Está en la página 1de 2

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA. UNIDAD ZACATENCO.

MECÁNICA DE SUELOS I

MOVIMIENTO BROWNIANO

PROFESOR: CORDERO MACIAS CUAUHTEMOC

GRUPO 4CM5

ALUMNO: JIMENEZ GUADARRAMA LUIS FERNANDO


En 1828, el botánico escoces Robert Brown observaba en su microscopio que unos
minúsculos granos de polen suspendidos en el agua experimentaban movimiento
aleatorio interminable.
Ahora a este fenómeno lo llamamos movimiento browniano, Brown observó asimismo que
el mismo movimiento ocurría cuando en un fluido se suspendí polvo de carbón, vidrio,
roca y de varios minerales. El movimiento es propiedad fundamental de la materia.
En 1905, Einstein predijo que el efecto se produciría, y lo presentó como prueba directa
de que el fluido donde la partícula estaba suspendida estaba formada por átomos. Una
partícula suspendida en un fluido es bombardeada en todos lados por sus átomos, que se
encuentran en un movimiento constante de agitación térmica.
Supongamos que N es el numero promedio de colisiones de partículas-átomos en
cualquier lado de la partícula durante un breve intervalo temporal En promedio, igual
número de colisiones tendrán lugar en el otro lado. Pero debido a que las colisiones
ocurren al azar el promedio fluctuará en los dos lados. Así pues, en cualquier intervalo
particular habrá ligeramente más colisiones en uno de los lados de la partícula. tales
desequilibrios aleatorios ocurren en tres dimensione, de manera que la partícula
bombardeada, que suele ser más masiva por muchos órdenes magnitud que los átomos
que la bombardean, se desplaza en una forma errática típica del movimiento browniano.
Algunos años después, el físico y químico francés Jean Baptiste Perrin efectuó
mediciones cuantitativas del efecto.
Perrin media las coordenadas "x" y "y" de la partícula cada 30s y marcaba su posición con
un punto sobra la gráfica.

BIBLIOGRAFIA: FISICA VOLUMEN 1Robert Resnick,

David Haltiday, Kenneth S, Krane.

5th edition

También podría gustarte