Está en la página 1de 4
FUNCIONES MOTORAS DEL CEREBELO La salida del cerebelo hacia el sistema nervioso central se hace por sus micleos subcorticales y por fos vestibulares (lig. 71-4). Cada nticleo cerebeloso tiene un representacion ipsilateral del cuerpo, con Ia cabeza caudal, [a cola rostral, el tronco lateral y las extremidades mediates (fig. 71-4) Las estructuras motoras, tales como fa médu'a espinal, los niicleos vestibulares y reticulares, el nticleo rajo, el colicu- Jo superior y, a través del télamo, las cortezas motoras, las freas motoras para los movimientos oculares y el area 46 dela corteza prefrontal, reciben eferencias de esos nécleos. Estas proyecciones son glutamatérgicas y por lo tanto ex- citatorias, salvo la proyeccién a la oliva inferior, que es gabaérgica ¢ inhibitoria. Los niicleos actiian sobre la actividad motora a través de los dos sistemas descendentes: el lateral o dorsolateral y el ventral o ventcomedial La actividad basal de los nticleos cerebelosos, en ausen- cia de movimientos, es de 40 a 50 Hz, la cual puede au- mentar 0 disminuir cuando se realizan éstos, En algunos casos preceden ligeramente a la actividad de la corteza mo- tora primaria, Mu Actividad individual de los niicleos cerebelosos p : ¢ Niicleo fastigial. Su actividad aumenta cuando el ani- mal camina realiza ajustes posturales para mantenerse parado o sentado, Este incremento de Ia actividad también se observa a nivel de la corteza cerebelosa del vermis. Lar lesién unilateral del nécleo fastigial geneva la tendencia a ¢ caer hacia el lado de la lesion y el animal presenta dificul- tad pata mantener fa postura durante Ia marena © euanue festé parado 0 sentado. Si ta lesién es bilateral, el animal tierde a caer y, cuando lo hace, no puede pararse nueva mente sin ayuda. La marcha es pricticamente imposible. ‘Algo similar se observa en el hombre que sufre lesiones a nivel del vermis, del lébulo anterior y de ta zona interme- dia: tiene dificultad para mantenet ia postura erecta y la marcha. De lo anterior se dedajo que este niicleo y fa cor tezi cerebelosa que proyecta sobre é son esenciales para realizar los ajustes automatics de la postura durante tos movimientos y la marcha. Niicleo interpésito. Se activa cuando se realizan los ajustes reflejos necesarios pata devolverle la posicion a un micmbro cuando ésta se halla alterada, asf como durante la realizaci6n de los movimientos voluntarios cuando son perturbados\por cualquier causa. También se activa con movimientos alternantes que implican la contraccién de nisculos agonistas y antagonistas y durante la cocontrac Cian de agonistas y aptagonistas, Como la realizada para fijar una articulaciGn. Su lesi6n produce un temblor de gran amplitud, con una frecuencia de 3 a 5 Hz, durante ta reali- zacién de movimientos voluntarios. Se ha postulado que este nicleo y la corteza cerebelosa que proyecta hacia él tstin relacionados con el contro! reflejo de la posicin de fox miembros, con el control corrective de los movimien tos voluntarios servoasistidos y con ta secuencia temporal de activacidn de los misculos agonistas y antagonistas du rente la realizacién de los movimientos. Nuicleo dentado, Se activa poco tiempo antes que la cor teza motora primaria con los movimientos guiados exter- eat ente por estimulos visuales y auditives, pero no por Tos somestésicos (téetiles). Con esto contribuye al inicio del movimiento. ‘También se activa con los movimientos {que involucran a varias articulaciones simulténeamente, junto con el ncleo interpésito (movimientos complejos). pero se activa poco con los simples 0 uniarticulares, Ne Codifica pardmetros del movimiento, como direccién, ve ocidad, duracién ni fuerza. Su lesién se caracteriza por un pobre control de Ja distancia del movimiento (dismetr fotardo en el inicio de los movimientos voluntarios, movi tnientos de aproximacién defectuosos (ataxia de aproxima: Gon, fig. 71-13, B) y dificultad para asir objetos entre el pulgar y el indice por inhabitidad para coordinar la act dad de ambos dedos (fig, 71-14), De le anterior él, 2. sea, ef neocerebelo, intervienen ex ed inicio de los movimientos externamente guiados, en el control de la dis- tancia de los movimientos, en el control de los movimien- tos de aproximacion (precisos) y en la coordinacién de la ae. vividad de las diferentes .articulaciones durante la reali- FUNCIONES NO MOTORAS DEL CEREBELO Kuneiones autonémicas, Desile hace tiempo se sabe que la estimulacién de algunas partes del cerebelo 0 su I siGn modifican la actividad visceral. Asi, Ia estimulacién eléctrica del niicleo fastigial disminuye el tono de! mise\ lo detrusor vesical y, por lo tanto, el reflejo de miccién, mientras que, por el contrario, la lesion del 1ébulo anterior Jo aumenta. Esto supone una accién t6nica del cerebelo so- bre un reflejo visceromotor como fo es el de la miceién. Por otra parte, se observan cambios de la presién arterial cuando c! niicleo fastigial es estimulado quimicamente con ficido homocisteico (agonista glutamatérgico). Dichos cambios consisten en disminucién de la presién por eaida de la resistencia perifériea, que se acompana de reduccisn del Flajo cerebral y de su metabolismo, determinado por el consumo de glucosa (fig. 71-18). Las lesiones del cerebelo en el ser humano también producen alteraciones autond- Asi, se ha deserito bradicardia persistente en pacien- tes con lesisn unilateral del nucleo fastigial, y vasodilata we oe eae te 46 dl louto prefrontal, relaco a ma del hipotdlamo peoyecta bilateralmente al ce ‘con el comportamiento emocional a epee ri (fi Las vias cerebelohipotal mi ‘aumenta en el neacerebelo y en el niicleo SEES Sian coltrane os, algymATtdlamo debe mencionar ux verbo que se relaciona con Una palsbia fee dame reer eee ame cn forma visto verbal, por ejemplo, cbalo-cabal (65,7120 gitvas. Reciontes estos anatomicos ga. hoja de afetaraflarse oe Eee ace fh (PET, SPECT, RMD ono er humane han demoutade sone yat adctad.Lin sietenc e ascciada 2 emblorintoncional en enfermas id de la teal el Ish anterioey dl ncleo inte rite Peps bases neurales de estas funciones autondmicas resi sminado por PET. Pereepelin del emo, Seha demostrado ene sr bu mano que el cerebelo podria intrvntrenlaaprecacion dal tiompe. En inividios que debian reper ln cadena de un sono previamente eseuchado golpeando con sis ttedos sobre una superice se observé ave se actvan bi lire los heifers cree. tac te ¢s diferente cuando ndividvo golpea simplemente tos dedos os paints com lesioned ewer lo tutistes no pueden repetr iv etencla temporal aneror (tig. 71-22, Cy D) ni establecereudes son Tos inervaos ins largo o ms cortos de pares de eninutossomowon En SSociacin con eva fall ena apreciacion del empe cabe Ineneona et hecho de ue low pacientes con lato del neocefebelo no pueden determina las diferentes vlocide des con qu se desplza un objeto sobre una penal Esta perecpcidn de empo tambignse observa ener Aj todd St palpebral En el hombre ch animates normals, el reflejo s produce 4 lempos ox después de cada entnvlo condicionado (sonido) Teton setnocrcelo ar esa reac empora Efe se broduce a tempos aleatoramente vartables denpuey de cada estimulo sonore, a caaiasuinale _Atencion. Estudio ealizados con neuroimagenesenin- dividuos norinaes yen sujeto con lesiones de srebelo Dusleton de manifieto que eta estructura esarainvol: Grad en fs mecanismos de a stencion. Enon indivdos twormales, durante Ta realizacon de prueba de atencion se Seti la region posterior equerda del neocerebelo ten tas ue en la ejcucton de movimientosvolumtanos vee tiva una region completamente di {a una reg completamente diferente, la parte anterior

También podría gustarte