Está en la página 1de 25

Establecer 8.

000 m2 de cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris), como alternativa


sostenible de producción agrícola en el corregimiento de Villa Germania -
Valledupar – Cesar.

Jose Yesid Ortiz Sánchez


Miguel Darío Sosa Rico

Universidad de La Salle
Programa de Ingeniería Agronómica
Utopía
Yopal Casanare
2019
Tabla de contenido
1. Información general del proyecto ................................................................................... 6
1.1. Nombre del negocio, de la empresa o del proyecto ................................................ 6
1.2. Objetivo general ..................................................................................................... 6
1.3. Objetivos específicos .............................................................................................. 6
1.4. Problemática a resolver .......................................................................................... 6
1.5. Justificación ............................................................................................................ 7
1.6. Definición del producto o del servicio ................................................................... 7
1.7. Tamaño óptimo del proyecto. ................................................................................. 7
1.8. Beneficiarios del proyecto ...................................................................................... 7
1.9. Localización............................................................................................................ 7
1.10. Inventario ambiental ........................................................................................... 8
1.11. Beneficios esperados .......................................................................................... 8
2. Estudio de mercado ........................................................................................................ 9
2.1. Análisis del sector ................................................................................................... 9
2.2. Determinación de las fuentes de información ........................................................ 9
2.3. Análisis de la demanda ........................................................................................... 9
2.4. Comportamiento histórico y proyección de la demanda ........................................ 9
2.5. Análisis de la oferta ................................................................................................ 9
2.6. Comportamiento histórico y proyección de la oferta ............................................. 9
2.7. Participación estimada en el mercado .................................................................. 10
2.8. Análisis de la competencia ................................................................................... 10
2.9. Conclusiones del estudio de mercado ................................................................... 10
3. Análisis de los precios .................................................................................................. 10
3.1. Determinación de los precios ............................................................................... 10
3.1.1. Precio de venta según costos ........................................................................ 10
3.1.2. Precios fijados por el mercado...................................................................... 10
3.1.3. Precios de la competencia............................................................................. 10
3.1.4. Precio de venta.............................................................................................. 10
3.2. Proyección de los precios ..................................................................................... 10
4. Comercialización del producto o servicio .................................................................... 10
4.1. Canales de comercialización ................................................................................ 10
4.2. Estrategias de promoción...................................................................................... 10
4.3. Estrategias de publicidad ...................................................................................... 10

2
4.4. Estrategias de servicio .......................................................................................... 11
5. Plan de manejo técnico. ................................................................................................ 11
5.1. Condiciones agroecológicas ................................................................................. 11
5.2. Logística ............................................................................................................... 11
5.3. Delimitación del lote del cultivo .......................................................................... 11
5.4. Análisis del suelo .................................................................................................. 11
5.5. Insumos y materiales ............................................................................................ 12
5.6. Material vegetal .................................................................................................... 12
5.7. Preparación del lote .............................................................................................. 12
5.8. Vivero ................................................................................................................... 12
5.9. Siembra ................................................................................................................. 13
5.10. Riego – Agua .................................................................................................... 13
5.11. Fertilización ...................................................................................................... 20
5.12. Manejo fitosanitario .......................................................................................... 21
5.12.1. Monitoreo ..................................................................................................... 21
5.12.2. Plagas ............................................................................................................ 21
5.12.3. Enfermedades ............................................................................................... 21
5.12.4. Manejo de arvenses ...................................................................................... 21
5.13. Cosecha y poscosecha ...................................................................................... 22
5.14. Transformación ................................................................................................. 22
6. Cronograma de actividades .......................................................................................... 22
7. Análisis DOFA y planeación estratégica ...................................................................... 22
7.1. Matriz de impacto de las estrategias DOFA ......................................................... 22
7.2. Mapa estratégico ................................................................................................... 22
8. Ventas ........................................................................................................................... 22
8.1. Nivel mínimo de ventas ........................................................................................ 22
8.2. Proyección de ventas ............................................................................................ 22
8.3. Proyección de utilidades ....................................................................................... 22
9. Producción .................................................................................................................... 22
9.1. Normas de calidad del producto ........................................................................... 22
9.2. Plan de producción ............................................................................................... 22
9.3. Justificación del volumen de producción ............................................................. 22
9.4. Periodos picos de producción o comercialización ................................................ 23
9.5. Punto de equilibrio ............................................................................................... 23

3
9.6. Especificaciones técnicas de la calidad del producto o servicio .......................... 23
9.7. Exigencias de las especificaciones técnicas del producto en el mercado objetivo
23
10. Estudio económico ................................................................................................... 23
10.1. Costos de producción ....................................................................................... 23
10.1.1. Mano de obra ................................................................................................ 23
10.1.2. Insumos y gastos generales........................................................................... 23
10.1.3. Costos fijos ................................................................................................... 23
10.1.4. Costos variables ............................................................................................ 23
10.2. Costos de administración .................................................................................. 23
10.3. Costos de venta ................................................................................................. 23
10.4. Costos financieros ............................................................................................ 23
10.5. Costos de mantenimiento ................................................................................. 23
10.6. Costos totales .................................................................................................... 23
10.7. Inversión inicial ................................................................................................ 23
10.7.1. Inversión fija ................................................................................................. 24
10.7.2. Inversión diferida.......................................................................................... 24
10.8. Utilidad ............................................................................................................. 24
10.9. Financiación ..................................................................................................... 24
10.10. Recursos propios .............................................................................................. 24
10.11. Cronograma de inversiones y fuentes de financiación ..................................... 24
10.12. Organismos de apoyo ....................................................................................... 24
10.13. Elaboración del presupuesto de ingresos y egresos .......................................... 24
10.14. Flujo de caja ..................................................................................................... 24
11. Evaluación económica .............................................................................................. 24
11.1. V.A.N. .............................................................................................................. 24
11.2. T.I.R. ................................................................................................................. 24
11.3. Sostenibilidad del proyecto .............................................................................. 24
12. Impactos ................................................................................................................... 24
12.1. Impactos Social ................................................................................................ 25
12.2. Impacto económico........................................................................................... 25
12.3. Impacto municipal o regional ........................................................................... 25
12.4. Impacto ambiental ............................................................................................ 25
13. Información general de los emprendedores .............................................................. 25
14. Documentos anexos .................................................................................................. 25

4
15. Bibliografía ............................................................................................................... 25

5
1. Información general del proyecto

1.1. Nombre del negocio, de la empresa o del proyecto

1.2. Objetivo general


Establecer 8.000 m2 de cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris), como alternativa
sostenible de producción agrícola en el corregimiento de Villa Germania -
Valledupar – Cesar.

1.3. Objetivos específicos


 Generar una alternativa económica de producción agrícola utilizando como soporte
un plan de manejo técnico del proyecto a través de nuevas prácticas agronómicas en
el corregimiento de Villa Germania.

 Originar el fortalecimiento del agro y la competencia empresarial en el corregimiento


de Villa Germania, beneficiando a los campesinos, con la creación de estrategias de
producción basadas en el proyecto.

 Realizar capacitaciones a los campesinos en base al manejo agronómico del cultivo


de frijol, incentivándolos a utilizar nuevas alternativas de producción sostenible que
van lo teórico a lo práctico.

1.4. Problemática a resolver


Figura 1. Árbol de problemas.

Fuente: Elaboración propia.

6
El corregimiento de Villa Germania – Valledupar – Cesar, es una zona donde la
comercialización de los productos es baja por la existencia de muy pocos habitantes,
donde gran parte de la población se dedica a actividades agrícolas produciendo
cultivos de ciclo corto como maíz, frijol y el ñame, y cultivos anuales la yuca y
perennes el cacao, café y aguacate los cuales son manejados de forma empírica por
falta de accesoria técnica que les ayude a la planificación de un buen manejo
agronómico, de esta forma generando un impacto negativo sobre el medio ambiente,
por el uso indiscriminado de agroquímicos, del suelo, agua y desforestación, trayendo
como consecuencia plagas y patógenos más resistentes, menor diversidad, y por ende
agotando los principales recursos de la agronomía como son el suelo y el agua.
Se puede decir que además en el corregimiento no cuenta con buenas vías de acceso,
lo cual afecta el transporte de los productos hacia los lugares de comercialización,
como también sus características físicas, haciendo que este tenga un bajo costo. Por
otra parte, está la baja demanda alimentaria, en ocasiones esto causa una baja
producción generando desempleo a las personas, también encontramos otra limitante
como el acceso a redes sociales que impiden el conocimiento a las personas, para a si
ellos crear emprendimiento y generar nuevas alternativas de negocio.

1.5. Justificación
Teniendo presente la problemática anterior, lo que se busca principalmente con el
establecimiento del proyecto productivo en el corregimiento de Villa Germania, es
realizar un establecimiento de las necesidades básicas de los agricultores sobre el
manejo agronómico de los cultivos, debido a la necesidad de obtener un buen manejo
fitosanitario y de nutrición y uso de los recursos ambientales, con el fin de disminuir
los impactos negativos al medio ambiente y los costos que se generan.
Por otra parte, surge la necesidad de formar asociaciones para facilitar la
comercialización de los productos a otros lugares, impidiendo a los intermediarios y
darle un valor agregado a lo que se produce, también crear estrategias para el
transporte del producto sin que las vías sean una limitante y sea más fácil su comercio.
De igual forma generar un empleo a las personas y que estas tengan un bienestar, con
el objetivo final de crear desarrollo empresarial con un enfoque territorial.

1.6. Definición del producto o del servicio

1.7. Tamaño óptimo del proyecto.

1.8. Beneficiarios del proyecto


En este proyecto serán beneficiados, 5 personas que serían mi familia, 6
trabajadores, 14 agricultores, el dueño del terreno, y 3 o 4 personas que serán las
encargadas de transportar el producto.

1.9. Localización

7
La ejecución del proyecto productivo de frijol, se llevará a cabo en el
corregimiento de Villa-Germania, Valledupar, Cesar. Con coordenadas 10º
16`2.47 latitud N y 73º 42`52.56 longitud W.
Este corregimiento limita hacia el norte con el municipio de Pueblo Bello;
hacia el occidente limita con el municipio de El Copey; Al oriente limita con
el corregimiento de Mariangola; al sur con el corregimiento de Mariangola y
al suroccidente con el corregimiento de Caracolí.

El mercado objetivo se encuentra en la ciudad de Valledupar a una distancia


de 75,4km con un gasto de 2 horas y 25 minutos. La ubicación del proyecto
permite un rápido acceso a una vía secundaria que se encuentra en un estado
regular y consta de 17 km hasta la vía primaria. El recorrido del lote donde se
realizará el proyecto es de unos 15 a 20 minutos.

Villa Germania

Lote

Figura 2. Ubicación geográfica y distancia del corregimiento donde será


ejecutado el proyecto. Fuente: Modificada de Google Earth 2019.

1.10. Inventario ambiental

1.11. Beneficios esperados

8
2. Estudio de mercado

2.1. Análisis del sector


Análisis del sector: Identifica el sector correctamente, describe su importancia y
habla de la perspectiva del mismo.

En Colombia el frijol pertenece al sector de las leguminosas

En Colombia el maíz pertenece al sector de los cereales el cual ha venido presentando


una creciente demanda y oferta en los últimos años. Los cereales presentan
características especiales apropiadas para su siembra, además de que sus ganancias
monetarias también son una importante oportunidad ya que son productos rentables y de
una fácil obtención. En Colombia el futuro de los cereales se relaciona con organizaciones
como FENALCE, el Banco Agrario, El ministerio de agricultura, los cuales toman medidas
predicciones para la producción en los últimos años. Según FENALCE, “la producción de
cereales en Colombia superó en volumen con respecto al año 2010, y el maíz se convierte
en el principal producto representado en un 95% permitiéndole ser un producto necesario
para mantener la seguridad alimentaria en el país”, pero a pesar de su importancia este
sector ha tenido problemas en cuanto a su estructura los cuales no han permitido su buen
funcionamiento y detienen las buenas producciones que no cumplen las expectativas por
lo que se tiene que importar cereales de otros países como Argentina. “En los últimos
años el consumo total de maíz, considerado como el gran personaje de los productos
básicos alimenticios, superaba los cuatro millones de toneladas, el 85 por ciento de las
necesidades se satisfacía con importaciones”. (FAO, 2010) los 4 millones de toneladas del
consumo total de maíz en Colombia en el último año, tuvieron un valor de mil 400 millones
de dólares. (Figueroa, 2012) En la actualidad más de 500 mil colombianos reciben empleo
de la producción del cereal y su agroindustria repartidos en 250 municipios del país. El
maíz es el primer cultivo de ciclo corto y Concentra un 13 por ciento del área agrícola y
aporta el siete por ciento a la producción nacional, las zonas productoras dependen en
más de un 60% de esta actividad agrícola. (El universal, 2012)
https://www.citypopulation.de/php/colombia-cesar.php?cityid=20001034
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/basic-
page/files/indicador_cerealista_2015_a.pdf

2.2. Determinación de las fuentes de información

2.3. Análisis de la demanda

2.4. Comportamiento histórico y proyección de la demanda

2.5. Análisis de la oferta

2.6. Comportamiento histórico y proyección de la oferta

9
2.7. Participación estimada en el mercado

2.8. Análisis de la competencia

2.9. Conclusiones del estudio de mercado

3. Análisis de los precios

3.1. Determinación de los precios

3.1.1. Precio de venta según costos

3.1.2. Precios fijados por el mercado

3.1.3. Precios de la competencia

3.1.4. Precio de venta

3.2. Proyección de los precios

4. Comercialización del producto o servicio

4.1. Canales de comercialización

4.2. Estrategias de promoción

4.3. Estrategias de publicidad

10
4.4. Estrategias de servicio

5. Plan de manejo técnico.

5.1. Condiciones agroecológicas

Departamento, municipio, vereda o corregimiento. Breve descripción de las condiciones


favorables para el desarrollo del cultivo frente a la oferta ambiental de la zona de origen
donde implementará el proyecto. Puede elaborar un cuadro donde resuma las condiciones
de la zona y las compare con las exigencias del cultivo propuesto. Según las
características de la zona de origen. Enumere los factores adversos (climáticos, bióticos,
sociales) a los que se enfrenta su proyecto.

5.2. Logística

La ubicación del lote, vías de acceso, topografía, facilitan o dificultan las actividades de
cosecha y comercialización por lo que se debe incurrir o no en mayores costos. Cuenta
con personal capacitado para desarrollar cada una de las actividades de cultivo, ¿saben
leer? (Es de vital importancia saber leer y diferenciar un herbicida de un fertilizante
foliar). Si los trabajadores no tienen las mínimas competencias para el desarrollo de las
actividades es el estudiante ejecutor del proyecto el único responsable de cada una de las
actividades ejecutadas en el cultivo.

5.3. Delimitación del lote del cultivo

Describir la técnica y el método que se usará para la medición del terreno. Exprese si
será necesaria la delimitación con cerca y de qué tipo. ¿Se controlan totalmente las
amenazas potenciales con el cercado del lote? ¿Cuánto aumentarían los costos del
proyecto construyendo la cerca?

5.4. Análisis del suelo

Describir cómo se realizará la toma de muestras para el análisis de suelo. Con los
resultados y características del suelo elabore una tabla comparativa de ventajas y
desventajas del suelo y del lote donde ejecutará el proyecto:

 ¿Requiere enmiendas, de qué tipo, que fuentes utilizaría, en que cantidad, cómo las
aplicaría? Justifique técnicamente su respuesta, incluya los cálculos.
 ¿El suelo es apto para los requerimientos del cultivo?

11
 ¿Cuál sería el sistema de fertilización que más se ajusta al suelo y al cultivo?
 ¿Qué condiciones le son favorables o desfavorables a la hora de implementar
sistema de fertirriego? (Salinidad, acidez, compactación, alta retención de humedad,
textura, lixiviación, capacidad de intercambio catiónico, conductividad eléctrica,
porcentaje de materia orgánica)
 ¿Requiere drenajes? ¿Qué diseño de drenaje sería el más apropiado?

5.5. Insumos y materiales

¿Dónde se comprarán los insumos para la ejecución del proyecto? ¿Los insumos que
propone en el plan de manejo técnico están disponibles donde hará las compras o los
tiene que encargar a otras ciudades? ¿La ubicación del proyecto productivo le exige
hacer una compra masiva o puede fragmentar las compras? ¿Tiene en cuenta el costo de
los insumos y el lugar de compra? ¿Podría hacer más eficiente el uso de los recursos
comprando en otros municipios y pagando el flete? ¿Dónde almacenará los insumos
agrícolas, es cerca del lote, es un lugar seguro y protegido de factores ambientales?

5.6. Material vegetal

Puede anexar la ficha técnica del material vegetal a sembrar. Si la ficha técnica tiene la
información solicitada en el cuadro omita la celda o celdas correspondientes.
VARIEDAD O Nombre de cultivo, variedad o híbrido a sembrar y si es o no
HÍBRIDO semilla certificada.
RESISTENCIA Si tiene alguna especificación de resistencia o tolerancia a
TOLERANCIA enfermedades o condiciones climáticas adversas.
ADAPTACIÓN Cuáles son las condiciones favorables para su desarrollo.
CLIMÁTICA
DISTANCIA Compare la densidad de población sugerida por la casa
SIEMBRA comercial versus la densidad a implementar.
BENEFICIOS Si el material vegetal tiene ventajas o beneficios adicionales
ADICIONALES menciónelo. Puede ser de mercadeo, de cultivo, rendimiento,
resistencia, precocidad, entre otros.

5.7. Preparación del lote

Según los antecedentes del lote describa detalladamente ¿Cómo hará la preparación del
terreno? ¿Se ajusta la preparación del suelo a la exigencia del cultivo y a los
antecedentes del lote? Si el suelo tiene tendencia a la compactación ¿Qué hará para
contrarrestar esta tendencia, cómo recorrerá el lote con la máquina para evitar
compactar más, qué equipos o herramientas usará, cómo las usará? ¿Cómo hará el
control previo de arvenses? ¿La mecanización favorecerá el control de arvenses o por el
contrario facilitará su proliferación y crecimiento?

5.8. Vivero

12
Especifique el contenedor a utilizar en la implementación del semillero (bolsa,
bandejas, vasos) de acuerdo al cultivo. Especifique el sustrato a utilizar (mezclas o
componentes, porcentajes, relaciones) con su respectivo protocolo de desinfección tanto
para el sustrato como para el material vegetal. Especifique los materiales para la
construcción del vivero, teniendo en cuenta los recursos disponibles y el tamaño del
proyecto. Asegurarse que se encuentre cerca a la vivienda para atenderlo
oportunamente, definir plan de fertilización. MIPE y de riego en vivero. Establecerlo
por encima del suelo en alguna estructura que evite el contacto directo con el suelo.
Establecer la metodología para clasificación y selección de plántulas asi mismo
considerar el porcentaje de semilla adecuado para la resiembra.

5.9. Siembra

Si el cultivo requiere de hoyado describa el proceso (herramientas, dimensiones,


monitoreo), enmiendas o insumos a aplicar en el hoyo, cuando y cuanto aplicará por
hoyo. Debe explicar cómo será la distribución espacial que aplicará en campo de
acuerdo a las especificaciones técnicas del material vegetal a sembrar y la topografía.
Debe sincronizar el número de plantas de acuerdo a las proyecciones productivas, a las
posibilidades del lote y según experiencias previas. Explique si hará una sola siembra o
hará escalonamiento de la producción. ¿Requiere tutorado, de qué tipo, qué materiales
exige el tutorado?

5.10. Riego – Agua

Describir el sistema de riego a implementar, las ventajas que ofrece al cultivo y el


volumen de demanda hídrica periódica. Describir también el sistema, equipos y
materiales requeridos para el montaje. Analizar la eficiencia económica de la fuente de
energía a utilizar (acpm, gasolina, electricidad, solar). Verificar que la demanda hídrica
del cultivo corresponda a la capacidad de suministro del sistema de riego. ¿Conoce el
funcionamiento de los equipos? ¿Tiene experiencia en la operación de sistemas de
riego? ¿Ha experimentado este tipo de riego en el cultivo? ¿El sistema de riego se ajusta
a las condiciones del lote y suelo? Agua, ¿hará análisis de agua? ¿Requiere algún
permiso para el uso de la fuente de agua? ¿La fuente de agua está fuera del alcance de
sustancias contaminantes? ¿Qué tipo de fuente de agua usará (rio, quebrada,
nacimiento, lago natural o artificial, subterránea, lluvia almacenada? ¿La fuente de agua
asegura un caudal suficiente en verano? ¿Qué tan lejos está la fuente de agua del
cultivo?

Diligencie la siguiente tabla:

Tipo de sistema de riego (marcar un x):


Inundación: ___ Aspersión: ___ Goteo: ___ Riego por cintas: ___ Otro
(cual):__________ *No necesita sistema de riego: ___
*A pesar de no necesitar sistema de riego se debe diligenciar el plan de manejo de
recursos hídricos en donde sea posible diligenciar.

13
1) INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA

a) Datos históricos de lluvia de la zona (0 – 10 años)

Gráfico con datos históricos de lluvia de la zona de origen.

b) Datos históricos de evapotranspiración potencial (Eto) de la zona (0 – 10 años)

Gráfico con datos históricos evapotranspiración potencial (Eto) de la zona de origen.

14
2) BALANCE HÍDRICO GENERAL
Característica Descripción

Tipo de fuente hídrica (pozo, quebrada, río,


reservorio, etc),

Descripción de la fuente hídrica (capacidad


de recuperación del pozo, dimensiones del
río, nacedero, dimensiones del reservorio,
dimensiones del canal de riego etc).

Número de plantas a regar (#)

Cantidad estimada de agua por planta (litros)

Cantidad de agua total de riego (litros)

Disponibilidad de la fuente hídrica para


riego (0 a 100%), puede especificar
ilimitada, limitada, que proporción de área
podría regar

Distancia de la fuente hídrica al lote


(m)

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

3) DISEÑO DE RIEGO
a) DISEÑO AGRONÓMICO
Datos agronómicos Valor
Área del terreno (ha)
Coeficiente del cultivo (kc)
Evapotranspiración por ETr (mm/día)

15
Distancia Entre Plantas (DEP) (m)
Distancia Entre Surcos (DES) (m)
Profundidad radicular (cm)
Textura suelo
Precipitación Promedio Anual (mm)
Temperatura Promedio (ºC)
Eficiencia de Aplicación del Riego (%)
Coeficiente de uniformidad (%)
Diámetro bulbo húmedo (m)
Capacidad de campo (%)
Punto de Marchitez Permanente (%)
LARA (mm)
Tiempo de riego (h)
Frecuencia de riego (días)
Velocidad de infiltración (mm/h)
Área de bulbo húmedo
Fertirriego (si) / (no)

b) DISEÑO HIDRÁULICO

Datos Hidráulicos Valor

q de gotero (l/h) ó q de aspersor (l/h)

q lateral (l/h)

q múltiple (l/h)

q neto (l/h)

q salida motobomba Total (l/h)

16
Nº de goteros por planta ó N° de aspersores por
planta (l/h)
Cantidad Total de goteros ó N° total de aspersores
(l/h)

Longitud Lateral(m)

Distancia entre Laterales (m)

Nº de Laterales por modulo

Longitud Total Laterales/ modulo (m)

Nº total Laterales

Cv (se asume)

CU (80 - 90%)

Diámetro interno lateral (mm)

Diámetro múltiple (mm)

Dimensiones (diámetro pulgadas) y caudal del


Venturi (l/s)

Tipo de filtro (malla, anillos, arena)

Especificaciones del filtro (mesh, #, etc)

Desnivel del terreno respecto a altura de succión

CDT (m)

Potencia motobomba (hp)

En caso de que el riego sea con tanque elevado,


definir altura del tanque (m)

c) LISTADO DE MATERIALES

Unidad: Litros, galones, metros, pulgadas, etc.

17
Precio unitario: valores por unidad, $/metro, $/unidad, $/m2, etc.

Cantidad Precio Precio


Elemento Unidad
Total unitario Total

4) CALIDAD DE AGUA DE RIEGO


Identificar factores que afecten, puedan o causen efectos negativos en la calidad de agua
de riego en su proyecto.
Problema Medidas a
Factor Identificado Valores considerar
si / no (ejemplo: filtros)
Sedimentos
Turbidez
Materia orgánica
Microrganismos
patógenos
Salinidad (Ca+2, Mg+2,
Na+2, K+)
pH
Conductividad eléctrica
Ión cloruro, Cl-
Otro factor (cual)
OBSERVACIONES Y
COMENTARIOS

5) DRENAJE
Característica Consideración

18
Tipo de drenaje (rectangular, triangular)
Dimensiones del drenaje m (Largo, Ancho,
Alto)
Área responsable por dren (ha)

Caudal a drenar (l/s)


Forma de elaboración de los drenes (mecánica o
manual)
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

6) MEDIDAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS


Establecer las consideraciones técnicas para evitar la erosión del suelo en su proyecto.
Por ejemplo: siembra en curvas de nivel, siembra de barreras vivas (cuales), especies
forrajeras, etc.

7) MEDIDAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS


Establecer las consideraciones técnicas para evitar la erosión del suelo en su proyecto.
Por ejemplo: siembra en curvas de nivel, siembra de barreras vivas (cuales), especies
forrajeras, etc.

8) MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

19
En todas las posibles actividades agrícolas de su proyecto (aplicaciones, desinfecciones,
cosecha, poscosecha, vivero, producción, manejo, etc), debe especificar el manejo o
disposición final de las aguas residuales.
Actividad Medida de manejo

9) OTRAS CONSIDERACIONES PERTINENTES

Manifestar situaciones no consideradas en los apartados anteriores.

5.11. Fertilización

Según el análisis de suelo ¿Cuál es la propuesta de adición de enmiendas orgánicas,


fertilización edáfica, fertirriego que tipo de fertilizantes o abonos, planea usar, como
piensa aplicar; ¿manual, en drench, foliar? ¿Qué criterios técnicos son tenidos en cuenta
para decidir el tipo de fertilización?, tiene en cuenta la el pH, el contenido de materia
orgánica la textura la capacidad de intercambio catiónico la capacidad de intercambio
catiónico efectiva, para determinar la disponibilidad de los nutrientes? ¿elabora su plan
de fertilización teniendo en cuenta la disponibilidad de nutrientes del suelo y el
requerimiento nutricional de la especie? ¿Cuenta el suelo con las condiciones físico
químico y biológico que aseguren el buen desarrollo de las plantas? Mencione si
incluirá otras herramientas tecnológicas complementarias para la nutrición del cultivo,
sustancias para el enraizamiento, hormonas de crecimiento, potencializadores de
mecanismos de resistencia sistémica, entre otros. Indique si requiere de insumos para
acondicionar previamente el suelo y contrarrestar condiciones adversas como salinidad,
acidez, baja materia orgánica, entre otras. La siguiente tabla es un modelo demostrativo
de cómo indicar el plan de fertilización. Puede ajustarla según la propuesta de
fertilización, siempre y cuando no omita información relevante. Se sugiere elaborarla
expresando la propuesta de fertilización de manera específica, si desea puede incluir la
relación de granulados en mezcla.

PLAN DE FERTILIZACIÓN (cultivo)


FERTILIZANT DOSIS FRACCIONAMIENTO MODO DE
EO S APLICACIÓ
ENMIENDA N
Compost, CAL Kg/planta En siembra. En el hoyo
,

20
Kg/surco
o Kg/lote.
Mezcla gr/pl o Mensual los tres Edáfica en tres
granulada DAP, gr/surco primeros meses o hasta puntos del
KCl, Urea, floración plato. En
OTROS corona, en
media corona,
etc.
FOLIARES cc/Bomba Quincenal después del Foliar con
de 20 L primer mes, hasta boquilla de
agua floración. cono y
coadyuvante.
Puede anexar
más celdas.

5.12. Manejo fitosanitario

5.12.1. Monitoreo

Explique la forma en que monitoreará las plagas y enfermedades con mayor


probabilidad de aparición según las condiciones agroecológicas, las de mayor
impacto económico por su agresividad. Inserte las celdas que sean necesarias para
completar el listado de plagas y enfermedades. Si dos o más factores biológicos
tienen el mismo tipo de monitoreo puede agruparlos en una sola fila.

MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE (cultivo)


PLAGAS MONITOREO RESULTADOS
Escriba el nombre Describa brevemente el ¿Cómo
común de la plaga. método o la forma como expresará los
monitoreará la plaga. resultados? en
porcentaje (%)
o nivel de daño
económico
(Ejemplo: 5
larvas por m2).
ENFERMEDADES MONITOREO RESULTADOS
Nombre de la Método de monitoreo Incidencia
enfermedad Severidad

5.12.2. Plagas

5.12.3. Enfermedades

5.12.4. Manejo de arvenses

21
5.13. Cosecha y poscosecha

5.14. Transformación

6. Cronograma de actividades

7. Análisis DOFA y planeación estratégica

7.1. Matriz de impacto de las estrategias DOFA

7.2. Mapa estratégico

8. Ventas

8.1. Nivel mínimo de ventas

8.2. Proyección de ventas

8.3. Proyección de utilidades

9. Producción

9.1. Normas de calidad del producto

9.2. Plan de producción

9.3. Justificación del volumen de producción

22
9.4. Periodos picos de producción o comercialización

9.5. Punto de equilibrio

9.6. Especificaciones técnicas de la calidad del producto o servicio

9.7. Exigencias de las especificaciones técnicas del producto en el mercado objetivo

10. Estudio económico

10.1. Costos de producción

10.1.1. Mano de obra

10.1.2. Insumos y gastos generales

10.1.3. Costos fijos

10.1.4. Costos variables

10.2. Costos de administración

10.3. Costos de venta

10.4. Costos financieros

10.5. Costos de mantenimiento

10.6. Costos totales

10.7. Inversión inicial

23
10.7.1. Inversión fija

10.7.2. Inversión diferida

10.8. Utilidad

10.9. Financiación

10.10. Recursos propios

10.11. Cronograma de inversiones y fuentes de financiación

10.12. Organismos de apoyo

10.13. Elaboración del presupuesto de ingresos y egresos

10.14. Flujo de caja

11. Evaluación económica

11.1. V.A.N.

11.2. T.I.R.

11.3. Sostenibilidad del proyecto

12. Impactos

24
12.1. Impactos Social

12.2. Impacto económico

12.3. Impacto municipal o regional

12.4. Impacto ambiental

13. Información general de los emprendedores

14. Documentos anexos

15. Bibliografía

25

También podría gustarte