Está en la página 1de 8

Seminario doctoral

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

TALLER DE ESCRITURA DOCTORAL: ENFOQUE DE ENSEÑANZA SITUADA

Docentes: Paula Carlino 1 y Laura Colombo 2

Fundamentación y lineamientos generales


Concibiendo el aprendizaje de la escritura académica como parte de un proceso guiado de
enculturación, el objetivo del taller es propiciar la adquisición de y reflexión sobre prácticas de escritura
académica mediante la participación efectiva de las/os estudiantes en su comunidad disciplinar de
referencia. Para ello, durante el seminario, los doctorandos negociarán con las docentes un proyecto de
escritura a desarrollar durante la cursada, que finalmente será presentado en alguna jornada, congreso
o revista de investigación correspondientes al campo disciplinar en el cual se inserta el trabajo de tesis
del alumno.
Prevemos que los textos que serán producidos por los doctorandos consistirán en uno o varios de los
que constituyen una cadena genérica: resumen o abstract, texto de ponencia para ser presentado en
forma oral, texto de ponencia para ser publicado en actas, artículo para ser publicado en una revista
científica.
Entendemos la producción de estos textos como parte del avance de la investigación doctoral y no como
un trabajo posterior a la elaboración de la tesis ya que concebimos la escritura en tanto herramienta
epistémica y no sólo canal de comunicación de algo ya pensado. Para esto, dos condiciones son
necesarias: a) que los participantes del taller tengan al menos algunos datos de sus tesis recogidos y
estén en proceso de analizarlos (o de pensar cómo analizarlos) y b) que el taller se desarrolle en tiempos
acordes al proceso de análisis. Este segundo requisito nos lleva a plantear una inusual distribución en el
tiempo de las clases del taller, imprescindible para que la enseñanza pueda acompañar un real proceso
de escritura, revisión (colectiva, entre pares e individual) y reescritura recursivas. De este modo, las
profesoras ayudarán a que el proyecto de escritura elegido y encarado por la/os doctoranda/os en el
marco del seminario sea viable dentro de la cursada. Asimismo, se planteará como requisito para la
aprobación del taller que el texto acordado para producir sea efectivamente presentado ante la
comunidad disciplinar de referencia (enviado a las jornadas/congreso y/o a publicar).
En este sentido, las actividades llevadas a cabo en el seminario impulsarán el análisis de los datos y el
avance de la investigación doctoral de los participantes tanto como favorecerán su participación en

1
Dra. en Psicología. Investigadora Independiente del CONICET en el Instituto de Lingüística de la UBA. Directora del
GICEOLEM: https://sites.google.com/site/giceolem2010/.
2
Dra. en Lenguaje, Literacidad y Cultura. Becaria posdoctoral del CONICET en el Instituto de Lingüística de la UBA.
Integrante del GICEOLEM: https://sites.google.com/site/giceolem2010/.

Seminario doctoral 2013-2014, Fac. de Filosofía y Letras, Univ. de Buenos Aires Paula Carlino y Laura Colombo 1
prácticas de escritura disciplinares vinculadas con la elaboración y difusión del conocimiento. Ambos
fines contribuirán a la enculturación académica de las/os doctoranda/os.
Con el propósito de acomodar la estructura curricular a los tiempos propios de la investigación-escritura,
proponemos un seminario de 36 horas presenciales, con 9 clases de 4 horas de duración más una
instancia inicial de intercambio a través de correo electrónico, distribuidas de la siguiente manera:
- inicio del seminario a través de presentación del taller vía correo electrónico, y envío de pautas para
dos tareas, que deberán cumplimentarse antes del primer día de clase presencial. Los correos
electrónicos se enviarán al principio de julio, para comenzar las clases presenciales en agosto con alguna
reflexión iniciada.
- 6 clases a lo largo del segundo cuatrimestre de 2013, es decir, espaciadas entre sí lo suficiente como
para que en medio de ellas los participantes puedan buscar información relativa a jornadas, congresos y
revistas disciplinares, analizar datos con ayuda de la escritura, consultar a sus directores y/o profesores
de otros seminarios (como representantes de la comunidad disciplinar), revisar entre pares y reescribir.
-3 clases luego de las vacaciones de verano, durante los meses de marzo y abril del año 2014. Esto
permitirá extender la tarea de escritura y dar mayor espacio a la revisión entre pares así como promover
el avance de la investigación de tesis doctoral durante los meses del verano.
Por nuestra experiencia en otros talleres de escritura (Carlino, 2012), sabemos que esta distribución de
las clases del seminario es fundamental para acompañar proyectos de escritura en contextos
disciplinares reales. De esta manera, se evitarán las ejercitaciones fragmentarias y el “como sí” de las
tareas de escritura (Carlino, 2013). Por esto mismo, el taller cobrará sentido y será de utilidad para los
doctorandos, de quienes a la vez se exige un compromiso para trabajar sostenidamente en su tesis a
través de la escritura durante el tiempo que se extiende el taller, incluyendo el verano.

Perfil de los participantes que podrán inscribirse


El seminario está dirigido a estudiantes inscriptos formalmente en un programa de doctorado del área,
quienes cuentan con:
- Un director de tesis efectivo
- Un proyecto de tesis doctoral ya elaborado y parcialmente desarrollado.
- Recolección de datos en curso o terminado
- Proceso de análisis de datos en curso
Dada la modalidad de taller, el número de participantes se establece entre 10 y 15, de modo que cada
uno pueda presentar su trabajo en más de una ocasión y recibir comentarios.

Modalidad de trabajo
El foco del seminario son las prácticas de escritura, por ello, durante los encuentros se trabajará
principalmente con borradores escritos por los alumnos. A partir de estos y mediante su revisión, se
conceptualizarán e institucionalizarán saberes socio-discursivos De esta manera, se llevarán adelante
tareas de revisión colectiva y comentario de borradores que propicien sucesivas reescrituras. Estas
tareas serán intercaladas con discusiones teóricas sobre la escritura académica, tareas de revisión entre
pares y de reflexión personal sobre el proceso de escritura.

Seminario doctoral 2013-2014, Fac. de Filosofía y Letras, Univ. de Buenos Aires Paula Carlino y Laura Colombo 2
Tareas previstas en el marco del taller
1. Escritura de una autobiografía como escritores posterior a la lectura de la autobiografía de las
docentes, tarea que se enviará por correo electrónico antes del primer encuentro presencial.
2. Análisis de los géneros ponencia y artículo de investigación
3. Elaboración de criterios de cómo es una buena ponencia, y búsqueda de ámbitos donde
presentarla (congreso, jornada, simposio). Alternativamente, elaboración de criterios sobre qué
se espera de un buen artículo y búsqueda de revistas de investigación apropiadas para publicar
un avance de la tesis en curso.
4. Elección de la clase de texto a producir (revisión bibliográfica, investigación en curso, etc.),
búsqueda y exploración de modelos, análisis de las características de estos textos.
5. Planificación, redacción y revisiones recursivas.
6. Revisiones entre pares y colectivas.
7. Consulta a expertos (directores de tesis y profesores de otros seminarios)
8. Envío del texto a publicar o a presentar.
9. Selección, lectura atenta y exposición oral acerca de las herramientas bibliográficas provistas en
el taller. Esta tarea se planteará desde el inicio y a lo largo de todo el seminario.
10. Preparación de un portfolio con registro de las anteriores tareas.
11. Escritura de nota reflexiva sobre el conjunto de las actividades del taller.

Requisitos de aprobación
- Participación en al menos 75% de horas de clase presencial del seminario
- Cumplimiento de las tareas propuestas (la carga de trabajo no presencial duplica o triplica la
presencial)
- Entrega de:
o Versión final del texto negociado
o Constancia de que el texto producido en el taller será presentado en alguna jornada,
congreso, evento o revista científica de la comunidad disciplinar de referencia del/la
doctorando/a
o Portfolio con recopilación y/o registro de las tareas llevadas a cabo en el marco del
seminario y nota reflexiva sobre su desarrollo

Calendario
Cierre de inscripciones: Lunes 1 de julio de 2013.
Teniendo en cuenta que el seminario comienza el lunes 8 de julio a través de una instancia no presencial
de comunicación electrónica, es imprescindible estar inscripto el 1º de julio e informar una dirección de
correo electrónico en uso, para que las docentes puedan contactar a los inscriptos.
Por esto, el personal administrativo que realice la inscripción debe asegurarse de pedir a la/os
participantes una dirección de correo electrónico para estos fines.

Seminario doctoral 2013-2014, Fac. de Filosofía y Letras, Univ. de Buenos Aires Paula Carlino y Laura Colombo 3
Comienzo del seminario: Lunes 8 de julio.
En esta fecha, las docentes enviarán a los participantes un correo electrónico con la presentación del
taller y pautas para realizar dos tareas, que deberán cumplimentarse antes del primer día de clase
presencial. Se trata por tanto de una fecha con actividad no presencial.

Clases presenciales: Las clases se dictarán de 13 a 17 hs. en las siguientes fechas:


1. Lunes 12 de agosto de 2013
2. Lunes 2 de septiembre de 2013
3. Lunes 30 de septiembre de 2013
4. Lunes 28 de octubre de 2013
5. Lunes 18 de noviembre de 2013
6. Lunes 16 de diciembre de 2013
7. Lunes 10 de marzo de 2014
8. Lunes 31 de marzo de 2014
9. Lunes 21 de abril de 2014

Herramientas bibliográficas 3

*AERA (American Educational Research Association). (2006). Standards for Reporting on Empirical Social Science
Research in AERA Publications. Educational Researcher, 35(6), 33-40. (Consultado 21/02/2013). Disponible
en: http://www.aera.net/Portals/38/docs/12ERv35n6_Standard4Report%20.pdf
*AERA (2009). Standards for Reporting on Humanities-Oriented Research in AERA Publications. Educational
Researcher, 38(6), 481–486 (Consultado 21/02/2013). Disponible en:
http://www.aera.net/Portals/38/docs/481-486_09EDR09.pdf
BLAXTER, L., HUGHES, C. Y TIGHT, M. (2000). Redactar el trabajo. En Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
Edición original de 1996.
BODEN, R., KENWAY, J. Y EPSTEIN, D. (2005). Publishing Articles in Academic Journals. En Academic’s Support Kit.
London: Sage.
BODEN, R., KENWAY, J. Y EPSTEIN, D. (2005). The Research Process. En Academic’s Support Kit. London: Sage.
BOOTE, D. Y BEILE, P. (2005). Scholars Before Researchers: On the Centrality of the Dissertation Literature Review in
Research Preparation. Educational Researcher, 34(6), 3–15.
*CARLINO, P. (2003) ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos
en curso y magistri exitosos. Actas de las X Jornadas de Investigación en Psicología. Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires, 14-15 de agosto de 2003. Publicado luego en Educere, Revista Venezolana de
Educación, 9(30), Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 415-420, 2005. Disponible en:
https://sites.google.com/site/jornadasgiceolem/posgrado
*CARLINO, P. (2003). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. Trabajo presentado en
el II Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, Valparaíso, Chile, 5-9 de mayo de 2003. Publicado luego en Anales del Instituto de Lingüística
Vol. xxiv-xxv-xxvi, 2006, pags. 41-62, (revista editada por la Universidad Nacional de Cuyo). Disponible en
https://sites.google.com/site/jornadasgiceolem/posgrado

3
La bibliografía precedida de un * no se provee impresa porque puede bajarse libremente de Internet.

Seminario doctoral 2013-2014, Fac. de Filosofía y Letras, Univ. de Buenos Aires Paula Carlino y Laura Colombo 4
*CARLINO, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere,
Revista Venezolana de Educación, 8(26), Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 321-327. Disponible
en: http://www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/articulos.htm
CARLINO, P. (2005). La potencialidad de la escritura para incidir sobre el pensamiento. Fragmento del capítulo 1: “La
escritura en el nivel superior”. En Paula Carlino, Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción
a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
*CARLINO, P. (2006). La escritura en la investigación. En Catalina Wainerman, directora de la Serie Documentos de
Trabajo, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, 43 pp. Disponible en Internet:
http://www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/DT/DT19-CARLINO.PDF
*CARLINO, P. (2008). Revisión entre pares en la formación de posgrado. Revista Lectura y Vida, 29(2), 20-31, junio de
2008. Disponible en: https://sites.google.com/site/jornadasgiceolem/posgrado
*CARLINO, P. (2012). Helping Doctoral Students of Education to Face Writing and Emotional Challenges in Identity
Transition. En Montserrat Castelló & Christiane Donahue (Eds), University writing: Selves and Texts in
Academic Societies (pp. 217-234). Sig-W Series Volume XXIV. London: Emerald Group Publishing. Disponible
en el sitio: https://sites.google.com/site/jornadasgiceolem/posgrado Indice del libro completo y abstract
disponible en: http://www.emeraldinsight.com/books.htm?issn=1572-
6304&volume=24&chapterid=17014643&show=abstract
CASSANY, D. (1995). Nueve reglas para escoger palabras. En La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
*CHOI, K. (1998) [revisado 7/3/2002]. How to publish in top journals. (Consultado 21/02/2013). Disponible en:
http://www.roie.org/how.htm
DAY, R. (1996). ¿Qué es un artículo científico? (cap. 3), Cómo preparar el título (cap. 4), Cómo preparar el resumen
(cap. 6), Cómo escribir la Introducción (cap. 7), Cómo escribir la sección Materiales y métodos (cap. 8),
Cómo escribir la sección Resultados (cap. 9), Cómo escribir la Discusión (cap. 10), Cómo citar las referencias
(cap. 12) En Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la
Salud. Edición original en inglés de 1979.
DUKE UNIVERSITY WRITING STUDIO. (s/f). Literature Review. Durham, NC.
DUKE UNIVERSITY WRITING STUDIO. (s/f). Quotations. Durham, NC.
DUKE UNIVERSITY WRITING STUDIO. (s/f). Relating Multiple Texts. Durham, NC.
HENNING, T.B. (1999). Literature Review: Synthesizing Multiple Sources. Editado por el Centro de Escritura de la
Indiana University-Purdue University Indianapolis.
HOLSCHUH, J. (1998). Why Manuscripts Get Rejected and What Can Be Done About It: Understanding the Editorial
Process From an Insider’s Perspective. Journal of Literacy Research, 30(1), pp. 1–7.
IUPUI University Writing Center. (2003). APA Documentation Style, Fifth Edition. Editado por el Centro de Escritura
de la Indiana University-Purdue University Indianapolis.
KLINGNER, J., SCANLON, D. Y PRESSLEY, M. (2005). How to Publish in Scholarly Journals. Educational Researcher, 34(8),
14-20.
LOCKER, K. (2000). Escritura de proyectos de tesis y disertaciones. Center for the Study of Teaching and Writing.
Ohio, Ohio State University. Traducción y adaptación de Paula Carlino, para uso interno del Taller.
MATSUDA, P. (2003). Coming to Voice. Publishing as a Graduate Student. En C. P. Casanave & S. Vandrick (Eds.),
Writing for publication: Behind the scenes in language education (pp. 39-51). Mahwah, NJ: Lawrence
Erlbaum Associates.
MAXWELL, J. (1996). Un modelo para el diseño de investigaciones cualitativas. Fragmento del Cap. 1. En Qualitative
Research Design. An Interactive Approach. Sage: Thousand Oaks, CA. Traducción y comentarios de Paula
Carlino, para uso interno del Taller.

Seminario doctoral 2013-2014, Fac. de Filosofía y Letras, Univ. de Buenos Aires Paula Carlino y Laura Colombo 5
MAXWELL, J. (1998). Designing a qualitative study. En L. Bickman & D. Rog (Eds.), Handbook of applied social
research methods. Southand Oaks, CA: Sage.
MAXWELL, J. (2006). Literature Reviews of, and for, Educational Research: A Commentary on Boote and Beile’s
“Scholars Before Researchers”. Educational Researcher, 35(9), 28-31.
MAXWELL, J. A. Y MILLER, B. A. (2008). Categorizing and connecting strategies in qualitative data analysis. En P. Leavy y
S. Hesse-Biber (Eds.), Handbook of emergent methods (pp. 461–477). New York: Guilford Press.
MIRAS, M. Y SOLÈ. I. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. En M. Castelló (coord.), Escribir
y comunicarse en contextos científicos y académicos (pp. 84-112). Barcelona: Graó.
MOLINER, M. (1966). Puntuación. En Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
MOTTA-ROTH, D. (Org.) (2001). Redação Acadêmica. Santa Maria, RS: Universidade Federal de Santa Maria.
MOTTA-ROTH, D. Y RABUSKE HENDGES, G. (2001). Abstract. En D. Motta-Roth (Org.), Redação Acadêmica. Santa Maria,
RS: Universidade Federal de Santa Maria.
NARVAJA DE ARNOUX, E., ALVARADO, M. BALMAYOR, E., DI STEFANO, M., PEREIRA, C Y SLIVESTRI, A. (1998). La explicación y la
argumentación: dos polos de un continuum. Fragmento del Cap. 7: La exposición. En Talleres de lectura y
escritura. Buenos Aires: Eudeba.
NARVAJA DE ARNOUX, E., DI STEFANO, M. Y PEREIRA, C. (2002). Aspectos enunciativos. Fragmento del Cap. 7: La
explicación. En La lectura y la escritura en la universidad. Bs. As.: Eudeba.
*OEI (Organización de Estados Iberoamericanos). Listado de revistas electrónicas de Educación.
(Consultado 21/02/2013). Disponible en: http://www.oei.es/oeivirt/revedu.htm
PADILLA, C. (2005). Exposición y argumentación en el artículo científico. En M. Murga (Comp.), La escritura
académica. Alfabetización y discurso científico. Tucumán: Instituto de Investigaciones Lingüísticas y
Literarias Hispanoamericanas, Facultad de Filosofía y Letras, Univ. Nac. de Tucumán, pp.57-78.
RENFROW, D. E IMPARA, J. (1989). Making Academic Presentations –Effectively! Educational Researcher, 18(3), 20-21.
S.U.N.Y. (2000). ¿Debo seguir una estructura de tesis particular? En Master’s Theses Writing, New York, Institute of
Technology, State University of New York. Traducción y comentarios de Paula Carlino, para uso interno del
Taller.
TOLCHINSKY, L., RUBIO, M. J. Y ESCOFET, A. (2002). La comunidad científica como comunidad retórica. En Tesis, tesinas y
otras tesituras. Barcelona: Ed. Universitat de Barcelona, pp. 1-15.

Bibliografía de fundamentación

AITCHISON, C. (2003). Thesis writing circles. Hong Kong Journal of Applied Linguistics, 8(2), 97-115.
AITCHISON, C. Y LEE, S. (2006). Research writing: problems and pedagogies. Teaching in Higher Education, 11(3), 265-
278.
ARTEMEVA, N. (2008). Toward a Unified Social Theory of Genre Learning. Journal of Business and Technical
Communication, 22(2), 160-185.
ARTEMEVA, N., LOGIE, S. Y ST-MARTIN, J. (1999). From Page to Stage: How Theories of Genre and Situated Learning Help
Introduce Engineering Students to Discipline-Specific Communication. Technical Communication Quarterly,
8(3), 301-316.
BAZERMAN, Ch. (2009). Genre and cognitive development: Beyond writing to learn. En Ch. Bazerman, A. Bonini y D.
Figueiredo (2009). Genre in a Changing World. Perspectives on Writing (pp. 38-49). Fort Collins, Colorado:
The WAC Clearinghouse and Parlor Press.

Seminario doctoral 2013-2014, Fac. de Filosofía y Letras, Univ. de Buenos Aires Paula Carlino y Laura Colombo 6
BRITTON, R. (1994). La angustia de publicación: conflicto entre la comunicación y la afiliación. International Journal
of Psycho-Analysis, Vol. X, 217-228.
CAFFARELLA, R. Y BARNET, B. (2000). Teaching Doctoral Students to Become Scholarly Writers: the importance of
giving and receiving critiques. Studies in Higher Education, 25(1), 39-52.
CARLINO, P. (2012). Helping Doctoral Students of Education to Face Writing and Emotional Challenges in Identity
Transition. En Montserrat Castelló & Christiane Donahue (Eds), University writing: Selves and Texts in
Academic Societies (pp. 217-234). Sig-W Series Volume XXIV. London: Emerald Group Publishing.
https://sites.google.com/site/jornadasgiceolem/posgrado
CARLINO, P. (2013). Alfabetización académica 10 años después. Artículo en prensa para ser publicado en el nº 57 de
la Revista Mexicana de Investigación Educativa.
CUBO DE SEVERINO, L. (Coord.) (2005). Los textos de la Ciencia. Principales características del discurso académico-
científico. Córdoba: Comunicarte.
DINHAM, S Y SCOTT, C. (1999). The waste of a Ph.D.: the experience of disseminating the results of postgraduate
research. HERDSA (Higher Education Research and Development Society of Australasia) Annual International
Conference. Melbourne, 12-15 de julio de 1999.
DUO DE BROTTIER, O. (2005). La ponencia y el resumen de ponencia. En L. Cubo de Severino (Coord.), Los textos de la
ciencia. Córdoba: Comunicarte, pp. 113-152
DYSTHE, O., SAMARA, A. & WESTRHEIM, K. (2006). Multivoiced supervision of Master’s students: a case study of
alternative supervision practices in higher education. Studies in Higher Education, 31(3), 299-318.
FLOWER, L. (1979). Writer-Based Prose: A Cognitive Basis for Problems in Writing. College English, 41, setiembre, 19-
37.
FREEDMAN, A. (1994). ‘Do as I Say’: The Relationship between Teaching and learning New Genres. En Genre and the
new Rhetoric. Taylor and Francis.
HYLAND, K. (2003). Genre-based pedagogies: A social response to process. Journal of Second Language Writing, 12,
17-29.
KAMLER, B. (2008). Rethinking doctoral publication practices: writing from and beyond the thesis. Studies in Higher
Education, 33(3), 283-294.
KAMLER, B. Y THOMSON, P. (2004). Driven to abstraction: doctoral supervision and writing pedagogies. Teaching in
Higher Education, 9(2), 195-209.
MCALPINE, L. & AMUNDSEN, C. (2008). Academic Communities and Developing Identity: The Doctoral Student Journey.
In P. Richards (Ed.), Global Issues in Higher Education (pp. 57-83). New York: Nova Publishing.
MILLER, C. (1984). Genre as Social Action. Quarterly Journal of Speech, 70, 151-167.
MOTTA-ROTH, DESIRÉE (2009). The Role of Context in Academic Text Production and Writing Pedagogy. En Bazerman,
Ch., Bonini, A. y Figueiredo, D. (Eds.), Genre in a Changing World. Perspectives on Writing. Fort Collins,
Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press.
PRIOR, P. Y BILBRO, R. (2012). Academic enculturation. Developping Literate Practices and Disciplinary Identities. En
En Montserrat Castelló & Christiane Donahue (Eds), University writing: Selves and Texts in Academic
Societies (pp. 19-31). Sig-W Series Volume XXIV. London: Emerald Group Publishing. Indice del libro
completo y abstract disponible en: http://www.emeraldinsight.com/books.htm?issn=1572-
6304&volume=24
ROSE, M. Y MCCLAFFERTY, K. (2001). A call for the Teaching of Writing in Graduate Education. Educational Researcher,
30(2), 27-33.
RUBDY, R. (2005). A multi-thrust approach to fostering a research culture. ELT Journal: English Language Teachers
Journal, 59(4), 277-286.

Seminario doctoral 2013-2014, Fac. de Filosofía y Letras, Univ. de Buenos Aires Paula Carlino y Laura Colombo 7
SWALES, J. (1990). Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University
Press.

Seminario doctoral 2013-2014, Fac. de Filosofía y Letras, Univ. de Buenos Aires Paula Carlino y Laura Colombo 8

También podría gustarte