Está en la página 1de 6

CAPITULO SEGUNDO

ÁMBITO POLÍTICO Y EL PODER

Discurso critico referido a la democracia y política en el ecuador en los últimos años

Un número creciente de personas se ha mostrado escéptico de las ventajas de la democracia


ecuatoriana. Aquellas voces han dicho que el régimen democrático es engañoso, porque si bien
concede al ciudadano la oportunidad de elegir a sus gobernantes, una vez finalizadas las elecciones,
aquellos votantes son excluidos irremediablemente del poder y quedan, por tanto, incapaces de
defender sus intereses y atender sus necesidades. Está claro que la democracia que tenemos dista
mucho de ser la mejor. Pero quienes la critican no se dan cuenta de que este régimen imperfecto
ha permitido avances importantísimos en materia de libertades civiles y políticas. A pesar de los
esfuerzos por reprimirla, la sociedad civil ecuatoriana se ha fortalecido notablemente. Prueba de
ello es el rol preponderante que han ganado, por ejemplo, los indígenas y los jubilados, minorías
que hasta no hace mucho tiempo carecían de voz y de voto. Las mujeres ecuatorianas –un segmento
de la población que ha sido sistemáticamente discriminado– son otro ejemplo de los beneficios
que ha traído la democracia ecuatoriana, pues ellas ocupan ahora importantes posiciones públicas
y privadas, gracias, entre otras cosas, a que han sabido estar entre los mejores alumnos
universitarios del Ecuador. La comunidad gay del país es otro importante grupo social que ha
ganado legitimidad en la timorata sociedad ecuatoriana. Hasta hace poco, hablar de
homosexualidad en un foro público hubiese sido impensable. Ahora, gracias a la democracia,
existen los espacios necesarios para que estas personas se expresen y convivan en paz relativa con
sus conciudadanos. La libertad de culto es otro de los activos que la sociedad ecuatoriana ha podido
acumular durante estos años. Actualmente, un habitante de este país puede practicar cualquier
religión que se le antoje –o no tener un credo religioso– sin que por ello sea perseguido o
discriminado. El ejercicio de todas estas libertades ha producido una sociedad más compleja y
heterogénea, donde es más difícil arribar a consensos estables y de largo plazo. De ahí tal vez que
nuestra historia reciente haya estado tan atravesada de sobresaltos políticos y conmociones
sociales. Con su discurso antidemocrático, los críticos de este régimen de libertades pueden
alimentar la creencia –absolutamente errónea– de que la diversidad es nociva para el país y que
los consensos y, por ende, la estabilidad política y social, solo se pueden obtener acallando las
diferencias de ser y de opinión de los miembros de la sociedad. Los críticos criollos de la
democracia ecuatoriana pueden llegar a parecerse a estas figuras intolerantes a quienes la historia
ha juzgado ya tantas veces.

A pesar de que ambos son términos fundamentales en las humanidades y en las ciencias sociales,
la conexión entre discurso y conocimiento no ha sido objeto de mucha investigación, y aún menos
en el ámbito del Análisis Crítico del Discurso (ACD). En este artículo comenzaré por hacer un
breve resumen de lo que hoy se sabe acerca de dicha conexión en lingüística, psicología,
epistemología y ciencias sociales, haciendo hincapié en el papel que desempeña el conocimiento
en la formación de modelos mentales que subyacen al discurso. Después examinaré con detalle la
posibilidad de articular las relaciones entre discurso y conocimiento en el marco del ACD. Se
identificarán diversas áreas de análisis crítico epistémico, que serán aplicadas al estudio de un
discurso pronunciado por Tony Blair el 18 de marzo de 2003.

A. PORQUE HOY SE HABLA MÁS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

La confrontación de ideas es una estrategia fundamental para la racionalización de las expresiones


públicas. Una democracia liberal presupone la existencia de una pluralidad de voces críticas que
debatan sobre el mejor interés para la ciudadanía. En esta tesitura, los partidos políticos se han
convertido en piezas claves para la confrontación electoral. Esta pugna muestra su auge en los
medios de comunicación a través de la propaganda. Son los partidos políticos los responsables de
incentivar la discusión racional en su modelo de comunicación y, con ello, de motivar en el
ciudadano un interés por la participación y legitimación democrática. Hace ya tiempo que los
partidos políticos han dejado de representar a los ciudadanos; su distanciamiento y falta de
credibilidad social es algo tan preocupante como urgente de resolver, y la actual sensación general
de corrupción política propicia la desconfianza y la indignación, ampliando el divorcio entre los
partidos y la sociedad. Muchos ciudadanos se sienten incluso secuestrados en el ejercicio de sus
derechos por unas organizaciones que monopolizan el poder, controlando tanto el poder legislativo
como todos y cada uno de los niveles de gobierno, así como la composición de las más altas
instituciones del Estado.

B. COMO EJERCEN SUS ACTIVIDADES LOS PARTIDOS POLÍTICOS


Los partidos y movimientos políticos de Ecuador son organizaciones de carácter político-electoral,
con derecho a participar en los procesos electorales del país, están regulados por el Consejo
Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral.

El sistema político de Ecuador se basa en una serie de condiciones históricas y sociales que han
hecho que los partidos políticos tengan una connotación muy importante dentro del convivir del
ciudadano ecuatoriano. Asuntos tales como el voto obligatorio, y el populismo, la religión, los
contrastes raciales, culturales y sociales, así como la manipulación política de los servicios
públicos y las instituciones del Estado son factores que configuran una identidad política nacional.

C. CUAL HA SIDO EL APORTE DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS AL


DESARROLLO DEL PAÍS

En la democracia los partidos son los verdaderos motores de la vida pública. Las actividades que
ellos desempeñan los convierten en destacados auxiliares de las instituciones. Ante todo cumplen
con el papel de intermediación entre el electorado y los poderes del estado, dado que son los
partidos quienes presentan los candidatos a ocupar la titularidad de dichos poderes. Estos
candidatos son sometidos a la voluntad del electorado, que es quien, decide a través del voto
quienes serán los titulares de los cargos. Además, los partidos orientan a la opinión pública, la que
se ira formando en función de la ideología que inspira las diferentes agrupaciones. Esta función de
la ideología que inspiran las diferentes agrupaciones. Esta función también encuentra su correlato
en el interior del Congreso, donde los legisladores se agrupan en bloque. Cada bloque corresponde
a un Partido Político determinado, dentro del cual se decide el modo como se votara en el recinto
de la cámara, con motivo de la presentación de los proyectos de leyes.

Los partidos políticos son también en donde se forman los dirigentes que luego deberán
desempeñarse en el ejercicio de los cargos gubernamentales. Asimismo, los partidos brindan un
espacio para que hombres, mujeres y jóvenes participen, se informen y vuelquen sus inquietudes
hacia la vida política de su país.
PARTIDO POLÍTICO SUMA

FINALIDAD

Somos un grupo de ciudadanos como tú, que queremos construir un Ecuador mejor con la
participación de todos.

Estamos convencidos de que ya es tiempo de que una nueva generación, no de edad sino de
ideas, inicie una nueva etapa de bienestar para todos. Para lograrlo, necesitamos tu participación
y tus ideas.

Queremos construir un Ecuador mejor, en el que sin importar dónde nazcas, llegues hasta donde
quieras llegar.

Un país seguro, sin delincuencia, donde los derechos humanos sean respetados.

Un país donde con armonía y respeto podamos discutir los grandes problemas que nos afectan,
untos encontrar las soluciones y ponerlas en práctica.

INTEGRANTES DEL MOVIMIENTO

El Movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA) celebro este sábado, 22 de julio del 2017,
su cuarta convención nacional anual. El acto se realizó en el coliseo Julio César Hidalgo, en el
centro de Quito. El objetivo era mocionar a los nuevos integrantes del consejo directivo del
Movimiento. Se aprobó por unanimidad la inclusión en la directiva nacional de Sandra Hidalgo,
Cristina López, Melisa Chica, Inés Díaz, Juan Carlos Ríos, Ángel Sinmaleza, Armando Rodas y
Sebastian Palacios. La posesión la realizó el alcalde de Quito, Mauricio Rodas, como presidente
nacional del Movimiento. Además, de la inclusión de los nuevos integrantes de la directiva
nacional, la convención resolvió ratificar a las principales autoridades de la organización como
Rodas, en la presidencia; y Guillermo Celi, en la vicepresidencia nacional. Celi, asambleísta
nacional por SUMA, dijo que el objetivo de renovar los integrantes del consejo directivo nacional
es proyectar un liderazgo que articulará las acciones que la organización realizará de cara a las
elecciones del 2019, donde se votará por alcaldes, prefectos, concejales cantonales y gobiernos
parroquiales. Sobre la coyuntura nacional, Celi habló del supuesto diálogo de Ricardo Rivera, tío
de Jorge Glas e implicado en la investigación por el caso Odebrecht, con funcionarios de la
constructora brasileña donde se habla de una reunión urgente con alguien identificado como JG.
El asambleísta explicó que desde el lunes próximo a nivel legislativo se evaluarán estas
revelaciones. No descartó insistir en el pedido juicio político al Vicepresidente. Incluso con una
nueva solicitud. Rodas, por su parte, destacó el "rápido crecimiento" de SUMA en sus cuatro años
de existencia. Nombró su elección como alcalde de la capital con más de 21 puntos porcentuales
de diferencia del segundo candidato mayor votado. Además dijo que en las elecciones del 2013
obtuvieron un asambleísta y en los comicios de este año nueve, en una alianza con Creo. Destacó
su participación y la de su Movimiento en el diálogo nacional propuesto por el presidente Lenín
Moreno. "Estamos ante un momento histórico muy importante. Tenemos procesos electorales muy
importantes en los próximos años y estoy seguro que SUMA saldrá triunfante", dijo. En el primer
punto de la convención, el Movimiento reformó parte de sus estatutos. En adelante, los integrantes
del Consejo Directivo de SUMA durarán dos años en funciones, con excepción del Presidente y
Vicepresidente nacionales, que durarán cuatro años y podrán ser reelegidos una sola vez. Además,
se estableció que los funcionarios públicos y las autoridades de elección popular que sean
adherentes permanentes de SUMA tendrán la obligación de aportar con el valor económico
mensual o anual que establezca la dirección del Movimiento.

CONCLUSIONES

El Consejo Nacional Electoral (CNE) calcula en 80.281 los candidatos para las seccionales a
realizarse el 24 de marzo donde se elegirán 5.675 autoridades principales como: alcaldes,
prefectos, concejales urbanos y rurales, miembros de las juntas parroquiales y los integrantes del
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).Esta proliferación de aspirantes,
de acuerdo a los analistas políticos Oswaldo Moreno y Santiago Basabe, se debe, entre otros
factores, al propio diseño electoral que permite la formación de movimientos.

Ciudadanos creen que postulación de candidatos a las elecciones seccionales es, entre otros puntos,
por oportunismo y democracia.

El doctor Hugo Picado, Director del Instituto de Formación y Estudios en Democracia del Tribunal
Supremo de Elecciones de Costa Rica, expuso la necesidad que tiene el sistema democrático en un
país de que existan las organizaciones políticas. En su exposición formuló tres premisas: la
democracia necesita de las organizaciones políticas a pesar de su rechazo ciudadano, los partidos
políticos están en crisis (en aspectos de funcionalidad y representación), y los partidos políticos
enfrentan un dilema; adaptarse o caer en pérdida de credibilidad.

El doctor Marco Proaño Durán, profesor de derecho electoral de la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador, concluyó que es necesario impulsar una reforma al sistema electoral para mejorar la
representatividad de todos los ciudadanos en el parlamento. El doctor Richard Ortiz, Director del
Instituto de la Democracia del Consejo Nacional Electoral del Ecuador, explicó que el debate,
tanto mediático como político y ciudadano del sistema electoral debe considerar la
representatividad, efectividad del sistema y participación ciudadana.

Por su parte, la doctora Roxana Silva, Consejera del Consejo Nacional Electoral del Ecuador,
concluyó con un recuento de la voluntad vanguardista del Ecuador en materia de inclusión y
participación electoral desde una perspectiva de género. El Ecuador fue el primer país de
Latinoamérica en otorgar el voto a la mujer y ahora, con la nueva normativa aprobada por el Pleno
del CNE, hay mayor inclusión de las personas con discapacidad al proceso electoral. El Consejo
Nacional Electoral busca promover en la realidad (y no solo en teoría como lo fue en varias
ocasiones anteriores) los principios de oportunidad y equidad para la promoción electoral.

En conclusión, el sistema electoral ecuatoriano, que está en constante cambio, apuesta a la


participación ciudadana en la vida política del país, promoviendo igualdad, accesibilidad y equidad
para todas y todos los ciudadanos ecuatorianos dentro y fuera del país. La doctora Silva concluyó
que, "a pesar de ser pioneros en el voto de las mujeres, hay mucho por hacer y no solo en temas
de género."

También podría gustarte