Está en la página 1de 8

La tecnología sonora

Tecnología sonora o Inventos Sonoros de registro y de grabación


La historia del registro del sonido es la evolución de los procesos de grabación y
reproducción del sonido de manera artificial, que ha creado el ser humano. Se fue y se va
renovando al compás de los avances tecnológicos. En la última
década dichos avances permitieron dar pasos agigantados con
respecto a factores como la calidad, la vida útil del soporte, la
durabilidad del sonido registrado y su duración.

El primer antecedente aconteció en 1857, cuando León Scott


patentó el fonoautógrafo, este artefacto es considerado el primero
en ser capaz de registrar sonidos en un medio visible

Mercalizacion musical
Nace con la idea de centralizar el comercio de instrumentos y
elementos relacionados al mundo de la musica y armonía en un solo
lugar. Brindando a nuestros usuarios y visitantes en general la
posibilidad de encontrar lo que desean sin buscar tanto. Y para los
vendedores informales y comercios brindar una plataforma que
permitirá dar a conocer sus productos, servicios y aumentar sus
ventas.
En Comerciomusical.com.co puedes publicar tus productos musicales de manera
gratuita. Sin limite de productos a publicar o tiempo. asi mismo puedes ser contactado
por clientes interesados en tus productos para atender sus inquietudes.

Mapa musical de Guatemala


Sones indígenas Contienen elementos culturales mayas, a través de
los cuales se evidencian componentes europeos o africanos. Son
ejecutados en celebraciones religiosas y festivas en pueblos donde
se sigue el calendario litúrgico católico o maya.

Mestizos Son sones zapateados, de creación mestiza, para marimba


sencilla y redoblante. Se orientan hacia el baile. Una de estas piezas
es El zapateo, de Santa Elena, Flores, Petén.

Sones bandera Son representativos de comunidades específicas y


funcionan como himnos locales con los cuales se sienten
identificados, entre ellos Barreño, Costa Grande, Cubulera —
Cubulco—, San Miguelito —San Miguel Chicaj— y San Pablo —
Rabinal—.
Danzarios

Proporcionan el soporte sonoro para el movimiento de los personajes y el desarrollo completo de


la danza. Generalmente, hay sones para cada uno de los personajes, para desplazamiento y
movimientos coreográficos, así como para acciones del argumento del baile, y sones de inicio y
final, explica Carlos René García, en su Atlas Danzario de Guatemala (2010). Entre estos están los
sones para bailes-drama De la conquista, Toritos, Rabinal Achí —uno de los más antiguos—, Ma’
Muun y Palo volador.

RitualesGran parte de los sones tradicionales tienen una función ritual de culto asociada a
ciclos festivos anuales de carácter sagrado de las comunidades. Se usan para dar solenmnidad
a celebraciones patronales donde acompañan velaciones o rezos, cortejos procesionales o
rituales a la siembra y cosecha de maíz. Un ejemplo es el Son Primera entrada para tzijolaj —
flauta de caña— y tambor de la aldea Vásquez en San Miguel Totonicapán y Son Moctezuma,
de Rabinal.

RecreativosSe escuchan para amenizar reuniones familiares o fiestas públicas con ocasión de
bautizos, piñatas, primeras comuniones, casamientos, aniversarios y otras festividades civiles.

Parámetros sonoros

Secuencia didáctica del Recurso de Educación Musical MOS] para conocer


los aspectos fundamentales del Sonido a parir del estudio de los parámetros
sonoros.

En el recurso se trabajan conceptos básicos relacionados con: el sonido,


ruido y silencio; producción y percepción sonora; parámetros sonoros
básicos: intensidad, altura, duración y timbre; reverberación, resonancia y
eco; contaminación acústica. Todo ello destinado a que el alumanado sea capaz de: 1. Comprender
los fundamentos físicos de la producción y percepción del sonido, así como las diferencias entre
sonido y ruido. 2. Conocer, identificar y manipular los parámetros sonoros básicos a partir de su
representación gráfica, sus unidades de medida y sus características acústicas. 3. Analizar los
fenómenos de la reverberación, la resonancia y el eco como indicadores espaciales. 4. Conocer y
comprender la importancia del silencio y de unos hábitos individuales y colectivos saludables en la
producción sonora para potenciar una actitud de ecología acústica.
El oído humano
El oído es uno de los sentidos de los seres vivos y permite percibir los sonidos
(audición),1 también se encarga de mantener el equilibrio lo que hace posible
caminar sin caerse. El oído se divide en tres partes para facilitar su
descripción: oído externo, oído medio y oído interno.2
La percepción del sonido es un fenómeno complejo que se desarrolla en varias
etapas. En primer lugar se realiza la captación de las ondas sonoras gracias a la
membrana del tímpano. En segundo lugar la señal mecánica recogida por el tímpano debe
transformarse en impulsos nerviosos, proceso que ocurre en el oído interno. En tercer lugar los
impulsos nerviosos a través del nervio auditivo son enviados al cerebro para ser procesados en la
corteza cerebral.3

Marimba
La marimba es un instrumento de percusión idiófono, de forma parecida
al xilófono. Los xilófonos son muy usados en la música de África central y
occidental. El término marimba proviene del bantú marimba o malimba; la
palabra está formada por ma ‘muchos’, y rimba ‘xilófono de barra única’.12 Posee
una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a
menor, que se golpean con mazas para producir notas musicales. Cada tecla
tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con
patas.
La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur
fueron inscritos en 2010 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad de la Unesco, ampliándose a la provincia ecuatoriana de Esmeraldas en 20153

Evolución de la marimba
Se cree que la marimba surge en África y que esta fué
llevada a América por medio de esclavos que fueron
llevados a México y Guatemala, aunque también hay
registros en algunas piramides Mayas que se encuentran
en Guatemala. La primera mención documentada de la
marimba en América (marimba de tecomates), data del 13
de noviembre de 1680 durante las celebraciones de inauguración de la Santa Iglesia Catedral en
Santiago de los Caballeros de Guatemala. La marimba moderna de doble teclado, fue creada en
1892, en Chiapas, México, gracias al talento e innovación de Corazón de Jesús Borras Moreno, nativo
del Municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, México. En 1897, fue tocado por primera vez el
actual modelo de marimba en el tradicional parque de la iglesia del Señor del Pozo, en el mismo
municipio, a partir de ese momento ha pasado de ser un instrumento autóctono a un instrumento para
concierto.4 Se Construyó por primera vez un instrumento de cinco octavas, y más tarde se construyó
un instrumento de 11 octavas, enorme, el cual era ejecutado por 9 elementos.5
En el ámbito centroamericano circulan dos versiones acerca de su origen. Algunos afirman que la
trajeron los esclavos negros procedentes de África, mientras que otros la consideran autóctona,
creada por los maya-quiche.6
El historiador David Vela dice: «Nos referimos también a la tesis del Dr. Castañeda Paganini sobre la
posible invención de la marimba en Guatemala, por los africanos traídos como esclavos en el
siglo XVI, sorprende no obstante que la marimba aparezca aquí tempranamente entre comunidades
cerradas a la influencia de ellos, entre alejadas montañas, y falte en las zonas realmente habitadas
por la raza de color». lo que resulta indudable es que el ingenio de los países locales transformó el
instrumento hasta el punto de hacerlo suyo.7
Ya que se tienen registros en Guatemala que a mediados del siglo XVIII, en la misma ciudad de
Santiago de Guatemala (Hoy Antigua Guatemala), el presbítero Joseph de Padilla desarrolló una
nueva versión del instrumento (marimba sencilla), al que le amplió la extensión del teclado a 42 teclas
(primero y único instrumento colectivo del mundo), le agregó una estructura con 4 patas levantándola
del suelo, pudiéndose tocar de pié.
En 1894 en Quetzaltenango, el maestro Sebastián Hurtado desarrolló la primera marimba cromática o
de doble teclado hecha con madera de Hormigo (Plathymiscium dimorphandrum Donn. Smith)
dándole hasta 6 escalas musicales, el heredó la marimba a sus hijos y crearon el grupo Marimba
Royal de los hermanos Hurtado quienes en 1908 realizaron un concierto en la ciudad de Búfalo,
Nueva York, y así introducen la marimba (con los aportes de Guatemala) en los Estados Unidos,
dándola así a conocer al mundo.

Tema 3 etapas de la redacción


1. 1. Etapas de la redacción
2. 2. Proceso Producción de textos  Las exigencias de la vida
cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir
en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades
laborales y profesionales y nuestra relación con los demás
requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La
redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de
carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela
tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos
a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como
informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.
3. 3. Detalles a tomar en cuenta antes de redactar un texto La producción de textos escritos
implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos:  El asunto o tema sobre el cual se
va a escribir.  Los tipos de textos y su estructura.  Las características de la audiencia a
quien se dirige el texto.  Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión,
coherencia)  Las características del contexto comunicativo (adecuación)  Las estrategias
para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.
4. 4. Etapas de la producción de textos  La producción de un texto comprende actividades que
van más allá de la escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos
descuidar. De modo general, la producción de textos comprende tres etapas:  La
planificación.  La textualización.  La revisión
LENGUAJES DENOTATIVOS
El lenguaje denotativo es aquel que se emplea para decir las
cosas tal como son o se presentan, con toda claridad, si
ambigüedades ni opinión, ni sentimiento. En este tipo de
lenguaje es más importante el significado que el significante.
Su intención es transmitir información. Su lectura es
interpretada de la misma manera por todos los receptores.
El lenguaje denotativo es principalmente informativo, es
decir, no produce emoción al jugador. Es la información en bruto con el único propósito de
informar. Es una forma de lenguaje que leemos en los periódicos, insertos de drogas en un
manual de instrucciones, etc.

LENGUAJE FIGURADO
El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa una idea en términos de otra,
apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria. El lenguaje figurado se opone al
lenguaje literal, que supone que las palabras tienen el sentido que define su significado exacto.1
El lenguaje figurado suele estar presente en la poesía, en los textos literarios y en la vida cotidiana.
En cambio, el lenguaje literal en los documentos científicos o jurídicos.
Las palabras transmiten sus significados, pero también poseen
una dimensión física: son materia sonora y visual. En
ocasiones, ese componente material se aprovecha para jugar
con la disposición sobre el escrito, como sucede en los
caligramas.
Con expresiones como "esas nubes rebeldes se ponen a
relinchar" y "llueven voces femeninas", el autor del caligrama
manifiesta un pensamiento por medio de hechos buenos; para
ello, modifica el código convirtiendo en sujeto o en
complemento directo de un verbo referente que no pueden
serlo.

TROPO
Un tropo es la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido
es figurado. Se trata de un término propio de la retórica que
proviene del griego τρόπος, trópos, que significaba «dirección».
En este sentido, el tropo es el cambio de dirección de una
expresión que se desvía de su contenido original para adoptar
otro contenido.1 En latín, el término se adaptó como tropus.
El uso de los tropos es un constituyente principal del ornatus retórico, una de las cualidades de la
elocutio.

El número y la identidad de los tropos ha variado a lo largo de la historia de la retórica; entre los
contemplados más habitualmente están la metáfora, la alegoría, la hipérbole, la metonimia, la
sinécdoque, la antonomasia, el énfasis, la ironía, etc.

La retórica clásica constaba de un tratado llamado De tropis donde se estudiaba el uso de las
palabras en un sentido distinto del habitual. Los tropos ocupan un lugar importante en el lenguaje
literario, especialmente en la poesía lírica, aunque no exclusivamente: pueden encontrarse
también en el lenguaje coloquial.

SIMIL
Símil es una figura retórica que utiliza el recurso de la
comparación o semejanza entre términos. Su carácter es más
simple que el de la metáfora, y por ello aparece con más
frecuencia que esta tanto en las epopeyas clásicas como en la
poesía popular.2
Es una figura literaria que deforma la realidad mediante la
exageración. Su apreciación ayuda a reconocer el valor estético.
Ejemplo: Tu pelo oscuro hermoso como la noche.
Los símiles pueden ser reversibles (disponiendo sucesivamente los dos términos en distinto orden)
o graduados (de inferioridad, igualdad o superioridad), así como asociarse a otras figuras
(exemplum, alegoría, alusión, antonomasia, etc.)3
En la actualidad, los repertorios de figuras literarias no establecen distinción entre el símil y la
comparación4[cita requerida]y se insiste en el uso de elementos de relación como “como”, “cual”,
“que” o “se asemeja a” para diferenciar formalmente a esta figura de la metáfora. Pongamos un
ejemplo para dejar clara esta diferenciación entre los conceptos símil y metáfora: tus níveas manos
son suaves como el terciopelo (símil); tus níveas manos son terciopelo (metáfora).

ANALOGIA
Significa comparación o relación entre varias cosas,
razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más
seres u objetos a través de la razón; señalando
características generales y particulares comunes que
permiten justificar la existencia de una propiedad en uno,
a partir de la existencia de dicha propiedad en los otros.1
En el aspecto lógico, permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus
diferencias.2 Una analogía permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis de
la relación que se establece entre dos términos de ella conocidos.
La analogía posibilita una vía inductiva de argumentar. Nos permite intentar representar un
pensamiento o experiencia respecto a un objeto a través de una comparación de distintas
dinámicas o situaciones; dando a entender que éstas comparten similitudes.

HIPERBOLE
La hipérbole es un recurso literario que consiste en exagerar las
cualidades, características, costumbres, etc., de las personas, lugares,
animales y objetos. Es utilizado con frecuencia, además de en el ámbito
literario, en el lenguaje coloquial, en la propaganda y también en textos
humorísticos.

HIPERBATON
El hipérbaton es una figura retórica en la cual se altera la
sintaxis habitual de una oración, principalmente con fines
métricos o de énfasis.
Se distinguen cuatro tipos de hipérbaton: la 'tesis', que
consiste en intercalar una palabra entre dos elementos de
otra compuesta; el paréntesis, que consiste en introducir en
una frase una interjección u oración con entonación distinta; la anástrofe, que consiste en
posponer la preposición al sustantivo cuyo caso rige, y la histerología, que consiste en alterar el
orden de las palabras y decir primero lo que debería ir después.

LENGUAJE CONNOTATIVO
El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma
simbólica o figurada y no sólo comunica información sino
sensaciones y sentimientos. Generalmente es utilizado en el
lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos literarios.
El lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades sugestivas y
a veces ambiguas del lenguaje. Connota; sugiere. Las siguientes
son algunas de sus características: Posee una estética definida y un estilo. Expresa emociones (es
subjetivo), permite una gran variedad de lecturas.
ESTRUCTURA DE UN POEMA
Un poema es una composición literaria escrita, generalmente,
en verso, a través de la cual el autor expresa sus emociones,
sentimientos o ideas sobre algo que le sucede o bien sobre
temas literarios universales como el amor, el odio, la soledad,
la muerte o la venganza, entre otros. Los poemas se
caracterizan por ser obras normalmente breves que se sirven
de distintos tipos de versos para mostrar aquello que siente el
escritor.
El análisis de la estructura de un poema se lleva a cabo en dos niveles: estructura interna y
estructura extrema del texto poético. Así, en la estructura interna se estudian detenidamente
cuáles son las partes en las que se divide el poema según esté organizado el contenido, el tema y
las ideas principales que el autor quiere transmitir. Para ello es necesario leer con mucha atención
la poesía y señalar las ideas claves que dan sentido al texto.
Una vez estudiada la estructura interna del poema, ahora vamos a analizar la estructura externa
de la composición poética. En primer lugar, el título del mismo ya nos da una pista, pues se trata
de un soneto, una composición lírica que consta de catorce versos divididos en dos cuartetos (o
estrofas de cuatro versos cada una) y dos terceros (o estrofas de tres versos cada una).
A su vez, los versos tienen once sílabas, por lo que reciben el nombre de versos endecasílabos.
Además, al tener más de ocho sílabas, se trata de versos de arte mayor, por lo que, a la hora de
representar la métrica del poema, se utilizan letras mayúsculas. La rima del texto es consonante y
sigue la siguiente estructura métrica: ABBA, ABBA, CDC, DCD.

DIALAGOS Y MONOLOGOS

Narración
Dentro de una narración puede presentarse un diálogo intercalado, producto de
la transcripción textual de la conversación mantenida por dos o más personajes.
Para poder saber que es lo que dice cada personaje en ese diálogo, se coloca
delante de la frase un símbolo llamado raya o guión. El narrador suele indicar cual
es el personaje que está hablando e intercalar expresiones aclaratorias dentro del
diálogo. De esta forma resulta más comprensible y permite al lector ubicarse
mejor en la situación.

Monologo
El monólogo de uno de los personajes de una narración permite conocer sus pensamientos y
sentimientos en el orden en que van apareciendo en su mente. La sensación que produce la
presencia del monólogo es la de una persona hablando consigo misma sin intervención del
narrador. Generalmente aparece encerrado entre comillas.

También podría gustarte