ayacucho.

 Se realizaron actividades de trazo, apertura e instalación de los plantones de pino en


áreas de aptitud forestal de las comunidades beneficiarias bajo el sistema de
plantación cuadrado.
 A la fecha este proyecto se encuentra en un 95% de avance, ya que la
Municipalidad está en proceso de elaboración del informe final y por ende
liquidación del proyecto.

Selva

Proyecto: Asesoramiento y capacitación en Comunidades Nativas y un Asentamiento


Rural para la implementación de proyectos de piscicultura en el Bajo Urubamba –
Echarati – Cusco”

Durante el presente semestre se realizó la 4ta. Visita Capacitación / C.N. de Shimáa,


desarrollándose la Capacitación sobre “Control y alimentación de peces / Capacitación
Teórica – Práctica dirigida a los monitores y miembros de la comunidad interesados en
la actividad Piscícola.

El contenido básico para el desarrollo de este curso fue:


 Muestreo y registro del crecimiento de peces.

32

Agosto 2012
 Alimentación de peces, determinación de la cantidad diaria de alimento, preparación
de alimentos.
 Manejo de estanques.
 Desarrollo y absolución de temas de Interés que demande la actividad piscícola.

Del mismo modo, se trataron los siguientes temas:


 Implementación y monitoreo de la Organización Comunal para el desarrollo de la
actividad Piscícola
 Muestreo y registro de crecimiento de peces.
 Alimentación de peces, determinación de la cantidad diaria de alimento, preparación
de alimentos.
 Manejo de estanques.
 Desarrollo y absolución de temas de interés que demande la actividad piscícola

Proyecto: “Elaboración de proyectos y Construcción de estanques comunales para


piscicultura y Crianza de peces amazónicos en cautiverio en la
Comunidad Nativa Mazokiato”
 Construcción estanque piscicultura.
 Avance 100%.

Se tiene pendiente realizar la segunda etapa del proyecto. La cual consiste en la siembra
de los alevinos de peces y el asesoramiento técnico y capacitación en piscicultura y
fortalecimiento de capacidades en organización comunal. Esta segunda parte se
realizará cuando se cuente con las condiciones de seguridad necesarias.

Proyecto: ““Elaboración de proyectos y Construcción de estanques comunales para


piscicultura y Crianza de peces amazónicos en cautiverio en la
Comunidad Nativa Manitinkiari

 Construcción estanque piscicultura.


 Avance 100%.

33

Agosto 2012
Se tiene pendiente realizar la segunda etapa del proyecto. La cual consiste en la siembra
de los alevinos de peces y el asesoramiento técnico y capacitación en piscicultura y
fortalecimiento de capacidades en organización comunal. Esta segunda parte se
realizará cuando se cuente con las condiciones de seguridad necesarias.

Proyecto: “Apoyo a la gestión productiva del café y cacao en la


Comunidad Nativa Mantarushiato”

En el primer trimestre del año se ha avanzado con los siguientes componentes:


 Ejecución de Talleres de Capacitación; en el tema de fortalecimiento
organizacional: Importancia de Organización para acceder al mercado, Tipos de
organización; Ventajas y desventajas, pasos a seguir para la organización
comercial.
 Ejecución de Talleres de Capacitación; de prácticas de adecuado manejo y
explotación semi - intensiva de café y cacao: Sistemas de podas en café,
Planificación de fincas, Conservación y fertilidad de suelos, fertilización orgánica
en café y cacao, Plantaciones de café y cacao.
 Asistencia técnica en prácticas agronómicas en plantaciones establecidas y nuevas
de café y cacao: Sistema práctico de podas de café y cacao, planificación práctica
de la finca, Diagnóstico de la conservación y fertilidad de suelos, Prácticas de
plantación de café y cacao, Deschuponado o deshije y manejo de densidad de
plantas, Prácticas de control de plagas y enfermedades en café.

Proyecto: “Manejo de residuos sólidos en comunidades nativas

 Se ha concluido la construcción e implementación de las casetas de segregación en


las CN Timpia, Camaná, Chocoriari, Monte Carmelo, Puyentimari y Shimaa.
 Se ha concluido la construcción de los micro-rellenos sanitarios.
 Se ha completado la tercera ronda de capacitaciones y charlas de sensibilización.

34

Agosto 2012
2.3 Notificaciones del Gobierno
2.3.1 Resumen de nuevas notificaciones del MEM

Resolución Directoral N° 158-2012-MEM/AAE


 Aprobación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) para la instalación de una
Quinta Bomba en la Estación de Bombeo PS-1, para el aumento de la
Flexibilidad Operativa del Sistema de Transporte de Líquido de Gas Natural
por Ductos.

2.3.2 Resumen de nuevas notificaciones de OSINERGMIN

Resolución N ° 181-2011-OS/TASTEM-S2
 Con fecha 26/12/2011 se emite la Resolución N ° 181-2011-OS/TASTEM-S2
mediante el cual OSINERGMIN declara infundado el recurso de apelación
contra la Res. de Gerencia General N° 007319 de fecha 14 de Mayo 2010.

Resolución de Gerencia Osinergmin N° 1916-2012-OS/GFGN-DPTN


 Con fecha 27/02/2012, se autoriza la construcción de obras en el Sistema de
Transporte de Líquidos de gas natural, por la instalación de un ducto de 24’’
entre los Kps 88 y 127.

Resolución de Gerencia Osinergmin N° 1915-2012-OS/GFGN-DPTN


 Con fecha 27/02/2012, se autoriza la construcción de obras en el Sistema de
Transporte de gas natural, por la instalación de un ducto de 32’’ entre los Kps
88 y 127.

Resolución de Gerencia Osinergmin N° 2219-2012-OS/GFGN-DPTN


 Con fecha 12/03/2012, se autoriza el inicio de operación de las modificaciones
realizadas en el sistema de transporte de líquidos de gas natural, para
transportar 100 MBPD.

Resolución de Gerencia Osinergmin N° 2223-2012-OS/GFGN-DPTN


 Con fecha 12/03/2012, se aprueba el Informe Técnico N° 206985-M-261-2012-
OS-GFGN/DPTN, con dictamen favorable para la Modificación del Manual de

35

Agosto 2012
Diseño del sistema de transporte por ductos de gas natural, por la instalación de
la Planta Compresora en el KP 127.

Resolución N ° 010-2012-OS/TASTEM-S2
 Con fecha 10/02/2012 se declara fundado el recurso de apelación interpuesto
por TgP contra la Resolución 1949-2007-OS/GG en el extremo relativo a la
multa, y declarar infundada la apelación en los demás extremos.

Resolución N ° 015-2012-OS/TASTEM-S2
 Con fecha 02/03/2012 se declara fundado el recurso de apelación interpuesto
por TgP contra la Resolución de Gerencia N°007359, del 18/05/2012, en el
extremo relativo al cálculo de la multa, y declarar infundada la apelación en los
demás extremos.

Resolución de Gerencia Osinergmin N° 4018-2012-OS/GFGN-DPTN


 Con fecha 15/05/2012, se aprueba el Informe Técnico N° 210154-261-2012-
OS-GFGN/DPTN, con dictamen favorable para la modificación del ITF de
Operación del sistema de transporte de líquidos de gas natural por la ampliación
de la capacidad de transpote a 110 MBPD.

2.3.3 Resumen de antiguas notificaciones (Diciembre 2003 – Junio 2012)

Oficio N° 2806-2011-MEM/AAE
 Resultado de evaluación de la consulta a la DGAAE sobre Aumento de la
Flexibilidad Operativa en PS1 (Instalación de una Quinta Bomba): La empresa
debe presentar un PMA para la modificación de la PS1 (Instalación de una
Motobomba y un motogenerador adicional)-Proyecto Quinta Bomba.

Resolución Directoral N° 317-2011-MEM-AAE


 Aprobación del Plan de Manejo Ambiental (PMA para la instalación y
Operación de la Planta Compresora KP 127).

Resolución Directoral N° 212-2011-MEM-AAE


 Se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental EIA del Proyecto Loop Sur.

36

Agosto 2012
Resolución de Gerencia Osinergmin N° 14548-2011-OS
 Se aprobó el Estudio de Riesgos del Proyecto Loop Sur.

Resolución de Gerencia Osinergmin N°13234-2011-OS


 Se aprobó el Informe Técnico N° 201245-M-261-2011-OS, con dictamen
favorable para la modificación del Manual de Diseño del Sistema de Transporte
de Liquidos de Gas Natural. (Aprobación del ITF de Diseño Proyecto Loop
Sur-LGN).

Resolución de Gerencia OS N° 12223-2011


 Se aprueba el Informe Técnico N° 200152-M-261-2011-OS-GFGN/DPTN, con
dictamen favorable para la Modificación del Manual de Diseño del Proyecto
Loop Sur. (Aprobación del ITF de Diseño Proyecto Loop Sur-GN)

Cédula de Notificación Exp. 116-2004-OS-EC-Cob.Mul


 Se suspende el procedimiento de ejecución coactiva. Resolución N° 219-2002-
OS por incumplimientos comprendidos en el EIA, en la ruta Kepashiato-Alto.

Cédula de Notificación Exp N° 992-2011-OS-EC-Cob-Mul


 Con fecha 18/08/2011 Se emite notificación de Resolución de Ejecución
Coactiva N° 6239-2006-OS.
 Con fecha 06/09/2011, se suspende el Procedimiento de Ejecución Coactiva
contra la Res. de sanción N° 06239-2006-OS por incumplimiento en las
 Obligaciones del EIA al haber construido un puente sobre el río Quintiarina.

Cédula de Notificación Exp.N° 116-2004-OS-EC-Cob.mul


 Se resuelve continuar con el procedimiento de ejecución coactiva suspendido en
el año 2008 y se resuelve realizar el cobro de la multa contra la Res. de Sanción
N°219-2002-OS.

Informe 197347-2011-Osinergmin-GFGN-
 Con fecha 23/08/2011 se aprueba el Programa Anual de Actividades de
Seguridad ( PAAS).

37

Agosto 2012
Resolución N° 045-2010-OS-TASTEM-S2
 Se declara Fundado el recurso de apelación contra la Resolución N° 1983 -2008
por incumplimiento del Reglamento para protección ambiental (trabajos
Pacobamba-San Antonio).
 Con fecha 18/08/2011 se remite la Resolución de Ejecución Coactiva.
Resolución de Sanción N° 2 -2007-OS.
 Con fecha 06/09/2011 se emite la Cédula de Notificación Exp. 991-2011-Os-
EC-Cob-Mu notificada el 06/09/2011, se suspende el procedimiento de
ejecución coactiva contra la Res. de sanción N° 0002-2007-OS.

Cédula de Notificación Expediente N° 0179-2011-OS


 Se suspende el procedimiento de ejecución coactiva contra la Resolución de
Sanción N° 1331-2007.

Resolución de GG Osinergmin N ° 812


 Notificado el 04/01/2011, mediante el cual OSINERGMIN declara infundado el
recurso de apelación a la Res. 6454-2010. ITF para la instalación de una
derivación para la interconexión con el ducto de PLNG en Kp 537+782.

Resolución N ° 004-2011-OS/TASTEM-S2
 Con fecha 25/01/2011 se emite la Resolución N ° 004-2011-OS/TASTEM-S2
mediante el cual OSINERGMIN declara infundado el recurso de apelación
contra la Res. 1856-2008 de fecha por incumplimiento de normas contenidas en
el D.S. 041-99 EM (evento Kp 50+900).
 Con fecha 02 de Marzo del 2011 y mediante Res. de Ejecución Coactiva N°
0179-2011 se comunica que se procede a dar inicio al procedimiento de
Ejecución Coactiva.

Resolución N 006-2011-OS/TASTEM-S2
 Con fecha 23/03/2011 se declarar fundado el recurso de apelación contra la
Resolución de GG N° 000552-2008-OS/GFGN por incumplimiento de
prácticas de seguridad-disposiciones en Plan de Contingencias. Kp 50+900.
 Con fecha 29/07/2011 se emite la Multa Administrativa. Resolución de
Ejecución Coactiva contra la Resolución de Sanción 00052-2008-OS.

38

Agosto 2012
 Con Cédula de de Notificación Nro 925-2011-OS emitida el 11/08/2011 se
suspende el procedimiento de ejecución coactiva respecto a la cobranza de la
multa. Res. de Sanción 000552-2008. Exp. 925-2011-OS.

Resolución 038-2010-OS-TASTEM-S2
 Notificado el 14/01/2011, mediante el cual OSINERGMIN declara infundado
el recurso de apelación a la Res. 854-2007-OS/GG por incumplimientos el
EIA.
 Con fecha 20/07/2011 se emite la Multa Administrativa contra la Resolución
de sanción N° 854-2007-OS.
 Con Cédula de Notificación N° 920-2011-OS emitida el 11/08/2011 se
suspende el procedimiento de ejecución coativa respecto a la cobranza de la
multa contra la Res. de Sanción N° 000854-2007-OS. Exp. N° 920-2011-OS.

Resolución N° 052-2010-OS/TASTEM-S2
 Notificado el 25/01/2011, mediante el cual OSINERGMIN declara infundado
el recurso de apelación contra la Res.3189-2006-OS/GG por incumplimiento a
las normas ambientales (plan de contingencias operacionales/cruce aéreo).

Resolución N° 039-2010-OS/TASTEM-S2
 Notificado el 14/01/2011, mediante el cual OSINERGMIN declara infundado
el recurso de apelación por una Contravensión al Reglamento de protección
Ambiental-construcción de puente sobre el río Quintiarina

Oficio Nº530-2010-OS-GFGN/ALGN

 Notificado el 29/03/2010, mediante el cual OSINERGMIN informa el inicio de


un procedimiento administrativo sancionador al haber incumplido con los
compromisos del Plan de Cierre Constructivo del Sistema de Transportes de
Gas Natural y Transportes de Líquidos de Gas.
 Con escrito N° 1343690 de fecha 29/04/2010 se presentan los descargos al
procedimiento sancionador.
 Con Resolución N° 729-2010-OS del 16 de Noviembre del 2010, se dispone el
archivo del procedimiento administrativo sancionador.

39

Agosto 2012
Resolución N° 035-2010-OS-TASTEM-SC

 Se declara infundado el recurso de apelación presentado contra la Resolución


N° 1330-2007-OS/GG por incumplimiento al Reglamento para la Protección
Ambiental en las actividades de Hidrocarburos.

Oficio N° 742-2009-OS-GFGN/ALGN

 Con Resolución de Gerencia Nº 007319 recibida el 14/05/10, el Osinergmin


resuelve sancionar a TgP en exigibilidad del instructivo 01 MTI IN 015 Cambio
de elementos filtrantes de filtros de Gas Natural.

Oficio N° 573-2009-OS-GFGN/DSMIN

 Notificado el 27/05/2009, mediante el cual OSINERGMIN solicita


información sobre la denuncia socio ambiental presentada por el representante
de la comunidad de Aquilla.
 Con carta presentada a OSINERGMIN el 23/06/2009 se adjunta la información
solicitada.
 Mediante Oficio 717-2009 OS-GFGN/DSMN en la que se comunica que la
denuncia se encuentra en etapa de instrucción preliminar.
 El 15 y 20 de Julio del 2009, mediante los escritos de registro Nº 1203924 y Nº
1193004 se completa la entrega de la información requerida.

Oficio N° 17122-2003-OSNERG-GFH-L

 Notificado el 19 Diciembre del 2003, se inicia un procedimiento sancionador


por incumplimientos en el EIA, específicamente en la variante del Frente
Paratori.
 Mediante Resolución de Gerencia General Nº1166-2007-OS/GG notificada el
07 de agosto del 2007, se sanciona a TgP.
 Mediante el escrito de registro Nº 895755 de fecha 28 de agosto del 2007, se
interpone recurso de reconsideración.

40

Agosto 2012
 Con Resolución Gerencia General Nº 686-2009, de fecha 19 de noviembre del
2009, se declara fundado en parte el recurso de reconsideración impuesto contra
la Resolución de Gerencia General N° 1165-2007 y se modifica la multa.
 Con fecha 11/12/09 se presenta un recurso de apelación a la Resolución del
párrafo precedente.
 Con fecha 02 de Noviembre del 2010 y mediante Resolución N° 032-2010-OS-
TASTEM-SC, se declara infundado el recurso de apelación.
 Con fecha 18/03/2011 se notifica la Resolución de Ejecución Coactiva N°
0213-2011 contra la Resolución N° 1165-2007.
 Con fecha 29/03/2011 se notifica la suspensión del Procedimiento de Ejecución
Coactiva contra la Res. de sanción N° 001165-2007-OS/GG.

Oficio N° 9723-2006-OSINERG-GFGN-ALGN

 Notificado el 06/09/2006, mediante el que se inicia un procedimiento


administrativo sancionador por supuestamente haber ocasionado excesivo
desbroce, deforestación, afectación de vías que exceden el DdV, causar
problemas de erosión, efectos negativos para la conservación de suelos y mayor
pérdida de biodiversidad en diversos tramos del DdV.
 Los descargos se presentaron el 04/10/2006.
 El 12/03/2008 se notificó la Resolución de Gerencia General N° 657-2008-1-
OS/GFGN, mediante la cual OSINERGMIN sanciona a TgP con una multa
ascendente a 746,38 UIT.
 El 04/04/2008 TgP presentó un recurso de reconsideración contra la resolución.
 Por medio del oficio 257-2008, recibido el 14/04/2008 OSINERGMIN solicita
el envío de la traducción de “especificación técnica para la construcción”
enviada como prueba.
 Con fecha 18/04/08 se envió al OSINERGMIN la traducción de la citada
especificación técnica.
 Con Resolución Gerencia General Nº 687-2009, notificada el 19/11/09, se
declara fundado en parte el recurso de reconsideración impuesto contra la
Resolución de Gerencia General N° 1165-2007 y se modifica la multa.

41

Agosto 2012
 Con fecha 11/12/09 se presenta un recurso de apelación a la Resolución del
párrafo precedente.
 Con fecha 02 de Noviembre del 2010 y mediante Resolución N° 031-2010-OS-
TASTEM-SC, se declara infundado el recurso de apelación.
 Con fecha 14 de Enero del 2011 y mediante Resolución 044-2010-
OS/TASTEM-S2 se declara infundado el recurso de apelación.

Oficio N° 11609-2006-OSINERG-GFGN-ALGN

 Notificado el 31/10/2006, mediante el que se inicia un procedimiento


administrativo sancionador por supuestamente no haber efectuado la
disposición final de tierra contaminada con hidrocarburos durante la etapa de
construcción, según lo previsto en el Plan de Manejo de Desechos.
 Los descargos se presentaron el 27/11/2006.
 El 12/03/2008 se notificó la Resolución de Gerencia General N° 651-2008-1-
OS/GFGN, mediante la cual OSINERGMIN sanciona a TgP con una multa
ascendente a 1,16 UIT.
 El 04/04/2008 TgP presentó un recurso de reconsideración contra la resolución
Resolución N° 651-2008.
 Mediante Resolución de Consejo Directivo 241-2009, de fecha 02 de
Diciembre del 2009, se declara infundado el recurso de apelación a la
Resolución N° 651-2008.
 Mediante Cédula de Notificación emitida el 10/07/2010 se resuelve el monto de
la multa y se suspende el procedimiento de ejecución coactiva.

Oficio N° 11611-2006-OSINERG-GFGN-ALGN
 Notificado el 31/10/2006, mediante el que se inicia un procedimiento
administrativo sancionador por supuestamente haber realizado manejo de
material de corte inadecuado, no haber implementado medidas de prevención
de erosión, haber generado potencial afectación de ecosistemas y zonas
ecológicamente sensibles con sedimentos y potencial afectación a quebradas y
flujo natural de éstas con sedimentos.
 Los descargos se presentaron el 05/12/2006.

42

Agosto 2012
 El 22/04/2008 se notificó la Resolución de Gerencia General N° 1061-2008-
OS/GFGN, mediante la cual OSINERGMIN sanciona a TgP con una multa
ascendente a 437,49 UIT.
 El 19/05/2008 TgP presentó un recurso de reconsideración contra la resolución,
el cual se encuentra pendiente de resolución por parte del OSINERGMIN.
 Mediante Resolución Gerencia General OSINERGMIN N° 455, de fecha
23/06/10, se declara fundado en parte el recurso de reconsideración contra la
Res. Nº 1061-2008 por incumplimientos a los compromisos asumidos en EIA.

Oficio N° 9712-2006-OSINERG-GFHL-L

 Notificado el 05/09/2006, mediante el que se inicia un procedimiento


administrativo sancionador por supuestamente incumplir el EIA, por no contar
con equipos de monitoreo a tiempo completo, falta de idoneidad de los
monitoreos realizados y falta de oportunidad de los respectivos reportes.
 Los descargos se presentaron el 03/10/2006.
 El 12/03/2008 se notificó la Resolución de Gerencia General N° 639-2008-
OS/GFGN, mediante la cual OSINERGMIN sanciona a TgP con una multa
ascendente a 26,96 UIT.
 El 04/04/2008 TgP presentó un recurso de reconsideración contra la resolución.
 Mediante Resolución de Gerencia General N°0010, notificada el 20 de Enero
del 2009, OSINERGMIN declaró FUNDADO el recurso de reconsideración en
el extremos referido a la idoneidad del monitoreo ambiental de calidad de agua,
modificando la multa establecida en la resolución impugnada, reformulándose
en la suma de 24.50 UITs. Asimismo, se declaró INFUNDADO el referido
recurso en los demás extremos.
 Mediante escrito de registro N°1127398 de fecha 11/02/2009, TGP interpuso
recurso de apelación contra la Resolución de Gerencia General N°0010.
 Mediante Resolución de Gerencia General N°169 notificada el 14/04/2009,
OSINERGMIN declaró IMPROCEDENTE por extemporáneo el recurso de
apelación presentado por TGP.
 Mediante escrito de registro N°1179676 TGP solicita la nulidad del
procedimiento administrativo sancionador.

43

Agosto 2012
 Mediante Oficio 825-2009 con fecha 05 de Agosto del 2009, se concluye que
no corresponde declarar la nulidad de oficio al no existir vicios en el
procedimiento administrativo sancionador.

Oficio N° 12194-2006-OSINERG-GFGN-ALGN
 Notificado el 09/11/2006, mediante el que se inicia un procedimiento
administrativo sancionador por supuestamente no haber realizado un adecuado
tratamiento a las aguas servidas y haber realizado descargas de efluentes
excediendo los LMP en los campamentos instalados durante la construcción.
 Los descargos se presentaron el 06/12/2006.
 El 19/03/2008 se notificó la Resolución de Gerencia General N° 690-2008-1-
OS/GFGN, mediante la cual OSINERGMIN sanciona a TgP.
 El 11/04/2008 TgP presentó un recurso de reconsideración contra la resolución,
el cual se encuentra pendiente de resolución por parte del OSINERGMIN.
 El 17/03/2011 mediante Resolución N° 037-OS-TASTEM-S2 se declara
fundado el recurso de apelación contra la Resolución de G.G. N° 2205-2008 por
incumplimientos a compromisos en el EIA (tratamiento de agua en
campamentos).
 Con fecha 18/08/2011 se emite la Resolución de Ejecución coactiva.
 El 13/09/2011 se resuelve suspender el procedimiento de ejecución coactiva
referente a la cobranza de la multa impuesta.

Oficio N° 13-2007-OSINERG-GFGN-ALGN
 Notificado el 05/01/2007, mediante el que se inicia un procedimiento
administrativo sancionador por supuestamente no contar con extintores ni con
autoadhesivos de color en maquinaria pesada, y por no llevarse a cabo
reuniones diarias ni de coordinación semanal en el campamento Chocoriari.
 Los descargos se presentaron el 02/02/2007.
 El 12/03/2008 se notificó la Resolución de Gerencia General N° 650-2008-1-
OS/GFGN, mediante la cual OSINERGMIN sanciona a TgP con una multa
ascendente a 3,54 UIT.
 El 04/04/2008 se presentó un recurso de reconsideración contra la resolución
Resolución N° 650-2008.

44

Agosto 2012
 Mediante Resolución de Consejo Directivo 242-2009-OS/CD, de fecha 02 de
Diciembre del 2009, se declara infundado el recurso de apelación a la
Resolución N° 650-2008.

Oficio N° 2361-2006-OSINERG-GFH-L
 Notificado el 16/03/2006, mediante el que se inicia un procedimiento
administrativo sancionador por supuestamente incumplir con las obligaciones
detalladas en el EIA respecto de la adopción de medidas de control de erosión
(shoofly no autorizados).
 Los descargos se presentaron el 17/04/2006.
 El 19/12/2007 se notificó la Resolución de Gerencia General N° 3740-2007-
OS/GG, mediante la cual OSINERGMIN sanciona a TgP.
 El 22/01/2008 TGP presentó un recurso de reconsideración contra la resolución,
el cual se encuentra pendiente de resolución por parte del OSINERGMIN.

45

Agosto 2012
3.0 Indicadores de los Planes
Durante los talleres realizados en junio del año 2004 el BID, TgP y representantes de la
Sociedad Civil Peruana (SCP) establecieron criterios de evaluación de desempeño de los
planes de control de erosión, revegetación, control de accesos al DdV y monitoreo de
biodiversidad.

A continuación se presentan los criterios aprobados para la fase de operación:

46

Agosto 2012
Cuadro Nº 2
Indicadores utilizados para la evaluación del desempeño ambiental,
social y de seguridad durante la etapa de operación 1er semestre 2012

Estándar
Indicador de desempeño Frecuencia Resultado
establecido
Desempeño ambiental

CT = N° de tareas ejecutadas
N° de tareas programadas
100% Anual (*)
 Diversidad
Biológica
PC = N° de personal en campo capacitado en biodiversidad x 100
100% Semestral 100%
N° de personal en campo

CV = Área cubierta x 100


75% Semestral
(**)
Área revegetada
 Revegetación
Tendencia Selva : 7
AP = Nº de áreas problemáticas Semestral
decreciente Sierra: 10

(*) El indicador se reporta con frecuencia anual, se incluirá en el reporte del 2do semestre 2012
(**) El próximo análisis de interpretación de imágenes satelitales se realizará el segundo semestre del 2013
(***) En el Primer semestre del 2008 concluyeron los trabajos de revegetación en costa, por lo cual no se realizarán nuevos monitoreos.

47

Agosto 2012
Cuadro Nº 2 (Cont.)
Indicadores utilizados para la evaluación del desempeño ambiental,
social y de seguridad durante la etapa de operación

Estándar
Indicador de desempeño Frecuencia Resultado
establecido
Cortacorrientes: 5.80%
Zanjas: 4.11%
EPEC = N° de obras PEC que requieren reparación x 100 Drenajes: 0,00%
20% Semestral
N° de obras PEC implementadas Gaviones: 0,00%
Terrazas: 0,00%
Biomanta: 0,00%
 Control de Erosión
Tendencia
NOR = N° de obras nuevas requeridas anualmente Anual (*)
decreciente
52.4 % de los cruces de río
Hasta llegar a
monitoreados cumplen (11 de un
Sólidos Totales en Suspensión (STS) variación menor de Semestral
total de 21 cruces de ríos
10% en TSS
monitoreados)

(*) El indicador se reporta con frecuencia anual, se incluirá en el reporte del 2do semestre 2012

48

Agosto 2012
Cuadro Nº 2 (Cont.)
Indicadores utilizados para la evaluación del desempeño ambiental,
social y de seguridad durante la etapa de operación 1er semestre 2012

Estándar
Indicador de desempeño Frecuencia Resultado
establecido
Desempeño social
Organización y
 Control de Acceso
EM = N° intervenciones (eventos) reportadas en el DdV Responsabilidades del Trimestral No hay eventos reportados
al DdV
Equipo de Respuesta

 Comunicación de CCA = N° de comunidades informadas sobre PCA x 100


No menor al 50% Semestral Selva: 82.35%
Control de Accesos Nº total de comunidades e instituciones
Selva: 16.67%
I Trimestre Sierra: 27.27%
Costa: 71.43%
QS1 = N° reclamos solucionados x 100
Mayor o igual a 70% Trimestral
N° reclamos válidos recibidos Selva: 80.00%
II Trimestre Sierra: 36.84%
 Solución de Costa: 75.00%
reclamos
Selva: 100.0%
I Trimestre Sierra: 100.0%
QS2 = N° reclamos verificados x 100 Costa: 100.0%
Mayor o igual a 70% Trimestral
Total de reclamos recibidos Selva: 100.0 %
II Trimestre Sierra: 100.0%
Costa: 100.0%

49

Agosto 2012
Cuadro Nº 2 (Cont.)
Indicadores utilizados para la evaluación del desempeño ambiental,
social y de seguridad durante la etapa de operación 1er semestre 2012

Estándar
Indicador de desempeño Frecuencia Resultado
establecido
Selva: 79.41%
I Trimestre Sierra: 73.61%
CI1 = N° comunidades informadas x 100 Costa: 81.69%
No menor que 70% Trimestral
N° total de comunidades Selva: 70.59%
 Comunicación y II Trimestre Sierra: 84.72%
Consulta Costa: 78.87%
I Trimestre Costa: 66.25%
CI2 = N° propietarios x 100
No menor que 70% Trimestral
N° total de propietarios
II Trimestre Costa: 72.32%

 Monitoreo Trimestral Selva: 18.37%


OL = N° observaciones y no-conformidades respondidas x 100
Ambiental No menor que 70%
N° observaciones y no-conformidades identificadas
Comunitario
Trimestral Selva: 21.15%

 Difusión de Selva: 82.35%


reportes de No menor que 50% Semestral Sierra: 48.61%
CR = N° de comunidades reportadas x 100 Costa: 50.70%
cumplimiento
N° total de comunidades
Ambiental y (*) Se reporta en el 2do semestre
No menor que 50% Anual
Social 2012.
Desempeño de seguridad
 Índice de
Enero: 0.00
Frecuencia de
Febrero: 0.00
Accidentes
IF = N° accidentes incapacitantes x 1000 000 Mensual Marzo: 0.57
Incapacitantes No mayor que 3
N° horas hombre trabajadas (acumulado) Abril: 0.43
(Indice de
Mayo: 0.34
Frecuencia
Junio: 0.29
Neta)

50

Agosto 2012
4.0 Implementación de los Planes de Seguridad, Ambiente
y Salud

El presente reporte de cumplimiento corresponde al primer semestre del año 2012 y presenta
las principales acciones que evidencian el cumplimiento de los compromisos y estándares
establecidos en el PMA de Operaciones.

4.1 Plan de monitoreo ambiental


El Plan de Monitoreo Ambiental es uno de los planes que forma parte del Plan de Manejo
Ambiental (PMA) para la fase operativa del STD, en la elaboración de dicho plan se
considero los potenciales impactos ambientales identificados en el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA), aprobado mediante R.D. Nº 092-2002-EM-DGAA, R.D. Nº 073-2002-EM-
DGAA y sus modificatorias, así como las condiciones de operación y componentes de todo el
STD, el Plan de Manejo Ambiental de la etapa operativa fue actualizado en el 2009 y
aprobado mediante R.D. Nº 468-2009-MEM/AAE. Este instrumento de gestión ambiental
contiene normas y especificaciones para las diferentes medidas de control propuestas con el
objetivo de prevenir y mitigar los impactos negativos ambientales que se pudieran generar
durante la operación del STD.

Para asegurar que las normas contenidas en el PMA sean cumplidas, TgP realiza monitoreos
ambientales. Estos monitoreos están relacionados con los aspectos operativos, de
mantenimiento y aseguramiento del correcto funcionamiento de los componentes del STD;
aspectos que serán fiscalizados por la OEFA.

El plan de monitoreo ambiental del PMA contempla un programa de mediciones trimestrales


de las fuentes de emisiones, efluentes, ruido ambiental, calidad de aire y aguas.
Adicionalmente, el plan de monitoreo de revegetación del PMA se realiza en forma semestral,
según lo indicado en el Plan de Revegetación del DdV y zonas complementarias – junio,
2004. Los monitoreos contemplados para el presente semestre son:
 Monitoreo de calidad de agua
 Monitoreo de efluentes
 Monitoreo de calidad de aire
 Monitoreo de emisiones

51

Agosto 2012
 Monitoreo de ruido ambiental
 Monitoreo de control de erosión

4.1.1 Calidad de agua


Aunque no existen vertimientos en cuerpos de agua, se han establecido puntos de monitoreo
en los cuerpos de agua más cercanos a cada campamento y estación de bombeo, a fin de
identificar la existencia de posibles impactos sobre su calidad ambiental, en los sectores
donde no hay presencia de cuerpos de agua cercanos permanentes no se ha considerado el
monitoreo. Los puntos de monitoreo de calidad de agua se ubican del modo siguiente:

a) Estación PS1
En el río Urubamba, 100 m aguas arriba (PS1-AS-1AAR) y 100 m aguas abajo del
punto de intersección entre la línea imaginaria que va de PS1 perpendicular al río
Urubamba (PS1-AS-1AAB).

b) Estación PS3
En el río Alfarpampa, 100 m aguas arriba (PS3-AS-1AAR) y 100 m aguas abajo de la
proyección del punto de disposición final de aguas residuales tratadas en la PTARD
del campamento (PS3-AS-1AAB).

c) Estación PCCH:
En el rio Alfarpampa aproximadamente a 40 metros aguas arriba (PCCH-AS-1AAR) y
40 m aguas abajo (PCCH-AS-1AAB) de la proyección del punto de infiltración de
aguas residuales tratadas en la PTARD de dicha estación.

d) Estación PS4
Laguna natural ubicada aproximadamente a 500 m pendiente abajo del punto de
disposición final de aguas residuales tratadas en la PTARD. El punto de muestreo se
ubica en la orilla, 20 m a la derecha del ingreso de la descarga a la laguna Pacobamba
(PS4-AS-1).

52

Agosto 2012
e) Campamento Kiteni
En el río Kiteni, 100 m aguas arriba (KIT-AS-1AAR) y 100 m aguas abajo (KIT-AS-
1AAB) de la zona donde se encuentran las pozas de infiltración de la planta de
tratamiento de aguas.

La gestión y evaluación de los resultados de los ensayos de calidad ambiental para agua se
rigen bajo el siguiente marco legal:

 D.S. N° 002-2008-MINAM, Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Agua.

 D.S. N° 023-2009-MINAM, Aprueban Disposiciones para la Implementación de los


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.

 R.J. N° 202-2011-ANA, la cual establece las categorías a los principales cuerpos de


agua de acuerdo a las consideraciones indicadas en los nuevos ECA’s.
Así mismo, para el caso de los cuerpos de agua donde no se cuenta con una categoría
establecida en la presente Resolución Jefatural, se aplicará lo establecido en el artículo
3, inciso 3.3 del D.S. N° 023-2009-MINAM, donde se indica que se deberá considerar
transitoriamente la categoría del recurso hídrico al que tributan.

Los informes de ensayo emitidos por SGS del Perú se presentan en el Anexo 1 y 2.
Adicionalmente, los resultados se evaluaron considerando los estándares establecidos por el
BID para calidad de agua. Los resultados y su análisis respectivo se muestran a continuación
por trimestre.

53

Agosto 2012
Cuadro Nº 3
Resultados de calidad de los cuerpos de agua – Primer Trimestre 2012

Kiteni PS1 PS3 PS4


ECA Categoría ECA Categoria
KIT-AS- KIT-AS- PS1-AS- PS1-AS- PS3-AS- PS3-AS- Schedule 27
4 RS1 PS4-AS-1 4 LL2
Parámetros 1AAR 1AAB 1AAR 1AAB 1AAR 1AAB
T° (°C) 21 21.1 21.3 21.4 11.8 11.9 N.A. 6 N.A. N.A.
pH (UND) 6.88 6.9 7.72 7.33 8.08 8.15 =6.5 -- =8.5 7.1 =6.5 -- =8.5 =8.5 -- =6.5
OD (mg/l) 8.13 8.1 8.34 8.18 7.18 7.22 5 5.9 5 5
C.E. (uS/cm) 20.30 20.5 123.7 126.4 120.5 120.2 N.A. 110 N.A. N.A.
DBO (mg/l) 3 3 <2 2 <2 <2 10 <2 5 3
Coliformes Fecales (NMP / 100 ml) 46 13 230 2300 1700 170 2000 130 1000 200
Coliformes Totales (NMP / 100 ml) 110 49 33000 2300 1700 1400 3000 230 2000 1000
STD (mg/l) 285 6 94 83 89 61 500 40 500 N.A.
Sólidos Totales en Suspensión (mg/l) 114 106 3454 3164 117 121 400 10 25 N.A.
Ausencia de Ausencia de
Aceites y Grasas (mg/l) < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 N.A.
película visible película visible

1
Estandar de calidad ambiental para agua categoria 4, conservacion del ambiente acuatico – Rios de la Selva.
2
Estandar de calidad ambiental para agua categoria 4, conservacion del ambiente acuatico – Lagunas y Lagos.

54

Agosto 2012
Cuadro Nº 4
Resultados de calidad de agua en Planta Compresora Chiquintirca
Primer Trimestre 2012

PCCH ECA
Parámetros 3 Schedule 27
PCCH-AS-1AAR PCCH-AS-1AAB Categoría 4 RS
T° (°C) 12.1 12.3 N.A. N.A.
pH (UND) 7.98 7.86 =6.5 -- =8.5 =8.5 -- =6.5
OD (mg/l) 7.25 7.31 5 5
C.E. (uS/cm) 121.5 121.7 N.A. N.A.
Cloruros (mg/l) 0.22 0.2 N.A. N.A.
Nitrógeno Amoniacal (mg/l) < 0.01 < 0.01 0.05 N.A.
DBO (mg/l) <2 <2 10 3
Ausencia de
Aceites y Grasas (mg/l) < 0.5 < 0.5 N.A.
película visible
Hidrocarburos Totales (mg/l) < 0.05 < 0.05 N.A. N.A.
Sólidos Totales en Suspensión (mg/l) 90 101 400 N.A.
Sulfatos (mg/l) 2.86 2.82 N.A. 150
Sulfuros (mg/l) < 0.001 < 0.001 N.A. 0.001
Nitritos (mg/l) < 0.053 < 0.053 N.A. N.A.
Nitratos (mg/l) 0.104 0.125 10 0.01
Fosfatos (mg/l) < 0.025 < 0.025 0.5 N.A.
Coliformes Totales (NMP / 100 ml) 4900 1400 3000 1000
Coliformes Fecales (NMP / 100 ml) 3300 790 2000 200
Ba (mg/l) 0.035 0.038 1 0.1
Cd (mg/l) < 0.0002 < 0.0002 0.004 0.0002
Cr (mg/l) 0.007 0.007 N.A. N.A.
Hg (mg/l) < 0.0001 < 0.0001 0.0001 0.0001
K (mg/l) 2.8 4.2 N.A. N.A.
Na (mg/l) 3.09 4.62 N.A. N.A.
Pb (mg/l) 0.013 0.011 0.001 0.001

3
Estandar de calidad ambiental para agua categoría 4, conservación del ambiente acuático – Rios de la Selva.

55

Agosto 2012
Primer Trimestre

A continuación se realiza la evaluación de los resultados de las muestras de cuerpos de agua


del Primer Trimestre asociados a cada una de las estaciones de bombeo y el campamento
Kiteni.

La ubicación de los puntos de monitoreo se presentan en el Anexo 3. Mapas de ubicación de


puntos de monitoreo.

Campamento Kiteni

Los resultados del análisis de las muestras de agua en el río Alto Urubamba, a 100 m aguas
arriba y aguas abajo de la zona de las pozas de infiltración de la planta de tratamiento de
aguas del campamento Kiteni, muestran lo siguiente:

 La DBO5 registrada aguas arriba y aguas abajo, cumple para el estándar establecido
tanto en el ECA de agua (10 mg/l) como en el Schedule 27.

 Para el oxígeno disuelto OD, los resultados mostrados en el cuadro anterior indican
buenas condiciones aerobias tanto aguas arriba como aguas abajo.

 Los niveles de coliformes fecales y totales en los dos puntos muestreados tanto aguas
arriba como aguas abajo están por debajo del estándar nacional establecido y del
Schedule 27.

Calidad de agua asociado a PS1


Del muestreo del río Urubamba se obtuvieron los siguientes resultados:

 La DBO5 registrada aguas arriba y abajo es inferior al estándar establecido en el ECA


de agua (10 mg/l) es igual al Schedule 27 (3 mg/l).

 Para el oxígeno disuelto OD, los resultados mostrados en el cuadro anterior indican
buenas condiciones aerobias tanto aguas arriba como aguas abajo.

56

Agosto 2012
 Los niveles de coliformes totales cumplen con el estandar nacional aguas abajo. Por
otro lado, los coliformes fecales cumplen con dicha exigencia para el punto aguas
arriba. Sin embargo, al evaluar los dos puntos muestreados con respecto al schedule 27
observamos que sobrepasan lo establecido en dicho estandar (2,0E+02 NMP/100mL).

Calidad de agua asociado a PS3

Del muestreo del río Alfarpampa, ubicado a 500 m de la estación PS3, se obtuvieron los
siguientes resultados:

 Las concentraciones de la DBO5 registradas tanto aguas arriba como aguas abajo de la
estación PS3 cumplen con los valores establecidos por la regulación nacional (10 mg/l)
y por el Schedule 27 (3 mg/l).

 Para el oxígeno disuelto OD, los resultados mostrados en el cuadro anterior indican
buenas condiciones aerobias tanto aguas arriba como aguas abajo.

 Los niveles de coliformes totales y fecales aguas arriba y aguas abajo cumplen con la
norma nacional más no con el Schedule 27 a excepción de los niveles de coliformes
fecales registrados aguas abajo. Se observa que los resultados aguas abajo son menores
al de aguas arriba. Se debe tener en consideración que en este sector hay presencia de
actividades agropecuarias por parte de la comunidad.

Calidad de agua asociado a PCCH

Del muestreo del río Alfarpampa, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Las concentraciones de la DBO5 registradas tanto aguas arriba como aguas abajo de la
planta compresora Chiquintirca (PCCH) cumplen con los valores establecidos por la
regulación nacional (10 mg/l) y el Schedule 27 (3 mg/l).

 Para el oxígeno disuelto OD, los resultados mostrados en el cuadro anterior indican
buenas condiciones aerobias tanto aguas arriba como aguas abajo.

57

Agosto 2012
 Los niveles de coliformes fecales y totales cumplen con el estándar nacional vigente en
el punto aguas abajo. Ambos puntos registran variaciones con respecto al Schedule 27,
tanto aguas arriba como aguas abajo, reportánsode una mayor concentración aguas
arriba. Se debe tener en consideración que en este sector hay presencia de actividades
agropecuarias por parte de la comunidad.

Calidad de agua asociado a PS4

Del muestreo de la laguna Pacobamba, ubicada a 500 m de la estación PS4, se obtuvieron los
siguientes resultados:

 La concentración de la DBO5 registrada en dicha laguna cumple con lo establecido por


la regulación nacional (10 mg/l) y el Schedule 27 (3 mg/l).

 Para el oxígeno disuelto OD, los resultados mostrados en el cuadro anterior indican
buenas condiciones aerobias.

 Los niveles de coliformes totales y fecales cumplen con la norma nacional y con el
Schedule 27.

58

Agosto 2012
Cuadro Nº 5
Resultados de calidad de los cuerpos de agua – Segundo Trimestre 2012

Kiteni PS1 PS3 ECA PS4 ECA


Parámetros KIT-AS- KIT-AS- PS1-AS- PS1-AS- PS3-AS- PS3-AS- Categoría 4 Categoria 4 Schedule 27
RS4 PS4-AS-1 LL5
1AAR 1AAB 1AAR 1AAB 1AAR 1AAB
T° (°C) 21.6 21.8 22.4 22 13.2 12.7 N.A. 7.5 N.A. N.A.
pH (UND) 9.03 8.93 8.46 8.28 8.75 8.7 =6.5 -- =8.5 7.64 =6.5 -- =8.5 =8.5 -- =6.5
OD (mg/l) 8.4 8.54 8.52 8.49 7.4 7.1 5 5 5 5
C.E. (uS/cm) 23.3 24.1 189.4 191.2 162 154 N.A. 309.9 N.A. N.A.
DBO (mg/l) <2 <2 <2 <2 <2 2 10 8 5 3
Coliformes Fecales (NMP / 100 ml) 3300 1700 49 230 17 110 2000 < 1.8 1000 200
Coliformes Totales (NMP / 100 ml) 13000 11000 230 490 490 490 3000 4 2000 1000
STD (mg/l) 117 113 18 19 112 99 500 187 500 N.A.
Sólidos Totales en Suspensión (mg/l) 205 188 <1 <1 <1 1 400 164 25 N.A.
Ausencia de Ausencia de
Aceites y Grasas (mg/l) < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 película < 0.5 película N.A.
visible visible

4
Estandar de calidad ambiental para agua categoría 4, conservación del ambiente acuático – Rios de la Selva.
5
Estandar de calidad ambiental para agua categoría 4, conservación del ambiente acuático – Lagunas y Lagos.

59

Agosto 2012
Cuadro Nº 6
Resultados de calidad de agua en Planta Compresora Chiquintirca
Segundo Trimestre 2012

PCCH
ECA
Parámetros PCCH-AS- PCCH-AS- Schedule 27
Categoría 4 RS6
1AAR 1AAB
T° (°C) 11.3 13.1 N.A. N.A.
pH (UND) 8.71 8.61 =6.5 -- =8.5 =8.5 -- =6.5
OD (mg/l) 7.5 7.6 5 5
C.E. (uS/cm) 134 159 N.A. N.A.
Cloruros (mg/l) 0.468 0.481 N.A. N.A.
Nitrógeno Amoniacal (mg/l) < 0.004 < 0.004 0.05 N.A.
DBO (mg/l) <2 <2 10 3
Ausencia de
Aceites y Grasas (mg/l) < 0.5 < 0.5 N.A.
película visible
Hidrocarburos Totales (mg/l) < 0.05 < 0.5 N.A. N.A.
Sólidos Totales en Suspensión (mg/l) 3 1 400 N.A.
Sulfatos (mg/l) 3.93 4.45 N.A. 150
Sulfuros (mg/l) < 0.002 < 0.002 N.A. 0.001
Nitritos (mg/l) < 0.003 < 0.003 N.A. N.A.
Nitratos (mg/l) 0.108 0.11 10 0.01
Fosfatos (mg/l) < 0.019 < 0.019 0.5 N.A.
Coliformes Totales (NMP / 100 ml) 330 1300 3000 1000
Coliformes Fecales (NMP / 100 ml) 33 49 2000 200
Ba (mg/l) 0.005 0.01 1 0.1
Cd (mg/l) < 0.0002 < 0.0002 0.004 0.0002
Cr (mg/l) < 0.002 < 0.002 N.A. N.A.
Hg (mg/l) < 0.00004 < 0.00004 0.0001 0.0001
K (mg/l) 0.5 0.4 N.A. N.A.
Na (mg/l) 3.78 3.78 N.A. N.A.
Pb (mg/l) 0.0005 0.0011 0.001 0.001

6
Estandar de calidad ambiental para agua categoría 4, conservación del ambiente acuático – Rios de la Selva.

60

Agosto 2012
Segundo Trimestre

A continuación se realiza la evaluación de los resultados del segundo trimestre de las


muestras de los cuerpos de agua asociados a cada una de las estaciones de bombeo, la planta
compresora y el campamento Kiteni.

La ubicación de los puntos de monitoreo se presentan en el Anexo 3. Mapas de ubicación de


puntos de monitoreo.

Campamento Kiteni

Los resultados del análisis de las muestras de agua en el río Alto Urubamba, a 100 m aguas
arriba y aguas abajo de la zona de las pozas de infiltración de la planta de tratamiento de
aguas del campamento Kiteni, muestran lo siguiente:

 La DBO5 registrada tanto aguas arriba como aguas abajo están dentro de los límites
establecidos en el ECA y el Schedule 27 (3 mg/l).

 Los resultados obtenidos para el oxígeno disuelto, de 8.4 mg/l aguas arriba y 8.54 mg/l
aguas abajo, indican buenas condiciones aerobias y cumplen con el estándar nacional
(5 mg/l) y el Schedule 27 (5 mg/l).

 El numero de coliformes fecales, evaluados en el punto aguas abajo, cumple con la


norma nacional vigente (2000 NMP/100 ml). Sin embargo, al evaluar dichos valores
con respecto al Schedule 27 observamos que en los dos puntos, aguas arriba y aguas
abajo, superan dicho estándar, apreciándose una mayor concetración aguas arriba. Es
importante tener en consideración que la población se encuentra asentada a orillas de
este río.

61

Agosto 2012
Calidad de agua asociado a PS1

Del muestreo del río Urubamba se obtuvieron los siguientes resultados:

 Las concentraciones de la DBO5 registradas tanto aguas arriba como aguas abajo de la
estacion de bombeo #1 (PS1) cumplen con lo establecido por la regulación nacional
(10 mg/l) a diferencia del Schedule 27 (3 mg/l).

 Los resultados obtenidos para el oxígeno disuelto, de 8.52 mg/l aguas arriba y 8.49
mg/l aguas abajo, indican buenas condiciones aerobias, y cumplen con el estándar
nacional vigente (5 mg/l) y con el Schedule 27 (5 mg/l).

 Para coliformes fecales y totales, los valores observados en ambos puntos cumplen con
los estándares a excepción de los coliformes fecales en el punto aguas abajo cuyo valor
evidencia una ligera variación respecto al Schedule 27.

En la estación de Bombeo PS1 cuenta con un Sistema Séptico que mantiene un caudal
mínimo de infiltración en un punto ubicado aproximadamente a unos 500 m del río
Urubamba, teniendo en cuenta ello es pertinente comentar que las concentraciones de
Coliformes Totales y Fecales (en el rio) no se encuentran influenciadas por las actividades de
TGP.

Por otro lado, es importante resaltar que a lo largo del río Urubamba existen diversas
actividades las cuales ejercen influencia sobre la calidad del agua afectando los parámetros
monitoreados, especialmente sobre los orgánicos, donde los parámetros de Coliformes
Fecales y Totales se encuentran superando los ECA’s tanto aguas arriba como aguas abajo.

Calidad de agua asociado a PS3

Del muestreo del río Alfarpampa, ubicado a 500 m de la estación PS3, se obtuvieron los
siguientes resultados:
 Las concentraciones de la DBO5 registradas tanto aguas arriba como aguas abajo de la
estación de bombeo PS3 cumplen con los valores establecidos por la regulación
nacional (10 mg/l) y el Schedule 27 (3 mg/l).

62

Agosto 2012
 Los resultados obtenidos para el oxígeno disuelto, aguas arriba y aguas abajo, indican
buenas condiciones aerobias y cumplen con la norma nacional y el Schedule 27.

 Para coliformes fecales y totales los valores registrados aguas arriba y abajo están por
debajo de los límites establecidos en la norma nacional y el Schedule 27.

Calidad de agua asociado a PCCH

Del muestreo del río Alfarpampa, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Las concentraciones de la DBO5 registradas tanto aguas arriba como aguas abajo de la
Planta Compresora Chiquintirca (PCCH) cumplen con los valores establecidos por la
regulación nacional (10 mg/l) y el Schedule 27 (3 mg/l).

 Los resultados obtenidos para el oxígeno disuelto, aguas arriba (7.5 mg/l) y aguas abajo
(7.6 mg/l), indican buenas condiciones aerobias y cumplen con la norma nacional y el
Schedule 27.

 Para coliformes fecales y totales los resultados aguas arriba y abajo están por debajo de
los límites establecidos en la norma nacional. Lo mismo observamos al compararlos
con el Schedule 27. Sin embargo, los niveles de coliformes totales registrados aguas
abajo superan dicho estándar. Se debe tener en consideración que en este sector hay
presencia de actividades agropecuarias por parte de la comunidad.

Calidad de agua asociado a PS4

Del muestreo de la laguna Pacobamba, ubicada a 500 m de la estación PS4, se obtuvieron los
siguientes resultados:

 La concentración de la DBO5 registrada en dicha laguna se encuentra por encima de lo


estblecido en la regulación nacional (10 mg/l) y el Schedule 27 (3 mg/l).

63

Agosto 2012
 Para el oxígeno disuelto OD, los resultados mostrados en el cuadro 5 indican buenas
condiciones aerobias.

 Los niveles de coliformes totales y fecales cumplen con la norma nacional y con el
Schedule 27.

En el Anexo 4 se presentan las tendencias, en la que se incluyen datos desde el año 2008 hasta
el 2011.

4.1.1.1 Efluentes
Los efluentes domésticos se componen de aguas negras (provenientes de servicios higiénicos)
y aguas grises (provenientes de duchas y cocina). Las estaciones de bombeo PS2, PS3, PS4,
el campamento Kiteni y la Base San Clemente cuentan con una PTARD en la que se tratan las
aguas negras y grises en conjunto, en total son seis las PTARD instaladas en el STD. Luego
del tratamiento, el efluente final doméstico se dispone en lechos de infiltración.

En el caso de PS1, se cuenta con un módulo independiente de servicios higiénicos. Las aguas
residuales (negras y grises) provenientes del mismo se disponen en un sistema séptico. Por
este motivo no se monitorean los efluentes, solamente el cuerpo de agua más cercano, que
para el caso es el río Urubamba.

Para evaluar el efluente final de la actividad se han considerado los Límites Máximos
Permisibles (LMP) establecidos en el Schedule 27 y en la normatividad peruana.

Los informes de ensayo emitidos por SGS del Perú S.A.C se presentan en el Anexo 1 y 2. Los
resultados obtenidos para los efluentes monitoreados, y los límites máximos permisibles del
Ministerio de Energía y Minas se presentan en el siguiente cuadro.

64

Agosto 2012
Cuadro Nº 7
Resultados de calidad de efluentes de PTARD – Primer Trimestre 2012

Kiteni PS2 PS3 PCCH PS4 San Clemente LMP


Parámetros Schedule 27
KIT-EF-1 PS2-EF-1 PS3-EF-1 PCCH-EF-1 PS4-EF-1 CLE-EF-1 Efluentes7
T° (°C) 26.2 21.2 14.8 12.7 11 28.5 N.A. N.A.
pH (UND) 6.64 7.04 6.39 7.06 6.95 7 =6 -- =9 =6 -- =9
OD (mg/l) 4.18 5.32 5.2 6.2 5.35 4.76 N.A. N.A.
C.E. (uS/cm) 572 639 686 71.9 583 815 N.A. N.A.
Cloro Residual (mg/l) 0.18 0.2 0.17 0.18 0.2 0.19 0.2 0.2
STD (mg/l) 310 346 380 335 439 602 N.A. 2500
Sólidos Totales en Suspensión (mg/l) 5 2 8 11 31 4 N.A. 50
Fósforo Total (mg/l) 0.261 0.125 0.12 0.18 0.43 0.102 2 2
Sulfuros (mg/l) 0.149 0.021 < 0.001 - < 0.001 - N.A. 1
Nitrógeno Amoniacal (mg/l) 7.04 1.48 10 6.48 3.72 0.05 40 10
Aceites y Grasas (mg/l) < 0.5 < 0.5 < 1.4 < 1.4 < 1.4 < 1.4 20 10
DQO (mg/l) 84 12 35 37 32 - 250 250
DBO (mg/l) 26 6 3 5 5 <2 50 50
Coliformes Fecales (NMP / 100 ml) < 1.8 < 1.8 < 1.8 < 1.8 < 1.8 < 1.8 400 400
Coliformes Totales (NMP / 100 ml) < 1.8 < 1.8 < 1.8 33 < 1.8 < 1.8 1000 N.A.
Huevos de Helmintos (Huevos/l) 0 0 0 - 0 0 N.A. 1
Nota.- NA: No Aplica

7
D.S. Nº 037-2008-PCM “Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Subsector Hidrocarburos”

65

Agosto 2012
Primer Trimestre

Efluentes de la PTARD del campamento Kiteni


En relación al muestreo del efluente tratado de la PTARD de Kiteni, se observaron los
siguientes resultados:

 El pH presentó un valor de 6.64 cumpliendo con el rango establecido (6,0 – 9,0).


 El oxígeno disuelto registró condiciones aerobias de 4.18 mg/L, evidenciando un
proceso de aireación en la PTARD.
 La presencia de nitrógeno amoniacal (7.04 mg/L) se encontró por debajo del límite
máximo permisible (40 mg/L) y Schedule 27 (10 mg/L).
 El resultado para fósforo total (0.261 mg/L) es inferior al LMP establecido en la norma
nacional y el Schedule 27 (2,0 mg/L).
 El cloro residual como índice de desinfección en el tratamiento de aguas residuales
reportó un valor de 0.18 mg/l, inferior al LMP (0,2 mg/l) nacional e internacional
(Schedule 27).
 Los sulfuros reportaron una concentración de 0.149 mg/l, cumpliendo con lo
establecido en el Schedule 27.
 Se detectaron niveles de aceites y grasas (<0.5 mg/L) inferiores al LMP
(20 mg/L) y al Schedule 27.
 La DBO5 registró un valor menor (26 mg/L) al LMP (50 mg/L) y el Schedule 27,
dando cumplimiento a esta exigencia.
 La DQO reportó una concentración de 84 mg/L, valor que cumple con el LMP nacional
y con lo establecido en el Schedule 27 (250 mg/L).
 Los coliformes fecales y totales presentaron concentraciones inferiores a los estándares
establecidos (LMP’s y Schedule 27). No se registraron huevos de helmintos en el
efluente tratado.

66

Agosto 2012
Efluentes de la PTARD de PS2

Del análisis de los resultados correspondientes al efluente de la PTARD de PS2, se observó lo


siguientes:

 El pH indicó condiciones neutras con un valor de 7.04 cumpliendo con el rango


establecido (6.0 – 9.0) en el Schedule 27.
 El oxígeno disuelto alcanzó valores de 5.32 mg/L, lo que indica buenas condiciones
aerobias en la PTARD.
 La presencia de nitrógeno amoniacal (1.48 mg/L) se encontró muy por debajo de las
normas exigidas en la evaluación de este parámetro.
 El fósforo total (0.125 mg/L) no superó el LMP establecido (2.0 mg/L) ni el Schedule
27.
 El cloro residual como índice de desinfección en el tratamiento de aguas residuales
reportó un valor de 0.20 mg/l, igual a lo establecido por la norma nacional (0,2 mg/l) y
el Schedule 27.
 Los sulfuros reportaron una concentración de 0.021 mg/l, dicho valor se encuentra por
debajo de lo establecido en el Schedule 27.
 Se detectaron niveles de aceites y grasas (<0.5 mg/L) inferiores al LMP
(20 mg/L) nacional y al Schedule 27.
 La DBO5 registró un valor muy por debajo (6 mg/L) de lo establecido en ambas
normas (LMP y Schedule 27, 50 mg/L), dando cumplimiento de esta manera a lo
estipulado en dichos estándares.
 La DQO reportó una concentración de 12 mg/L, dicho valor se encuentra muy por
debajo del limite máximo permisible (250 mg/l) exigidos por ambas normas.
 Los coliformes fecales y totales (<1.8 NMP/100 ml) reportaron valores inferiores al
LMP nacional (< 4,0xE+02 NMP/100 ml) y al Schedule 27. No se registraron huevos
de helmintos en el efluente tratado.

67

Agosto 2012
Efluentes de la PTARD de PS3 Campamento

En los efluentes de la PTARD del campamento principal de PS3, se observaron los siguientes
resultados:

 El pH alcanzó una tendencia neutra, reportándose un valor de 6.39. El valor registrado


se ubica dentro del rango establecido (6,0 – 9,0).
 El oxígeno disuelto alcanzó un valor de 5.2 mg/L, indicando buenas condiciones
aerobias en el sistema.
 La presencia de nitrógeno amoniacal (10 mg/L) se encontró por debajo del límite
máximo permisible nacional (40 mg/L) e igual a lo indicado en el Schedule 27.
 El fósforo total registró un valor (0.12 mg/L) por debajo del LMP establecido por el
MINEM (2,0 mg/L) y Schedule 27.
 Se registró un valor de 0.17 mg/l de cloro residual como índice de desinfección en el
tratamiento de aguas residuales, dando cumplimiento a lo señalado en ambas normas
(LMP y Schedule 27).
 Los sulfuros reportaron una concentración (<0.001 mg/L) menor que el limite
establecido en el Schedule 27.
 No se detectó presencia de aceites y grasas (<1.4 mg/L).
 La DBO5, expresada como materia orgánica biodegradable, registró una concentracion
de 3 mg/L, cumpliendo asi con el LMP (50 mg/L) y el Schedule 27.
 La DQO reportó una concentración de 35 mg/L, valor menor que el LMP (250 mg/L) y
Schedule 27.
 Los coliformes fecales y totales reportaron valores por debajo del limite de detección
del método (<1.8 NMP/100 mL), lo cual cumple con el LMP. Asi mismo, para
coliformes fecales se ha registrado un valor inferior al Schedule 27. No se registraron
huevos de helmintos en el efluente tratado.

68

Agosto 2012
Efluente de la PTARD en Planta Compresora Chiquintirca
En la evaluación de los resultados correspondientes al análisis de las muestras de efluente
fueron los siguientes:

 El pH registró un valor de 7.06. El cual se ubica dentro del rango establecido (6,0 –
9,0).
 El oxígeno disuelto alcanzó un valor de 6.2 mg/L, indicando buenas condiciones
aerobias en el sistema.
 La presencia de nitrógeno amoniacal (6.48 mg/L) se ubico por debajo del límite
máximo permisible nacional (40 mg/L) y el Schedule 27.
 El fósforo total (0.18 mg/L) no superó el LMP establecido por el MINAM (2,0 mg/L).
 Se registró un valor de 0.18 mg/l de cloro residual como índice de desinfección en el
tratamiento de aguas residuales, el cual se ubica por debajo del LMP (0,20 mg/l) y el
Schedule 27.
 La presencia de aceites y grasas (<1.4 mg/L) se encontró por debajo del LMP (20
mg/L).
 La DBO5, expresada como materia orgánica biodegradable, registró un valor de 5
mg/L, inferior al LMP establecido por el MINEM (50 mg/L) y Schedule 27.
 La DQO registró una concentración de 37 mg/L. Dicha concentracion es inferior al
límite máximo permitido establecido por el MINAM y Schedule 27.
 Los coliformes fecales y totales reportaron valores por debajo de los limites de
detección del metodo (<1.8 NMP/100 ml), dicho limite es inferior al LMP nacional (<
4,0xE+02 NMP/100 ml) y al Schedule 27.

69

Agosto 2012
Efluentes de la PTARD en PS4

De la evaluación de resultados correspondientes al muestreo del efluente tratado de la PTARD


de PS4, se observa lo siguiente:

 El pH registró un valor de 6.95, que se ubica dentro del rango establecido (6,0 – 9,0).
 El oxígeno disuelto alcanzó un valor de 5.35 mg/L, indicando buenas condiciones
aerobias en el sistema.
 La presencia de nitrógeno amoniacal (3.72 mg/L) se encontró por debajo del límite
máximo permisible nacional (40 mg/L) y del Schedule 27.
 El fósforo total (0.43 mg/L) registrò valores por debajo de lo establecido por la norma
nacional (2,0 mg/L) y el Schedule 27.
 Se registró un valor de 0.20 mg/l de cloro residual como índice de desinfección en el
tratamiento de aguas residuales, igual que lo establecido en la norma nacional (0,20
mg/l) y el Schedule 27.
 Los sulfuros reportaron una concentración menor que el limite de detección del
método (< 0.001 mg/L) muy por debajo de lo establecido en el Schedule 27.
 La presencia de aceites y grasas (<1.4 mg/L) se encontró por debajo de la norma
nacional (20 mg/L) y el Schedule 27.
 La DBO5, expresada como materia orgánica biodegradable, registró un valor de 5
mg/L, con lo cual se da cumplimiento a lo exigido por la norma nacional (50 mg/L) y
el Schedule 27.
 La DQO reportó una concentración de 32 mg/L, valor muy por debajo de lo exigido
por la norma nacional (250 mg/L) y el Schedule 27.
 Los coliformes fecales y totales reportaron valores inferiores al limite de detección del
metodo (<1.8 NMP/100 ml) muy por debajo de la norma nacional y el Schedule 27(<
4,0xE+02 NMP/100 ml). Por lo tanto, se cumple con ambas normas. No se registraron
huevos de helmintos en el efluente tratado.

Efluentes de la PTARD del campamento San Clemente


En relación al muestreo del efluente tratado de la PTARD de San Clemente, se observaron los
siguientes resultados:

 El pH registró un valor de 7, el cual se ubica en el rango establecido (6,0 – 9,0).


 La presencia de nitrógeno amoniacal (0.05 mg/L) se encontró por debajo del límite
máximo permisible (40 mg/L), por lo tanto, cumple con la norma nacional y con lo
establecido en el Schedule 27 (10 mg/l).

70

Agosto 2012
 El fósforo total (0.102 mg/L) registró valores por debajo de lo establecido en la norma
nacional (2,0 mg/L) y el Schedule 27 (2,0 mg/L).
 Se registró un valor de 0.19 mg/l de cloro residual como índice de desinfección en el
tratamiento de aguas residuales, este valor cumple con lo establecido en la norma
nacional (0,20 mg/l) y el Schedule 27 (0,20 mg/l).
 La presencia de aceites y grasas (<1.4 mg/L) se encontró por debajo del limite
nacional permitido (20 mg/l) y del Schedule 27 (10 mg/l).
 La DBO5, expresada como materia orgánica biodegradable, registró un valor menor al
limite de detección del método (<2 mg/l), por lo tanto, cumple con lo establecido en
la norma nacional (50 mg/L) y el Schedule 27 (50 mg/L).
 Los coliformes fecales y totales reportaron valores inferiores al limite de detección del
método utilizado para dichos ensayos (<1.8 NMP/100 ml), por lo tanto, cumple con lo
señalado en la norma nacional (< 4,0xE+02 NMP/100 ml) y el Schedule 27. No se
registraron huevos de helmintos en el efluente tratado.

71

Agosto 2012
Cuadro Nº 8
Resultados de calidad de efluentes de PTARD – Segundo Trimestre 2012

Kiteni PS2 PS3 PCCH PS4 San Clemente LMP


Parámetros Schedule 27
KIT-EF-1 PS2-EF-1 PS3-EF-1 PCCH-EF-1 PS4-EF-1 CLE-EF-1 Efluentes8
T° (°C) 27.5 20.2 16 14.9 6.9 25.2 N.A. N.A.
pH (UND) 7.04 7.61 7.51 7.16 6.9 7.69 =6 -- =9 =6 -- =9
OD (mg/l) 4.75 6.48 5.1 7.5 6.6 5.03 N.A. N.A.
C.E. (uS/cm) 574 689 967 751 965 1034 N.A. N.A.
Cloro Residual (mg/l) 0.2 0.20 0.2 0.19 0.39 0.19 0.2 0.2
STD (mg/l) 324 407 665 549 564 657 N.A. 2500
Sólidos Totales en Suspensión (mg/l) 4 1 <1 65 18 13 N.A. 50
Fósforo Total (mg/l) 0.123 0.094 < 0.005 1.051 0.32 0.490 2 2
Sulfuros (mg/l) - - < 0.002 - 0.002 - N.A. 1
Nitrógeno Amoniacal (mg/l) 5.67 1.56 38 46.6 15.5 7.280 40 10
Aceites y Grasas (mg/l) < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 1.4 20 10
DQO (mg/l) - - 19 81 56 - 250 250
DBO (mg/l) 3 2 3 20 12 3 50 50
Coliformes Fecales (NMP / 100 ml) < 1.8 < 1.8 < 1.8 < 1.8 < 1.8 < 1.8 400 400
Coliformes Totales (NMP / 100 ml) < 1.8 < 1.8 < 1.8 < 1.8 < 1.8 < 1.8 1000 N.A.
Huevos de Helmintos (Huevos/l) 0 0 0 - 0 2 N.A. 1
Nota: N.A: No aplica

8
D.S. Nº 037-2008-PCM “Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Subsector Hidrocarburos”

72

Agosto 2012
Segundo Trimestre

Efluentes de la PTARD del campamento Kiteni (KIT-EF-1)

En relación al muestreo del efluente tratado de la PTARD de Kiteni, se observaron los


siguientes resultados:

 El pH presentó un valor de 7.04, cumpliendo con el rango establecido (6,0 – 9,0).


 El oxígeno disuelto registró condiciones aerobias de 4.75 mg/l, evidenciando buenas
condiciones de aireación en la PTARD.
 La presencia de nitrógeno amoniacal (5.67 mg/l) se encontró por debajo del límite
máximo permisible nacional (40 mg/l) y del Schedule 27.
 El fósforo total (0.123 mg/l) se encontró por debajo de lo establecido en la norma
nacional (2,0 mg/l) y el Schedule 27.
 El cloro residual como índice de desinfección en el tratamiento de aguas residuales
reportó un valor de 0.2 mg/l, igual igual a lo señalado en la norma nacional (0,20 mg/l)
y el Schedule 27.
 Se detectaron niveles de aceites y grasas (<0.5 mg/l) inferiores a la norma nacional
(20 mg/l) y al Schedule 27 (10 mg/l).
 La DBO5 registró un valor muy por debajo (3 mg/l) de lo establecido en la norma
nacional vigente para el subsector (50 mg/l) y el Schedule 27.
 Los coliformes fecales y totales presentaron concentraciones menores que los límites
máximos permisibles para ambas normas.

Efluentes de la PTARD de PS2 (PS2-EF-1)


Del análisis de los resultados correspondientes al efluente de la PTARD de PS2, se observó lo
siguientes:

 El pH indicó condiciones neutras con un valor de 7.61 cumpliendo el rango


establecido (6.0 – 9.0).
 El oxígeno disuelto alcanzó valores de 6.48 mg/l, lo que indica buenas condiciones
aerobias en la PTARD.
 La presencia de nitrógeno amoniacal (1.56 mg/l) se encontró por debajo de lo
establecido en la norma nacional (40 mg/l) y el Schedule 27.

73

Agosto 2012
 El fósforo total (0.094 mg/l) cumple con lo establecido en la norma nacional y el
Schedule 27 (2.0 mg/l).
 El cloro residual como índice de desinfección en el tratamiento de aguas residuales
reportó un valor (0.2 mg/l) igual a lo establecido en la norma nacional y el Schedule
27 (0,20 mg/l).
 Se detectaron niveles de aceites y grasas (<0.5 mg/L) inferiores a la norma nacional
(20 mg/L) y al Schedule 27.
 La DBO5 registró una concentracion de 2 mg/L, con lo cual se da cumplimiento a lo
exigido por la norma nacional y el Schedule 27.
 Los coliformes totales (<1.8 NMP/100 ml) y fecales (<1.8 NMP/100 ml) se
reportaron inferiores a sus respectivos límites máximos permisibles (nacional y
Schedule 27). No se registró presencia de Huevos de Helmintos en el efluente tratado.

Efluentes de la PTARD de PS3 Campamento (PS3-EF-1)


En los efluentes de la PTARD del campamento principal de PS3, se observaron los siguientes
resultados:

 El pH alcanzó una tendencia neutra, reportándose un valor de 7.51. El valor registrado


se ubica dentro del rango establecido (6,0 – 9,0).
 El oxígeno disuelto alcanzó un valor de 5.1 mg/L, indicando buenas condiciones
aerobias en el sistema.
 La concentracion de nitrógeno amoniacal (38 mg/L) cumple con el límite máximo
permisible nacional (40 mg/L). Sin embargo, este valor excede lo establecido por el
Schedule 27.
 El fósforo total registró un valor menor (0.005 mg/L) que lo establecido en la norma
nacional (2,0 mg/L) y el Schedule 27.
 La concentración de sulfuros (<0.002 mg/l) cumple con lo exigido en el Schedule 27.
 Se registró un valor de 0.2 mg/L de cloro residual como índice de desinfección en el
tratamiento de aguas residuales, cumpliendo con lo establecido en la norma nacional
(0,20 mg/L) y el Schedule 27.
 Se registró una concentración de aceites y grasas (<0.5 mg/L) por debajo de lo
señalado en la norma nacional (20 mg/L) y el Schedule 27.
 La DBO5, expresada como materia orgánica biodegradable, registró un valor de 3
mg/L, el cual está muy por debajo de lo establecido en la norma nacional (50 mg/L) y
el Schedule 27.

74

Agosto 2012
 La DQO reportó una concentración de 19 mg/L, inferior a lo establecido en la normal
nacional vigente (250 mg/L) y el Schedule 27.
 Los coliformes totales (<1.8 NMP/100 ml) y fecales (<1.8 NMP/100 ml) registraron
niveles inferiores a sus respectivos límites máximos permisibles (nacional y Schedule
27). No se registró presencia de Huevos de Helmintos en el efluente tratado.

Efluentes de la PTARD en PS4 (PS4-EF-1)


De la evaluación de resultados correspondientes al muestreo del efluente tratado de la PTARD
de PS4, se observa lo siguiente:

 El pH alcanzó una tendencia neutra, reportándose un valor de 6.9, dicho valor se ubica
dentro del rango establecido en la norma nacional y el Schedule 27(6,0 – 9,0).
 El oxígeno disuelto alcanzó un valor de 6.6 mg/L, indicando buenas condiciones
aerobias en el sistema.
 La presencia de nitrógeno amoniacal (15.5 mg/L) se encontró por debajo del límite
máximo permisible nacional (40 mg/L), estando por encima de lo establacido el
Schedule 27 (10 mg/l).
 El fósforo total (0.32 mg/L) cumple con lo establecido en la norma nacional (2,0
mg/L) y el Schedule 27.
 El sulfuro registró un valor (0.002 mg/l) menor que lo establecido en el Schedule 27 (1
mg/l).
 Se registró un valor de 0.39 mg/l de cloro residual; concentracion superior a lo
establecido en la norma nacional y el Schedule 27.
 La presencia de aceites y grasas (<0.5 mg/L) se encontró por debajo de la norma
nacional vigente (20 mg/L) y el Schedule 27.
 La DBO5, expresada como materia orgánica biodegradable, registró un valor de 12
mg/L, inferior a lo establecido por el Schedule 27 (50 mg/L) y a la norma nacional.
 La DQO reportó una concentración de 56 mg/L, valor inferior a lo establecido por el
Schedule 27 (250 mg/L) y la norma nacional vigente.
 Los niveles de coliformes fecales y totales registraron valores por debajo de lo
indicado en ambos estándares. No se registraron huevos de helmintos en el efluente
tratado.

75

Agosto 2012
Efluente de la PTARD en Planta Compresora Chiquintirca (PCCH-EF-1)
En la evaluación de los resultados correspondientes al análisis de las muestras de efluente
fueron los siguientes:

 El pH registró un valor de 7.16. El cual se ubica dentro del rango establecido por el
Schedule 27 (6,0 – 9,0).
 El oxígeno disuelto alcanzó un valor de 7.5 mg/L, indicando buenas condiciones
aerobias en el sistema.
 La presencia de nitrógeno amoniacal (46.6 mg/L) se encontró por encima de lo
establecido en la norma nacional y el Schedule 27 (10 mg/L).
 El fósforo total (1.051 mg/L) no superó la norma nacional (LMP) ni el Schedule 27
(2,0 mg/L).
 Se registró un valor de 0.19 mg/l de cloro residual como índice de desinfección en el
tratamiento de aguas residuales. Valor que se alinea a lo indicado en ambas normas.
 La presencia de aceites y grasas (<0.5 mg/L) se ubicó por debajo del LMP (20 mg/L) y
Schedule 27.
 La DBO5, expresada como materia orgánica biodegradable, registró una
concentracion de 20 mg/L cumpliendo con lo señalado en ambas normas (50 mg/L).
 La DQO reportó una concentración de 81 mg/L, valor por debajo de lo establecido en
la norma nacional (250 mg/L) y el Schedule 27.
 Los coliformes fecales y totales reportaron valores inferiores a ambas normas
cumpliendo con lo exigido en dichos documentos.

Efluentes de la PTARD del campamento San Clemente


En relación al muestreo del efluente tratado de la PTARD de San Clemente, se observaron los
siguientes resultados:

 El pH registró un valor de 7.69 cumpliendo con el rango establecido (6,0 – 9,0).


 La presencia de nitrógeno amoniacal (7.28 mg/L) se encontró por debajo del límite
máximo permisible estipulado en ambas normas.
 El fósforo total (0.49 mg/L) se ubico por debajo de lo establecido en ambas normas.

76

Agosto 2012
 Se registró un valor de 0.19 mg/l de cloro residual como índice de desinfección en el
tratamiento de aguas residuales, ubicándose por debajo de lo señalado en la norma
nacional (0,20 mg/l) y el Schedule 27 (0,20 mg/l).
 La presencia de aceites y grasas (<1.4 mg/L) se encontró por debajo de ambas normas
(LMP 20 mg/l y Schedule 27 10 mg/l) cumpliendo con lo señalado en dichos
documentos.
 La DBO5, expresada como materia orgánica biodegradable, registró un valor inferior
al límite permisible nacional y al Schedule 27, cumpliendo con dicho requerimiento.
 Los coliformes fecales y totales reportaron valores por debajo de lo establecido en
ambas normas. No se registraron huevos de helmintos en el efluente tratado.

En el anexo 4 se presentan las tendencias, en la que se incluyen datos desde el 2008 hasta
2012.

4.1.1.2 Plan de mejoramiento de las PTARD


Con el objetivo de mejorar el tratamiento del agua residual y la calidad de los efluentes
provenientes de las mismas, TgP viene desarrollando diversos esfuerzos en sus Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) los cuales se detallan a continuación:

Con respecto a las PTARD de los campamentos de PS2 y Kiteni, en la actualidad estas plantas
se encuentran operando y mostrando mejoras sustanciales en la calidad de sus efluentes,
cumpliendo en forma sostenida, a lo largo del primer semestre de 2012, con todos los Límites
Máximos Permisibles (LMP) establecidos en la normatividad nacional. Así mismo, las
PTARD indicadas también han cumplido en forma sostenida con todos los LMP establecidos
por los organismos financieros, a excepción del Nitrógeno Amoniacal (10mg/l) cuya
exigencia es mucho mayor a la establecida en la legislación nacional (40mg/l). Debido a ello,
se viene realizando un proceso de calibración en la dosificación de agentes químicos
(sulfatos) que permitan la optimización en el tratamiento del nitrógeno amoniacal, así como la
incorporación de la zeolita con el objetivo de capturar el nitrógeno y reducir su concentración
por debajo del LMP.

De la misma manera se viene trabajando con las PTARD’s ubicadas en PS3 y PS4, las cuales
se encuentran aún en proceso de estabilización, luego de haberse concluido ya el reemplazo
de ambas plantas.

77

Agosto 2012
La PTARD ubicada en PCCH está pasando por un proceso de ajuste en la dosificacion de
zeolita para controlar la concentracion de nitrógeno amoniacal.

Respecto a la PTARD ubicada en San Clemente, esta ha venido cumpliendo en forma


sostenida los LMP establecidos por el estado peruano y los organismos financieros a lo largo
de todo el primer semestre del año 2012.

4.1.1.3 Estado de obtención de autorizaciones sanitarias de tratamiento y


disposición de aguas residuales domésticas y sistemas de tratamiento de agua
A continuación se detalla el estado de las autorizaciones otorgadas por DIGESA para las
Plantas de Tratamiento de Agua Potable y Residual:

Estación de Bombeo PS2


Mediante Resolución N° 0239/2007/DIGESA/SA del 29 de enero de 2007, se otorgó
autorización sanitaria del sistema de tratamiento de agua potable para el campamento de la
estación de bombeo PS2.

El 4 de abril de 2008 se emitió la RD N° 1390/2008/DIGESA/SA, otorgando la Autorización


Sanitaria del Sistema de Tratamiento y Disposición Sanitaria de Aguas Residuales
Domésticas.

Campamento de Base Kiteni


Mediante RD N° 1849/2006/DIGESA/SA del 5 de Junio de 2006, se otorgó autorización
sanitaria del sistema de tratamiento de agua potable para el campamento base Kiteni.

Mediante RD N° 2646-2009/DIGESA/SA, se otorgó la autorización para el sistema de


tratamiento y disposición sanitaria de aguas residuales domesticas.

Estación de Bombeo PS3


Mediante Resolución N° 0862/2007/DIGESA/SA del 13 de marzo de 2007, se otorgó
autorización sanitaria del sistema de tratamiento de agua potable para el campamento de la
estación de bombeo PS3.

Mediante Resolución Directoral Nº 0768/2006/DIGESA/SA, se otorgó la autorización


sanitaria para el sistema de tratamiento y disposición sanitaria de aguas residuales domésticas
para el campamento PS3.

78

Agosto 2012
Mediante Resolución Directoral Nº 0052/2011/DBS/DIGESA/SA del 27 de abril de 2011, se
otorgó la autorización sanitaria para el sistema de tratamiento y disposición sanitaria de aguas
residuales domésticas para la nueva planta ubicada en Chiquintirca – PS3 (PCCH).

Estación de bombeo PS4


Mediante Resolución N° 1707/2006/DIGESA/SA del 9 de noviembre de 2006, se otorgó
autorización sanitaria del sistema de tratamiento de agua potable para el campamento de la
estación de bombeo PS4.

Mediante Resolución Directoral Nº 1228/2006/DIGESA/SA, se otorgó la autorización


sanitaria para el sistema de tratamiento y disposición sanitaria de aguas residuales domésticas
para el campamento PS4.

4.1.2 Calidad de aire


Los parámetros de calidad de aire medidos fueron: PM10, PTS, CO, NO2, SO2, H2S y O3.

Para la medición de PM10 se empleó un muestreador de alto volumen. El valor


correspondiente a la concentración de plomo en el aire se obtuvo a través del análisis del filtro
de PM10. La medición de gases se realizó por el método especificado en la normativa nacional
y empleando equipos automáticos aprobados por la USEPA.

El análisis de laboratorio se realizó bajo protocolos estándar, procesándose los valores


resultantes para su inclusión en este informe.

La ubicación de los puntos de monitoreo se presentan en el Anexo 3. Mapas de ubicación de


puntos de monitoreo.

Los informes de ensayo emitidos por SGS del Perú S.A.C se presentan en el Anexo 1 y 2.
Los resultados por Trimestre se detallan en los siguientes cuadros.

Como se puede observar, los resultados del primer y segundo trimestre cumplen con todos los
estándares de calidad ambiental para aire, dado que las concentraciones de los distintos
parámetros tienen un nivel aceptable, a excepecion del parámetro H2S (24 horas) en PS1-CA-
1 (en el primer trimestre del presente año) cuya concentracion evidencia una ligera variación
con respecto a lo señalado en el Schedule 27, sin embargo, las emisiones de dióxido de azufre

79

Agosto 2012
se encontraron por debajo de los limites máximos exigidos, por lo que no se considera que el
transporte de NG y NGL tenga influencia sobre este parámetro. En general los resultados nos
indican que la concentracion de la mayoría de parámetros no constituye un riesgo para la
salud o el medio ambiente. Por lo tanto, las operaciones de TGP no se encuentran impactando
significativamente la calidad de aire de la zona.
En los anexos 1 y 2 se presenta datos meteorológicos medidos durante el monitoreo de calidad
de aire, con una frecuencia horaria.

80

Agosto 2012
Cuadro Nº 9.
Resultados de calidad de aire – Primer Trimestre 2012

Kiteni PS1 PS2 PS3 PCCH PS4


Parámetros ECAaire9 Schedule 27
KIT-CA-1 PS1-CA-1 PS2-CA-2 PS3-CA-1 PCCH-CA-1 PCCH-CA-2 PS4-CA-1
Velocidad de viento (m/s) 0.6 1.8 0.7 2.3 2.7 3.8 4.12 N.A. N.A.
Dirección de viento (UND) ESE SE W ENE ENE ENE NNE N.A. N.A.
CO (8h) (ug/m3) 2748.5 1402.9 1717.8 586.9 < 572.6 687.1 1030.7 10000 10000
CO (1h) (ug/m3) 2061.3 1717.8 1531.7 801.6 687.1 601.2 848.9 30000 30000
O3 (8h) (ug/m3) 13.9 11.6 11.5 7.7 7.1 8.6 12.2 120 N.A.
NO2 (1h) (ug/m3) 11.9 11.7 10.7 5.6 7.5 7.7 7.9 200 N.A.
NO2 (24h) (ug/m3) 6.7 6.5 5.7 3.7 4.4 5.3 4.7 N.A. 150
SO2 (24h) (ug/m3) 2.4 11.2 8 3 2.4 4.8 4.5 80 365
H2S (1h) (ug/m3) 2.8 8.6 6 < 1.83 < 1.83 2.2 2.1 N.A. 15
H2S (24h) (ug/m3) 2.1 5.2 4.6 < 1.83 < 1.83 < 1.83 < 1.83 150 5
PM10 (ug/m3) 45.2 19.5 9.2 11.6 15.2 11.6 6.8 150 120
MPT (ug/m3) 60.9 26 14.2 12.1 17.1 12.3 7.5 N.A. 240
Pb (ug/m3) < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 1.5 N.A.
Nota: NA: No Aplica

9
Decreto supremo Nº 003 – 2008 – MINAM ‘Estandares de Calidad Ambiental para Aire’

81

Agosto 2012
Cuadro Nº 10.
Resultados de calidad de aire – Segundo Trimestre 2012

Kiteni PS1 PS2 PS3 PCCH PS4


Parámetros ECAaire10 Schedule 27
KIT-CA-1 PS1-CA-1 PS2-CA-2 PS3-CA-1 PCCH-CA-1 PCCH-CA-2 PS4-CA-1
Velocidad de viento (m/s) 0.2 0.7 2.2 3.3 8.6 7.5 5.06 N.A. N.A.
Dirección de viento (UND) EES NNE EES ENE SW SW SW N.A. N.A.
CO (8h) (ug/m3) 1159.5 1374.2 1087.9 1087.9 672.8 601.2 1030.7 10000 10000
CO (1h) (ug/m3) 1488.8 1488.8 1374.2 1603.3 1030.7 687.1 1603.3 30000 30000
O3 (8h) (ug/m3) 6.1 11.7 6.1 7.5 6.8 10.5 10.3 120 N.A.
NO2 (1h) (ug/m3) 12.4 16.4 8.7 7.1 6.6 7.9 9.2 200 N.A.
NO2 (24h) (ug/m3) 8.2 9.4 4.7 4.9 3.8 5.4 5.6 N.A. 150
SO2 (24h) (ug/m3) 3.6 3.3 4.3 3 3 5.4 5.8 80 365
H2S (1h) (ug/m3) 3.5 3.1 4.4 < 1.83 < 1.83 2.5 2.6 N.A. 15
H2S (24h) (ug/m3) 2.5 2.6 3 < 1.83 < 1.83 2 1.9 150 5
PM10 (ug/m3) 46.2 16.5 21.4 24.9 34.2 21.5 12.5 150 120
MPT (ug/m3) 67.9 34 26.8 51.8 63.3 31.6 21.2 N.A. 240
Pb (ug/m3) < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 1.5 N.A.
Nota: NA: No Aplica

10
Decreto supremo Nº 003 – 2008 – MINAM ‘Estandares de Calidad Ambiental para Aire’

82

Agosto 2012
4.1.3 Emisiones atmosféricas
Las mediciones de emisiones atmosféricas se llevaron a cabo en los motogeneradores y
motobombas de la estacion de bombeo #1 (PS1 por sus siglas en ingles Pump Station #1),
estacion de bombeo #2 (PS2 por sus siglas en ingles Pump Station #2), estacion de bombeo
#3 (PS3 por sus siglas en ingles Pump Station #3) y la estacion de bombeo #4 (PS4 por sus
siglas en ingles Pump Station #4), así como en los motogeneradores y turbocompresores
ubicados en la Planta Compresora Chiquintirca. En el caso del campamento Kiteni, no se
midieron las emisiones debido a que el generador no se encontraba operando, dicho equipo
sólo se utiliza en forma esporádica en caso falle el abastecimiento de la red pública.

En cada estación de bombeo se cuenta, en la actualidad, con 4 motobombas y dos


motogeneradores (generalmente solo opera un motogenerador) y en planta compresora con 4
turbocompresores y 3 motogeneradores que son las fuentes principales de emisión de gases.
Estas fuentes tienen una capacidad de consumo de energía inferior a 10 MMBTU/hr e
individualmente no son consideradas como fuentes significativas de emisiones de acuerdo a
las guías EHS del Banco Mundial.

La ubicación de los puntos de monitoreo se presentan en el Anexo 3. Mapas de ubicación de


puntos de monitoreo.

Los informes de ensayo emitidos por SGS del Perú S.A.C se presentan en el Anexo 1 y 2.

Los resultados del monitoreo de las emisiones correspondientes a los motogeneradores,


motobombas y turbocompresores se presentan en los siguientes cuadros.

83

Agosto 2012
Cuadro Nº 11 Resultados de emisiones – Primer Trimestre 2012

PS1
Parámetros OMS Schedule 27
PS1-EM-P5101A PS1-EM-P5101B PS1-EM-P5101C PS1-EM-G0101A
CO (mg/Nm3) 5130.4 5266.3 12256.3 4089.2 N.A. 640
NOx (mg/Nm3) 4745.1 4691.8 8614.1 6503.3 N.A. 320
SO2 (mg/Nm3) 0 0 0 0 300 2000
MP (mg/Nm3) 22.8 16.2 14.4 15 N.A. 100
Hidrocarburos Totales (mg/Nm3) < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 15000 N.A.

Continúa… Cuadro Nº 11 Resultados de emisiones – Primer Trimestre 2012

PS2
Parámetros OMS Schedule 27
PS2-EM-P5201A PS2-EM-P5201B PS2-EM-P5201C PS2-EM-P5201D PS2-EM-G0201B
CO (mg/Nm3) 11078.1 10129.6 9828.8 279.6 10386.9 N.A. 640
NOx (mg/Nm3) 17.8 42.4 43.1 40.3 4320 N.A. 320
SO2 (mg/Nm3) 0 0 0 0 0 300 2000
MP (mg/Nm3) 4.3 4.1 3.9 3.2 9.1 N.A. 100
Hidrocarburos Totales (mg/Nm3) < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 15000 N.A.

84

Agosto 2012
Continúa… Cuadro Nº 11. Resultados de emisiones – Primer Trimestre 2012

PS3
Parámetros OMS Schedule 27
PS3-EM-P5301A PS3-EM-P5301B PS3-EM-P5301D PS3-EM-G0301A PS3-EM-G0301B
CO (mg/Nm3) 1804.4 3639.6 5 465.6 198.8 N.A. 640
NOx (mg/Nm3) 7054.7 6224.5 314.3 7194.8 8693.4 N.A. 320
SO2 (mg/Nm3) 10.6 0 32.4 21.8 232.7 300 2000
MP (mg/Nm3) 3.4 3.3 3.3 7.8 6.1 N.A. 100
Hidrocarburos Totales (mg/Nm3) < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 15000 N.A.

Continúa… Cuadro Nº 11. Resultados de emisiones – Primer Trimestre 2012

PCCH
Parámetros PCCH-EM- PCCH-EM- PCCH-EM- PCCH-EM- PCCH-EM- PCCH-EM- OMS Schedule 27
GT3101A GT3101C GT3101D G3201A G3201B G3201C
CO (mg/Nm3) 57.1 32.5 32.1 0.4 42.5 0 N.A. 640
NOx (mg/Nm3) 25.3 24.6 23.9 2414.9 536.4 4597.5 N.A. 320
SO2 (mg/Nm3) 25.7 13.35 6.7 17.2 21 39.1 300 2000
MP (mg/Nm3) 39 36.28 29.6 25.1 23.7 23.7 N.A. 100
Hidrocarburos Totales (mg/Nm3) < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 15000 N.A.

85

Agosto 2012
Continúa… Cuadro Nº 11. Resultados de emisiones – Primer Trimestre 2012

PS4
Parámetros OMS Schedule 27
PS4-EM-P5401C PS4-EM-G0401B
CO (mg/Nm3) 10444.2 1288.8 N.A. 640
NOx (mg/Nm3) 2578.2 23.5 N.A. 320
SO2 (mg/Nm3) 0 7.6 300 2000
MP (mg/Nm3) 2.8 13.3 N.A. 100
Hidrocarburos Totales (mg/Nm3) < 0.03 < 0.03 15000 N.A.

Continúa… Cuadro Nº 11. Resultados de emisiones – Segundo Trimestre 2012

PS1
Parámetros PS1-EM- PS1-EM- PS1-EM- PS1-EM- PS1-EM- PS1-EM- OMS Schedule 27
P5101A P5101B P5101C P5101D G0101A G0101B
CO (mg/Nm3) 1140.4 50.8 1.3 1729.4 1232.5 2870.4 N.A. 640
NOx (mg/Nm3) 5131.8 7080.7 32.1 321.2 5293.8 4529.1 N.A. 320
SO2 (mg/Nm3) 0 20.97 113.45 0.0 0 0 300 2000
MP (mg/Nm3) 5.479 49.106 54.325 3.973 4.186 3.844 N.A. 100
Hidrocarburos Totales (mg/Nm3) < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 15000 N.A.

86

Agosto 2012
Continúa… Cuadro Nº 11. Resultados de emisiones – Segundo Trimestre 2012

PS2
Parámetros OMS Schedule 27
PS2-EM-P5201A PS2-EM-P5201B PS2-EM-P5201D PS2-EM-G0201B
CO (mg/Nm3) 1428.8 8582.5 2720.4 4476.9 N.A. 640
NOx (mg/Nm3) 4449.9 64.2 2.1 4393.2 N.A. 320
SO2 (mg/Nm3) 0 0 0 0 300 2000
MP (mg/Nm3) 85.194 87.225 87.509 61.401 N.A. 100
Hidrocarburos Totales (mg/Nm3) < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 15000 N.A.

Continúa… Cuadro Nº 11. Resultados de emisiones – Segundo Trimestre 2012

PS3
Parámetros OMS Schedule 27
PS3-EM-P5301A PS3-EM-P5301B PS3-EM-P5301D PS3-EM-G0301B
CO (mg/Nm3) 158.1 404.2 795.8 109.6 N.A. 640
NOx (mg/Nm3) 2125.2 2862.5 59.5 45.8 N.A. 320
SO2 (mg/Nm3) 63.15 217.36 9.8 5.5 300 2000
MP (mg/Nm3) 39.653 4.302 42.045 9.4 N.A. 100
Hidrocarburos Totales (mg/Nm3) < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 15000 N.A.

87

Agosto 2012
Continúa… Cuadro Nº 11. Resultados de emisiones – Segundo Trimestre 2012

PCCH
PCCH-EM- PCCH-EM- PCCH-EM- PCCH-EM- PCCH-EM- PCCH-EM- OMS Schedule 27
Parámetros GT3101A GT3101C GT3101D G3201A G3201B G3201C
CO (mg/Nm3) 21.3 0.8 7.9 114.2 36.3 79.6 N.A. 640
NOx (mg/Nm3) 25.3 2.7 5.5 1357.8 379.9 1110.4 N.A. 320
SO2 (mg/Nm3) 4.8 0 0 71.5 3.8 25.7 300 2000
MP (mg/Nm3) 22.9 26.9 25.4 15.4 27.2 29 N.A. 100
Hidrocarburos Totales (mg/Nm3) < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 15000 N.A.

Continúa… Cuadro Nº 11. Resultados de emisiones – Segundo Trimestre 2012

PS4
Parámetros OMS Schedule 27
PS4-EM-P5401B PS4-EM-P5401C PS4-EM-P5401D PS4-EM-G0401A
CO (mg/Nm3) 129.6 61.3 102.5 322.5 N.A. 640
NOx (mg/Nm3) 51.9 587.7 2026.1 8.5 N.A. 320
SO2 (mg/Nm3) 0 11.4 161.1 62.92 300 2000
MP (mg/Nm3) 18.243 0.8739 21.407 4 N.A. 100
Hidrocarburos Totales (mg/Nm3) < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 15000 N.A.

88

Agosto 2012
Como se puede observar, en todas las estaciones de bombeo y compresión, los valores
referidos a SO2 y Material Particulado (MP) cumplen los estándares establecidos en el
Schedule 27. Así mismo, la concentración de hidrocarburos totales (HC) en el primer y
segundo trimestre registró valores inferiores a lo señalado por la OMS.

En relación a los gases CO (monóxido de carbono) y NOx (oxidos de nitrógeno), se aprecia


que las concentraciones en casi todos los registros del primer trimestre son superiores a los
estándares del Schedule 27. Con excepciones puntuales como los motogeneradores A, B y D
de PS3 y la motobomba D de PS2 donde la concentracion de CO cumple con el Schedule 27.
Para el segundo trimestre, los componentes CO y NOx en las emisiones de la mayoría de
motogeneradores y motobombas (bombas B y C de PS1 y todos los equipos de PS3 y PS4)
muestran mejoras significativas. Las concentraciones de NOx en las motobombas B y D de
PS2 cumplieron son el Schedule 27 a excepción del CO. Las motobombas B y C de PS1
reportaron concentraciones de CO por debajo de dicha norma. En Planta compresora
Chiquintirca (PCCH ambos trimestres) las concentraciones de CO y NOx en las emisiones de
los turbocompresores cumplieron con lo indicado en el Schedule 27. En los motogeneradores
A, B y C de PCCH, el componente NOx de los gases de escape registró concentraciones por
encima del limite maximo (Schedule 27) para ambos trimestres, lo contrario sucede con el CO
cuya concentracion cumple con lo establecido en los estándares utilizados.

Cabe señalar que al relacionar los resultados de emisiones con los resultados del monitoreo de
calidad de aire (inmisión), se puede observar que las emisiones provenientes de las operación
de las estaciones de bombeo no se encuentran afectando el ambiente significativamente,
considerando que en dichos puntos se cumplen con todos los Estándares de Calidad
Ambiental.

En el anexo 4 se presentan las tendencias, en la que se incluyen datos desde el 2008.

89

Agosto 2012
4.1.4 Ruido Ambiental
La presente sección pretende caracterizar el entorno acústico existente en las inmediaciones
de las estaciones de bombeo y del campamento Kiteni mediante mediciones de Niveles de
Presión Sonora efectuadas en puntos receptores cercanos.
Los resultados obtenidos se comparan con los valores recomendados en el documento
“Pollution Prevention and Abatement Handbook” (1998), elaborado por The World Bank
Group.
Los informes de ensayo emitidos por SGS del Perú S.A.C se presentan en el Anexo 1 y 2.
Los resultados de ambos trimestres se presentan a continuación:

Cuadro Nº 12 Resultados de Ruido Ambiental – Primer Trimestre 2012

Kiteni Schedule 27 Schedule 27 Kiteni


Parámetros Residencial- Residencial-
KIT-RU-1 KIT-RU-3 Diurno Nocturno KIT-RU-2 KIT-RU-4 KIT-RU-5

LAeqT (D) (dB) 65.2 63 55 N.A. 50.9 63.3 60.6

Lmax (D) (dB) 80.2 75.2 N.A. N.A. 52 74.7 85.8

Lmin (D) (dB) 57.1 61.5 N.A. N.A. 50 58.6 51.6

LAeqT (N) (dB) 59.9 63.8 N.A. 45 52.4 61 59.2

Lmax (N) (dB) 74.8 71.8 N.A. N.A. 60.7 73 70.3

Lmin (N) (dB) 58.6 62.2 N.A. N.A. 44 59.7 68.7


D: Diurno
N: Nocturno

Continúa… Cuadro Nº 12 Resultados de Ruido Ambiental – Primer Trimestre 2012

PS1 Schedule 27 Schedule 27


Parámetros Industrial- Industrial-
PS1-RU-1 PS1-RU-2 PS1-RU-3 Diurno Nocturno
LAeqT (D) (dB) 70.6 79 71.9 70 N.A.
Lmax (D) (dB) 79.3 79.6 81 N.A. N.A.
Lmin (D) (dB) 69.4 78.5 67.3 N.A. N.A.
LAeqT (N) (dB) 70.9 78.4 72.3 N.A. 70
Lmax (N) (dB) 80.2 77.3 79.6 N.A. N.A.
Lmin (N) (dB) 68.3 77.1 65.5 N.A. N.A.
D: Diurno
N: Nocturno

90

Agosto 2012
Continúa… Cuadro Nº 12 Resultados de Ruido Ambiental – Primer Trimestre 2012

PS2 Schedule 27 Schedule 27


Parámetros Industrial- Industrial
PS2-RU-1 PS2-RU-2 PS2-RU-3 PS2-RU-4 Diurno -Nocturno
LAeqT (D) (dB) 61.6 53.8 51.2 65.4 70 N.A.
Lmax (D) (dB) 83.3 60.8 63.6 67.3 N.A. N.A.
Lmin (D) (dB) 46.4 43.6 38.9 62.2 N.A. N.A.
LAeqT (N) (dB) 56.4 48.1 45.1 64 N.A. 70
Lmax (N) (dB) 57.6 61.1 52.9 64.8 N.A. N.A.
Lmin (N) (dB) 43.8 46.6 35.4 49 N.A. N.A.
D: Diurno
N: Nocturno

Continúa… Cuadro Nº 12 Resultados de Ruido Ambiental – Primer Trimestre 2012

PS3 Schedule 27 Schedule 27


Parámetros Industrial- Industrial
PS3-RU-1 PS3-RU-2 PS3-RU-3 Diurno -Nocturno
LAeqT (D) (dB) 70.9 70 N.A. 70 N.A.
Lmax (D) (dB) 71.6 N.A. N.A. N.A. N.A.
Lmin (D) (dB) 63.5 N.A. N.A. N.A. N.A.
LAeqT (N) (dB) 68.8 N.A. 70 N.A. 70
Lmax (N) (dB) 77.4 N.A. N.A. N.A. N.A.
Lmin (N) (dB) 64 N.A. N.A. N.A. N.A.
D: Diurno
N: Nocturno

91

Agosto 2012
Continúa… Cuadro Nº 12 Resultados de Ruido Ambiental – Primer Trimestre 2012

PCCH Schedule 27 Schedule 27


Parámetros Industrial- Industrial-
PCCH-RU-1 PCCH-RU-2 Diurno Nocturno
Lmax (D) (dB) 60 70.9 N.A. N.A.
Lmin (D) (dB) 23.8 58.3 N.A. N.A.
LAeqT (D) (dB) 51.9 65 70 N.A.
Lmax (N) (dB) 61.2 71.1 N.A. N.A.
Lmin (N) (dB) 27.5 59 N.A. N.A.
LAeqT (N) (dB) 52 65.8 N.A. 70
D: Diurno
N: Nocturno

Continúa… Cuadro Nº 12 Resultados de Ruido Ambiental – Primer Trimestre 2012

PS4 Schedule 27 Schedule 27


Parámetros Industrial- Industrial-
PS4-RU-1 PS4-RU-2 PS4-RU-3 Diurno Nocturno
LAeqT (D) (dB) 56.9 61.8 60.4 70 N.A.
Lmax (D) (dB) 58.2 62.9 61.6 N.A. N.A.
Lmin (D) (dB) 51 60.2 59.5 N.A. N.A.
LAeqT (N) (dB) 58.7 63.2 60.2 N.A. 70
Lmax (N) (dB) 60.6 64.2 64.1 N.A. N.A.
Lmin (N) (dB) 53.2 56 55.9 N.A. N.A.
D: Diurno
N: Nocturno

Continúa… Cuadro Nº 12 Resultados de Ruido Ambiental – Segundo Trimestre 2012

Kiteni Schedule 27 Schedule 27 Kiteni


Parámetros Residencial- Residencial-
KIT-RU-1 KIT-RU-3 Diurno Nocturno KIT-RU-2 KIT-RU-4 KIT-RU-5

LAeqT (D) (dB) 60.4 60.3 55 N.A. 59.9 60.3 62.1


Lmax (D) (dB) 66.4 65.5 N.A. N.A. 60.5 66.7 65.7
Lmin (D) (dB) 54.6 59.4 N.A. N.A. 53.6 56.8 58.3
LAeqT (N) (dB) 56.4 58.4 N.A. 45 48.9 55 54.7
Lmax (N) (dB) 62.3 60.9 N.A. N.A. 58.7 61.4 58.9
Lmin (N) (dB) 55.1 56.6 N.A. N.A. 44.9 54 52.2
D: Diurno
N: Nocturno

92

Agosto 2012
Continúa… Cuadro Nº 12 Resultados de Ruido Ambiental – Segundo Trimestre 2012

PS1 Schedule 27 Schedule 27


Parámetros Industrial- Industrial-
PS1-RU-1 PS1-RU-2 PS1-RU-3 Diurno Nocturno
LAeqT (D) (dB) 75 80.5 70.8 70 N.A.
Lmax (D) (dB) 75.6 81.6 71.4 N.A. N.A.
Lmin (D) (dB) 74.6 79.8 70.2 N.A. N.A.
LAeqT (N) (dB) 70.9 76.2 69.5 N.A. 70
Lmax (N) (dB) 73.5 77.5 70.8 N.A. N.A.
Lmin (N) (dB) 68.1 75.3 65.5 N.A. N.A.
D: Diurno
N: Nocturno

Continúa… Cuadro Nº 12 Resultados de Ruido Ambiental – Segundo Trimestre 2012

PS2 Schedule 27 Schedule 27


Parámetros Industrial- Industrial-
PS2-RU-1 PS2-RU-2 PS2-RU-3 Diurno Nocturno
LAeqT (D) (dB) 69.6 70 N.A. 70 N.A.
Lmax (D) (dB) 69.8 N.A. N.A. N.A. N.A.
Lmin (D) (dB) 69.4 N.A. N.A. N.A. N.A.
LAeqT (N) (dB) 56.5 N.A. 70 N.A. 70
Lmax (N) (dB) 58.7 N.A. N.A. N.A. N.A.
Lmin (N) (dB) 54.8 N.A. N.A. N.A. N.A.
D: Diurno
N: Nocturno

Continúa… Cuadro Nº 12 Resultados de Ruido Ambiental – Segundo Trimestre 2012

PS3 Schedule 27 Schedule 27


Parámetros Industrial- Industrial-
PS3-RU-1 PS3-RU-2 PS3-RU-3 Diurno Nocturno
LAeqT (D) (dB) 82.1 77.4 62.9 70 N.A.
Lmax (D) (dB) 104 104.5 75.5 N.A. N.A.
Lmin (D) (dB) 71.2 69.5 61.6 N.A. N.A.
LAeqT (N) (dB) 87 70.2 76.4 N.A. 70
Lmax (N) (dB) 94.2 73.6 98.7 N.A. N.A.
Lmin (N) (dB) 69.8 69.9 62.3 N.A. N.A.
D: Diurno
N: Nocturno

93

Agosto 2012
Continúa… Cuadro Nº 12 Resultados de Ruido Ambiental – Segundo Trimestre 2012

PCCH Schedule 27 Schedule 27


Parámetros Industrial- Industrial-
PCCH-RU-1 PCCH-RU-2 Diurno Nocturno
Lmax (D) (dB) 56.6 68.8 N.A. N.A.
Lmin (D) (dB) 55.3 64.7 N.A. N.A.
LAeqT (D) (dB) 55.9 66.5 70 N.A.
Lmax (N) (dB) 56.7 71.5 N.A. N.A.
Lmin (N) (dB) 55.5 62.2 N.A. N.A.
LAeqT (N) (dB) 56 65.5 N.A. 70
Diurno
N: Nocturno

Continúa… Cuadro Nº 12 Resultados de Ruido Ambiental – Segundo Trimestre 2012

Schedule 27
PS4
Industrial
Parámetros
PS4-RU-1 PS4-RU-2 PS4-RU-3 Diurno Nocturno
LAeqT (D) (dB) 82.7 66.3 71.9 70 N.A.
Lmax (D) (dB) 104 75 100.7 N.A. N.A.
Lmin (D) (dB) 66.4 64.8 63.8 N.A. N.A.
LAeqT (N) (dB) 79.2 63.6 68.3 N.A. 70
Lmax (N) (dB) 90.1 74 89.6 N.A. N.A.
Lmin (N) (dB) 70.5 60.1 60.8 N.A. N.A.
D: Diurno
N: Nocturno

El documento elaborado por el Banco Mundial (World Bank) establece niveles máximos
permitidos que deben cumplirse implementando medidas de mitigación de ruido de un proyecto,
o que no superen en más de 3 dB(A) el ruido ambiental existente. Las mediciones se deben
efectuar en receptores ubicados fuera de los límites del proyecto. Para un receptor que es
catalogado como residencial, los estándares son de 55 dB(A) en horario diurno y de 45 dB(A) en
horario nocturno y para receptores catalogados como industriales el estándar es 70 dB(A) para
ambos horarios.

94

Agosto 2012
Los resultados obtenidos de las mediciones realizadas en la estación de bombeo #1 (PS1),
arrojaron valores que presentan valores superiores con respecto al límite establecido en el
Schedule 27 para zona industrial en ambos trimestres (ver cuadros arriba). Sin embargo, solo el
punto 3 en el periodo nocturno para el segundo trimestre cumple con lo señalado por el Schedule
27.

Los resultados obtenidos en la estación de bombeo #2 (PS2) para el primer y segundo trimestre
en el periodo diurno y nocturno cumplen con el estándar para zona industrial, establecido en el
Schedule 27.

En la estación de bombeo #3 (PS3) se registraron en el primer trimestre valores por debajo del
estándar para zona industrial, con una ligera desviación en el horario diurno del punto 1. En el
segundo trimestre se superó el estándar en los puntos 1 y 3 en el horario diurno, mientras que en
nocturno se superaron en los 3 puntos monitoreados.

En planta compresora los resultados obtenidos reportaron valores por debajo de lo establecido
en el Schedule 27 para zona industrial en ambos trimestres.

En la Estación de Bombeo # 4 (PS4) en el primer trimestre, todos lo puntos monitoreados,


cumplieron con el Schedule 27 para zona industrial en ambos horarios. Respecto al segundo
trimestre se supero el Schedule 27, en el horario diurno, en los puntos 1 y 3, en el horario
nocturno se superaró en el punto1.

Para el sector de Kiteni se considera la zonificación establecida por la municipalidad y los


criterios del Banco Mundial definiendo los puntos KIT-RU-1 y KIT-RU-3 como residenciales.
En los cuadros se aprecia, para el periodo diurno y nocturno del 1er y 2do trimestre, que los
decibeles medidos en esos puntos presentan variaciones con respecto al estándar residencial.
Los puntos de ruido KIT-RU-1 y KIT-RU-3 se ubican fuera de los límites de la Base Kiteni, en
ese sentido, es importante recalcar que los niveles de presión sonora registradas en dichos puntos
se encuentran influenciadas por las actividades comerciales propias del lugar, el tránsito
vehicular, el ruido de fondo (río, viento, animales) y por las actividades cotidianas de los
pobladores de la zona, se debe considerar también que los generadores pertenecientes a la
empresa sólo son utilizados esporádicamente cuando no hay fluido eléctrico, no encontrándose

95

Agosto 2012
en funcionamiento durante el periodo de monitoreo. Se infiere entonces que las mediciones de
presión sonora registradas, en los puntos ubicados fuera de la Base, son influenciadas por
diversas actividades ajenas a las desarrolladas por TGP y que son propias del lugar.

Es importante mencionar que se viene realizando estudios que le permitan establecer los mejores
mecanismos para la mitigación del ruido ambiental en sus instalaciones.

96

Agosto 2012
4.1.5 Gestión de residuos sólidos
4.1.5.1 Manejo y disposición de residuos

Residuos comunes
Los residuos comunes inorgánicos generados en el primer semestre del 2012, como
consecuencia de las actividades realizadas en la Operación y Mantenimiento del Sistema de
Transporte por Ductos – Camisea, en los diferentes sectores de trabajo (Costa, Sierra y Selva),
así como de los proyectos de expansión, fueron manejados y transportados por la Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) Green Care del Perú S.A,registrada
como tal en la DIGESA con el número de registro EPNK N° 508-10, además, como Empresa
Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS), con número de registro ECNK N° 0675-08,
brindando los servicios de reciclaje para los residuos tipo cartón y plástico PET.

La disposición final se llevó a cabo en los rellenos sanitarios de Portillo Grande (Lurín) y El
Zapallal (Puente Piedra) en Lima, ambos administrados por la empresa Relima Ambiental
S.A., registrada como EPS en la DIGESA con número de registro EPNA 0494-09.

El manejo de residuos se ha ejecutado de acuerdo a lo descrito en el Plan de Manejo de


Residuos que considera la minimización y aprovechamiento de residuos, segregación de
residuos en fuente, almacenamiento primario, transporte interno seguro, almacenamiento en
almacenes centrales de Kiteni, PS3, Ayacucho, San Clemente y Lurín y el transporte externo
seguro.

Los residuos comunes orgánicos fueron tratados en las Plantas de compostaje ubicadas en los
campamentos base de cada sector, Kiteni, PS3 y San Clemente; obteniéndose el compost, un
abono orgánico que es utilizado en las actividades de revegetación del DdV y trabajos de
jardinería en los campamentos. Los residuos orgánicos convertidos en compost, evitan
impactos al ambiente y por otro lado generan ahorro en los costos de transporte y disposición
de los residuos.

97

Agosto 2012
Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos generados en el primer semestre del 2012 fueron manejados y
trasladados al relleno de seguridad por la EPS Green Care del Perú S.A.; siendo dispuestos
principalmente en el Depósito de Seguridad de Residuos Industriales y Peligrosos (Relleno de
Seguridad) de BEFESA (Cañete).

Los aceites usados fueron recepcionados y tratados en la Planta de Tratamiento de Aceites


Residuales de Green Care del Perú S.A., la cual cuenta con R.D. N° 3670-
2009/DIGESA/SA, que la faculta para realizar esta actividad.

4.1.5.2 Generación de residuos sólidos


Durante el primer semestre del 2012 se han generado 497.63TM de residuos sólidos, de los
cuales 167.27 TM fueron de residuos inorgánicos, 182.9TM de residuos orgánicos, 29.48 TM
de residuos metálicos, 0.32TM de residuos biocontaminados y 182.9TM de residuos
industriales; del total de estos el 13.6 % corresponden al sector costa, el 19.9 % al sector
sierra y el 66.5 % al sector selva.

Todos los residuos fueron acopiados adecuadamente, de acuerdo al sector y cercanía. En los
almacenes centrales se registró el ingreso de los residuos en las respectivas planillas de
gestión. En el sector selva dichos residuos fueron almacenados en Kiteni, los de sierra se
almacenaron en PS3 y/o Ayacucho y los de costa en Pisco y/o Lurín.

La generación de residuos totales en relación a la cantidad de personas que laboraron en el


proyecto, que incluyen a la operación y las expansiones, durante los meses de enero a junio
del 2012 fue de 1.15 Kg por persona día y el promedio del semestre para la relación residuos
comunes (orgánicos e inorgánicos) y trabajadores fue de 0.65 Kg por persona-día.

La cantidad generada de residuos sólidos correspondiente al primer semestre (enero–junio) del


2012 se presentan en los siguientes cuadros:

98

Agosto 2012
Cuadro Nº 13
Generación de residuos por clase y sector – Primer Semestre 2012

CLASE DE RESIDUOS (TM)


SECTOR
INDUSTRIALES INORGÁNICOS ORGÁNICOS METÁLICOS BIOCONTAMINADO TOTAL
COSTA 16.09 15.71 33.24 2.63 0.06 67.73
SELVA 130.08 126.97 51.27 22.48 0.13 330.93
SIERRA 36.73 24.59 33.15 4.38 0.13 98.96
TOTAL 182.9 167.27 117.65 29.48 0.32 497.63

Cuadro Nº 14
Generación de residuos por Clase y Tipo – Primer Semestre 2012

CLASE TIPO DE RESIDUO PESO (TM)


Biocontaminado Biocontaminados 0.3
Comunes Inorgánicos Cartón 31.4
Comunes Inorgánicos Otros 126.3
Comunes Inorgánicos Plásticos 9.6
Comunes Orgánicos Comunes Orgánicos 44.6
Comunes Orgánicos Comunes Orgánicos Compostable 73
Industrial Aceite Usado 20.5
Industrial Agua con NGL u otro HC 51.9
Industrial Combustible Usado o Sucio 4.3
Industrial Filtros de Aceite Usados 1
Industrial Filtros de Gas Natural Usados 1.9
Industrial Fluorescentes o Luminarias 0.2
Industrial Líquidos refrigerantes usados 15.9
Industrial Otros galón 13.9
Industrial Otros kilo 48.8
Industrial Paños y trapos Impregnados con HC 18.4
Industrial Pilas y baterías usadas 1.9
Industrial Residuos informáticos y de comunicación 0.4
Industrial Tarros o Sprays de Pintura 2.1
Industrial Tierra Impregnada con HC 1.8
Metálicos Chatarra 29.5
TOTAL 497.7

99

Agosto 2012
Gráfico Nº 5
Generación de residuos por clase (Ene – Jul 2012)

Gráfico Nº 6
Generación de Residuos por Proyectos (Ene – Jul 2012)

100

Agosto 2012
Gráfico Nº 7
Generación Per cápita (Kg RRSS / Persona - Día)
Enero a Junio 2012

4.1.6 Plan de monitoreo de biodiversidad

El alcance del Programa de Monitoreo de Biodiversidad (PMB) comprende el área de


influencia del Sistema de Transporte por Ductos (STD), operado por Transportadora de
Gas del Perú (TGP). El sector monitoreado corresponde a los primeros 200 km de traza
desde la Planta de Gas Las Malvinas hasta el kp 200, a la altura de la intersección con el
río Apurímac.

Originalmente, el PMB se implementó en el año 2005 en el área del Componente


Upstream del Proyecto de Gas Camisea (PGC). A fines del año 2006, se desarrolló la
Propuesta de Revisión e Integración (PRI) que tuvo como finalidad diseñar la
implementación del PMB para la traza del STD correspondiente al área de selva del
Componente Downstream.

La incorporación realizada en el año 2007 de dicho componente, ha fortalecido el


programa en su conjunto, permitiendo una mirada integradora del área, centralizando los

101

Agosto 2012
esfuerzos de las empresas del PGC en post de la conservación de la biodiversidad y
regionalizando el análisis de sensibilidad de la biodiversidad en el área. En el segundo
semestre de 2010 se concluyó el cuarto año de implementación y en el primer semestre del
2011 se realizó el monitoreo en época Húmeda y en el segundo semestre del 2011 se
realizó el monitoreo en época seca, con lo cual se completó con la primera etapa de
recopilación de datos.

El PMB presenta un sistema de monitoreo focalizado en comparar el estado de la


biodiversidad en zonas que podrían experimentar cambios por las actividades asociadas a
la utilización del STD con aquellas en las que la influencia directa de estas actividades es
prácticamente nula.

Dado que en el caso particular del área del Downstream, el inicio del PMB se desarrolla
con el STD en operación, el diseño metodológico queda supeditado a evaluar en forma
coetánea dentro de las distintas unidades de paisaje representativas, la biodiversidad en las
zonas próximas al ducto versus las zonas alejadas. Es decir, determinar si existen efectos
de borde y en ese caso, determinar su alcance espacial. A esto, se debe sumar que algunas
deben ser estudiadas en su situación de “intervenidas”, o sujetas a acciones (tala, desbroce,
etc.) por parte de colonos, otras actividades y/o comunidades.

Por lo tanto, a medida que progresa el tiempo de ejecución del PMB, se irá
complementando la evaluación en las distintas unidades de paisaje, repitiéndose este
esquema cíclicamente. De esta forma se contará con una repetición de monitoreos a lo
largo del tiempo que permitirá evaluar eventuales cambios.

Asimismo, vinculado a la escala temporal, se tiene en cuenta la marcada estacionalidad en


el área de estudio. La experiencia obtenida determinó que el monitoreo encarado por el
PMB responde a distintas frecuencias de monitoreo, en función de las necesidades y
posibilidades para cada componente. De esta forma, los componentes Biota terrestre y
Biota acuática son monitoreados en las dos estaciones que se registran en la zona de
estudio (seca y húmeda).

102

Agosto 2012
En la actualidad Transportadora de Gas del Perú forma parte del equipo de auspiciadores
comprometidos en respaldar la ejecución del PMB como un Programa de Monitoreo
independiente con el objetivo de ampliar el nivel de conocimiento del ámbito en el cual se
desarrolla el proyecto Camisea.

4.1.6.1 Actividades realizadas durante el 2012


Durante el 1er semestre del 2012 no se pudieron ejecutar las actividades programadas
debido a problemas de seguridad en las zonas de estudio. Estas actividades se retomarán lo
más pronto posible.

4.1.7 Plan de revegetación

4.1.7.1 Avance del plan


Durante el segundo semestre del 2012 se ejecutará el plan de revegetación programado
para el presente año.

4.1.8 Programa de Monitoreo Biológico

Durante el primer semestre del presente año, Transportadora de Gas del Perú ejecutó el
Plan de Monitoreo Biologico, el cual contempla las evaluaciones biológicas
correspondientes a la época húmeda, en los sectores de Costa, Sierra y Selva del Sistema
de Transporte por Ductos (STD) de Gas Natural y Líquidos de Gas Natural de Camisea.

En ese sentido, las actividades de monitoreo en selva se realizaron desde el 02 de Febrero


hasta el 07 de Marzo, y en los sectores de costa y sierra desde el 08 de Marzo al 30 de
Abril, dando así cumplimiento a los compromisos asumidos con el estado peruano.

Adicionalmente, se llevó a cabo la Evaluación de los Ecosistemas de Bofedales en el


Área de Influencia del STD, en el sector Sierra. La zona evaluada comprende 9 puntos
ubicados entre las progresivas Kp 282 y Kp 397. Este estudio será incluido en el informe
final del Plan de Monitoreo Biológico 2012.

103

Agosto 2012
El PMB tiene como objetivo principal detectar cambios en los distintos grupos filéticos
del componente biológico por efecto de la implementación del Sistema de Transporte de
Ductos de gas natural y líquidos de gas natural del Proyecto Camisea.

El informe del 2012 recogerá los resultados y reportes de la temporada húmeda de los
siguientes componentes biológicos: flora y vegetación, avifauna, mastofauna,
herpetofauna e hidrobiología continental. Este último componente incluye información
sobre la calidad de los cuerpos de agua evaluados. Los resultados presentados en este
informe incluyen algunos análisis estadísticos univariados y multivariados que
permitieron hacer una mejor interpretación de lo obtenido durante el monitoreo.

El análisis de los resultados obtenidos e incluidos en este informe serán comparados con
la información presentada por Knight Piésold Consultores respecto al monitoreo
realizado durante la temporada húmeda y seca del año 2009, con la finalidad de analizar
la variabilidad de las poblaciones y ensamblajes de las comunidades de flora y fauna en el
Derecho de Vía (DdV) o zona de impacto, así como su recuperación considerando las
dimensiones de tiempo y espacio en relación a las zonas consideradas como control.

4.1.9 Control de erosión


4.1.9.1 Actividades más relevantes de cada mes
Las actividades más relevantes realizadas durante el primer semestre del año 2012
incluyeron las tareas de mantenimiento y remediación de las Obras de Geotecnia,
Control de Erosión y Revegetación (G&CE+R) del STD Camisea. Estas actividades se
presentan a continuación:

Selva:

Durante el primer semestre de 2012, se trabajó en obras de remediación geotécnica en


los siguientes puntos:

2+800/3+200: Se trabaja en este primer semestre en la protección de márgenes y


fondo del cauce que cruza al DDV en el Kp 2+800. Se instala muro de gaviones
laterales (155m3) y colchonetas (66m3) en el lecho del cruce con sedimentadores
aguas arriba y abajo del cruce.

104

Agosto 2012
39+800: Se inicia en el mes de Junio la construcción del campamento para el
alojamiento del personal. Se tiene un avance del 90% en la habilitación del
campamento.
48+300: Se culmina con las obras de estabilización del talud lateral al DDV con un
total de 336m3 de gaviones y 694m3 de muro reforzado con mallas terramesh, asi
mismo se complementa con las obras de drenaje como canales colectores y
cortacorrientes e instalación de filtros geodren. Finalmente se realizael terraceo y
resiembra del sector e instalación de biomanto.
49+040: Se inicia con el desbroce de la zona, excavación para la cimentación del muro
en la margen derecha del DDV y se instala los dos primeros niveles del muro en SSC.
Asi mismo se ejecuta la reconstrucción de algunas obras de drenaje existentes en el
sector aledaño a la zona inestable. Se tiene un avance a la fecha del 13%.
56+460: Se inicia con los trabajos preliminares de desbroce y habilitación de accesos a
las zonas de acopio de material según diseños. Se instala barreras en zanja en SSC
dentro de la zanja del tramo afectado.
73+800: Se inicia en el mes de Junio la construcción del campamento para el
alojamiento del personal. Se tiene un avance del 98% en la habilitación del
campamento. Se ejecuta la reconstrucción de cortacorrientes en el sector.
79+950: Se culmina al 100% las obras de estabilización y mitigación en la margen
izquierda del DDV, mediante la construcción de un muro reforzado con mallas
terramesh y un metrado acumulado de 192m3, instalación de filtros y construcción de
canales colectores y cortacorrientes con descoles. El sector se perfila y terracea en
base al Plan de Trabajo y se complementa con resiembra e instalación de biomanto.
91+150: Se tiene un avance del 76% de las obras planteadas. Se ejecuta la descarga
del talud y el terraceo correspondiente, instalación de filtros, construcción de
cortacorrientes y canales.
131+050/400: Se culmina con las obras de estabilización del DDV, las cuales
consisten en la instalación de muros de gaviones en un total de 856m3 cimentados
mediante Hincado de Pilotes en un total de 1186ml. Se instala filtros a lo largo del
trasdós de los gaviones. Se ejecuta en un 80% las obras de reconformación del terremo
y las obras de drenaje, no pudiendo concluir estas obras, debido a los incidentes
cocurridos en el mes de Abril en la zona de Kepashiato (Atentado terrorista en la zona
de influencia). Queda pendiente la ejecución de la construcción de cortacorrientes en

105

Agosto 2012
la parte baja y el canal colector principal en el Shofy. Las obras quedan en un 77% de
avance global en base al Plan de Trabajo estipulado.

Además, se realizaron trabajos de mantenimiento en el tramo del KP 6+000 al 11+000


con un avance del 5%, KP 90+000 al Kp 92+000 con un avance del 100%, KP 95+000
al 95+600 con un avance del 100%. Tambien se ejecutó obras inmediatas en la
temporada de Lluvias en los Kp 2+800, Kp 3+200 y Kp 79+950.

Monitoreos Topográficos, Inclinómetros y Piezómetros:


Se realizaron monitoreos topográficos de los Kp’s: 8+800, 9+400, 28+900, 78+900,
85+200, 91+150, 95+300, 101+600, 112+300.
Monitoreo de tubería en NG y NG del KP 49+300, 49+500, 57+460, 73+800, 95+300
según destape.
Replanteos de juntas en KP 0+000 al KP 14+000, KP 022+000 al KP 028+000, KP
040+000 al KP 060+000, KP 061+000 al KP 073+000, KP 076+000 al KP 077+000,
KP 079+000 al KP 083+000, KP 094+600 al KP 103+000, KP108+000 al KP
114+000
Replanteos de puntos para exploración de suelos KP 039+610, KP 039+800, KP
049+050, KP 056+460, KP 078+900, KP 79+950.
Se realizaron relevamientos topográficos en los KP: 2+800, 3+200, 9+600, 10+500,
39+610, 39+800, 39+950, 47+800, 49+050, 53+500, 56+460, 57+300, 58+200,
71+400, 73+300, 73+500, 73+800, Posta Puguientimari.
Relevamiento topográfico de obras, para planos As-Built KP 75+850, KP 78+800 y
KP91+150
Se realizaron calicatas para verificación de mantas y movimiento de tubería en los
KPs: 3+000, 10+000, 11+000, 39+900, 53+000, 55+000, 73+800, 82+000, 95+300,
114+300.

Sierra:

Durante el primer semestre de 2012, se trabajó en obras de remediación geotécnica en


los siguientes puntos:
263+400: Se culminan los trabajos al 100%, cumpliendo con el Plan de Trabajo. Se
concluye con el hincado de pilotes (264ml), muro de gaviones (115m3) y obras de

106

Agosto 2012
drenaje (canales, cortacorrientes, descoles y filtros) y reconformación del DDV
(terraceo, resiembra e instalación de biomanto).
Además, se realizaron trabajos de mantenimiento en el KP 174-000 al 180+000, del
KP 180+000 al KP 210+000, del KP 184+000 al KP 187+000, del KP 210+000 al KP
226+000, del KP 226+000 al KP 233+000, del KP 259+700 al 261+400, del KP
280+000 al KP 290+000, del KP 290+000 al KP 300+000, del KP 330+000 al KP
340+000, del KP 340+000 al KP 350+000 y del KP 370+000 al KP 380+000

Costa:

Durante el primer semestre de 2012, se trabajó en obras de remediación geotécnica en


los siguientes puntos:
479+200: Se ejecutan obras de protección en el cruce que comprenden en la
instalación de sedimentadores en gaviones y protección de fondo en gaviones tipo
descole. Asi mismo se protege las márgenes con un acorazamiento en rocas de
sobretamaño
612+000 Río Cañete:Se culmina con la construcción de Check Dams aguas arriba y
aguas abajo del cruce en la margen derecha y margen izquierda del rio Cañete en los
metrados estipulados en el PDT. Asi mismo se culmina la protección marginal en la
margen izquierda y la reconformación del terraplén en la margen derecha.
Además, se realizaron trabajos de mantenimiento en el tramo del KP 467+000 al
473+000 y Obras Inmediatas en la temporada de lluvias en la Quebrada de Huancano
del KP 472+000 al KP 480+000.

107

Agosto 2012
KP 2+800 KP 2+800

KP 39+800 KP 39+800

KP 48+300 KP 48+300

108

Agosto 2012
KP 49+040 KP 49+040

KP 56+460 KP 56+460

109

Agosto 2012
KP 73+800 KP 73+800

KP 79+950 KP 79+950

KP 91+150 KP 91+150

110

Agosto 2012
KP 131+050 KP 131+050

KP 263+400 KP 263+400

KP 479+200 KP 479+200

111

Agosto 2012
KP 612+000 Río Cañete KP 612+000 Río Cañete

112

Agosto 2012
Cuadro Nº 15
Resumen Obras de Control de Erosión

OBRAS DE CONTROL DE EROSION


PRIMER SEMESTRE - 2012
CANTIDADES OBRAS NUEVAS CANTIDADES OBRAS REPARADAS CANTIDADES OBRAS MANTENIMIENTO

CORTA CORRIENTES

CORTA CORRIENTES

CORTA CORRIENTES
SECTOR MES FRENTE

DRENAJES

TERRAZAS

DRENAJES

TERRAZAS

DRENAJES

TERRAZAS
GAVIONES

BIOMANTA

GAVIONES

BIOMANTA

GAVIONES

BIOMANTA
ZANJAS

ZANJAS

ZANJAS
und und und und und und und und und und und und und und und und und und
ENERO
Parcial Enero 1 1 0 0 0 0 50 0 0 0 0 0 60 20 0 0 0 0
FEBRERO
Parcial Febrero 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 39 0 0 0 0 0
MARZO
COSTA

Parcial Marzo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 8 0 0 0 0
ABRIL
Parcial Abril 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MAYO
Parcial Mayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
JUNIO
Parcial Junio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PRIMER SEMESTRE COSTA 1 1 0 0 0 0 80 0 0 0 0 0 132 28 0 0 0 0
ENERO
Parcial Enero 25 0 0 0 0 1 156 0 0 0 0 0 158 4 0 0 0 0
FEBRERO
Parcial Febrero 19 3 1 0 0 0 51 6 0 0 0 0 197 53 0 0 0 0
MARZO
SIERRA

Parcial Marzo 4 4 1 0 0 1 102 1 0 0 0 0 215 63 0 0 0 0


ABRIL
Parcial Abril 0 1 0 0 0 0 127 68 0 0 0 0 199 30 0 0 0 0
MAYO
Parcial Mayo 0 2 0 0 0 0 20 8 0 0 0 0 127 32 0 0 0 0
JUNIO
Parcial Junio 0 1 0 0 0 0 54 5 0 0 0 0 62 23 0 0 0 0
PRIMER SEMESTRE SIERRA 48 11 2 0 0 2 510 88 0 0 0 0 958 205 0 0 0 0
ENERO
Parcial Enero 9 4 5 0 2 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FEBRERO
Parcial Febrero 20 5 5 0 0 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MARZO
SELVA

Parcial Marzo 14 4 2 0 0 3 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ABRIL
Parcial Abril 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0
MAYO
Parcial Mayo 2 2 4 1 0 0 55 6 0 0 0 0 60 0 0 0 0 0
JUNIO
Parcial Junio 14 2 5 1 1 2 12 3 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0
PRIMER SEMESTRE SELVA 60 18 23 2 3 10 76 10 0 0 0 0 94 0 0 0 0 0
TOTAL PRIMER SEMESTRE 109 30 25 2 3 12 666 98 0 0 0 0 1184 233 0 0 0 0

113

Agosto 2012
Cuadro Nº 16
Obras de Control de Erosión

OBRAS DE CONTROL DE EROSION


PRIMER SEMESTRE - 2012
CANTIDADES OBRAS NUEVAS CANTIDADES OBRAS REPARADAS CANTIDADES OBRAS MANTENIMIENTO

CORTA CORRIENTES

CORTA CORRIENTES

CORTA CORRIENTES
SECTOR MES FRENTE

DRENAJES

TERRAZAS

DRENAJES

TERRAZAS

DRENAJES

TERRAZAS
GAVIONES

BIOMANTA

GAVIONES

BIOMANTA

GAVIONES

BIOMANTA
ZANJAS

ZANJAS

ZANJAS
und und und und und und und und und und und und und und und und und und
ENERO
Kp 612+400 1
Kp 467+000 al Kp 473+000 1 50 60 20

Parcial Enero 1 1 0 0 0 0 50 0 0 0 0 0 60 20 0 0 0 0
FEBRERO
Kp 467+000 al Kp 473+000 30 39

Parcial Febrero 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 39 0 0 0 0 0
MARZO
Kp 467+000 al Kp 473+000 33 8
COSTA

Parcial Marzo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 8 0 0 0 0
ABRIL

Parcial Abril 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MAYO

Parcial Mayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
JUNIO

Parcial Junio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL PRIMER SEMESTRE COSTA 1 1 0 0 0 0 80 0 0 0 0 0 132 28 0 0 0 0

114

Agosto 2012
Cuadro Nº 17
Obras de Control de Erosión

OBRAS DE CONTROL DE EROSION


PRIMER SEMESTRE - 2012
CANTIDADES OBRAS NUEVAS CANTIDADES OBRAS REPARADAS CANTIDADES OBRAS MANTENIMIENTO

CORTA CORRIENTES

CORTA CORRIENTES

CORTA CORRIENTES
SECTOR MES FRENTE

DRENAJES

DRENAJES

DRENAJES
TERRAZAS

TERRAZAS

TERRAZAS
GAVIONES

BIOMANTA

GAVIONES

BIOMANTA

GAVIONES

BIOMANTA
ZANJAS

ZANJAS

ZANJAS
und und und und und und und und und und und und und und und und und und
ENERO
Kp 263+400 1 11
Kp 174+000 - 180+000 80 70 2
Kp 259+000 - 261+000 25 28
Kp 280+000 - 290+000 65 60 2

Parcial Enero 25 0 0 0 0 1 156 0 0 0 0 0 158 4 0 0 0 0


FEBRERO
Kp 174+000 - 180+000 1 1 15 25 3
Kp 184+000 - 187+000 1 1 1 6 22
Kp 210+000 - 226+000 66 50
Kp 259+000 - 261+000 17 1 4
Kp 280+000 - 290+000 36 80

Parcial Febrero 19 3 1 0 0 0 51 6 0 0 0 0 197 53 0 0 0 0


MARZO
Kp 174+000 - 180+000 1 1 1
Kp 184+000 - 187+000 82 40
Kp 210+000 - 226+000 1 80 100 23
Kp 226+000 - 233+000 1 33
Kp 259+000 - 261+000 4 2 1 21
SIERRA

Parcial Marzo 4 4 1 0 0 1 102 1 0 0 0 0 215 63 0 0 0 0


ABRIL
Kp 184+000 - 187+000 10 3
Kp 180+000 - 210+000 40 39 30
Kp 226+000 - 233+000 1 50 23 60
Kp 259+000 - 261+000 4 1
Kp 290+000 - 300+000 63 1 100

Parcial Abril 0 1 0 0 0 0 127 68 0 0 0 0 199 30 0 0 0 0


MAYO
Kp 180+000 - 210+000 1 7
Kp 226+000 - 233+000 4 4
Kp 290+000 - 300+000 1 20 1 28
Kp 330+000 - 340+000 91 27
Kp 370+000 - 380+000 4 1

Parcial Mayo 0 2 0 0 0 0 20 8 0 0 0 0 127 32 0 0 0 0


JUNIO
Kp 180+000 - 210+000 1 4 8
Kp 330+000 - 340+000 20 1
Kp 340+000 - 350+000 4 5
Kp 370+000 - 380+000 34 50 18

Parcial Junio 0 1 0 0 0 0 54 5 0 0 0 0 62 23 0 0 0 0
TOTAL PRIMER SEMESTRE SIERRA 48 11 2 0 0 2 510 88 0 0 0 0 958 205 0 0 0 0

115

Agosto 2012
Cuadro Nº 18
Obras de Control de Erosión
OBRAS DE CONTROL DE EROSION
PRIMER SEMESTRE - 2012
CANTIDADES OBRAS NUEVAS CANTIDADES OBRAS REPARADAS CANTIDADES OBRAS MANTENIMIENTO

CORTA CORRIENTES

CORTA CORRIENTES

CORTA CORRIENTES
SECTOR MES FRENTE

DRENAJES

TERRAZAS

DRENAJES

TERRAZAS

DRENAJES

TERRAZAS
GAVIONES

BIOMANTA

GAVIONES

BIOMANTA

GAVIONES

BIOMANTA
ZANJAS

ZANJAS

ZANJAS
und und und und und und und und und und und und und und und und und und
ENERO
Kp 48+300 1 1 1
Kp 78+800 3 1 2 1
Kp 131+400 1 2 4
Kp 90+000 - Kp 92+500 6 2
Kp 99+600 1

Parcial Enero 9 4 5 0 2 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FEBRERO
Kp 48+300 4 2 1
Kp 78+800 8 1 1 1 1
Kp 131+400 3 1 1
Kp 90+000 - Kp 92+500 5 1 1 1 1
Kp 2+800 - 3+200 - 10+550 - 71+580 1 1

Parcial Febrero 20 5 5 0 0 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MARZO
Kp 48+300 4 1
Kp 78+800
Kp 131+400 1 1
Kp 90+000 - Kp 92+500 1
Kp 2+800 - 3+200 - 10+550 - 71+580 1
Kp 47+800 2 1 1
Kp 90+300 - Kp 95+600 6 1 4
Kp 79+950 1 1 1
SELVA

Parcial Marzo 14 4 2 0 0 3 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ABRIL
Kp 2+800 -3+200
KP 56+400 1
Kp 79+950 16
Kp 95+300 - Kp 95+600 1 1
Kp 131+050 1

Parcial Abril 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0
MAYO
Kp 2+800 -3+200 1
KP 49+050 1
Kp 56+400 1
Kp 95+300 - Kp 95+600 25 2 30
Kp 79+950 2 1 2 1 30 4 30

Parcial Mayo 2 2 4 1 0 0 55 6 0 0 0 0 60 0 0 0 0 0
JUNIO
Kp 2+800 -3+200 1
Kp 6+000 - 11+000
Kp 39+800
Kp 49+040 7 1 1 1 10 3 13
Kp 56+400
Kp 73+800 1
Kp 79+950 2 1 1 1 1
Kp 91+150 5 3 1 5

Parcial Junio 14 2 5 1 1 2 12 3 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0
TOTAL PRIMER SEMESTRE SELVA 60 18 23 2 3 10 76 10 0 0 0 0 94 0 0 0 0 0

116

Agosto 2012
4.1.9.2 Indicadores del plan de control de erosión
Efectividad de las obras permanentes de control de erosión (EPEC)

Para evaluar el éxito del Plan de Control de Erosión se mide la efectividad de las obras
permanentes de control de erosión (PEC) sobre la base del porcentaje de falla de
dichas estructuras. El estándar establecido para el indicador EPEC es de 20% y se
mide semestralmente. El indicador se obtiene mediante la siguiente fórmula:

EPEC = Nº de obras PEC que requieren reparación x 100


Nº de obras PEC implementadas

El estándar establecido para este indicador es de 20%. Como se puede apreciar en los
resultados del presente reporte presentados en el siguiente cuadro, para el indicador
EPEC (%), todos se encuentran por debajo del estándar establecido.

117

Agosto 2012
Cuadro Nº 19

CALCULO DEL INDICADOR DE DESEMPEÑO - EPEC


PRIMER SEMESTRE - 2012

Total Obras Acumulado Total obras nuevas Acumulado Actual Total obras
Obras Obras de Total obras Total obras
implementadas anterior Obras implementadas Obras implementadas al
Tipo de Obra Unidad Reparadas el Mantenimiento construcción construccion EPEC (%)
en Construcción implementadas Primer Semestre Implementadas Primer Semestre
Primer Semestre Primer Semestre Sierra 2004 Selva 2004
2004 Mantenimiento 2012 Mantenimiento 2012
2012 2012

Cortacorrientes und 666 1184 5568 3955 9523 1851 109 1960 11483 5,80

Zanjas und 98 233 532 1010 1542 813 30 843 2385 4,11

Drenajes und 0 0 17 17 34 650 25 675 709 0,00

Gaviones und 0 0 122 81 203 383 2 385 588 0,00

Terrazas und 0 0 8 118 126 503 3 506 632 0,00

Biomanta und 0 0 42 7 49 212 12 224 273 0,00

118

Agosto 2012
Número de obras nuevas requeridas

Las nuevas zonas críticas o zonas que requieran nuevas obras de control de erosión son
evaluadas mediante el siguiente indicador:

NOR = N° de obras nuevas requeridas anualmente

Este indicador se reporta el segundo semestre de cada año.

Variación de Sólidos Totales Suspendidos (Variación de STS)

Como parte de la evaluación del éxito de la implementación del Plan de Control de Erosión, se
ha establecido el indicador: Variación de Sólidos Totales en Suspensión, en los principales
cuerpos de agua que son cruzados por el DdV:

∆STS = (STS Aguas Abajo – STS Aguas Arriba) * 100


STS Aguas Arriba

El indicador se obtiene calculando el porcentaje de incremento de los Sólidos Totales en


Suspensión (STS) aguas abajo con respecto a los STS aguas arriba en los cuerpos de agua
seleccionados en el Plan de Control de Erosión.

Dado que uno de los objetivos de las obras de control de erosión es evitar el aporte de
sedimentos adicionales provenientes del DdV al cuerpo de agua; el estándar para el indicador se
considera cumplido cuando el porcentaje de variación de STS en un cruce de río es igual o
menor al 10%. En este caso, si bien ello no indica una mejora de la eficiencia de las obras de
control de erosión, sí constituyen una evidencia de que no se está aportando STS al cuerpo de
agua en evaluación.

El informe de laboratorio que contiene las mediciones de STS en los cruces de río se encuentran
en el Anexo 2.

El detalle de los resultados del presente semestre se muestra a continuación:

119

Agosto 2012
Cuadro N°20
Resultados de Solidos Totales Suspendidos primer semestre 2012

Estaciones de Muestreo Fecha de monitoreo STS (mg/l) ∆ STS (%)

APU-AS-1AAR 169
295,27
APU-AS-1AAB 668
16/05/2012
ALF-AS-1AAR 3
33,33
ALF-AS-1AAB 4
TOR-AS-1AAR 48
-22,92
TOR-AS-1AAB 37
YUC-AS-1AAR 4
725,00
YUC-AS-1AAB 33
VIN-AS-1AAR 7
20/05/2012 14,29
VIN-AS-1AAB 8
PAL-AS-1AAR 16
-75,00
PAL-AS-1AAB 4
HUA-AS-1AAR 1
100,00
HUA-AS-1AAB 2
HUM-AS-1AAR 3
21/05/2012 233,33
HUM-AS-1AAB 10
PON-AS-1AAR 12
11/05/2012 83,33
PON-AS-1AAB 22
POY-AS-1AAR 1
0,00
POY-AS-1AAB 1
21/05/2012
MANT-AS-1AAR 51
-1,96
MANT-AS-1AAB 50
SAB-AS-1AAR 1
11/05/2012 0,00
SAB-AS-1AAB 1
MALV-AS-1AAR 175
5,71
MALV-AS-1AAB 185
15/05/2012
CHO-AS-1AAR 193
-6,22
CHO-AS-1AAB 181
KIV-AS-1AAR 1
0,00
KIV-AS-1AAB 1
13/05/2012
PAR-AS-1AAR 1
200,00
PAR-AS-1AAB 3
CHI-AS-1AAR 7
11/05/2012 0,00
CHI-AS-1AAB 7
MANU-AS-1AAR 54
21/05/2012 -11,11
MANU-AS-1AAB 48

120

Agosto 2012
Estaciones de Muestreo Fecha de monitoreo STS (mg/l) ∆ STS (%)

MANU-AS-2AAR 3
21/05/2012 233,33
MANU-AS-2AAB 10
CAÑ-AS-1AAR 5
-60,00
CAÑ-AS-1AAB 2
21/05/2012
MAL-AS-1AAR 1
300,00
MAL-AS-1AAB 4

En los cruces de ríos Cumpirushiato, Braso del Rio Cumpirushiato, Segakiato y Comerciato no
se realizo el monitoreo por los problemas de seguridad en el sector selva.
Para este semestre se ha monitoreado 21 cruces de ríos, de los cuales 10 cruces registraron
variaciones con respecto al estándar de referencia para este monitoreo. Cabe señalar que dichos
cruces no presentaron problemas de estabilización geotécnica durante este periodo, por lo que se
atribuye el incremento a procesos naturales del cuerpo de agua, sobre el cual TgP no tiene
injerencia.

4.2 Plan de control de acceso

En el primer semestre del 2012, se realizarón las siguientes actividades:

 Se realizó la vigilancia comunitaria a través del programa de Monitoreo Ambiental


Comunitario PMAC, mediante el cual los monitores representantes de las 9 comunidades
nativas Machiguengas, realizarón la vigilancia de sus territorios comunales tratando de
identificar signos migración no deseada al territorio de sus comunidades; algunos de los
datos levantados fueron los siguientes:

Visitas de personas ajenas a las comunidades

En la Grafico Nº 02 podemos observar que la comunidad nativa Timpia es la más visitada por
nativos y la CN Monte Carmelo es más visitada por colonos, todos los que visitaron se
identificaron, el principal motivo de las visitas fue visitar a familiares y lo más importante es que
no hubo conflicto entre ellos.

121

Agosto 2012
Comuneros que han salido de las comunidades

En el grafico, se muestra la cantidad de personas que han salido a diferentes lugares por
diferentes motivos, siendo la comunidad de Shimaa de donde más comuneros han salido, esto se
explica por la cercanía a la carretera y al centro poblado de Kepashiato.

En este proceso de vigilancia comunitaria no se han reportado eventos migratorios.


Los grupos de Vigilancia del DDV de Coga, no reportaron señales de migración hacia territorios
de Comunidades Nativas ni cambios visibles de uso de tierras adyacentes al Derecho de Vía.

122

Agosto 2012
Como parte del plan de control de acceso se viene realizando la entrega de material informativo
en distintas localidades

Control de Prevencion
Almanaques Dipticos
Acceso de daños
Alto Shimaa 15 35 35
Kepashiato 6
Mapotoaro 14 11
Kamanquiriato 10 50
Ticumpinia 8 10 8
Pomoreni 1

Kepashiato

Pomoreni

123

Agosto 2012
Alto Shimaa Mapotoato

Kamanquiriato Kuviriari

124

Agosto 2012
125

Agosto 2012
4.2.1 Participación de comunidades nativas y Programa de Monitoreo
Comunitario - PMAC

La relación y el detalle de las actividades desarrolladas durante el primer semestre del año
2012, se detallan en el punto 5.6.

4.2.2 Charlas de capacitación a comunidades del ámbito de influencia

El detalle se podrá apreciar en el punto 5.1.

4.2.3 Convenio con SERNANP (EX INRENA)

Puestos de Control
A la fecha se han culminado y entregado al SERNAP los dos puestos de control
comprometidos, uno en Yoyato y el otro en la comunidad Nativa Kirigueti; firmando acta de
entrega y conformidad.

PUESTO DE CONTROL KIRIGUETI

126

Agosto 2012
Mobiliario en Puesto de Control Kirigueti

127

Agosto 2012
PUESTO DE CONTROL YOYATO

4.3 Plan de seguridad y salud ocupacional

4.3.1 Plan de actividades de seguridad

En el plan de actividades de seguridad se establecen las actividades para el desarrollo de los


elementos de nuestro sistema de gestión de seguridad industrial.

Los elementos del sistema que fueron desarrollados durante el Primer Semestre del 2012 son:
 Análisis de Riesgo
- Sistema STOP

128

Agosto 2012
- Análisis de riesgos ocupacionales
- Análisis de trabajo seguro
- Investigación de accidentes / incidentes
 Inducción y Adiestramiento
 Comité de Seguridad y Salud Ocupacional

4.3.1.1 Inspecciones a las actividades de operación y mantenimiento


En el primer semestre se realizaron inspecciones a las actividades de operación y
mantenimiento, en especial las siguientes actividades:

 Supervisión de seguridad de los trabajos de mantenimiento y las


instalaciones de las Estaciones de Bombeo PS1, PS2, PS3 y PS4; así como
la Estación de Compresión PCCh.
 Supervisión de los campamentos volantes y puntos de trabajos de
Geotecnia en el DdV para la construcción de obras de mantenimiento
geotécnico, en la Zona de Selva, Sierra y Costa.
 Supervisión de seguridad permanente en los trabajos del KP 56

En todas las actividades antes descritas, se verificó el cumplimiento de las prácticas de


trabajo seguro: elaboración y cumplimiento de los ATS, dictado de charlas pre-trabajo,
elaboración y cumplimiento de los permisos de trabajo y la verificación de su
cumplimiento en campo.

4.3.1.2 Actividades, Inspecciones y Auditorias al Programa de Salud


Ocupacional
Revisión del Cumplimiento del Programa de Salud Ocupacional
• Se elaboró el informe de avance del Programa Anual de Salud Ocupacional
correspondientes al 1er semestre del año 2012.

Inspecciones Programadas
• A los Servicios de Salud de Base San Clemente, Campamento Chiquintirca, Base
Kiteni, PS1, PS 2, PS 3, PS 4 y Planta Compresora Chiquintirca, durante los meses de
Febrero, Marzo y Mayo.

129

Agosto 2012
• A las Ambulancias de Base San Clemente, Campamento Chiquintirca y Base Kiteni,
durante los meses de Febrero, Marzo y Mayo.
• A los Servicios de Alimentación de Base Lurín, Base San Clemente, Campamento
Chiquintirca, Base Kiteni, PS 2 y PS 4, durante los meses de Enero, Febrero y Mayo.

Auditorias Programadas a Contratistas


• Se realizó auditorias sobre los aspectos de salud de las contratistas Construcciones
Modulares, Mech-Setcom y Skanska, durante el mes de Marzo.

Evaluaciones Médico Ocupacionales


• Se realizaron exámenes médicos ocupacionales del personal de acuerdo a programación,
y su debida entrega de resultados con orientación médica sobre los hallazgos de los
mismos, durante el primer semestre del presente año.

Vacunación y Emisión de Pasaportes Médicos Coga


• Se han emitido pasaportes médicos en estricto cumplimiento del esquema de
vacunación establecido, evaluaciones medico ocupacionales e inducción SAS, para las
diversas zonas de Costa, Sierra y Selva

Sistema de Vigilancia Epidemiológica


• Se elaboró el Informe Epidemiológico correspondiente al Primer Semestre del año
2012, detallando las patologías predominantes.

Evaluación Anual de Riesgos para la Salud


• Se llevó a cabo el monitoreo de agentes ambientales en las zonas de Costa, Sierra y
Selva durante el primer trimestre del año en curso.

Eliminación y Control de Riesgos


• Se realizó el seguimiento de las observaciones generadas de las inspecciones a los
servicios de alimentación en Base Lurín, Base San Clemente, Campamento Chiquintirca,
Base Kiteni, PS 2 y PS 4.

130

Agosto 2012
• Se realizó el seguimiento de las observaciones generadas de las inspecciones a los
servicios de salud (Tópicos y Ambulancias) en Base San Clemente, Campamento
Chiquintirca, Base Kiteni, PS1, PS 2, PS 3, PS 4 y Planta Compresora Chiquintirca.

Preparación y Respuesta ante Emergencias Médicas


• Se realizaron inspecciones a los botiquines instalados en San Isidro, Base Lurín, Base
Huamanga y Base Kiteni, durante los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril y Mayo.

Capacitaciones
• Se dictó el módulo de Salud Ocupacional a personal propio de la Base Lurín.

4.3.1.3 Lesiones, enfermedades ocupacionales y días perdidos


Para estimar las estadísticas de seguridad, se utilizaron los siguientes indicadores: índice
de frecuencia bruta, índice de frecuencia neta, en base a un millón de horas-hombre
trabajadas:
 IFB (Índice de Frecuencia Bruta):
Nº Total de Accidentes x 1 000 000 / Horas-hombre trabajadas
 IFN (Índice de Frecuencia Neta):
Nº Accidentes con tiempo perdido x 1 000 000 / Horas-hombre trabajadas

En el Primer Semestre del 2012 se registró 1 evento con tiempo perdido.


De acuerdo a esto se obtuvieron los siguientes resultados:
 IFB acumulado anual (a Junio 2012):0.29
 IFN acumulado anual (a Junio 2012):0.29
En el siguiente cuadro, se presentan los indicadores de seguridad (acumulados), por mes.
Esta información corresponde al personal de TGP, Coga y sus contratistas.

131

Agosto 2012
Cuadro Nº 21
Indicadores de Seguridad Acumulado

Índice de Índice de
Mes
Frecuencia Bruta Frecuencia Neta
Enero 0.00 0.00
Febrero 0.00 0.00
Marzo 0.57 0.57
Abril 0.43 0.43
Mayo 0.34 0.34
Junio 0.29 0.29

Gráfico Nº 7

Índices de Accidentabilidad

FN = Nro. Acc. TP x 1.000.000 / H-H Exposición TP: Con tiempo Perdido, H - H: Horas Hombre

4.4 Plan de contingencias operacionales y planes locales ante derrames de NGL

El Plan de Contingencias (PDC) es un instrumento de gestión que permite identificar los


principales riesgos potenciales a los cuales está expuesto el STD y establece los planes de
respuesta para aquellas situaciones de emergencia relacionados a riesgos tecnológicos y

132

Agosto 2012
naturales. El PDC está adecuado a los estándares nacionales e internacionales, ha sido revisado y
adecuado con la colaboración de asesores del BID, principalmente para la definición de aspectos
de conceptualización y diseño, lo que ha permitido reforzar sus alcances.

Durante el Primer semestre del año 2012 se realizó la Planificación de los simulacros de derrame
de NGL en el STD en costa, sierra y selva. El 4 de Octubre se realizará en Costa, el 20 de
setiembre llevará a cabo en Sierra, el 20 de noviembre se realizará en Selva.
En la implementación del PDC se destaca las siguientes actividades:

- Divulgación del PDC tanto a los trabajadores del proyecto como a la población civil a
través de RRCC.
- Se han formado y entrenado a las brigadas de respuesta de emergencia.
- Se realizan los simulacros de derrame de NGL en todos los Sectores (Costa, sierra y
selva).
- Se cuenta con el Software Oilmap Land y Airmap Land y personal capacitado en el
uso del mismo.
- Se cuenta con Kits Tipo A y B del plan de contingencia en los 3 sectores de
operación.

Se cumple con las inspecciones de todos los Kits establecidos en el PDC.


Asi mismo, se viene realizando la actualización del manual del Plan de Contingencias.

4.5 Plan de capacitación

4.5.1 Charlas de inducción para personal nuevo

La charla de inducción es la capacitación inicial y obligatoria que el personal propio,


contratistas o visitantes reciben antes de su ingreso por primera vez a la zona del proyecto o
reingresen después de un largo período. Esta charla es indiferente del motivo y tiempo de
estadía dentro de las instalaciones del STD.

Los principales temas de la charla de inducción proveen de información y orientación al


trabajador nuevo para el cuidado de la salud, seguridad y el medio ambiente. Los temas
tratados durante una charla de inducción para personal nuevo son:

133

Agosto 2012
 Políticas de Seguridad, Ambiente y Salud (SAS).
 Política de Alcohol y Drogas.
 Políticas de Conducta.
 Reporte de Incidentes y Prevención de daños.
 Plan de Manejo Ambiental.
 Seguridad en el transporte terrestre, aéreo y fluvial.
 Normas de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias.
 Plan de Relaciones Comunitarias.
 Características del Gas Natural (Propiedades, peligros y primeros auxilios).
 Características del Líquidos de Gas Natural (Propiedades, peligros y primeros
auxilios.
 Biodiversidad.

Durante el Primer Semestre 2012, se realizaron charlas de inducción para 2,231 personas. El
cuadro siguiente detalla el número de personas y la cantidad de horas invertidas en esta
capacitación:

Cuadro N° 22
Capacitaciones ejecutadas en el Primer Semestre del 2012

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio TOTAL


Personas 637 333 291 321 327 322 2,231
Capacitadas
Horas –
Hombre 1262 602 659 678 782 747 4,729
Capacitadas

134

Agosto 2012
4.5.2 Capacitación en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente

Los temas de capacitación se dividen en 5 grupos:

 Manual de Seguridad y Prevención de Incidentes (Análisis de Trabajo Seguro,


Permiso de Trabajo Seguro, reunión previa, detección de pérdidas, etc.).
 Salud Ocupacional (Primeros auxilios, mordeduras de animales ponzoñosos, etc.).
 Temas relacionados a seguridad y salud ocupacional (seguridad aérea, tormentas
eléctricas, difusión de accidentes, comunicaciones, código de conducta, etc.).
 Seguridad Vial (Entrenamiento 4x4 y Manejo defensivo).
 Políticas Corporativas (Políticas de Seguridad, Ambiente y Salud, Política de
Alcohol y Drogas y Políticas de Conducta).

Las horas-hombre (H-H) acumuladas de capacitación del Primer Semestre de este año son de
más de 60,000. Esta información incluye la capacitación al personal propio y de las
contratistas. El detalle de las horas de capacitación se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 23
Horas – Hombre de capacitación

Temas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio TOTAL

Manual de
Seguridad y 43 59 24 1 0 48 175
Prevención de
Accidentes
Políticas 460 802 1058 934 941 1589 5,784
Corporativas
Salud 2742 3044 3119 2758 2919 3796 18,378
Ocupacional
Temas
Relacionados a 4550 4584 4448 4435 4817 5042 27,875
SSO

Seguridad Vial 65 58 98 47 5 47 320

Divulgación 0 4 0 0 0 0 4
de Eventos

Total 7,860 8,551 8,747 8,175 8,682 10,522 52,537

135

Agosto 2012
4.5.3 Capacitación en respuesta a emergencias

La capacitación para respuesta a emergencias consiste en charlas destinadas a dar a conocer al


personal propio y contratista sobre los planes de contingencia y emergencia de la empresa.
Estas charlas también presentan temas relacionados con la respuesta práctica en campo
durante situaciones de emergencia.

Los temas desarrollados en la capacitación relacionada con respuesta a emergencias, incluye:


 Planes de emergencia.
 Prácticas de luchas contra incendio.
 Plan de Respuesta a Emergencias.
 Hoja de seguridad química (MSDS) de NGL y NG.

El cuadro siguiente detalla las horas – hombre de capacitación en respuesta a emergencias


durante el primer semestre:

Cuadro N° 24
Horas – hombre de capacitación en respuesta a emergencias

Temas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio TOTAL


Capacitación
relacionada
con
81 124 0 37 118 336 695
respuesta a
emergencias

Simulacros
En el presente semestre se realizaron los siguientes simulacros como parte del plan de
capacitación que se tiene previsto en el Plan de Contingencias.
 20 Enero 2012 – Simulacro de Primeros Auxilios en el KP 131
 28 Febrero 2012 – Simulacro de Primeros Auxilios e Incendio en el PS1
 02 Marzo 2012 – Simulacro de Evacuación e Incendio en el Obrador Ayacucho – Techint
 30 Abril 2012 – Simulacro de Sismo, incendio y Primeros Auxilios en San Clemente
 31 Mayo 2012 – Simulacro de Sismo y Evacuación en Lurín, San Clemente, Kiteni,
Nuevo Base Kiteni, PS1, PS2, PS3, Planta Compresora
 22 Junio 2012 – Simulacro de Fuga GN en PS1

136

Agosto 2012
4.6 Sistema de gestión integrado (SGI)

Durante el 1er semestre del 2012, se realizaron actividades de mantenimiento y mejora del
sistema de gestión integrado, tales como capacitaciones, actualizaciones y reportes, de las cuales
una de las más resaltantes, fue la realización de la primera auditoría interna al SGI, en el mes de
mayo, en las bases de Pisco y Lurín, en cumplimiento del Programa anual de auditorías internas
2012. La auditoría fue ejecutada por personal propio que ha estado en permanente proceso de
formación durante los años anteriores y se contó con el soporte técnico de personal de una
reconocida empresa especializada en auditorías.
En el Anexo 8 se presenta el estatus de los hallazgos relacionados a los aspectos de efluentes,
emisiones y ruido.

137

Agosto 2012
5.0 Estado de Avance de los Planes de Relaciones
Comunitarias
El presente reporte contiene información referente al desarrollo de las actividades llevadas a
cabo en cumplimiento a los programas del Plan de Gestión Social (PGS), en los sectores del
Proyecto (selva, sierra y costa). La información recolectada y analizada corresponde al Primer
Semestre del año 2012 (Enero - Junio).

5.1 Programa de Comunicación Social

El Programa de Comunicación Social durante la etapa de operación y mantenimiento se realiza


de manera periódica, informando a las comunidades los trabajos de mantenimiento del ducto, las
medidas de seguridad que deben tenerse en cuenta, los requerimientos de mano de obra local, los
asuntos pendientes de la etapa constructiva, plan de contingencias y en general la recepción y
solución de los reclamos de los pobladores.

Los relacionistas comunitarios, durante las visitas de campo, se reúnen con la autoridad local y
pobladores de las comunidades. Del mismo modo, se realizan reuniones informales con los
pobladores quienes manifiestan directamente sus inquietudes.

Las charlas informativas y talleres desarrollados en el presente semestre se presentan en el


Anexo 05 e involucran personal de las áreas de Mantenimiento, Seguridad y Relaciones
Comunitarias. Los temas tratados fueron los siguientes:

 Comunicación, convivencia y corresponsabilidad


 Informativa sobre trabajos en el DdV o instalaciones de superficie (válvulas, estaciones)
 PDL/PADL
 Mano de obra local
 Control de Accesos
 Otros

138

Agosto 2012
Adicionalmente, el área de Relaciones Comunitarias (RRCC) brinda soporte social a la Gerencia
de Mantenimiento, para la liberación de zonas donde se están realizando trabajos vinculados con
la integridad del ducto a lo largo de todo el derecho de vía. En este sentido, los relacionistas
comunitarios, dentro del marco del Programa de Comunicación Social, informan a los
propietarios sobre las actividades a ser realizadas, explicando las razones que las motivan y el
alcance de los trabajos a fin de obtener las facilidades del caso de parte de la población, para
llevar a cabo las actividades y evaluar las posibles afectaciones en las áreas de intervención. La
negociación se realiza en base a los informes de los peritos.

5.2 Sistema de atención a reclamos

Este Sistema creado con el apoyo del área de Tecnología Informática, y en concordancia con el
Plan de Gestión de Conflictos y Negociaciones, tiene como objetivo crear un único sistema de
atención de reclamos sociales, el cual permita registrarlos de forma ordenada, creando un
número de atención (o Expediente) al reclamante, para así identificarlo y hacer una búsqueda de
sus antecedentes, procediendo en tiempo y forma con la atención del reclamo.

De igual forma, permite establecer controles e indicadores de gestión, toda vez que se han
establecido niveles de aprobación así como también responsables para cada etapa del reclamo.

Finalmente se puede indicar que el Sistema ordena el procedimiento de reclamos, agotando las
instancias establecidas en la Gerencia de Gestión Social, siendo RRCC la responsable en primera
instancia y Negociaciones la segunda instancia.

A la fecha dicho Sistema está operando con normalidad, sin perjuicio de ello, se han detectado
etapas que pueden ser mejoradas lo cual es comunicado al área de Tecnología Informática e
incorporado para que el sistema sea más amigable y se adapte a las necesidades del área social.

En el Anexo 06 se presentan las listas de reclamos.

5.3 Sistema de Gestión Social

El área de Gestión Social brindó el soporte social a las diferentes actividades del programa de
operación y mantenimiento del STD. Durante este periodo, se trabajó en la mejora continua del
Plan de Gestión Social que incluyó la la definición de procedimientos operativos, instructivos y

139

Agosto 2012
formatos de cada programa, los cuales son el resultado del trabajo del equipo social y el
involucramiento de todas las áreas involucradas.
Asimismo, se avanzó en el proceso para la sistematización de la información social, la cual se
inició ordenando la data social que contamos en todas las bases, estandarizar la información para
luego sistematizarla.
Se realizó programas de inversión social en alianza estratégica con los gobiernos locales y
empresas que cuentan con el expertise específico para el fortalecimiento de capacidades.

5.4 Programa de contratación de mano de obra local

Este programa tiene como objetivo fomentar el empleo local de mano de obra no calificada y
maximizar el número del personal local contratado y prevenir el arribo de personas foráneas
hacia las áreas de trabajo. De esta manera prevenimos conflictos con las poblaciones del área de
influencia directa.

Actualmente, se contrata a pobladores para labores de mantenimiento, geotecnia y proyectos de


apoyo al desarrollo local.

En la etapa de operación, la contratación de mano de obra local se reduce significativamente con


relación a la etapa de construcción. Sin embargo, actualmente se viene contratando un número
muy importante de mano de obra local, particularmente para trabajos de control de erosión,
geotecnia, evaluación de DdV, estudios de estabilidad, monitoreos, corridas de PIG y estudios
Direct Current Voltaje Gradient (DCVG), entre otros.

Durante el semestre Enero a Junio 2012 se contrató a 447 trabajadores: 188 en selva, 149 en
sierra y 110 en costa. El detalle de personas contratadas en cada sector, se presenta en el Anexo
07.

5.5 Programas de Apoyo al Desarrollo Local (PADL)


Reporte de avance de los PADL - Primer Semestre 2012.

140

Agosto 2012
5.5.1 Selva

Proyecto: “Asesoramiento y capacitación en Comunidades Nativas y un


Asentamiento Rural para la implementación de proyectos de piscicultura en el
Bajo Urubamba – Echarate- Cuzco”

Como parte del Programa de Apoyo al Desarrollo Local, el presente semestre se realizó la 4ta.
Visita Capacitación / C.N. de Shimáa.

Desarrolló la Capacitación: Control y alimentación de peces / Capacitación Teórica – Práctica


dirigida a los monitores y miembros de la comunidad interesados en la actividad Piscícola, el
contenido básico para el desarrollo de este curso es:
 Muestreo y registro del crecimiento de peces.
 Alimentación de peces, determinación de la cantidad diaria de alimento, preparación de
alimentos.
 Manejo de estanques.
 Desarrollo y absolución de temas de Interés que demande la actividad piscícola.

 Implementación y monitoreo de la Organización Comunal para el desarrollo de la actividad


Piscícola

Control Biométrico de los peces


Comunidad Fecha Talla Promedio Peso Promedio
Nativa (cms.) (grs.)
Shimaá 25-01-2012 17.0 75.0

La capacitación se realizó en forma teórica en el local comunal y forma práctica en las


instalaciones de los estanques, con la participación de solo 11 comuneros. La explicación a este
problema de inasistencia fue que no habían sido comunicados por parte de los comuneros que
recibieron la convocatoria hecha por TGP con la debida anticipación; se ha pedido la debida
corrección de este tema para las futuras visitas de capacitación.

141

Agosto 2012
Los temas tratados fueron:
 Muestreo y registro de crecimiento de peces.

 Alimentación de peces, determinación de la cantidad diaria de alimento, preparación de


alimentos.

 Manejo de estanques.

 Desarrollo y absolución de temas de interés que demande la actividad piscícola

142

Agosto 2012
Metodología de capacitación:
La capacitación se ha desarrollado en forma teórica y práctica, utilizando el material de
capacitación necesario y en forma participativa. Dentro de la dinámica de capacitación se han
absuelto consultas e inquietudes de los participantes sobre diversos aspectos de la crianza de
peces.

Material de capacitación:
 Se han distribuido a los participantes las cartillas de capacitación: “Siembra y Manejo de
Alevinos” y “Manejo de la Crianza de peces”.
 Se utilizaron gigantografías relacionadas con los temas tratados ilustrar y visualizar las
explicaciones.
 Papelógrafos

Proyecto: “Elaboración de proyectos y construcción de estanques comunales


para piscicultura y Crianza de peces amazónicos en cautiverio en la Comunidad
Nativa Mazokiato

En el primer trimestre del año, se terminó la construcción y entrega de la obra consistente un


módulo de piscigranja con dos estanques uno de crecimiento y el otro de servicio, incluyendo es
sistema de captación de agua y entubamiento de la misma.

La segunda etapa del proyecto, que consiste en la siembra de los alevinos de peces y el
asesoramiento técnico y capacitación en piscicultura y fortalecimiento de capacidades en
organización comunal; ha sido postergada debido a temas de seguridad en la zona.

143

Agosto 2012
Proyecto: “Elaboración de proyectos y construcción de estanques comunales
para piscicultura y Crianza de peces amazónicos en cautiverio en la Comunidad
Nativa Manitinkiari’’

En el primer trimestre del año, se terminó la construcción y entrega de la obra consistente un


módulo de Piscigranja con dos estanques uno de Crecimiento y el otro de servicio, incluyendo es
sistema de captación de agua y entubamiento de la misma.

La segunda etapa del proyecto, que consiste en la siembra de los alevinos de peces y el
asesoramiento técnico y capacitación en piscicultura y fortalecimiento de capacidades en
organización comunal; ha sido postergada debido a temas de seguridad en la zona.

144

Agosto 2012
Proyecto: “Apoyo a la gestión productiva del café y cacao en Mantarushiato”

En el primer trimestre del año se han realizado las siguientes actividades:


 Se realizaron Talleres de Capacitación en el tema de fortalecimiento organizacional:
Importancia de Organización para acceder al mercado, Tipos de organización; Ventajas y
desventajas, pasos a seguir para la organización comercial.
 Se realizaron Talleres de Capacitación de prácticas de adecuado manejo y explotación semi -
intensiva de café y cacao: Sistemas de podas en café, Planificación de fincas, Conservación
y fertilidad de suelos, fertilización orgánica en café y cacao, Plantaciones de café y cacao.
 Asistencia técnica en prácticas agronómicas en plantaciones establecidas y nuevas de café y
cacao: Sistema práctico de podas de café y cacao, planificación práctica de la finca,
Diagnóstico de la conservación y fertilidad de suelos, Prácticas de plantación de café y
cacao, Deschuponado o deshije y manejo de densidad de plantas, Prácticas de control de
plagas y enfermedades en café.

Las actividades correspondientes al segundo trimestre, fueron interrumpidas por temas de


seguridad.

145

Agosto 2012
Proyecto: “Manejo de residuos sólidos en comunidades nativas

Al momento se ha concluido la construcción e implementación de las casetas de segregación en


las CN Timpia, Camaná, Chocoriari, Monte Carmelo, Puyentimari y Shimaa; también se han
concluido la construcción de los micro rellenos sanitarios, también se ha completado la tercera
ronda de capacitaciones y charlas de sensibilización; quedando pendiente la construcción e
implementación de las composteras para la fabricación de abono natural.

146

Agosto 2012
5.5.2 Sierra

Proyecto: “Mejoramiento de la Producción de durazno, tara, eucalipto y pino en el


Ámbito del Gaseoducto, en los Distritos de San Miguel y Chilcas, Provincia de la
Mar - Ayacucho”

Estamos a la espera que la Municipalidad culmine el proceso de elaboración del informe final y
por ende liquidación del proyecto.

Plantones de tara y durazno instalados en campo definitivo en las localidades de Santa Catalina
de Tranca y Chilinga.

Plantones de eucalipto y pino instalados en campo definitivo en las localidades Santa Rosa
de Huallhua y Ñuñunga

147

Agosto 2012
Proyecto: “Fortalecimiento de capacidades técnicas en el manejo del cultivo de
café en las localidades de Mejorada y Huayrapata, Distrito de Anco – La Mar -
Ayacucho”.
En el primer trimestre, se han realizado actividades tanto en los viveros volantes como en campo
definitivo con labores del cultivo (aplicación de fungicidas y abono foliar), aplicación de guano
de isla al momento de la instalación en campo definitivo y la construcción de los secaderos
respectivamente.

De igual manera se ha realizado la asistencia técnica en campo a cada uno de los beneficiarios
con la instalación tanto del cultivo como de las plantas forestales de sombra (palo de acero):
trazo, apertura de hoyos y sistema de plantación cuadrado y tres bolillo, actividades previas a la
entrega de los plantones de café y plantones forestales de sombra.

A la fecha este proyecto se encuentra en un 95% de avance, ya que la Municipalidad está en


proceso de elaboración del informe final y por ende liquidación del proyecto.

Labores culturales como el control fitosanitario y asistencia técnica del campo son puntos
importantes en el buen manejo del cultivo de café.

148

Agosto 2012
A fin de instalar los plantones de café y forestales de sombra en campo
definitivo se ha realizado la entrega de las plántulas de café, palo de acero
y guano de isla como abono orgánico.

Instalación de los plantones de café en campo definitivo

Secaderos construidos para el secado del grano en las localidades de


Huayrapata y Mejorada respectivamente.

149

Agosto 2012
Proyecto: “Forestación y reforestación en suelos de aptitud forestal en las
comunidades de Parcahuanca, Cuchicancha, Andaraccay, Pomapuquio Y
Seccelambras Del Distrito De Acocro”

En el primer semestre del año se realizaron actividades de trazo, apertura e instalación de los
plantones de pino en áreas de aptitud forestal de las comunidades beneficiarias bajo el sistema de
plantación cuadrado. A la fecha nos encontramos a la espera que la Municipalidad elabore el
informe final y por ende liquidación del proyecto.

150

Agosto 2012
Instalación de plantones en las comunidades de Andaraccay y Parccahuanca

Proyecto: Forestación y Reforestación en las Localidades de Chiquintirca,


Qollpa, Huayllaura y Pacobamba

En el primer semestre del año se ha realizado desde actividades previas hasta la instalación del
último bloque de plantones de eucalipto y pino en las comunidades beneficiarias; de igual
manera, se ha llegado a georeferenciar las 100 has de plantones de pino y eucalipto instalados en
campo definitivo, lo cual nos permitirá tener un mapa forestal de la zona. El fortalecimiento
organizacional a los beneficiarios, quienes se encuentran conformados en comités forestales, ha
sido un punto importante en el presente trimestre, ya que esta actividad enfoca a inducir las
condiciones suficientes necesarias para que una organización tenga éxito en el logro de sus
objetivos y metas, así como en el cumplimiento de sus compromisos, a fin de asegurar su
continuidad existencial y la proyección de perspectivas para su crecimiento y desarrollo.

151

Agosto 2012
A la fecha nos encontramos a la espera que la Municipalidad elabore el informe final y por ende
liquidación del proyecto.

Áreas completas con la instalación de los plantones de pino y cerco perimétrico en el anexo de Huayllahura

Plantones de eucalipto y pino instalados en campo definitivo en el anexo de Chiquintirca.

152

Agosto 2012
Proyecto: Aportes al desarrollo de habilidades sociales en niños de educación
inicial y primaria del colegio Hermilio Valdizán de Pampamarca, Ayacucho.
"Viviendo Valores Pampamarca".

Con la finalidad de enriquecer a la sociedad y fomentar en los niños nuevas experiencias que les
permita expandir sus saberes y tener mayores posibilidades para establecer relaciones positivas a
lo largo de su vida, el presente proyecto promueve que ellos desarrollen habilidades sociales
siendo un beneficio tanto para cada uno de ellos, como para los docentes y padres de familia; y
por ende, para la sociedad en la que se desenvuelven.

En los trabajos del Módulo II: Todos Valemos lo Mismo, se ha analizado puntos sobresalientes
en el trabajo y desarrollo de dos importantes valores (confianza e igualdad) las cuales se han
desarrollado paulatinamente con los alumnos a través de las sesiones que realizan los docentes
dentro del aula; los maestros a través de jornadas de capacitación en donde su participación ha
sido activa y reflexiva; y en el acompañamiento continuo dentro del aula; y los Padres de familia
y Comunidad en general: a través de jornadas y charlas en donde se han generado momentos de
dialogo acerca de la educación de sus hijos, expectativas y metodología propuesta. El
acercamiento a los Padres de Familia se ha venido realizando en idioma Castellano y con el
soporte de los maestros en idioma Quechua, de manera que se sientan más identificados y se
pueda generar un mejor nivel de confianza.

Capacitación de los docentes

153

Agosto 2012
En este primer semestre con el Modulo II (y finalizando el módulo) se ha logrado los siguientes
resultados:

 El 40% de niños ha logrado responder de manera óptima las respuestas de las evaluaciones,
siendo esta un factor de avance ya que refleja que los niños se reconocen como personas
únicas y valiosas. Además, que conocen sus costumbres y tradiciones familiares y culturales
y se sienten orgullosos de ello.
 El 45% de niños se encuentra en proceso de obtener los resultados esperados. Esto significa,
que si bien no han respondido detalladamente, tienen nociones e ideas claras de quiénes son
y, falta conseguir que lo expresen abiertamente y con seguridad.
 El 9% de niños no se reconoció importante ni a sus compañeros. Ellos, la minoría, requieren
de un seguimiento y monitoreo que los ayude a revalorarse y reconocerse importantes.
 El 6% de niños no estuvo presente en la evaluación.

También se ha observado que en estos meses de trabajo ha habido cambios significativos en un


grupo importante de niños. Ellos, con ayuda de sus docentes, se han ido identificando sus
cualidades y virtudes así como aceptando sus defectos y dificultades. Del mismo modo, los niños
logran expresar sus emociones, ideas y sentimientos teniendo en cuenta que los demás también
son valiosos y merecen respeto.

El valor de la igualdad, debe ser trabajado permanentemente y recalcar constantemente que todos
valemos lo mismo ya que tenemos los mismos deberes y derechos pero, sobre todo, porque
somos seres humanos. Este valor, se enseña además con la práctica, con la aplicación de hábitos
que refuercen constantemente las virtudes de nuestros niños.

154

Agosto 2012
Esto nos motiva a continuar con el trabajo de capacitación y monitoreo puesto que consideramos
que el proceso de aceptación y respeto hacia los demás, se logra con el día a día, con la el
reconocimiento de las cosas buenas, con el aprendizaje adquirido y con el apoyo constante de las
personas que son modelo de los niños; padres y maestros.

Por tal razón, con este proyecto se busca el trabajo en conjunto de docentes y padres de familia
para el bienestar y aumento de seguridad y confianza de los niños y, a su vez, ayuda a los
mismos adultos a reevaluar ideas y conceptos sobre sí mismos.

Por último, el camino de adquirir valores e interiorizarlos para una práctica continua, es un
compromiso con los niños, con los padres, con los docentes y con la comunidad, lo que nos
motiva a continuar mirando las deficiencias para volcarlas en posibilidades de crecimiento y así
generar la ampliación hacia una visión de cambio y calidad de vida.

155

Agosto 2012
Monitoreo al avance de trabajo programado

156

Agosto 2012
Jornada de Integración

Firma de Convenios de Cooperación Institucional - 2012

En el presente semestre se han firmado convenios de cooperación interinstitucional entre los


gobiernos locales, comunidad y empresa para la ejecución de los proyectos:

 Mejoramiento genético de vacuno lechero en la comunidad de Toccyascca, Distrito Socos,


Provincia Huamanga – Ayacucho”
 Fortalecimiento de capacidad productiva y comercialización a partir de ovas- alevinos de
trucha en la Comunidad de San Martin de Yanapiruro-Ichubamba del Distrito de Chiara -
Ayacucho”
 Instalación de piso forrajero en la comunidad de llachoccmayo y fundo illahuasi, Disrito de
Chiara, Provincia de Huamanga – Ayacucho”
 Construcción e instalación de jaulas flotantes para crianza de truchas en la laguna de
Ccaraccocha - Comunidad Campesina de Pilpichaca, del Distrito de Pilpichaca, Provincia de
Huaytará, Región Huancavelica".

Las cuales ascienden en costo total a la suma de:

Comunidad TgP MUNICIP. COMUNIDAD TOTAL


SOCOS 149,999.22 10,335.12 16,635.00 176,969.34
CHIARA (TRUCHAS) 134,997.90 22,038.00 25,041.40 182,077.30

157

Agosto 2012
CHIARA (PASTOS) 158,550.00 26,615.24 3,700.00 188,865.24
PILPICHACA 150,000.00 60,000.24 15,000.00 225,000.00

El establecimiento de estas alianzas estratégicas que articulan a la Municipalidad, Comunidad y


Empresa, fortalece las relaciones con las comunidades del área de influencia directa bajo el
marco de co-responsabilidad entre los beneficiarios y la empresa, permitiendo de esta manera
consolidar la presencia de TGP en la zona.

Con la firma del convenio se iniciaron los trámites para la emisión y entrega de cheques de
gerencia a las Municipalidades en mención como parte del primer desembolso al proyecto y por
ende dando inicio a la ejecución del proyecto con la inauguración, la cual se tuvo la participación
de la población de las comunidades.

Firma de Convenio por parte del Alcalde y Autoridades

Entrega de primer desembolso a las municipalidades

158

Agosto 2012
Inauguración de inicio de ejecución de los proyectos

5.5.3 COSTA

Proyecto: “Apoyo a la gestión productiva y comercial de cuyes en siete centros


poblados de Humay y Huáncano, Pisco – Ica”

Objetivo

Contribuir al fortalecimiento de criadores de cuyes y a su inserción en la cadena productiva


local, como alternativa complementaria a la generación de ingresos económicos en siete centros
poblados de Humay y Huáncano, Provincia de Pisco – Ica.

Componentes
 Fortalecimiento de las organizaciones locales vinculadas a la crianza del cuy. Orientado a
fortalecer capacidades locales (entre los miembros de la comunidad involucrada en el

159

Agosto 2012
proyecto) en organización interna y reforzamiento de roles frente a las nuevas formas de
producción y mercados.
 Asesoría técnica en crianza del cuy. Componente orientado a mejorar las buenas prácticas
de crianza del cuy a nivel familiar – comercial.
 Implementación complementaria y construcción de instalaciones para crianza de cuyes.
Componente orientado a mejorar las instalaciones y equipamiento de las granjas de
productores participantes del proyecto.
 Apoyar estrategias de comercialización del cuy a nivel local y regional. Componente
orientado a fortalecer estrategias de negocio y participación en la cadenas productiva del
cuy.

Actores involucrados

 Transportadora de Gas del Perú


Es la empresa encargada de financiar el proyecto y todas sus actividades. TGP mejoró su
involucramiento con sus comunidades vecinas y entabló una relación de muto beneficio.
 Agencia Agraria de Pisco
Se encarga de brindar asistencia técnica personalizada a cada agricultor participante para
realizar las mejoras de los terrenos de pastos. Para este caso se cuenta con un convenio de
cooperación interinstitucional entre TGP y la Dirección Regional de Agricultura de Ica,
cuyos compromisos son operados por la Agencia Agraria de Pisco.
 Participantes del proyecto
Los participantes del proyecto son 60 criadores de cuyes de las zonas de La Polvareda, Las
Delicias, Santa Rosa, Fundo Mayo y Fundo Abril, San Vicente, Huauyanga e Higosmonte.
 Instituto Rural Valle Grande
Es la operadora encargada de realizar los talleres de capacitación en las siguientes temáticas:
Organización de productores, crianza de cuyes y comercialización de cuyes.
 Municipalidad Distrital de Humay
Esta municipalidad ha brindado todo su apoyo en las actividades realizadas en este proyecto,
como disposición de local para los talleres de capacitación, facilidad de volquete municipal
para el transporte a cada centro poblado de los materiales de construcción de galpones. Del
mismo modo, con ellos se organizó el I Festival Gastronómico de la Vendimia de Humay,
donde participaron los beneficiarios del proyecto.

160

Agosto 2012
Desarrollo
Nombre del componente Actividades realizadas
Fortalecimiento de las  02 talleres sobre organización de productores.
organizaciones locales vinculadas a
la crianza del cuy.
Asesoría técnica en crianza del cuy  01 visita a Casa Blanca en Pachacamac, Lima,
para aprender sobre crianza de cuyes y
alimentación con forraje.
 Asesoría técnica personalizada por parte de
personal de la Agencia Agraria de Pisco
Implementación complementaria y  Identificación de predios para la construcción de
construcción de instalaciones para galpones de cuyes colectivos en los centros
crianza de cuyes poblados Las Delicias, Dos de Mayo, Fundo Abril
y Huauyanga. Esta actividad se realizó con la
asesoría técnica de personal de la Agencia Agraria
de Pisco.
 Taller sobre construcción segura a cargo de
personal de geotecnia y seguridad de la empresa.
En este taller se les informó sobre las
consideraciones a tomar en cuenta en la
construcción de los galpones.
 Elaboración y entrega de planos de las
construcciones de los galpones.
 Identificación de las necesidades de las jaulas y
galpones de crianza de .cuyes individuales para
los participantes que cuentan con estas
infraestructuras y sólo requieren mejoras. Esta
actividad se realizó con la asesoría técnica de
personal de la Agencia Agraria de Pisco.
 Compra y entrega de materiales para la
construcción y mejoramiento de los galpones de
crianza de cuyes a nivel colectivo e individual.
 Entrega de cuyes a los participantes que tienen su
infraestructura lista de los centros poblados San
Vicente y la Polvareda.
Apoyar estrategias de  02 talleres sobre negocios rurales.
comercialización del cuy a nivel  Participación en tres ferias locales con la
local y regional. preparación de platos a base de cuy: La Vendimia
de Humay, Celebración de la Beatita de Humay y
celebración del aniversario de la Municipalidad de
Huáncano.

161

Agosto 2012
Principales Logros

 Se dictó el 100% de los talleres programados por el Instituto Rural Valle Grande,
organización con experiencia en tema agropecuario y reconocido en la zona de trabajo.
 TGP auspició Vendimia de Humay, organizada por la municipalidad distrital de Humay,
donde se realizó una feria gastronómica y los participantes del proyecto de Humay y
Huáncano realizaron y vendieron potajes a base de cuy.
 En las capacitaciones y visitas de campo (pasantías) participaron criadores de cuyes de
Quitasol, Lauta y Reposo, zonas no consideradas en un inicio en el diseño del proyecto, pero
cuyo interés en el proyecto ayudó a ampliar el ámbito de intervención.
 Apoyo de la Municipalidad Distrital de Humay para realizar las actividades de capacitación
y transporte de materiales.
 La participación activa y constante de la Agencia Agraria de Pisco, valiéndonos del
convenio de apoyo interinstitucional entre TGP y la Dirección Regional de Agricultura de
Ica.
 La construcción de 04 nuevos galpones de crianza de cuyes que benefician a 38 familias, y
el mejoramiento de 09 galpones de acrianza de cuyes que beneficia a 22 familias. De esta
manera 60 familias pasarán de llevar una crianza de cuy de manera doméstica a una
semitecnificada.
 Todos los participantes del proyecto cofinancian con TGP las construcciones y la
realización de las mejoras de los galpones de crianza de cuyes, brindan los adobes o ladrillos
y mano de obra para la construcción.

Taller sobre construcción segura de galpones

162

Agosto 2012
163

Agosto 2012
Identificación de necesidades individuales para mejorar
la infraestructura de galpones

Proyecto: “Mejoramiento de pastos cultivados para alimentación de ganado y


animales menores de Humay, Pisco - Ica.”

Objetivo
Contribuir a la mejora del ingreso familiar de productores agropecuarios de los C.P. Dos de
Mayo, Fundo Abril, Santa Rosa, Las Delicias y La Polvadera, a través de la aplicación de
buenas prácticas agrícolas en el cultivo y explotación de pastos cultivados para ganado y
animales menores, incluido la implementación de técnicas de pastoreo.

Componentes
 Capacitación y Asesoría técnica en el manejo de pastos cultivados. Componente orientado a
mejorar las técnicas agrícolas y de manejo de pastos cultivados y forraje.
 Capacitación en técnicas de pastoreo y gestión de pasturas. Orientado a brindar nuevas
técnicas de pastoreo para aprovechar mejor sus cultivos de pastos y otros forrajes.

Actores involucrados

 Transportadora de Gas del Perú


Es la empresa encargada de financiar el proyecto y todas sus actividades. TGP mejoró su
involucramiento con sus comunidades vecinas y entabló una relación de muto beneficio.

164

Agosto 2012
 Agencia Agraria de Pisco
Se encarga de brindar asistencia técnica personalizada a cada agricultor participante para
realizar las mejoras de los terrenos de pastos. Para este caso se cuenta con un convenio de
cooperación interinstitucional entre TGP y la Dirección Regional de Agricultura de Ica,
cuyos compromisos son operados por la Agencia Agraria de Pisco.
 Participantes del proyecto
Los participantes del proyecto son 41 agricultores de las zonas de La Polvareda, Las
Delicias, Santa Rosa, Fundo Mayo y Fundo Abril, es decir todos los centros poblados del
área de influencia de TGP ubicados en la margen izquierda del río Pisco, en el distrito de
Humay.
 Instituto Rural Valle Grande
Es la operadora encargada de realizar los talleres de capacitación en las siguientes temáticas:
Buenas Prácticas Agronómicas y Técnicas de Pastoreo. Valle Grande se encargó de realizar
los estudios de suelos de laboratorio y brindar las guías pedagógicas para las visitas de
campo (pasantías).
 Municipalidad Distrital de Humay
Esta municipalidad ha brindado todo su apoyo en las actividades realizadas en este proyecto,
como disposición de local para los talleres de capacitación, facilidad de volquete municipal
para el transporte a cada centro poblado participantes de los materiales e insumos para el
mejoramiento de los predios agrícolas.

Desarrollo

Nombre del componente Actividades realizadas


Capacitación y Asesoría técnica en  02 talleres de buenas prácticas
el manejo de pastos cultivados. agronómicas.
 Asesoría técnica personalizada por parte
de personal de la Agencia Agraria de
Pisco.
 01 visita a Casa Blanca en Pachacamac,
Lima, para aprender sobre cultivos
orgánicos y elaboración de compost.
 Estudio de suelos de los predios de los
participantes del proyecto.
 Entrega de materiales e insumos para la
siembra de alfalfa.

165

Agosto 2012
Nombre del componente Actividades realizadas
 Contratación de maquinaria para
movimiento de tierra y arado de 41 predios
agrícolas de los participantes del proyecto
para proceder al sembrado de la alfalfa.
Capacitación en técnicas de  02 talleres sobre técnicas de pastoreo
pastoreo y gestión de pasturas

Principales Logros

 Se dictó el 100% de los talleres programados por el Instituto Rural Valle Grande,
organización con experiencia en tema agropecuario y reconocido en la zona de trabajo.
 La participación activa y constante de la Agencia Agraria de Pisco, valiéndonos del
convenio de apoyo interinstitucional entre TGP y la Dirección Regional de Agricultura de
Ica.
 41 productores participantes del proyecto.
 10 Ha de terrenos agrícolas sin utilizar han sido sembradas con alfalfa.
 Los agricultores aprendieron cómo tomar muestras de suelos para que sean examinados en
un laboratorio.
 Participación activa de los productores en las visitas de campo (pasantías) realizadas fuera
de su localidad.

Visita a Casa Blanca en Pachacamac, Lima, para aprender sobre cultivos


orgánicos y elaboración de compost.

166

Agosto 2012
Taller de recolección de muestras de suelo en Humay-Pisco

Proyecto: “Apoyo a la gestión productiva y comercial de pepino dulce en Santa


Ángela, Cañete”

Objetivo del proyecto:


Contribuir a la mejora del ingreso familiar de agricultores de Santa Ángela – Cañete,
vinculados al cultivo del pepino dulce, a través de la aplicación de buenas prácticas agrícolas,
post cosecha y comercialización del producto.

Componentes

 Fortalecimiento de la organización locales vinculadas al cultivo del pepino dulce. Orientado


a fortalecer capacidades locales (entre los miembros de la comunidad involucrada en el
proyecto) en organización interna y reforzamiento de roles frente a las nuevas formas de
producción y mercados.

167

Agosto 2012
 Asesoría técnica en prácticas agronómicas en plantaciones establecidas de pepino dulce.
Componente orientado a mejorar las técnicas agrícolas y de manejo de pepino dulce.
 Implementación de técnicas adecuadas de cosecha y tratamiento post cosecha de pepino
dulce. Componente orientado a mejorar las técnicas de cosecha y post cosecha de pepino
dulce entre los productores participantes del proyecto.
 Apoyar estrategias de comercialización de pepino dulce a nivel regional. Componente
orientado a fortalecer estrategias de negocio y participación en las cadenas productivas de
pepino dulce

Actores involucrados

 Transportadora de Gas del Perú


Es la empresa encargada de financiar el proyecto y todas sus actividades. TGP mejoró su
involucramiento con sus comunidades vecinas y entabló una relación de muto beneficio.
 Agencia Agraria de Cañete
Se encargó de bridar asistencia técnica a los participantes de acuerdo a la planificación anual
que tiene esta institución en la provincia de Cañete. Para este caso se cuenta con un
convenio de apoyo interinstitucional.
 Participantes del proyecto
Los participantes del proyecto son productores de pepino dulce del centro poblado Santa
Ángela. En total participaron 16 productores en las actividades del proyecto, quienes
mejoraron su conocimiento técnico sobre el cultivo de la vid y ampliaron sus expectativas de
comercio.
 Instituto Rural Valle Grande
Es la operadora encargada de realizar los talleres de capacitación en las siguientes temáticas:
Organización de productores, Manejo agronómico del cultivo del pepino dulce, Cosecha y
post Cosecha del pepino dulce y Gestión de negocios rurales. Valle Grande se encargó de
realizar los estudios de suelos de laboratorio y brindar las guías pedagógicas para las visitas
de campo (pasantías).

168

Agosto 2012
Desarrollo
Nombre del componente Actividades realizadas
Fortalecimiento de las organización  02 talleres sobre organización de
locales vinculadas al cultivo del la productores.
vid.

Asesoría técnica en prácticas  01 visita al Instituto Nacional de Innovación


agronómicas en plantaciones Agraria (INIA-DONOSO) en la provincia
establecidas de la vid. de Huaral, Lima.
 02 talleres sobre manejo de cultivo.
 01 visita a Casa Blanca en Pachacamac,
Lima, para aprender sobre cultivos
orgánicos y elaboración de compost.
Implementación de técnicas adecuadas  02 talleres sobre manejo de cosecha y post
de cosecha y tratamiento post cosecha cosecha.
de la vid.  Estudio de suelos de los predios de los
participantes del proyecto.
Apoyar estrategias de  02 talleres sobre negocios rurales
comercialización de la vid a nivel  01 visita a los mercados de Lima.
regional.  01 Visita a la bioferia de Miraflores en
Lima.

Principales Logros
 Se dictó el 100% de los talleres programados por el Instituto Rural Valle Grande,
organización con experiencia en tema agropecuario y reconocido en la zona de trabajo.
 Los agricultores aprendieron cómo tomar muestras de suelos para que sean examinados en
un laboratorio.
 Participación activa de los productores en las visitas de campo (pasantías) realizadas fuera
de su localidad.
 16 agricultores participaron de los talleres de capacitación dictados por Valle Grande, y
todos ellos recibieron una constancia de participación a nombre de esta institución.

169

Agosto 2012
 Auspicio de TGP para la realización de la Conferencia Anual de Productores Agropecuarios
de Cañete (CADEPA).

Capacitación: manejo del cultivo pepino dulce a cargo de Valle Grande en el


centro poblado de Santa Ángela –Cañete.

Visita con los agricultores de Santa Ángela de Cañete a la bioferia de Miraflores y Surco
en Lima.

170

Agosto 2012
Exposición del manejo integral de la producción de abono orgánico y su
finalidad para las prácticas agrícolas limpias

Proyecto: “Fortaleciendo la Educación en Valores a través del Deporte en


escuelas públicas de Herbay Bajo, Arena Baja y Arena Alta - Cañete.- Lima”

Objetivo

Contribuir a la formación mental y física de niñas y niños mediante la práctica de deporte,


educación en valores, y actividades de salud en 06 instituciones educativas públicas de Cañete.

171

Agosto 2012
Componentes
 Componente formativo: Formación de aptitudes basada en valores. El componente de
Formación de aptitudes basada en valores tiene como finalidad principal el desarrollo de la
personalidad del niño y niña que le permita una conducta asertiva y sociable con su entorno
medioambiental y su comunidad. Este componente se trabaja de manera transversal en la
escuela a través de la malla curricular, pero se pretende reforzar a través de talleres
extracurriculares, pero articulados a los propósitos educativos de cada escuela participante
del proyecto
 Componente deportivo. El juego constituye la actividad principal del desarrollo en la edad
escolar, y mediante este el niño y/o niña aprende significativamente y desarrolla su
potencialidad motora, física y mental. Los deportes que se trabajan son el vólibol y el fútbol.
Este componente deportivo se implementa en las clases de educación física de las
instituciones educativas, tomando en cuenta que no tienen un profesor de educación física
por ser escuelas multigrados o unidocente (dos o más grados en una sola aula con un
profesor).
 Componente de Salud. Este componente tiene como objetivo implementar actividades que
fomenten la salud en las escuelas articulando esfuerzos con los puestos de salud locales y la
Red de Salud de Cañete.

Actores involucrados
 Transportadora de Gas del Perú
Es la empresa encargada de financiar el proyecto y todas sus actividades. TGP mejoró su
involucramiento con sus comunidades vecinas y entabló una relación de muto beneficio.

 Unidad de Gestión Pedagógica N°08 de Cañete


TGP realizó una presentación del proyecto a funcionarios de la UGEL 08 de Cañete, con
quiénes se acordó la firma de un convenio de apoyo interinstitucional para que especialistas
de esta entidad del Estado realice el monitoreo y evaluación del proyecto.
 Instituciones Educativas
Son seis instituciones educativas públicas de los centros poblados Herbay Bajo, Arena Alta,
Arena Baja (Distrito de San Vicente) Laura Caller, La Quebrada (Distrito de San Luis) e
Ihuanco (distrito de Cerro Azul), todos ellos ubicados en la provincia de Cañete, en área de
influencia de TGP. Estas instituciones con actores activos en la implementación del proyecto

172

Agosto 2012
porque brindan horas pedagógicas y facilitan las instalaciones de la escuela para talleres
extracurriculares.
 Red de Salud Yauyos-Cañete
Se cuenta con apoyo de la Red de salud Yauyos Cañete para implementar el componente de
salud del proyecto. Se ha comprometido a participar de las campañas médicas y de los
talleres sobre nutrición con los padres de familia.
 Participantes del Proyecto
487 niños y niñas del nivel primario de las siguientes instituciones educativas del área de
influencia de la empresa ubicadas en la provincia de Cañete:

 Operador Deporte para la Esperanza


Es la empresa que se encarga de impartir los talleres de valores y deporte, además de
coordinar las actividades de salud. Toda la labor que realiza el operador está coordinada con
las instituciones educativas y de acuerdo al Diseño Curricular Nacional que rige la
educación Básica Regular en el Perú.

Desarrollo
Nombre del componente Actividades realizadas
Formación de aptitudes basada  08 talleres de deporte en cada institución
en valores educativa participantes
Deporte  08 talleres de valores en cada institución
educativa participantes
 Entrega de polos y materiales deportivos
a los centros educativos.

173

Agosto 2012
Nombre del componente Actividades realizadas
Salud  Visita a los puestos del área de influencia
de las 06 instituciones educativas
participantes del proyecto para socializar
el componente de salud y la importancia
de su participación activa para realizar
los diagnósticos médicos de los niños y
niñas participantes.
 Coordinación con Red de Salud Yauyos-
cañete para planificar campaña médica
de diagnóstico.

Principales Logros
 Presentación y validación del proyecto por parte de la Unidad de Gestión Pedagógica de
Cañete N°08. En esta actividad participaron el director de gestión pedagógica y los
directores de las 06 instituciones educativas participantes. Con ellos realizamos mejoras al
marco lógico del proyecto.
 Presentación del proyecto a los padres de familia de las instituciones educativas, se realizó
un taller en cada una de las seis escuelas con una participación numerosa de padres.
 Inauguración del proyecto en el Estadio Municipal de Cañete, con la participación de niños
y niñas, profesores, y directores de las 06 instituciones participantes. También participaron
personal de la Municipalidad Provincial de Cañete y de la Unidad de Gestión Pedagógica de
Cañete N°08.
 Apoyo por parte de la red de salud Yauyos –Cañete para articular esfuerzos con las
actividades del componente de salud del proyecto.

174

Agosto 2012
Taller de Socialización con padres de familia de las
seis instituciones educativas

Inauguración del proyecto

Talleres de Valores

175

Agosto 2012
Talleres Deportivos

Proyecto: “Apoyo a la gestión productiva y comercial de la uva en La Esmeralda,


Encañada, Cañete - Lima”

Objetivo
Contribuir a la mejora del ingreso familiar de agricultores de La Esmeralda, y Encañada–
Cañete, vinculados al cultivo del la vid, a través de la aplicación de buenas prácticas agrícolas,
post cosecha y comercialización del producto.

Componentes

 Fortalecimiento de las organización locales vinculadas al cultivo del la vid. Orientado a


fortalecer capacidades locales (entre los miembros de la comunidad involucrada en el
proyecto) en organización interna y reforzamiento de roles frente a las nuevas formas de
producción y mercados.
 Asesoría técnica en prácticas agronómicas en plantaciones establecidas de la vid.
Componente orientado a mejorar las técnicas agrícolas y de manejo de pepino dulce.
 Implementación de técnicas adecuadas de cosecha y tratamiento post cosecha de la vid.
Componente orientado a mejorar las técnicas de cosecha y post cosecha de pepino dulce
entre los productores participantes del proyecto.
 Apoyar estrategias de comercialización de la vid a nivel regional. Componente orientado a
fortalecer estrategias de negocio y participación en las cadenas productivas de pepino dulce.

176

Agosto 2012
Actores Involucrados
 Transportadora de Gas del Perú
Es la empresa encargada de financiar el proyecto y todas sus actividades. TGP mejoró su
involucramiento con sus comunidades vecinas y entabló una relación de muto beneficio.
 Agencia Agraria de Cañete
Se encargó de bridar asistencia técnica a los participantes de acuerdo a la planificación anual
que tiene esta institución en la provincia de Cañete. Para este caso se cuenta con un
convenio de apoyo interinstitucional.
 Participantes del proyecto
Los participantes del proyecto son productores de uva del centro poblado La Encañada y La
Esmeralda. En total participaron 22 productores en las actividades del proyecto, quienes
mejoraron su conocimiento técnico sobre el cultivo de la vid y ampliaron sus expectativas de
comercio.
 Instituto Rural Valle Grande
Es la operadora encargada de realizar los talleres de capacitación en las siguientes temáticas:
Organización de productores, Manejo agronómico del cultivo de la vid, Cosecha y post
Cosecha de la uva y Gestión de negocios rurales. Se trabajo en las dos localidades
participantes del proyecto, La Encañada y La Esmeralda. Valle Grande se encargó de
realizar los estudios de suelos de laboratorio y brindar las guías pedagógicas para las visitas
de campo (pasantías).

Desarrollo
Nombre del componente Actividades realizadas
Fortalecimiento de las organización  02 talleres sobre organización de
locales vinculadas al cultivo del la productores
vid.  01 visita de campo al Instituto Huayuná
en Calango, Mala. Donde aprendieron
sobre la experiencia de la asociación de
agricultores orgánicos de Calango.
Asesoría técnica en prácticas  02 talleres sobre manejo de cultivo.
agronómicas en plantaciones
establecidas de la vid.
 02 talleres sobre manejo de cosecha y
Implementación de técnicas post cosecha.
adecuadas de cosecha y tratamiento  01 visita de campo a la Bodega El Sarcay

177

Agosto 2012
post cosecha de la vid. de Azpitia, en Lima.
 Estudio de suelos de los predios de los
participantes del proyecto.
Apoyar estrategias de  02 talleres sobre negocios rurales
comercialización de la vid a nivel  01 visita a los mercados de Lima.
regional.

Principales Logros
 Se dictó el 100% de los talleres programados por el Instituto Rural Valle Grande,
organización con experiencia en temas agropecuarios y reconocido en la zona de
trabajo.
 Los agricultores aprendieron cómo tomar muestras de suelos para que sean
examinados en un laboratorio.
 Participación activa de los productores en las visitas de campo (pasantías)
realizadas fuera de su localidad.
 24 agricultores de las dos localidades participaron de los talleres de capacitación
dictados por Valle Grande, y todos ellos recibieron una constancia de
participación a nombre de esta institución.

Inauguración del proyecto en el local de la Agencia


Agraria de Cañete

178

Agosto 2012
Juramentación de delegado del C.P La Esmeralda.

Pasantía a Bodega Sarcay, Azpitia, Lima

179

Agosto 2012
Capacitación: manejo del cultivo vid a cargo de Valle Grande en los centros poblados de
la Esmeralda y Encañada- Cañete

5.6 Programa de monitoreo ambiental comunitario (alto y bajo Urubamba) PMAC

5.6.1 Actividades desarrolladas en el Primer Semestre Enero - Junio, 2012

En el primer semestre del año, las actividades del Programa de Monitoreo Ambiental
Comunitario durante el primer trimestre se desarrollaron de manera normal. Para el segundo
trimestre se vieron perjudicadas por temas de seguridad interna.

En el primer trimestres se realizaron los recorridos al DdV en los tres frentes de monitoreo; bajo,
medio y alto Urubamba.

En la comunidad de Camaná se realizó el acompañamiento respectivo a los monitores, en el


monitoreo al DdV desde el Kp 50+900 hasta el Kp 40+000 en este recorrido, se dio énfasis a la

180

Agosto 2012
identificación e interpretación correcta de hallazgos de fallas geomorfológicas y geotécnicas,
observaciones ambientales, así como el registro fotográfico aplicando las tres formas correctas
de toma de cada observación, manejo correcto de GPS registrando los puntos de cada
observación. Así mismo se realizó el control en la calidad del llenado del formulario ambiental
F-

Monitoreo ambiental en el campamento Monitores realizando el registro de la


temporal de desbrozadores Kp 50+900 información ambiental en el Kp 49+250

Se realizó el acompañamiento en el monitoreo ambiental al DdV correspondiente a la comunidad


de Timpia desde el Kp 26+100 hasta el Kp 38+000, en este recorrido participaron los monitores
de dicha comunidad Sr. Hernán Tunki y Blady Bello, así mismo el coordinador de monitores
Diomer Cárdenas, se dió énfasis a la identificación e interpretación correcta de hallazgos de
fallas geomorfológicas y geotécnicas, observaciones ambientales, así como el registro
fotográfico, manejo correcto de GPS registrando los puntos de cada observación.

Monitor de la Comunidad Timpia Blady Bello Monitores y coordinador de monitores


haciendo el recorrido del DdV realizando observaciones en el DdV

181

Agosto 2012
Se realizó el acompañamiento en el monitoreo ambiental al DdV correspondiente a la comunidad
de Ticumpinia desde el Kp 26+100 al Kp 12+290, en este recorrido participaron los monitores de
dicha comunidad Sr. Wilfredo Iragakori Binari y la Sra. Ana María Díaz Tamayo, se dio énfasis
a la identificación e interpretación correcta de hallazgos de fallas geomorfológicas y geotécnicas,
observaciones ambientales, así como el registro fotográfico, manejo correcto de GPS registrando
los puntos de cada observación.

Se realizó el acompañamiento en el monitoreo ambiental al DdV correspondiente al ARC Túpac


Amaru desde el Kp 12+100 al Kp 8+400, en este recorrido participó el monitor Joaquín
Cárdenas Rio, en este recorrido, se dio énfasis a la identificación e interpretación correcta de
hallazgos de fallas geomorfológicas y geotécnicas, observaciones ambientales, así como el
registro fotográfico aplicando las tres formas correctas de toma de cada observación, manejo
correcto de GPS registrando los puntos de cada observación.

Con referente a la comunidad de Poyentimari se realizó el acompañamiento desde el Kp 57+000


al Kp 68+000, en este trayecto se acompañó a los monitores de dicha comunidad Sr. Roger
Goshi Pariombery y Leonidas Lazo Goshi, haciendo el seguimiento a las observaciones
ambientales, determinándose que del Kp 67+500 fue retirado materiales de obra y del Kp
59+300 fueron retirados residuos sólidos.
Se realizó el acompañamiento al DdV correspondiente a la Comunidad de Monte Carmelo,
desde el Kp 78+000 hasta el Kp 89+000. En compañía de los monitores Regino Miranda Korinti
y René Kategari Apurinario. El medio de transporte para llegar al Kp 78+000 fue el terrestre, En
este tramo se encuentra desbrozado desde el Kp 78+000 hasta el Kp 83+000, desde el Kp
83+000 hasta Kp 89+000 el estado de la revegetación está por encima de un metro de altura,
alcanzando en algunos tramos un promedio de cuatro metros.
En este recorrido se continúo con la capacitación en la forma correcta de registrar las fallas
geomorfológicas y geotécnicas, así como el registro fotográfico, manejo correcto de GPS
registrando los puntos de cada observación.

182

Agosto 2012
Monitores y equipo técnico monitoreando Monitores monitoreando trabajos de
almacén de combustibles. remediación en el Kp 78+800 en el DdV

En la comunidad de Shimaa se realizó el acompañamiento del monitoreo desde el Kp 111+100


hasta el Kp 123+500, durante este recorrido se contó con la participación de los nuevos
monitores comunitarios los Srs. Hirano Torres Esteban y Celestino Shantiro Peruano, En todo el
tramo que se ha realizado el recorrido la revegetación se encuentra muy alta (aproximadamente 2
metros), por lo que existe riesgos realizar el monitoreo de forma adecuada, así mismo se inicio la
capacitación en aspectos básicos a los monitores debido a que es la primera vez que realizan este
tipo de trabajos.

Monitores y equipo técnico realizando recorrido durante el monitoreo ambiental


al DdV en el sector medio Urubamba – Kiteni CN Shimaa

En la comunidad de Manitinkiari se realizó el monitoreo ambiental en el DdV desde el Kp


166+050 hasta el Kp 162+000, con la participación de los monitores Eleodoro Gutiérrez Mauri y
Saúl Palomino Chonta.

183

Agosto 2012
Se hizo el respectivo acompañamiento al DdV correspondiente a la CN. Mazokiato, desde el Kp
164+900 al Kp 162+500. En este recorrido estuvo el monitor Carlos Mina, a quien se le reforzó
en el reconocimiento de grietas, cárcavas, deslizamientos, residuos sólidos y materiales de obra,
así como en el manejo de cámara fotográfica y GPS. Así también en la toma de datos y el control
de calidad de la información para el llenado del formulario F-1.

En la comunidad de Aendoshiari se realizó el monitoreo ambiental en el DdV desde el Kp


162+400 hasta el Kp 153+300, con la participación del monitor José Romero Seralta, a quien se
le reforzó en la toma de fotografías, reconocimiento de las grietas, deslizamientos manejo de
GPS y el adecuado llenado del formulario F-1. Así mismo durante el recorrido se observo que la
maleza se encuentra crecida por encima de los 2 metros, lo que dificulta el recorrido y la
observación de ocurrencias.

Monitores y equipo técnico realizando recorrido durante el monitoreo ambiental


al DdV en el sector Apurímac

Un tema importante a resaltar es la poartiipación del PMAc en la vigilancia comunitaria en el


incidente del Pk 56.ubicado en el territorio de la reserva comunal machiguenga, el comité de
coordinación del PMAC conjuntamente con los monitores de Camaná se constituyeron en el
lugar del incidente para la verificación de la aplicación del plan de contingencias.

184

Agosto 2012
Verificaciones realizadas en el sitio del incidente Participantes
PMAC Alto Urubamba:
- Diomer Cárdenas Mateo (Coordinador del PMAC AU)

Comunidad Nativa Camana


- Rubén Agusto Mavite (Jefe de la CN Camana).
- José Cruz Pacaya (comunero designado como acompañante del jefe de la CN Camana).

TGP/COGA:
- Sr. Johnny Butrón Carpio (Coordinador de RRCC sector selva).
- Ing. Alan García (Supervisor de Medio Ambiente).

ProNaturaleza:
- Franklyn Niño Correa (Especialista ambiental).
- Raúl Torrico Zavaleta (Técnico ambiental)

El sitio del incidente se encuentra en el KP 56+436 en el Derecho de Vía (DdV) por donde pasan
los ductos de LGN y Gas Natural. Este sector pertenece a la Reserva Comunal Matsigenka
(RCM), cerca del divorcio de aguas de las cuencas de los ríos Parotori, Yotsiva (discurren al
Norte) y río Poyentimari (discurre al Sur-Este) y es una zona de fuertes pendientes. A 30 metros
atrás del KP 56+436, hacia la parte baja de la pendiente, existe una quebrada (aprox. Kp 56+400)
que cruza el DdV, está quebrada es afluente de la quebrada “Yotsiva” cuyas aguas descargan en
el rio Parotori.

185

Agosto 2012
Los monitores y coordinadores del PMAC Alto Urubamba, han realizado diversas entradas a la
zona del incidente, contando para ello con las facilidades de transporte aéreo por parte de la
empresa TGP, tal como se detalla:

 El 12 de marzo 2012, el monitor Martín Ignacio Marín de la CN Camaná, verifica los


muestreos de calidad de aguas realizado por el laboratorio SGS del Perú, en los puntos de
muestreo: 56-AS-5 y 56-AS-6. El 17 de marzo el mismo monitor, verifica el muestreo de
calidad de aguas realizado por SGS en el punto 56-AS-4. El 17 de marzo el monitor
Federico Mavite de la CN Camaná, verificó la toma de muestra para análisis
hidrobiológico, realizado por la consultora Knigth Piesol en el punto 4 con código YOT-
AAR (Qda. Yotsiva). El 18 de marzo, el monitor Martín Ignacio Marín, verificó los
muestreos realizados por el laboratorio SGS del Perú y DIRESA Cusco en los puntos 56-
AS-1, 56-AS-2.
 El 18 de marzo el monitor Federico Mavite, verificó la toma de muestra para análisis
hidrobiológico en 3 puntos con códigos PAR-AAR, PAR-AAM, PAR-AAB, ubicados en
el río Parotori cercano a la CN Camaná.

5.7 Programa de reubicación de viviendas

5.7.1 Reubicación de viviendas anexo Qollpa – CC de Chiquintirca (Primer


Semestre 2012)

Respecto al caso pendiente del Sr. Samuel Quispe Yaranga. Les informamos que con fecha 14 de
Junio 2012 se realizó la demolición de su vivienda, ubicada en las instalaciones de PS3 de
propiedad de TgP, de acuerdo a lo dispuesto por la fiscalía de Chungui.

186

Agosto 2012
Antes de la demolición

Demolicion de la vivienda. Recojo de las truchas de las pozas de crianza

187

Agosto 2012
Despues de la demolicion

5.7.2 Reubicación de viviendas en Huayllahura – CC de Chiquintirca

El proceso de reubicación en el anexo de Huayllaura de la C.C de Chiquintirca de las diez (10)


viviendas reubicadas, el 24/05/11 se culmino con la reubicación de las 10 viviendas y el 5 y 6 de
julio del 2011 se intalaron los hitos de señalización del DDV en el anexo de Huayllaura de la C.
C de Chiquintirca, este procesos esta cerrado.

5.8 Índices de desempeño social

Los cálculos de los indicadores QS1 y QS2 se llevaron a cabo tomando en cuenta los cuadros de
reclamos de costa, sierra y selva. Los resultados se muestran a continuación:

5.8.1 Indicador QS1 (solución de reclamos)


Índice Cálculo Frecuencia
QS1 = N° reclamos solucionados x 100 Mayor o igual a
Trimestral
N° reclamos válidos recibidos 70%

Donde:

188

Agosto 2012
 Reclamos solucionados: son todos los reclamos solucionados en cada trimestre, aquellos
que cuentan con acta de conformidad firmada por TGP y el poblador reclamante o en
casos que están en proceso de solución (que se puede verificar con documentos).
 Total de reclamos válidos: se considera a los reclamos que no lograron ser resueltos en
trimestres anteriores (considerados pendientes) y los nuevos reclamos recibidos en
trimestre en mención.

Sector Costa

Primer trimestre 2012


QS1 = 5/7 * 100 = 71.43%
Para el primer trimestre de los 07 casos que se tienen registrados en la base de datos, se han
solucionado 05, obteniéndose un 71.43%.

Segundo trimestre 2012


QS1 = 6/8 * 100 =75.00%
Para el segundo trimestre de la totalidad 08 reclamos válidos recibidos en la base de datos, se
han solucionados 06, dando como resultado un 75.00%.
Sector Sierra

Primer trimestre 2012


QS1 = 6/22 * 100 = 27.27%
El índice de solución de reclamos para el primer trimestre es de 27.27%. Debido a que los
reclamos son a nivel comunal y/o de asociaciones dificultan el proceso de solución, ya que en
muchos casos tienen como único interés el personal y/o político.

Segundo trimestre 2012


QS1 = 7/19 * 100 = 36.84%
El índice de solución de reclamos para el segundo trimestre es de 36.84%. Debido a que los
reclamos son a nivel comunal y/o de asociaciones dificultan el proceso de solución, ya que en
muchos casos tienen como único interés el personal y/o político. Al momento, algunos reclamos
ya cuentan con Acuerdo, en proceso se encuentran los trámites legales y administrativos para
cerrar los casos.

189

Agosto 2012
Sector Selva

Primer trimestre 2012


QS1 = 2/12* 100 = 16.67%
No se llegó a la meta debido a que la naturaleza de los reclamos implican varias conversaciones
y reuniones con los propietarios a fin de llegar a buen término.

Segundo trimestre 2012


QS1 = 8/10 * 100 = 80.00%
No se llegó a la meta debido a que la naturaleza de los reclamos implican varias conversaciones
y reuniones con los propietarios a fin de llegar a buen término.

5.8.2 Indicador QS2 (atención de reclamos)


Mide el desempeño que tiene el área de Relaciones Comunitarias con relación a los
reclamos que recibe y atiende.

Fórmula Cálculo Índice


QS2 = N° reclamos verificados x 100 Mayor o igual
Trimestral
Total de reclamos recibidos a 70%

Donde:
 Reclamos verificados: Son aquellos reclamos que han sido coordinados directamente con
el poblador autor del reclamo, se ha hecho una verificación conjunta y Relaciones
Comunitarias ha emitido un informe al respecto al (las) área(s) de COGA involucrada(s)
en la respuesta al reclamo.
 Total de reclamos recibidos: todos los reclamos recibidos sin distinción de origen,
sustento o ubicación.

Sector Costa

Primer trimestre 2012


QS2= 7/7 * 100 = 100.00%
El 100% de los reclamos presentados han sido atendidos y/o verificados.

Segundo trimestre 2012


QS2= 8/8 * 100 = 100.00%

190

Agosto 2012
El 100% de los reclamos presentados han sido atendidos y/o verificados en su totalidad.

Sector Sierra

Primer trimestre 2012


QS2= 3/3 * 100 = 100.00%
El índice de atención de reclamos para este trimestre es del 100%, ya que se llegó a atender todos
los reclamos presentados.

Segundo trimestre 2012


QS2= 3/3 * 100 = 100.00%
El índice de atención de reclamos para este trimestre es de 100% ya que se llegó a atender todos
los reclamos presentados.

Sector Selva

Primer trimestre 2012


QS2= 11/11 * 100 = 100.00%
Se atendieron el 100% de los reclamos

Segundo trimestre 2012


QS2= 10/10 * 100 = 100.00%
Se atendieron el 100% de los reclamos.

5.8.3 Indicador CI (Comunidades Informadas)

Fórmula Cálculo Índice


CI N° Comunidades Informadas x 100 No menor
N° Total de Comunidades a 70% Trimestral

Comunidades
 Incluye a Comunidades Nativas Matsiguengas y asentamientos rurales de colonos (selva),
Comunidades Campesinas, Anexos y propietarios individuales en general: Todos
aquellos que hayan recibido información de parte de TGP mediante reuniones en las que
hayan participado las autoridades (en el caso de comunidades y anexos). La categoría de

191

Agosto 2012
comunidad informada puede darse considerando cualquiera de los siguientes tipos de
reuniones:

N° Tipos de reunión
1 Comunicación, convivencia y corresponsabilidad
2 Informativa sobre trabajos en el DdV o instalaciones de superficie
(válvulas, estaciones)
3 Programa de Apoyo al Desarrollo Local (PADL)
4 Mano de obra local
5 Control de accesos
6 Otros

Sector Selva

Primer trimestre 2012


CI1= 27/34 * 100 = 79.41%
Se cumplió la meta prevista.

Segundo trimestre 2012


CI1 = 24 /34 * 100 = 70.59%
Se cumplió la meta prevista.

Sector Sierra

Primer trimestre 2012


CI = 53/72 * 100 = 73.61 %
El área de influencia del STD en el tramo Sierra tenemos 72 localidades, se ha realizado
reuniones de acuerdo al Plan de Gestión Social y comunicación de los trabajos de operación y
mantenimiento del STD a 53 localidades, obteniéndose un índice de 73.61% para el primer
trimestre. La comunicación se desarrolló a nivel comunal, anexos, propietarios privados,
autoridades comunales, delegados, etc. En muchas localidades se han realizado más de una
reunión, de acuerdo a las necesidades de la O&M del STD y gestión social.

192

Agosto 2012
Segundo trimestre 2012
CI = 61 /72 * 100 = 84.72%
El área de influencia del STD en el tramo Sierra tenemos 72 localidades, se ha realizado
reuniones de acuerdo al Plan de Gestión Social y comunicación de los trabajos de operación y
mantenimiento del STD a 61 localidades, obteniéndose un índice de 84.72% para el segundo
trimestre. La comunicación se desarrolló a nivel comunal, anexos, propietarios privados,
autoridades comunales, delegados, etc. En muchas localidades se han realizado más de una
reunión, de acuerdo a las necesidades de la O&M del STD y gestión social.

Sector Costa

Para el caso de la Costa, se tienen en cuenta dos escenarios. El primero formado por
comunidades y centros poblados del Valle de Pisco (i.e. paso de gasoducto y poliducto) y el
segundo por la línea de costa (i.e. paso del gasoducto). Para cada uno de ellos tenemos una
población objetivo diferente.

Para el indicador “Costa 1” se consideran los siguientes anexos de Huáncano y Humay:

Huáncano Humay
 Huáncano: Villareal  Auquis
 Qda. Characas  Letrayoc
 Higosmonte  Hualla Grande y Hualla Chica
 Huauyanga  La Polvareda
 Quitasol  Miraflores y Las Delicias
 San Vicente (*)  Fundo Mayo y Fundo Abril
 Granadayoc (*)  Chunchanga
 San Ignacio
 Humay
 Montesierpe

*Barrios que están ubicados en la jurisdicción del anexo de Quitasol pero que cuentan con
población importante para fines del proyecto
Costa 1
Primer trimestre 2012
CI1 = 58 /71 * 100 = 81.69%

193

Agosto 2012
De los 71 anexos planificados al primer trimestre (centros poblados, municipios y comunidades
campesinas), 58 han sido informados. Por lo tanto, se ha logrado obtener el 81.69% del índice de
desempeño.

Costa 2
CI2= 426 /643 *100 = 66.25%

Para el primer trimestre continuamos con las charlas de comunicación social, entrega de cartas
por afectación de terceros al STD - informes de Integridad, comunicación a los propietarios para
trabajos de mantenimiento y comunidades informadas. Comunicación que ha permitido alcanzar
un 66.25% del índice de intervención e interacción con propietarios del total del ámbito de
influencia del proyecto.

Costa 1
Segundo trimestre 2012
CI1 = 56 /71 *100 = 78.87%
De los 71 anexos planificados para el segundo trimestre (centros poblados, municipios y
comunidades campesinas), 56 han sido informados. Por lo tanto, se ha logrado obtener el 78.87%
del índice de desempeño.

Costa 2
CI2= 465 / 643 x 100 = 72.32%

En referencia al segundo trimestre las comunicaciones a los propietarios se realizaron por


actividades de limpieza interna del ducto- lanzamiento de herramienta cleaner PIG NG 18" tramo
Humay- Lurín, charlas de comunicación social, cartas por afectaciones de terceros al STD-
Integridad, trabajos de mantenimiento desde Huáncano - Lurín, comunidades informadas,
actividades propias de Gestión Social y labores mandatorias. De esta manera logramos alcanzar
el 72.32% del índice.

194

Agosto 2012
5.8.4 Indicador OL (monitoreo ambiental comunitario- selva)
OL: Monitoreo ambiental comunitario

Índice % esperado

OL = N° observaciones y no conformidades respondidas x 100 No menor


N° observaciones y no conformidades identificadas que 70%

Primer Trimestre 2012


OL: 9/49 * 100 = 18.37%
Por los temas de la coyuntura social y por seguridad, se han restringido las operaciones en todo
el Alto Urubamba, lo cual ha impedido el levantamiento de las observaciones.

Segundo Trimestre 2012


OL: 11/52 * 100 = 21.15%
Por los temas de la coyuntura social y por seguridad, se han restringido las operaciones en todo
el Alto Urubamba, lo cual ha impedido el levantamiento de las observaciones.

5.8.5 Indicador CR (Comunidades Reportadas)

Fórmula Cálculo Índice


CR = N° Comunidades Reportadas x 100 No menor que
Semestral
N° Total de Comunidades 50%

Sector Selva

Primer Semestre 2012


CR = 28/34 * 100 = 82.35%
Se cumplió la meta prevista.

Sector Sierra

Primer Semestre 2012


CR = 35 /72 * 100 = 48.61%

195

Agosto 2012
En el primer semestre se llego un índice de 48.61%, esto debido a que algunas convocatorias
fueron postergadas por las autoridades debido a falta de quórum u otras actividades agrícolas de
mayor importancia para la comunidad.

Sector Costa

Primer Semestre 2012


CR = 36/71 * 100 = 50.70%
Para el primer semestre se ha logrado que 36 comunidades hayan sido comunicadas con los
reportes de cumplimiento ambiental y social logrando cumplir el 50.70% del índice.

5.8.6 Comunicación de control de Accesos

Índice % esperado

CCA = N° Comunidades informadas sobre PCA x 100 No menor


N° total de Comunidades e Instituciones que 50%

Sector Selva

Primer Semestre 2012


CCA = 28/34 * 100 = 82.35%
Se cumplió la meta prevista.

5.9 Convenios con organizaciones nativas

Desde el primer semestre del 2012 no se han renovado ni creado nuevos convenios de becas con
federaciones nativas. Todo el Proyecto se encuentra en evaluación.

5.10 Monitoreo Social Semestral de la Operación del Sistema de Transporte por


Ductos de Gas – Camisea
Se encuentra en proceso de elaboración, se adjuntará para el próximo informe.

196

Agosto 2012
6.0 Incidentes

6.1 Incidente Kepashiato (Kp 126) y anomalía del Kp 125+480

En la parte operacional, se ha continuado con los trabajos de rutina los cuales han consistido en
el mantenimiento del DDV, instalación de inclinómetros y piezómetros y monitoreo topográfico.
En el último monitoreo realizado los puntos topográficos ubicados tanto en los ductos
(Chimeneas), pilotes y terreno entre el Kp 125+800 al Kp 126+200 no presentan variaciones
significativas y se mantiene estables. Finalmente, se instaló la fibra óptica geotécnica entre el
tramo KP 125+480 al KP 126.

En la parte Social, los compromisos asociados a estos incidentes son: 1 piscigranja en


Kepashiato, 1 piscigranja en Shimaa y para Manatarushiato (debido a la falta de agua) se cambió
el proyecto Piscigranja por el de Apoyo a la gestión Productiva del Café y Cacao.

Kepashiato:

No existen pendientes.

Manatarushiato.-
En el primer trimestre del año se han realizado las siguientes actividades:
 Se realizaron Talleres de Capacitación en el tema de fortalecimiento organizacional:
Importancia de Organización para acceder al mercado, Tipos de organización; Ventajas y
desventajas, pasos a seguir para la organización comercial.
 Se realizaron Talleres de Capacitación de prácticas de adecuado manejo y explotación semi -
intensiva de café y cacao: Sistemas de podas en café, Planificación de fincas, Conservación
y fertilidad de suelos, fertilización orgánica en café y cacao, Plantaciones de café y cacao.
 Asistencia técnica en prácticas agronómicas en plantaciones establecidas y nuevas de café y
cacao: Sistema práctico de podas de café y cacao, planificación práctica de la finca,
Diagnóstico de la conservación y fertilidad de suelos, Prácticas de plantación de café y
cacao, Deschuponado o deshije y manejo de densidad de plantas, Prácticas de control de
plagas y enfermedades en café.

Las actividades correspondientes al segundo trimestre, fueron interrumpidas por temas de


seguridad.

197

Agosto 2012
Shimaa.-

No existen pendientes.

6.2 Incidente de Vilcabamba (Kp 50+900)

En la parte operacional, se realiza periódicamente la verificación de válvulas de bloqueo y


válvula check; chequeo de pérdidas, desmalezado. Se ejecuta monitoreo topográfico, de acuerdo
al último registro de control no se evidencian movimientos significativos.
También realizamos el mantenimiento (pintado anticorrosivo) periódico de la tubería de 14” de
NGL y la estructura del puente para conservar en un buen estado.

En la parte social, los compromisos asociados a este incidente se encuentran cerrados.

6.3 Incidente en el KP 91+150

Se ha cumplido con la instalación del sistema de drenaje y de un sistema permanente de contención


y drenaje subsuperficial y calicatas de ventilación.

La instalación del sistema de bioventilación y del sistema de Monitorización del dispositivo


integral de remediación no se llegaron a cumplir al 100% debido a problemas de seguridad en la
zona. Estas actividades se retomarán lo más pronto posible.

El Plan de Monitoreo en la zona de contingencia se planificó de acuerdo a metodologías


reconocidas tanto a nivel nacional como internacional, y comprendió la recolección de muestras

198

Agosto 2012
de aguas superficiales y subterráneas, en el área de la fuga de LGN. Estas muestras fueron
analizadas en un laboratorio con metodologías acreditadas por INDECOPI. Durante el primer
semestre 2012, por problemas de seguridad en el sector selva, se ha restringido el muestreo de
esta zona.

6.3.1 Recuperación de Producto:

La cantidad de producto recuperado en el periodo comprendido entre el 02 de Enero del 2012 y


el 01 de Julio del 2012 fue de 0.752 Lts., como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 25
Volumen de producto recuperado

Producto Recuperado kp 91+150

Periodo Volumen (Lts.)


02/01/12 - 0107/12 0.752
Nota: Producto recuperado: 30% agua y 70% NGL

6.4 Incidente en el KP 56+436

Antecedentes

El 12 de marzo del 2012 se detectó la filtración del ducto de líquidos en la Progresiva KP


56+436 dentro de los límites de la Reserva Comunal Machiguenga, distrito de Echarate,
provincia de La Convención, departamento de Cusco, activándose el Plan de Contingencia de
TgP con la instalación de Puntos de Control y de remediación en la zona afectada para la
recuperación de los Líquidos de Gas Natural (LGN) así como la realización de un by-pass en
paralelo a los trabajos de mantenimiento de la línea averiada por parte de TgP.

Se implementó un sistema de recuperación y separación de LGN en la zona de filtración, el cual


se encuentra estructurado por pozas de contención y separación, tanques de separación, totes de
almacenamiento y diques de recuperación, además se cuenta con material oleofílico a lo largo
de la quebrada para asegurar la remoción de trazas remanentes, así como sistemas de disipación

199

Agosto 2012
de energía que permite reducir el flujo turbulento.

Adicionalmente, como medida preventiva, se implementó el Punto de Control 8A, ubicado


aguas arriba de la confluencia de las quebradas Yotsiba y Tsirumbia, a poco más de 6 km de
distancia aguas abajo de la zona del evento.

Para definir el área de filtración del producto, se contrató a la empresa consultora ERM para
realizar un estudio de caracterización y modelamiento conceptual del sitio de afloramiento de
LGN, y a la empresa consultora Knight Piesold para realizar un estudio hidrobiológico. En base
a estos trabajos, resultados analíticos y las observaciones de campo, se concluyó que no se
requiere emprender un plan de remediación activo en el Área de Potencial Afectación. Así
mismo, se realizará un monitoreo periódico de los cuerpos de agua superficial adyacentes a la
zona afectada.

Durante las diferentes etapas de desarrollo del evento se recibió la visita de diferentes entidades
supervisoras como es el caso del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),
la Dirección Regional de Salud Ambiental del Cusco (DIRESA), el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (SERNANP), así como de los monitores del Programa de Monitoreo
Ambiental Comunitario (PMAC).

6.4.1 Monitoreo Ambiental

El Plan de Monitoreo en la zona de contingencia se planificó de acuerdo a metodologías


reconocidas tanto a nivel nacional como internacional, y comprendió la recolección de muestras
de aguas superficiales, en el área de la filtración de LGN. Estas muestras fueron analizadas en un
laboratorio con metodologías acreditadas por INDECOPI.

Se realizaron monitoreos diarios durante el primer semestre del 2012, los que se llevaron a cabo
por intermedio de la empresa consultora SGS (Ver Anexo 9).

6.4.2 Recuperación de Producto:

La cantidad de producto recuperado en el periodo comprendido entre el 19 de Marzo y el 01 de


Julio del 2012 fue de 5,281 gln como se muestra en el siguiente cuadro:

200

Agosto 2012
Cuadro N°26
Volumen de producto recuperado Kp 56+436

Producto Recuperado kp 56+436

Periodo Volumen (gls.)


19/03/12 – 31/03/12 575

01/04/12 – 30/04/12 4451

01/05/12 – 31/05/12 200

01/06/12 – 01/07/12 55

Total 5,281

6.4.3 Actividades Desarrolladas por Relaciones Comunitarias


Una vez recibida la información que ocurrió una filtración en el KP 56 y se activa el Comité
Operativo Local de Emergencia COLE, RRCC realiza un análisis social de la situación se
efectuan labores de identificación del posible lugar del incidente, datos sobre comunidades
cercanas y posible curso del NGL, luego de estas acciones se determina que la CN más cercana
que se encuentra aguas abajo es la CN Camaná ubicada a 40 km.

RRCC brindó el soporte social para la realización del muestreo de aguas realizado por la
DIRESA, Punto de control y en el Río Paratori. Se brindó información de lo sucedido al PMAC
– AU, a la Regidora de la Municipalidad de Kiteni. Del mismo modo, se hizo entrega del
comunicado oficial emitido por TgP por estos eventos.

201

Agosto 2012
Se realizó reunión con el Jefe de la Comunidad de Camaná, Ruben Augusto Mavite y el veedor
nombrado por Camaná, José De la Cruz, se informa los hechos acontecidos en el KP 56.

Reunión informativa en la CCNN Camaná informando sobre lo sucedido en el KP 56.


Participaron la población en general y la Junta Directiva. Nos acompañó el área de Medio
Ambiente COGA.

Acompañamiento a la visita de representantes del SERNAMP, CECONAMA y COMARU a la


zona del KP 56.

202

Agosto 2012
6.4.4 Actividades Desarrolladas por Seguridad y Salud Ocupacional

En temas de seguridad se realizaron las siguientes acciones a fin de minimizar los riesgos
de trabajo:
 Detectada la emergencia, se procedió a limitar la zona de la filtración de acuerdo a los
valores altos de LEL; estas zonas fueron identificadas y se limitó el ingreso de las
personas únicamente con sus EPP´s completos.
 Se establecieron tres zonas de trabajo de acuerdo a la concentración del LEL (caliente,
tibia y fría), y en los puntos de recuperación de NGL se monitoreo constantemente los
vapores.

Zona caliente: Restricción acceso solo personal autorizado. Monitoreo permanente. Punto
cercano a la filtración.
Zona tibia: Punto de coordinación para atención de emergencias.
Zona fría: Zona de trabajo liberada, con 0% LEL
 Se habilitaron los accesos para los puntos cercanos a la filtración y se señalizó el ingreso
desde la zona tibia. Para los trabajos de recuperación se emplearon EPP´s completo con
mascara de media cara.
 Una vez detectado el punto de falla se verificó la concentración de vapores de NGL y se
emplearon herramientas intrínsecas.
 Se realizó en forma permanente recorridos para la inspección del by pass de 8”, en
monitoreos de vapores de NGL y puntos cercano a la falla, debido a la exposición del
ducto a la intemperie.

203

Agosto 2012
 Se establecieron el uso de los respiradores de media cara con filtros para vapores y uso de
las herramientas anti-chispa para descubrir el ducto de forma manual debido a la
acumulación de vapores de NGL en el tramo del ducto cercano al punto de falla.
 Se realizaron reuniones previas para todos los trabajos de corte en frio, retiro de tubería
afectada, esmerilado y soldadura dentro de la zanja, se contó con la presencia de todas las
áreas.
 Se utilizó capa protectora de espuma AFFF dentro de la zanja para intervención de los
trabajos en caliente.

204

Agosto 2012

También podría gustarte