Está en la página 1de 17

Introducción

Antes de hablar sobre su magistral obra del Dr, Sigmund Freud, LA INTERPRETACIÓN DE LOS

SUEÑOS, quisiéramos empezar hablando sobre su biografía.

Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en una pequeña localidad de Moravia llamada Freiberg.

En el año 1860 su familia y él se trasladaron a Viena en busca de una mejor calidad de vida.

Posteriormente a los diecisiete años de edad Freud ingresó en la escuela de medicina y

seguidamente se especializó en neurología. Además en Viena ingresó en la investigación bajo el

mando de un profesor de fisiología llamado Ernst Brücke; el cual creía en nociones radicales o lo

comúnmente conocido en la actualidad reduccionismo. El interés de Freud por los sueños viene

dado del trabajo terapéutico, a través de una paciente la cual le pide a Freud que no le mire, ni la

toque, ni hable con ella y que sea ella la que asocie las cosas. Con este trabajo terapéutico se

conseguía mediante la transferencia la cual le deja eliminar la represión de los contenidos del

inconsciente, viendo en esos contenidos una vía de acceso importante para él, la vía regia (Cagigas,

2009). A través de este descubrimiento Freud comienza un largo trabajo de autoanálisis el cual

deriva en su famosa obra La interpretación de los sueños (Freud, 1900). De esta obra sus influencias

para su creación vienen dada de la mano de Fechner (1801-1887), de éste se interesó por su noción

de umbral para elaborar el concepto de censura. Cabe añadir además otra teoría de gran vigor es la

de Artemidoro la cual también ha servido a Freud en su obra; enfatizando el simbolismo como la

base principal de su análisis, con la diferencia de que Freud no interroga al paciente; puesto que

Freud utiliza lo que él denomina asociación libre (Rodríguez-Capote, 2013).

Hablar de su obra del Dr, Freud, “La interpretación de los sueños” es hablar de un tema que hasta

la actualidad sigue siendo algo difícil de explicar y sin saber cual es su origen. Desde el abandono

de la explicación mitológica e incluso demoníaca, los sueños han quedado necesitados de alguna
explicación, la relación que tienen con la vida psíquica despierta del individuo, la incongruencia

de aquellas representaciones, y por último la fugacidad con la que desaparecen al despertar,

borrando parte o todo de nuestra memoria.

La interpretación de los sueños es un libro fundamental para quienes quieran conocer o profundizar

en las teorías del padre de psicoanálisis.


I. Marco Teórico

En1899 Freud publica por primera vez la obra que sería considerada como la más importante,

representativa e influyente de su toda su producción: La interpretación de los sueños; con

esta da inicio a una nueva disciplina, el psicoanálisis, que proponía el modo a través del cual

acceder al inconsciente, tomando como elementos las experiencias vividas. Por primera vez

se introdujo el concepto del Yo y los sueños, los cuales fueron objeto de un estudio científico.

Gracias a este método propuesto por Freud, pudieron interpretarse los contenidos de aquellos,

generalmente como la representación de deseos latentes.

1.1 Los Sueños

Uno de los descubrimientos más importantes de Freud es que las emociones enterradas

en la superficie del subconsciente suben a la superficie consciente durante los sueños, y

que recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las emociones y los

recuerdos enterrados.

Antes de abordar los componentes del sueño, tenemos que distinguir entre el contenido

manifiesto y el latente para poder comprender mejor su teoría. El contenido manifiesto

es el sueño experimentado de manera consciente y en contraposición el contenido latente

es inconsciente en el propio sueño. Así pues el contenido manifiesto es el que forma todo

el sueño. A continuación veremos los componentes del sueño.

1.1.1 La Censura.

La censura forma parte del sueño. Esta viene a representar lo que a la conciencia le

parece indecente, es decir, la búsqueda del placer o de ese deseo sexual y es

rechazada de manera consciente por mecanismos inconscientes. Freud tendía a

agrupar las diferentes formas de censura en tres grandes categorías (Ruiz Sánchez,
2001): Omisión-atenuación; se retira el material conflictivo. Modificaciones; se

modifica material. Desplazamiento del acento; consistente en que si algo es

importante pero perturbador en el contenido latente va a aparecer en el contenido

manifiesto como poco importante.

1.1.2 La Simbolización.

La simbolización consiste en la forma en que se expresan los contenidos del sueño.

Esos elementos son los del contenido latente (inconsciente) que viene a manifestarse

de manera simbólica en el contenido manifiesto (consciente). La única diferencia en

los símbolos de los sueños es la naturaleza primitiva del que provengan (Hugh

Erdelyi, 1987).

1.1.3 La Representación Plástica De Una Palabra.

La representación plástica de una palabra se reseña al hecho de que los sueños se

manifiestan en imágenes sensomotoras concretas, pudiendo incluso llegar a ser

alucinatorios. Esto puede deberse a la desinhibición existente en los sueños (Hugh

Erdelyi, 1987). 13

1.1.4 La Condensación Y El Desplazamiento.

La condensación es la unión de diversas ideas y su comprensión posterior y el

desplazamiento consiste en transportar las características de un objeto a otro. Ambos

mecanismos se deben a la desinhibición (Hugh Erdelyi, 1987).


1.1.5 La Revisión Secundaria (O Elaboración).

El último elemento del sueño es la revisión secundaria, la cual tiene como finalidad

el intento de defensa de proporcionarle al sueño una manifestación sensata al

contenido manifiesto del mismo, con lo cual los recuerdos no sólo se vuelven más

razonables a la vez que agradables, quedando lo censurado más olvidado (Hugh

Erdelyi, 1987).

1.2 Tipos De Sueño

Freud identifica tres tipos de sueño

 El sueño que representa sin inhibiciones un deseo no reprimido, que la consciencia

acepta pero que en la vida cotidiana está pobremente satisfecho. Por su claridad son

los sueños más fáciles de entender.

 El sueño que representa de una forma encubierta o simbólica un deseo reprimido.

Son sueños que requieren ser interpretados.

 El sueño que representa un deseo reprimido, pero que se muestra poco o nada

encubierto.

1.3 La Interpretación Del Sueño

El trabajo del sueño como he comentado anteriormente consiste en la actividad de la

censura hacia el contenido latente y su posterior revisión secundaria. Por tanto para poder

llegar a interpretar un sueño tenemos que desplegar el mismo, mediante la asociación

libre de ese contenido latente a través del contenido manifiesto que se va narrando del
sueño que se recuerda. Es decir, darle lógica y temporalidad a esos símbolos y

representaciones primitivas del sueño.

1.3.1 ¿Cómo Se Interpreta Un Sueño? .

Para poder llegar a interpretar un sueño lo primero que debemos tener en cuenta es

tener un sueño o, más bien, llegar a recordarlo ya que todos soñamos, el problema

es recordarlo. No debemos hacer esfuerzos por adornarlo ni censurarlo. A

continuación si queremos que sea el terapeuta quien haga la interpretación, éste

deberá tener un conocimiento de la persona que sueña y de su problema, además,

del contexto en el que el soñante haga mención; esto recibe el nombre de

preparación o preámbulo. Por último se fracciona el material del sueño, con un

orden y se pone en práctica la asociación libre 14 en cada fragmento. La asociación

libre consiste en ir diciendo al terapeuta todo lo que te vaya viniendo a la mente sin

censura y así se irá asociando libremente todo el material (Ruiz Sánchez, 2001).

Conforme se vaya asociando libremente se va tomando conciencia del sueño, y por

otra parte se puede ir estableciendo y relacionando unos aspectos de la vida del

soñador hasta que alcance una profunda agudeza de su inconsciente (Ruiz Sánchez,

2001).

1.3.2 Límites De La Interpretación.

La interpretación de los sueños en psicoanálisis va a conformar siempre una

interpretación incompleta porque siempre va a carecer de algo. Además es una

interpretación tan compleja en composición y a la vez con cumplimientos de deseo

incoherentes y contradictorios entre sí; puede deberse a la naturaleza inagotable de


la interpretación la cual da origen a nuevos significados (Bornhauser, 2005).

Asimismo al analizar las dificultades interpretativas que creaba esta exhaustiva

labor de la condensación, Freud advertía; “que en rigor nunca se está seguro de

haber interpretado un sueño exhaustivamente; aun cuando parece que la resolución

es satisfactoria y sin lagunas, sigue abierta la posibilidad de que a través de ese

mismo sueño se haya insinuado otro sentido.” (Freud, 1900). Además localiza otra

refutación, la generación de una interpretación “total”, sin residuos, la cual parte de

la consideración de un elemento manifiesto al interior del tejido onírico, es decir,

su ombligo; éste conformaría una manifestación de inconsciente, en el cual se

anudan las tramas significantes (Bornhauser, 2005). De esta manera, hay en cada

sueño, un tópos inaccesible, que ya no, como en caso de la condensación, se

presenta como una frontera provisoria, una limitación temporal y pasajera, sino

como la noche más oscura, lo desconocido impenetrable, absoluto y primordial

(Freud, 1915). La lección del ombligo es enseñarnos que el contexto simbólico en

sí está siempre perforado sin una lógica alguna (Bornhauser, 2005).

1.3.3 Asociación Libre.

Al interpretar un sueño Freud usaba la asociación libre, el motivo de su utilización

es que mediante el mismo se conduce al descubrimiento de los contenidos latentes

del sueño, debido a que se lleva a su causa original. Otra explicación podría ser que

si un hecho manifiesto se acompaña por el contexto de la asociación libre es más

probable 15 extraer ese contenido latente. Por otra parte también se encuentra que

si se realizan esas asociaciones libres, acaban reapareciendo las señales críticas para

evocar recuerdos que al principio eran inaccesibles. Aunque parezca sorprendente


hasta la fecha no ha habido ninguna confirmación que lo experimente (Hugh

Erdelyi, 1987).

1.4 El Método De Investigación De Los Sueños

El método que utiliza Freud se basa en las asociaciones de ideas. Dice en su libro: “... es

muy ventajoso dividir el sueño en sus elementos y buscar las ocurrencias que se enlazan

a cada uno de ellos.”. En esta investigación de los sueños Sigmund Freud distingue entre

el contenido manifiesto del sueño (aquel que aparece tal cual en el sueño), del contenido

latente del sueño (aquel escondido bajo el simbolismo).

Freud delimita como objetivos de la investigación el averiguar: “1º. Cuál es el proceso

psíquico que ha transformado el contenido latente en el manifiesto, que es el que por mi

recuerdo conozco. 2º. Qué motivo o motivos son los que han hecho necesaria esta

traducción. El proceso de la conversión del contenido latente en manifiesto lo

denominaremos ‘elaboración del sueño’ (Traumarbeit), siendo el ‘análisis’ la labor

contraria que ya conocemos y que lleva a cabo la trasformación opuesta.” (citado

textualmente). Sigmund Freud estima que es con el estudio del contenido latente cuando

el psicoanalista puede descubrir los estímulos que provocan el sueño, la procedencia del

material anímico, el eventual sentido de lo soñado y las razones de su olvido.

Texto extraído de www.enciclopediasalud.com/categorias/psicologia/articulos/la-

interpretacion-de-los-suenos-segun-sigmund-freud

1.5 ¿Por Qué Olvidamos Al Despertar Nuestros Sueños?

Para comenzar a la explicación que Freud nos dejó con respecto al olvido de nuestros

sueños, es necesario saber que todos hemos soñado, que al despertar ese sueño se
desvanece porque es susceptible de recuerdo, y además solo conocemos de el mismo lo

que recordamos al despertar, pero no tenemos conciencia del sueño en su totalidad. Sin

embargo, existen sueños que están adheridos a la memoria de la persona con gran

frecuencia. Pues bien en este olvido intervienen aquellas razones que inducen un idéntico

apego en la vigilia. Seguidamente ocurre esto para aquellas imágenes del sueño, es decir,

en las cuales olvidamos las débiles, más, recordamos las más fuertes o impactantes. De

la mano de Strümpell y otros autores admiten que, a menudo, se olvidan con rapidez

imágenes oníricas de las que se sabe fueron muy vividas, mientras que entra las

conservadas en nuestra memoria hay otras muchas fugaces y tenues (Freud, 1900).

Igualmente solemos también olvidar con facilidad, en la vigilia, es decir, al despertar

aquello que solamente hemos vivido una vez, sin embargo, retenemos mejor lo 20 que

vivimos en más de una ocasión. De igual modo es importante que exista cierta conexión

en cuanto a las sensaciones, pensamientos, representaciones… Aunque es bien sabido

que en los sueños no hay cabida para el orden. También las personas no muestran un

especial interés en los sueños, ello también ayuda al olvido (Freud, 1900).

Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por

parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla. Hay sueños negativos de deseos,

donde lo que aparece es el incumplimiento de un deseo. Para esto se dan varias

explicaciones, entre las cuales está la satisfacción de una tendencia masoquista. No

obstante, sigue en pie la conclusión general de Freud: los sueños son realizaciones

disfrazadas de deseos reprimidos. Según su teoría, la "censura" de los sueños producen

una distorsión de su contenido. Así que lo que puede parecer ser un conjunto de imágenes

soñados sin sentido puede, a través del análisis y del método "descifrador", ser
demostrado ser un conjunto de ideas coherentes. Freud propone que al valor del análisis

de los sueños se radica en la revelación de la actividad subconsciente de la mente.

La teoría de interpretación de los sueños de Freud representa las primeras teorías de este

con relación a la naturaleza de la psicología de sueños inconscientes, la importancia de

las experiencias de la infancia, el lenguaje "hieroglífico" de los sueños y el método que

él llama "psicoanálisis"

Freud considera que todo sueño es interpretable, es decir, puede encontrarse su

sentido. La labor de interpretar no recae sobre todo el sueño en su conjunto sino sobre

sus partes componentes basándose en una especie de libro de los sueños, donde cada

cosa soñada significa tal otra cosa en forma rígida, sin considerar la peculiaridad de cada

sujeto. Primero se descompone el relato en partes, y recién al final surge la interpretación

final o global, en la cual se nos revela el sueño como una realización de deseos.

El sueño no es meramente actividad somática: es un acabado fenómeno psíquico de

realización de deseos, y por tanto debe ser incluido en el conjunto de los actos

comprensibles (no incomprensibles) de nuestra vida despierta, constituyendo el

resultado de una actividad intelectual altamente complicada.

El deseo aparece disfrazado en el aspecto manifiesto del sueño, en lo efectivamente

soñado, proceso denominado 'deformación onírica'. Freud se pregunta porqué tiene que

haber una deformación, ya que podría haber ocurrido que el sueño expresara el deseo en

forma directa, sin deformación. Esta deformación es intencional y se debe a la censura

que el sujeto ejerce contra la libre expresión de deseos, por encontrarlos censurables por

algún motivo.

FUENTE: Texto extraido de: www.euroresidentes.com/suenos/m


Sigmund Freud fue el padre del psicoanálisis. Según Freud los sueños sirven para

comunicar todo aquello que la mente consciente no puede aceptar. Deseos inconscientes

que no se quieren reconocer y que por este motivo aparecen en los sueños representados

de forma simbólica. Es decir, los sueños son la vía de expresión de deseos reprimidos

que tiene la persona.

Para Sigmund Freud la infancia es un periodo clave de nuestra vida psíquica, hasta el

punto que de adultos la mayoría de los sueños se relacionan con los deseos, traumas y

recuerdos de la infancia. Dice Freud: “La infancia es una de las fuentes de las que el

sueño obtiene más elementos.”. Los sueños son un recordatorio constante de aquello que

la consciencia ha reprimido y que nos negamos a aceptar y pensar. En definitiva, el sueño

es una herramienta psíquica para conseguir franquear la barrera que hay entre el

inconsciente, la memoria profunda y el consciente.

1.6 La Sexualidad Y Los Sueños

En la teoría psicoanalítica de Freud la sexualidad es un tema central. En los sueños, por

ejemplo, la sexualidad domina las interpretaciones. Si en un sueño aparece un objeto

hueco, como una caja, un cofre, un cajón, un jarrón, una caverna, etc., se está haciendo

referencia a lo femenino. Los objetos alargados, como los bastones, paraguas, cuchillos,

etc., suelen ser objetos fálicos que hacen referencia a lo masculino. Sin embargo, pronto

el mismo Freud advirtió contra el uso sistemático y reduccionista de estas

interpretaciones sexuales, ya que consideraba que no siempre eran la interpretación

correcta del contenido del sueño.


II. Con Qué Propósito Publicó Freud Su Obra “Interpretación De Los Sueños”

Dar a conocer que a través de los sueños se puede acceder al inconsciente, teniendo como

base las experiencias vividas y que éstas pueden ser interpretadas por el psicoanálisis.

Su propósito era mover todos esos pensamientos, sentimientos y deseos reprimidos del

subconsciente (lo que hay debajo del agua) al consciente (la punta del iceberg).

Es evidente que Freud entendía los sueños como algo que se puede contar, como una

vivencia que tiene partes, sucesos, personajes, lugares y tiempos. Entender el significado

de estos elementos fue el objetivo de su interpretación.

Freud considera el sueño como un aspecto importante en la vida del sujeto, por lo tanto,

intenta explicar todo lo referente a éste en su obra La interpretación de los sueños publicada

en 1900, con la cual nace formalmente el psicoanálisis. Posteriormente, en 1916 en las

Conferencias de introducción al psicoanálisis, Freud busca condensar y exponer sus

descubrimientos acerca de los sueños, pone al sueño como un fenómeno psíquico y

anímico, no somático. Los sueños son una operación y manifestación del soñante y además,

llega a la conclusión de que en el soñante está presente un saber acerca de su sueño, sólo

que no le es accesible, por lo que cree no tenerlo, es decir, es inconsciente.

Sigmund Freud postuló una teoría de los sueños que renovó profundamente la manera en

que se entienden las experiencias oníricas.

Superó los tipos de explicación “casi-científica” que existían en su época y esclareció cómo

se crean y componen los sueños. También reconoció que la interpretación popular de los

sueños tenía algunos puntos en común con su teoría de los sueños y, finalmente, logró

comprobar la relación entre las ideas reprimidas en el inconsciente y el contenido de las

“narraciones oníricas”.
III. Conclusiones

 Freud, nos abrió una puerta tras la cual nos dió a conocer que se guardan emociones y

sentimientos inconscientes, viendo los sueños como un medio de cumplimiento de deseos.

 Gracias a los estudios realizados por el Dr. Freud acerca de los sueños, es que contribuyen

en el tratamiento de los pacientes a nivel terapéutico o psicoanalíticos, ya que en los sueños

se puede expresar elementos de progreso e integración que el paciente aún no ha percibido

o le cuesta reconocer.

 En la terapia la importancia que mantienen los sueños, radica en que son Comunicaciones

que se dan en el mundo interior del paciente y el funcionamiento mental del mismo, puesto

que son ideas subconscientes que resurgen en los sueños.

 Según el Dr. Freud, los sueños no sólo tienen una función protectora del dormir, si no que

además metaboliza estímulos y fomenta la resolución de conflictos internos, permitiendo

descartar la información innecesaria, además se le a atribuido que sirve para consolidar el

aprendizaje y para restaurar las neuronas para su pleno rendimiento.

 Todo sueño puede ser interpretable.


IV. Referencias

Adler, A. (1964/1973). El sentido de la vida. Barcelona: Luis Miracle S.A.

Alonso, G. (2006) La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Colombia:

Red UniversitasPsychologica. Disponible en:

http://site.ebrary.com/lib/bibujaen/Doc?id=10127586&ppg=5

Arroyo, M. J. (2001). Francisco Monzón y el buen dormir: la interpretación teológica de los

sueños en la España del siglo xvi. Cuadernos de historia moderna. Vol. 26, pp. 169-184.

Disponible en:

http://0www.scopus.com.avalos.ujaen.es/inward/record.url?eid=273449104312&partnerID

=40&md5=9b4b88606f98d71547e51e2dda5826e1

Avilés Fernández, M. (1981). Sueños ficticios y lucha ideológica en el Siglo de Oro.

Madrid: Editora Nacional.

Beck, A.T. (1983). Terapia Cognitiva de la Depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer

Begley, S., & Miller, J. (1989). The stuff that dreams are made of. Newsweek. Vol. 14, pp. 41-

44.

Bermejo Frígola, V (2000). Ortega, Freud, El psicoanálisis y la interpretación de los sueños.

Revista de Historia de la Psicología. Vol. 21, nº 2-3, pp. 631-658. Disponible en: http://8085-

bddoc.csic.es.avalos.ujaen.es/detalles.html;jsessionid=EA573B6FA873F404092204A94F2308

D4?id=411295&bd=PSICOLO&tabla=docu

Bornhauser, Niklas (2005) Los límites de la interpretación. Freud, releído a partir de Gadamer.

Series filosóficas. Vol. 20, pp. 517-537. UNED. Disponible en:

http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20566&dsID=limites_interpretacion.pdf

Cagigas, A. (2009) Una historia de la psicología. Jaén: Ediciones del Lunar.

Colbert, D. (2006). Emociones que matan: Entienda la conexión mente-cuerpo-espíritu


que puede sanarle o destruirle. Grupo Nelson (ed). Tennessee: Betania.

De Daldis, A. (1999). El libro de la interpretación de los sueños. Vol. 53. Trad.: Maria Carmen

B. Fuentes. Madrid: Ediciones AKAL.

De la Torre, E. S. (1973). El sueño y la fenomenología onírica en Aristóteles. Cuadernos de


Filología Clásica. Vol. 5, pp. 279-312. Disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/CFCA/article/viewFile/CFCA7373110279A/34972
Dreikurs, R. (1969). Grundbegrife der Individualpsychologie. Sttugart: Ernst Klett Verlag,
Escobar, A. (1999). Sobre la adivinación. Sobre el destino. Timeo. Madrid: Gredos.
Fernández, L. G. (2004). La diagnosis onírica en Galeno. Cuadernos de Filología Clásica.
Estudios griegos e indoeuropeos. Vol. 14, pp. 139-153. Disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/CFCG0404110139A
Freud, S. (1923/1988). El yo y el ello. En Obras completas. Barcelona: Orbis.
Freud, S. (1900/1970). La interpretación de los sueños. En Obras completas. Madrid: Alianza
Editorial.
Freud, S. (1905/1988). El chiste y su relación con el inconsciente. En Obras completas.
Barcelona: Orbis.
Guzmán Cervantes, E. (2001). Los mil abrazos de Morfeo; aproximación al sueño, a los sueños
y a los ritmos. Psicobiología. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1262/
Hipócrates, C. H. (400 a.C/ 1986). Sobre la dieta. Madrid: Gredos.
Hobson, J.A. (1988). The Dreaming Brain. Nueva York: Basic Books.
Hugh Erdelyi, M. (1987). Psicoanálisis: La psicología cognitiva de Freud. Barcelona: Labor
SA.
Jung, C. G. (1952/1990). Transformaciones y símbolos de la líbido. Butelman E. (Ed.).
Barcelon: Paidós.
Juri, L (2000). Un sueño y dos paradigmas: De Freud a Bowly. Revista internacional del
psicoanálisis, 4. Disponible en: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=106&a=Un-sueno-
y-dos-paradigmas-de-Freud-a-Bowlby
Anwandter, R., & Krippner, S. (2006). Fronteras de la elaboración onírica. El lenguaje de la
noche: cómo entender el paisaje de los sueños. Santiago: RIL Editores.
Melling, D. (1991). Introducción a Platón. Madrid: Alianza. 36
Martín, A. (2009). Los sueños en psicoterapia Gestalt: teoría y práctica. España: Desclée de
Brouwer, Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/bibujaen/Doc?id=10491435&ppg=26
Méndez, J. A. & Iceta, M. (2002). La teoría de los sueños. Parte 1: Una revisión bibliográfica. Revista
internacional del psicoanálisis, 12. Disponible en:
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=217&a=La-teoria-de-los-suenos-Parte-I-una-revision-
bibliografica
Ortega y Gasset, J. (1883-1955). Obras completas. Madrid: Revista de Occidente.
Pelegrí, M (2011). Freud y los sueños de los niños, su vigencia en la cura de niños. Desde
el jardín de Freud. Revista de Psicoanálisis, 10. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/23138/
Punset, E. (2002). “Más allá de los sueños. Disponible en: http://www.buscatv.net/2008/03/redes-
mas-alla-de-los-sueos-programa.html
Punset, E. (2007). “Las pesadillas no son sueños” Disponible en:
http://www.rtve.es/tve/b/redes2007/semanal/prg425/index.html
Punset, E. (2013). “El reloj que llevamos dentro” Disponible en:
http://www.rtve.es/television/20130411/punset-redes-reloj-llevamos-dentro/637060.shtml
Rodríguez-Capote, G. (2013). Interpretación Cognoscitiva De Los Sueños. Madrid: Palibrio.
Ruiz Sánchez, J. col. (2001). Trabajando los sueños. Interpretaciones en Psicoterapia. Disponible en:
http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Suenos/suenos.htm
Solms, M. (2004). Vuelve Freud. Investigación y Ciencia. Vol. 334, pp. 50-56. Disponible en:
http://www.capasevilla.es/freud-returns/
Tovar, S. T. (1999). Sobre la clasificación de los sueños de Filón de Alejandría y sus implicaciones
posteriores. Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos. Vol. 9, pp. 191-212.
Disponible en:
http://www.academia.edu/1789699/_Sobre_la_clasificacion_de_los_suenos_de_Filon_de_Alej

andria_y_sus_implicaciones_posteriores_

V. LINKOGRAFÍA

 www.mcnbiografias.com”

 www.euroresidentes.com/suenos/m

 www.enciclopediasalud.com/categorias/psicologia/articulos/la-interpretacion-de-los-

suenos-segun-sigmund-freud

También podría gustarte