Está en la página 1de 24

ECONOMÍA INTERNACIONAL

TRABAJO PRESENTADO:
TALLER III

PROFESOR: JEISSON IPIA ASTUDILLO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS
CALI
2018

TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ................................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 2
¿Cómo se creó la Alianza del Pacífico? ................................................................................... 3
Objetivos de la Alianza ................................................................................................................ 3
Características de la Alianza frente a otras iniciativas de integración ................................ 4
Relación con los modelos de integración económica ............................................................. 4
Relación con la teoría Ricardiana del comercio internacional ............................................... 5
INDICADORES RELATIVOS A PARTIR DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ................ 7
INDICADORES PER CAPITA .................................................................................................................. 7
Exportaciones por habitante ....................................................................................................... 7
Importaciones por habitante ....................................................................................................... 8
Intercambio comercial por habitante ....................................................................................... 10
INDICADORES DE APERTURA ............................................................................................................ 11
Apertura medida por exportaciones......................................................................................... 11
Apertura medida por Importaciones ........................................................................................ 14
Apertura medida por el intercambio comercial ...................................................................... 18
Apertura medida por el promedio del intercambio comercial .............................................. 18
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................................... 19
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 20
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................... 21
ANEXOS .................................................................................................................................................... 22
RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad describir los aspectos generales y las
características de la Alianza del pacifico, identificando los beneficios para Colombia en el
marco de este acuerdo y de los demás países integrantes. Para lo cual es esencial
investigar y analizar los diferentes elementos que componen la Alianza desde su inicio,
desarrollo e implementación, donde se estudiarán los aspectos que se tienen en cuenta
para comprender su funcionamiento y el desarrollo conjunto de las actividades. Para ello
se analizarán temas relacionados con la Alianza del pacifico como la institucionalidad, los
aspectos económicos, políticos, sociales, jurídicos y la cooperación e integración de las
partes que lo conforman, así como los objetivos y los beneficios del acuerdo.
Estos elementos de estudio servirán de herramienta para conocer las principales
actividades económicas de los países integrantes y los logros que se han alcanzado con
la Alianza. Adicionalmente, se estudiarán temas relacionados con la cooperación en
innovación, emprendimiento, cultura, deporte e infraestructura, entre otros.

Palabras claves: Alianza Pacífico, Integración, Cooperación, Economía, Política,


Sociedad, Desarrollo.

1
INTRODUCCIÓN

El inicio de la Alianza del Pacífico se dio en el año 2011, concebida como un espacio de
integración profunda, con el objetivo de avanzar hacia la libre circulación de bienes,
servicios, capitales y personas entre países, así como ser una plataforma de integración
económica y comercial, y de proyección al mundo con especial énfasis en la región Asia
Pacífico.
Con el pasar de los años la Alianza del Pacífico se ha consolidado como un mecanismo
regional innovador, flexible y visionario, con metas concretas, claras y coherentes con el
modelo de desarrollo y la política exterior de los cuatro países miembros. La Alianza inicio
con la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) entre México, Chile, Colombia y Perú
apuntándole a un proceso que se considera como integración profunda y que ha
despertado acuerdos y desacuerdos en el tema político , dado que los países que la
integran están orientados en el modelo del Neoliberalismo , lo cual ha generado la
oposición de países como Brasil , Venezuela y Bolivia ; pero a su vez ha despertado un
amplio interés internacional de 55 Estados de todo el mundo que hoy en día son
observadores de la Alianza.
A partir de los objetivos planteados en el acuerdo, que son prometedores, y para
continuar el camino para completar la visión inicial de la Alianza, con el compromiso de
seguir profundizando la integración y, a través de ella, proyectar al mundo, en beneficio
de los ciudadanos de los cuatro países que la conforman.
Es importante aclarar que en el presente trabajo no se analizará el modelo económico
neoliberal ni sus ventajas o desventajas, sino que analizará la Alianza como proceso de
integración, como un bloque de integración no solo económico, sino también político,
social y cultural que le permita a los estados miembros proyectarse hacia el mundo.
Resulta interesante destacar los avances significativos que ha tenido la Alianza en
materia económica, política, social y cultural; esto ha reunido el apoyo de los presidentes
y de grupos económicos que han mostrado su interés por participar en la Alianza de
manera decisiva, lo que ha significado la creación del Mercado Integrado
Latinoamericano (MILA), que es la bolsa de valores de la Alianza; la creación de una
plataforma de movilidad académica y estudiantil; la eliminación de requisitos de visa por
parte de México y Perú para nacionales colombianos.
El presente estudio tiene como fin mostrar los principales aspectos de la Alianza del
Pacífico, así como las ventajas y desventajas de su implementación en temas
económicos, políticos, sociales y culturales, aspectos en los cuales se han evidenciado
avances positivos y negativos para ciertos grupos económicos.
La Alianza del Pacífico representa una iniciativa de integración regional. En el acuerdo,
Colombia, al igual que el resto de los países miembro (Chile, México y Perú) se proponen
como uno de sus objetivos impulsar no solo el crecimiento, sino el desarrollo económico.
En cuestiones de comercio internacional buscan “Construir, de manera participativa y
consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la

2
libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía” (Alianza del
Pacífico, 2017).
¿Cómo se creó la Alianza del Pacífico?
“En Abril de 2011, los presidentes Juan Manuel Santos, Sebastián Piñera, Alan García y
Felipe Calderón, de Colombia, Chile, Perú y México, respectivamente, se reunieron en
territorio peruano para acordar la Declaración de Lima, en la que se estableció la Alianza
del Pacificó con el objetivo de avanzar hacia el libre flujo de bienes, capitales, servicios y
personas. La Alianza del Pacífico quedó constituida formalmente el 6 de junio de 2012,
con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, que le dio vida a la AP
en el observatorio Paranal de Antofagasta, Chile, y sentó las bases legales de esta
iniciativa regional. (Pastrana, 2015, pág. 15).
La Alianza del Pacífico es el proceso intrarregional más reciente que se ha dado en la
región, a pesar de ello desde su creación se han evidenciado avances significativos, lo
cual se ha visto reflejado en: “La creación de la plataforma de movilidad académica y
estudiantil que en el 2013 entregó 254 becas (anexo 1); La apertura de la red de
investigación científica en materia de cambio climático. La eliminación de requisitos de
visa, de parte de México para peruanos y colombianos, y de Perú para los nacionales
chilenos, mexicanos y colombianos en lo referente a la visa temporal de negocios.
Durante el proceso de constitución de la Alianza del pacifico entre los puntos por definir
fue el nivel de alcance del acuerdo, que se manejaron bajo dos dimensiones: La
profundización del grado de integración de los países miembros y la necesidad de buscar
convergencia entre los avances logrados entre los acuerdos comerciales entre los países
integrantes.
Su constitución está relacionada en los siguientes grupos de trabajo:
 Comercio e integración, incluyendo facilitación de comercio y cooperación
aduanera
 Servicios y capitales, incluyendo la posibilidad de integrar las bolsas de valores
 Movimiento de personas de negocios y facilitación para el transito migratorio
 Cooperación y mecanismos de solución de diferencias
 Asuntos institucionales
 Comunicaciones
 Compras publicas
Objetivos de la Alianza
El principal objetivo de la Alianza del Pacífico es conformar un área de integración
profunda que impulse un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las
economías participantes, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas.

Entre los demás objetivos está el de generar condiciones de crecimiento, desarrollo y


competitividad de las economías que la conforman.
Para la Alianza es importante la diversificación de mercados para reducir la vulnerabilidad
de los países miembro frente a las crisis. Con esta iniciativa se espera que se impulse el
crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las partes, con miras a
3
lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión
social de sus habitantes.

Características de la Alianza frente a otras iniciativas de integración


La Alianza es más que un TLC, es un mecanismo de integración económica abierto al
libre comercio flexible, el cual busca construir de manera participativa y consensuada, un
área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas. Adicionalmente, la Alianza va mucho más allá de
un acuerdo comercial tradicional, ya que incluye temas de cooperación en innovación,
emprendimiento, cultura, deporte e infraestructura, entre otros.

En los últimos años los procesos de integración en Latinoamérica han tenido muy buen
desarrollo; como lo han sido los tratados como MERCOSUR, ALBA, UNASUR, CELAC,
CAN, y el más reciente acuerdo de la ALIANZA DEL PACÍFICO. Los anteriores han
surgido de la necesidad de crear tratados regionales en América latina que les permita
proyectarse al mundo como un moderno referente político, social, económico y cultural,
que le permita ser competitivo en el mercado mundial y en los que se tiene como objetivo
principal propiciar un espacio común que genere oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al
mercado internacional.
La Alianza del Pacífico es un bloque comercial, que ha avanzado rápidamente en la libre
circulación de bienes y personas, cuenta con más de 200 millones de consumidores y
representa el 55 por ciento de las exportaciones latinoamericanas. En 2014 los países
que conforman la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú) sumaron 216
millones de habitantes y generaron un Producto Interno Bruto (PIB) de USD 2.128.542
millones, con una tasa de crecimiento de 2,6%; y un PIB por habitante de USD 17.114,7;
factores que evidencian su capacidad de ampliación anual del mercado.
El acuerdo ha mostrado ventajas y desventajas, la parte positiva puede verse en la
suscripción del acuerdo de cooperación en materia de turismo cuyo objetivo es fortalecer
y desarrollar las relaciones de cooperación con base en el diseño de iniciativas que
busquen incrementar los flujos de turistas entre los participantes y en la supresión de
visado para visitantes sin permiso para realizar actividades remuneradas hasta 180 días,
para los nacionales de Colombia y Perú que viajen a México.
Por otro lado la parte negativa, donde algunos sectores económicos, creen que esta
alianza debilitará el empleo y el crecimiento del país. Además algunos sectores se han
declarado perdedores con esta alianza, como el sector agrícola donde se ha podido
evidenciar que los pequeños agricultores domésticos se han visto afectados por los bajos
precios de los productos que se comercializan por medio del acuerdo al regirse bajo una
economía de libre mercado.
Relación con los modelos de integración económica
Zona de libre comercio: Actualmente el nivel de profundidad en el área de bienes es
alto, en la medida en que gran parte del comercio de bienes ya está exento, salvo algunas
excepciones. El objetivo es la libre circulación de bienes, con lo cual se prevé que se
puedan incorporar en el acuerdo los bienes que aún no están incluidos entre los bienes

4
de libre acceso arancelario. Lo que se busca con esta degravación arancelaria es que el
acuerdo tenga normas más flexibles, que faciliten a los sectores productivos acceder a
las preferencias acordadas en el acuerdo.
Unión aduanera: Con el acuerdo se busca establecer medidas a nivel aduanero que
permitan la facilitación de la comercialización de bienes y servicios. Igualmente,
establecer medidas a nivel de cooperación aduanera que permitan el intercambio de
información entre aduanas, para prevenir actividades ilícitas. La eliminación de ciertas
barreras arancelarias al comercio permite que se tenga un acceso más flexible a los
mercados de la Alianza, lo cual puede significar mayor acceso y proyección de Colombia
a terceros países.
Mercado común: El mercado común que va más allá de la unión aduanera, permite
también el libre movimiento de la fuerza laboral y del capital entre países miembros. El
objetivo es posicionar a la Alianza del pacifico como un destino atractivo para la inversión
y el comercio de bienes y servicios, aumentando los flujos de inversión entre los países
miembros y de estos con el resto del mundo. Se busca facilitar el tránsito migratorio y la
libre circulación de personas desde una perspectiva integral de manera que no solo
contemple el movimiento de personas de negocios, sino que incluya actividades
remuneradas entre los países miembros. En este sentido lo que se busca es que si un
ciudadano colombiano desea vivir en un país miembro de la Alianza, cuente con múltiples
beneficios que apoyen su decisión tales como visa, cuentas bancarias, permisos de
residencia, salud y pensión.
Relación con la teoría Ricardiana del comercio internacional
David Ricardo en 1819, con su obra “Principios de Economía Política y Tributación”,
formuló la teoría de las ventajas comparativas sentando las bases teóricas que explican
las ventajas que las naciones pueden lograr a través del comercio internacional.
Estableció que, aunque un país sea mejor que sus interlocutores comerciales en la
producción de un bien determinado, le resultaría más ventajoso importar el bien en el que
su producción fuera menos eficiente y exportar el bien en donde fuera más eficiente.
Tras esta breve introducción hacia la teoría del comercio, en la actualidad existe una
mayor integración económica consecuencia de la formación de bloques comerciales
como lo es la Alianza del pacifico que es una iniciativa de integración regional, donde los
gobiernos de los países miembros están en pro de la eliminación de barreras comerciales
y del libre comercio.
En los últimos años, los flujos comerciales se han incrementado a nivel mundial facilitados
en gran parte por los procesos de apertura que han tenido lugar en diversas regiones del
mundo, entre ellas América Latina. Asimismo, han tenido lugar importantes
negociaciones comerciales, tanto multilaterales como preferenciales, que han reforzado
el efecto de los procesos unilaterales de reducción de barreras al comercio.
En este mismo contexto, América Latina también ha incursionado en el proceso de
integración económica no solo con el acuerdo de la Alianza del pacifico sino también con
varios de los tratados que se han realizado con varios países latinoamericanos, lo que da
muestra del mayor interés que ponen estas economías en una mayor integración
comercial. Debido a los procesos regionales y multilaterales de liberalización del

5
comercio, las barreras arancelarias se han venido reduciendo en una gran proporción
cuando se comparan con las barreras que existían diez años atrás, quedando sobre la
mesa de negociación la eliminación de barreras no arancelarias y el establecimiento de
las normas técnicas.
Este modelo de integración se consolida en doble dimensión. Por un lado, la articulación
de la Alianza del Pacífico en foros internacionales en especial APEC (Foro de
Cooperación Económica del Asia Pacífico y la OCDE (Organización para la Cooperación
y Desarrollo Económico) y, por otra parte, habrá alcanzado los niveles propuestos de
integración económica regional; tomando en consideración la Agenda 2030 de Desarrollo
Sostenible.
Para ello, la Alianza del Pacífico se enfocará en:
• Convertirse en la principal plataforma de integración comercial en América Latina,
incrementando acuerdos comerciales y de cooperación, con todos aquellos países y
bloques con quienes compartimos modelos similares de desarrollo económico y de
integración al mercado internacional.
• Establecer nuevas representaciones diplomáticas y oficinas comerciales compartidas;
y continuar las tareas conjuntas de las agencias de promoción de exportaciones e
impulsar el turismo.
• Contar con programas activos y proyectos de cooperación con Estados Observadores,
así como con organismos y entidades internacionales que apoyan nuestro proyecto de
integración y promover la cooperación Sur-Sur.
• Establecer vínculos de cooperación económica y comercial con otros bloques, en
particular con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), así como obtener
el estatus de observador en el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) en el que la
Alianza del Pacífico debe consolidarse como un camino para alcanzar el Área de Libre
Comercio con Asia Pacífico.
• Establecer una relación de cooperación estructurada con la Unión Europea, que permita
profundizar nuestros vínculos birregionales y favorezca el posicionamiento global de la
Alianza.
• Incorporar a los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico a la OCDE e
integrarlos a foros multilaterales de relevancia para sus objetivos como el G20.
• Impulsar el Sistema Multilateral de Comercio y trabajar con nuestros socios comerciales
para reforzar la Organización Mundial del Comercio.
• Contar con una Visa Alianza del Pacífico para que visitantes extranjeros puedan acceder
a los cuatro países miembros con un solo documento.
• Se fortalecerá el comercio regional a partir de políticas que ayuden a mejorar la
capacidad de las Pymes para acceder a financiamiento y apoyen su internacionalización,
impulsando la difusión de sus productos y el intercambio de conocimientos y buenas
prácticas en materia tributaria y financiera, con miras a promover el crecimiento
económico y la creación de empleos en la región.

6
INDICADORES RELATIVOS A PARTIR DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

INDICADORES PER CAPITA


Exportaciones por habitante
COLOMBIA
(XI) Exportaciones del país = 37.770 millones de dólares
(NI) Población del país = 49.292 millones de habitantes
XI/ NI = 766 dólares
Colombia para el 2017 registró USD 37.770 millones en exportaciones,
creció un 19,03% respecto al año anterior.
Las exportaciones per cápita del país alcanzan los USD 766 por habitante, ubicándose
como el país con los indicadores más bajos en este frente comparados con los de la
Alianza del pacifico.
MÉXICO
(XI) Exportaciones del país = 409.451 millones de dólares
(NI) Población del país = 123.518 millones de habitantes
XI/ NI = 3.314 dólares
México para el 2017 registró USD 409.494 millones en exportaciones,
creció un 9,51% respecto al año anterior.
Las exportaciones per cápita del país alcanzan los USD 3.314 por habitante, ubicándose
como el segundo país con el mejor indicador comparado con los de la Alianza del pacifico.
CHILE
(XI) Exportaciones del país = 62.229.257 millones de dólares
(NI) Población del país = 18.383 millones de habitantes
XI/ NI = 3.765 dólares

7
Chile para el 2017 registró USD 62.229.257 millones en exportaciones, creció un 12,72
% respecto al año anterior.
Las exportaciones per cápita del país alcanzan los USD 3.765 por habitante, ubicándose
como el país con el mejor indicador comparado con los de la Alianza del pacifico.
PERÚ
(XI) Exportaciones del país = 44.024.926 millones de dólares
(NI) Población del país = 32.165 millones de habitantes
XI/ NI = 1.368 dólares
Chile para el 2017 registró USD 44.024.926 millones en exportaciones, creció un 21,33
% respecto al año anterior.
Las exportaciones per cápita del país alcanzan los USD 1.368 por habitante, ubicándose
como el tercer país con el mejor indicador comparado con los de la Alianza del pacifico.

EXPORTACIONES PER CÁPITA DE PAISES DE


Dólares LA ALIANZA DEL PACIFICO
4000 3765

3500 3314

3000

2500

2000
1368
1500

1000 766

500

0
COLOMBIA MÉXICO CHILE PERÚ

Gráfica 1- Elaboración propia con datos de Trademap

El índice per cápita de Colombia se aleja por mucho de las cifras de Chile, México y Perú,
economías con las exportaciones por habitante más altas de Latinoamérica.
Particularmente, Chile exporta USD 3.765 por habitante, México unos USD 3.314 y Perú
USD 1.368, niveles que son entre dos y cuatro veces más de las exportaciones per cápita
de Colombia.
Importaciones por habitante

COLOMBIA
(MI) Importaciones del país = 46.075 millones de dólares
(NI) Población del país = 49.292 millones de habitantes

8
MI/ NI = 934 dólares
En 2017 Colombia importó $46.075 millones de dólares. Durante los últimos seis años
las importaciones de Colombia han decrecido a una tasa anualizada del -4%, de $53.500
millones en 2011 a $46.075 millones en 2017. Las importaciones más recientes son
lideradas por Refinado de Petróleo, que representa el 7,7% de las importaciones totales
de Colombia, seguido por automóviles , que representa el 4,28%.
MÉXICO
(MI) Importaciones del país = 420.369 millones de dólares
(NI) Población del país = 123.518 millones de habitantes
MI/ NI = 3.403 dólares
En 2017 México importó 420.369 millones de dólares. Durante los últimos seis años las
importaciones de México han incrementado a una tasa anualizada del 1,8%, de $326
millones en 2011 a más de $420 millones en 2017. Las importaciones más recientes son
lideradas por Piezas-Repuestos, que representa el 6,17% de las importaciones totales
de México, seguido por Refinado de Petróleo, que representa el 4,58%.
CHILE
(MI) Importaciones del país = 65.061 millones de dólares
(NI) Población del país = 18.383 millones de habitantes
MI/ NI = 3.539 dólares
En 2017 Chile importó $65.061 millones de dólares, Durante los últimos seis años las
importaciones de Chile han decrecido a una tasa anualizada del -4%, de $73 millones en
2011 a $65 millones en 2017. Las importaciones más recientes son lideradas
por vehículos, que representa el 5,81% de las importaciones totales de Chile, seguido
por Refinado de Petróleo, que representa el 5,16%.

PERÚ
(MI) Importaciones del país = 39.714 millones de dólares
(NI) Población del país = 32.165 millones de habitantes
MI/ NI = 1.234 dólares
En 2017 el Perú importó $39.714 millones de dólares. Durante los últimos seis años las
importaciones de Perú han decrecido a una tasa anualizada del -1,2%, de $38.100
millones en 2011 a $32.165 millones de dólares en 2017. Las importaciones más
recientes son lideradas por Refinado de Petróleo, que representa el 5,99% de las
importaciones totales de Perú, seguido por automóviles, que representa el 4,73%.

9
IMPORTACIONES PER CÁPITA DE PAISES DE LA
ALIANZA DEL PACIFICO
Dólares
4000
3539
3403
3500

3000

2500

2000

1500 1234
934
1000

500

0
COLOMBIA MÉXICO CHILE PERÚ

Gráfica 2- Elaboración propia con datos de Trademap

Al analizar los datos de las exportaciones e importaciones por habitante se puede


evidenciar que en el año 2017 en Colombia y México hubo déficit en la Balanza
comercial ya que, a pesar de producirse un incremento de las exportaciones, fueron
menores que las importaciones, a diferencia de Chile y Perú que tuvieron mayores
exportaciones que importaciones durante el año .
Intercambio comercial por habitante
(XI) Exportaciones del país + (MI) Importaciones del país / (NI) Población del país
COLOMBIA
37.770 Mill de USD + 46.075 Mill de USD / 49.292 Mill de Hab. = 1700 dólares
MÉXICO
409.451 Mill de USD + 420.369 Mill de USD / 123.518 Mill de Hab. = 6.718 dólares
CHILE
69.229 Mill de USD + 65.061 Mill de USD / 18.383 Mill de Hab. = 7.305 dólares
PERÚ
44.025 Mill de USD + 39.714 Mill de USD / 32.165 Mill de Hab. = 2.603 dólares

10
INTERCAMBIO COMERCIAL POR HABITANTE DE
PAISES DE LA ALIANZA DEL PACIFICO

PERÚ 2603

CHILE 7305

MÉXICO 6718

COLOMBIA 1700

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Gráfica 3- Elaboración propia con datos de Trademap

En el grafico podemos observar que el país con mejor intercambio comercial es Chile,
dado que sus exportaciones e importaciones son altas y su población es menor, lo que
favorece que al realizar los cálculos Chile tenga un buen índice de intercambio, en cifras
le sigue México, Perú y Colombia respectivamente.

INDICADORES DE APERTURA
Apertura medida por exportaciones
XI/ PIB i
COLOMBIA = 37.770 millones dólares / 310.000 millones de dólares = 12,18%
COLOMBIA
Año Exportaciones % PIB
2017 12,18%
2016 11,34%
2015 12,27%
2014 14,39%
2013 15,41%

11
APERTURA MEDIDA POR EXPORTACIONES DE COLOMBIA
18.00%
EXPORTACIONES % DEL PIB

15.41%
16.00% 14.39%
14.00% 12.27% 12.18%
11.34%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Gráfica 4- Elaboración propia con datos de Datosmacro

En 2017 las ventas al exterior representaron el 12,18% de su PIB, en la gráfica se puede


evidenciar que en los últimos cinco años ha presentado un descenso respecto al último
año.

MÉXICO = 409.451 millones dólares / 1.100.000 millones de dólares = 37,22 %


MÉXICO
Año Exportaciones % PIB
2017 37,22%
2016 34,74%
2015 32,60%
2014 30,19%
2013 29,82%
APERTURA MEDIDA POR EXPORTACIONES DE
MÉXICO
EXPORTACIONES % DEL PIB

40.00% 37.22%
34.74%
32.60%
35.00% 29.82% 30.19%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Gráfica 5- Elaboración propia con datos de Datosmacro

12
En 2017 las ventas al exterior representaron el 37,22% de su PIB, en la gráfica se puede
evidenciar que en los últimos cinco años ha presentado un aumento respecto al último
año.

CHILE = 69.229 millones dólares / 280.000 millones de dólares = 24,72 %


CHILE
Año Exportaciones % PIB
2017 24,40%
2016 24,24%
2015 25,49%
2014 28,84%
2013 27,58%

APERTURA MEDIDA POR EXPORTACIONES


DE CHILE
EXPORTACIONES % DEL PIB

30.00%
28.84%
29.00%
27.58%
28.00%

27.00%

26.00% 25.49%

25.00% 24.24% 24.40%

24.00%
2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Gráfica 6- Elaboración propia con datos de Datosmacro

En 2017 las ventas al exterior representaron el 24.40 % de su PIB, en la gráfica se puede


evidenciar que en los últimos cinco años las variaciones no han sido muy relevantes
respecto al último año.

PERÚ = 44.025 millones dólares / 210.000 millones de dólares = 20,96 %


PERÚ
Año Exportaciones % PIB
2017 20,96%
2016 18,94%
2015 17,96%
2014 19,55%
2013 21,21%

13
APERTURA MEDIDA POR EXPORTACIONES DE
PERÚ
EXPORTACIONES % DEL PIB

21.50%
21.21% 20.96%
21.00%
20.50%
20.00% 19.55%
19.50%
18.94%
19.00%
18.50%
17.96%
18.00%
17.50%
2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Gráfica 7- Elaboración propia con datos de Datosmacro

En 2017 las ventas al exterior representaron el 20,96 % de su PIB, en la gráfica se puede


evidenciar que en el año 2013 presentó un porcentaje mayor respecto a los 3 años
siguientes y que en el último año presento un aumento de 2.02 puntos porcentuales
respecto al año anterior.

Apertura medida por Importaciones


MI/ PIB i
COLOMBIA = 46.075 millones dólares / 310.000 millones de dólares = 14,86%
COLOMBIA
Año Importaciones % PIB
2017 14,86%
2016 16,03%
2015 18,42%
2014 16,79%
2013 15,56%

14
APERTURA MEDIDA POR IMPORTACIONES DE COLOMBIA
20.00% 18.42%
IMPORTACIONES % DEL PIB

18.00% 16.79%
15.56% 16.03%
14.86%
16.00%
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Gráfica 8- Elaboración propia con datos de Datosmacro

En 2017 las compras al exterior representaron el 14,86 % de su PIB, en la gráfica se


puede evidenciar que ha presentado variaciones ascendentes entre el año 2013 y 2015
y descendientes desde el 2015 hasta el último año. En el último año hubo déficit en
la Balanza comercial ya que, a pesar de producirse un incremento de las exportaciones,
fueron menores que las importaciones.

MÉXICO = 420.369 millones dólares /1.100.000 millones de dólares = 38,21 %


MÉXICO
Año Importaciones % PIB
2017 38,21%
2016 36,93%
2015 34,71%
2014 31,31%
2013 30,68%

15
APERTURA MEDIDA POR IMPORTACIONES DE MÉXICO
45.00%
38.21%
IMPORTACIONES % DEL PIB

40.00% 36.93%
34.71%
35.00% 30.68% 31.31%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Gráfica 9- Elaboración propia con datos de Datosmacro

En 2017 las compras al exterior representaron el 38,21 % de su PIB, en la gráfica se


puede evidenciar que las importaciones han ido aumentando cada año. En el último año
hubo déficit en la Balanza comercial ya que, a pesar de producirse un incremento de
las exportaciones, fueron menores que las importaciones.

CHILE = 65.061 millones dólares / 280.000 millones de dólares = 23,23 %


CHILE
Año Importaciones % PIB
2017 23,23%
2016 23,53%
2015 25,62%
2014 27,96%
2013 28,51%

APERTURA MEDIDA POR IMPORTACIONES DE CHILE


30.00% 28.51% 27.96%
25.62%
IMPORTACIONES % DEL PIB

23.53% 23.23%
25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Gráfica 10- Elaboración propia con datos de Datosmacro

16
En 2017 las compras al exterior representaron el 23,23 % de su PIB, en la gráfica se
puede evidenciar que las importaciones han ido disminuyendo cada año. En el último año
hubo superávit en la Balanza comercial, ya que las exportaciones, crecieron y además,
fueron mayores que las importaciones

PERÚ = 39.714 millones dólares / 210.000 millones de dólares = 18,91 %


PERÚ
Año Importaciones % PIB
2017 18,91%
2016 18,56%
2015 19,79%
2014 20,94%
2013 21,61%

APERTURA MEDIDA POR IMPORTACIONES DE PERÚ


22.00%
21.61%
IMPORTACIONES % DEL PIB

21.50%
20.94%
21.00%
20.50%
20.00% 19.79%

19.50%
18.91%
19.00% 18.56%
18.50%
18.00%
2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Gráfica 11- Elaboración propia con datos de Datosmacro

En 2017 las compras al exterior representaron el 18,91% de su PIB, en la gráfica se


puede evidenciar que las importaciones han ido disminuyendo cada año resaltando que
respecto al año anterior aumento 0.35 puntos porcentuales. En el último año hubo
superávit en la Balanza comercial, ya que las exportaciones, crecieron y además, fueron
mayores que las importaciones.

17
Apertura medida por el intercambio comercial

APERTURA MEDIDA POR EL INTERCAMBIO


COMERCIAL
80.00% 75.43%

70.00%

60.00%
47.96%
50.00%
39.87%
40.00%

30.00% 27.04%

20.00%

10.00%

0.00%
COLOMBIA MÉXICO CHILE PERÚ

Gráfica 12- Elaboración propia con datos de Datosmacro

En el grafico podemos observar que el país con mejor apertura medida por el intercambio
comercial es México, dado que sus exportaciones e importaciones son altas al igual que
su PIB , lo que favorece que al realizar los cálculos México tenga un buen índice de
apertura de intercambio comercial , en cifras le sigue Chile, Perú y Colombia
respectivamente.

Apertura medida por el promedio del intercambio comercial

APERTURA MEDIDA POR EL PROMEDIO DEL


INTERCAMBIO COMERCIAL
40.00% 37.72%
35.00%
30.00%
23.98%
25.00% 19.94%
20.00%
13.52%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
COLOMBIA MÉXICO CHILE PERÚ

Gráfica 13- Elaboración propia con datos de Datosmacro

En la gráfica podemos observar que la apertura medida por el promedio del intercambio
comercial es más alta en México, seguida de Chile, Perú y Colombia respectivamente.

18
CONCLUSIÓN

En conclusión considero que el avance y las mejoras económicas de los cuatro países
miembros de la Alianza del Pacífico son significativas y su perfeccionamiento es señal
importante para América Latina en materia de integración económica.

Así como también creo que la Alianza puede convertirse en una plataforma de integración
económica y comercial, y de proyección al mundo, ya que esta iniciativa impulsará un
mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de los países que
integran la Alianza, con el fin de ampliar sus relaciones económicas con el resto del
mundo.
Sin duda, este nuevo bloque significará un enorme avance en la integración económica
de América Latina, y será la oportunidad de concretar el potencial comercial de estas
economías.
Teniendo como referencia el dato de MERCOSUR, se podría decir que la Alianza del
Pacífico tiene todas las características y el compromiso para sacar adelante este bloque,
dado que a sus inicios ha superado el ingreso per cápita de MERCOSUR, que es
considerado el bloque más grande de América Latina.

La Alianza del Pacífico como bloque intrarregional debe fortalecerse, para lo cual
considero que lo primero que se debe hacer en la Alianza, antes de incorporar nuevos
Estados miembros, es consolidar la zona de libre comercio en donde la circulación de
bienes, servicios, personas y capitales sea sólida y conduzca a una integración profunda.

Por tal motivo en los próximos años se debe consolidar la Alianza entre Chile, Colombia,
México y Perú, creando instituciones como paso previo antes de impulsar la adhesión
nuevos países a un bloque comercial reciente como es la Alianza. De igual forma es
fundamental tener en cuenta que, si en un futuro se van a unir nuevos países a la Alianza,
lo más conveniente para los intereses de la región es que se comience promoviendo la
alianza de los países cercanos al acuerdo y que tengan un nivel de industrialización y de
desarrollo simétrico como es el caso de Panamá, Ecuador y los demás países de Centro
América. En tal sentido no es conveniente para los Estados miembros de la Alianza iniciar
la firma de TLC con potencias como China, Australia, Japón o Corea del Sur, quienes
tienen economías asimétricas y no están interesadas en invertir grandes capitales en
Latinoamérica, sino que, por el contrario, su interés es la obtención de materias primas
baratas para que ellos puedan manufacturar productos que, luego de ser transformados,
sean vendidos a los países de la Alianza a precios excesivos.

19
RECOMENDACIONES

De acuerdo a los avances y a los principales logros de la Alianza del Pacífico considero
que se debe fomentar la integración regional centrada en los siguientes puntos:
facilitación del comercio, tanto intrarregional como con el resto del mundo; movilidad de
personas; ciencia, tecnología y prospectiva; sostenibilidad; transporte; energía; política
industrial; y aproximación conjunta a Asia Pacífico, entre otros. Tanto los esquemas de
integración como las organizaciones empresariales y en especial las empresas
translatinas mejoren el diálogo mutuo para promover cadenas de valor regionales o
subregionales competitivas.
Otras recomendaciones tienen que ver con el establecimiento de un acuerdo de
protección de inversiones, libre movilidad de mercancías, libre movilidad para efectos
migratorios y laborales, simplificación en temas fiscales y transacciones integradas en el
mercado de América Latina, entre otras.
En materia educativa, considero que el gobierno debe identificar las carreras con
mayores demandas y fortalecer los programas intensivos de formación de técnicos,
basados en alianzas público-privadas.
Igualmente, fomentar el desarrollo de programas intensivos en la creación de
capacidades y desarrollo de talentos para la innovación y crear una ventanilla única de
comercio exterior con el propósito de aumentar ventajas competitivas y elevar la
productividad.

20
BIBLIOGRAFIA

 Malamud, C. (2012). La Alianza del Pacífico: un revulsivo para la integración


regional en América Latina. Documento ARI, 46, 2012.

 del Pacífico, A. (2014). Protocolo adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del


Pacífico. Recuperado de http://alianzapacifico. net/documentos.

 Durán, J., & Alvarez, M. (2008). Indicadores de comercio exterior y política


comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Santiago de Chile:
Cepal.

 Map, T. (2017). Trade statistics for international business development. In Geneva,


Switzerland: International Trade Centre (United Nations Conference on Trade and
Development-World Trade Organization)). Accessed at several dates from:
http://www. trademap. Org

 Macro, D. (2017). Expansión/Datos Macro. Recuperado el, 31.

21
ANEXOS

Fuente: Informe de gestión 2013-2015 de la página oficial Alianza del Pacifico

22

También podría gustarte