Está en la página 1de 52

MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA PARA ECÓLOGOS

POR:

NANCY LOURDES LUNA DOMÍNGUEZ

Manual presentado como requisito parcial para obtener el Título de

Ingeniero en Ecología

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Zootecnia y Ecología

Chihuahua, Chih., México Agosto 2018


Manual de Prácticas de Microbiología Básica para Ecólogos. Manual presentado
por Nancy Lourdes Luna Domínguez como requisito parcial para obtener el título
de Ingeniero en Ecología, ha sido aprobado y aceptado por:

Ph.D. Carlos Ortega Ochoa


Director de la Facultad de Zootecnia y Ecología

Ph.D Felipe Alonso Rodríguez Almeida


Encargado de Secretaria de Investigación y Posgrado

Ph.D Rosalía Sánchez Basualdo


Coordinador de Investigación

Ph.D. Ana Luisa Rentería Monterrubio


Asesor Académico

Fecha

Comité Revisor:

Dra. Marusia Rentería Villalobos


Ph.D. América Chávez Martínez
Dra. Leonor Cortés Palacios
HOJA DE LIBERACIÓN

Fecha de Liberación __________ / __________ / __________

Título Manual de Prácticas de Microbiología Básica para Ecólogos

Autor Nancy Lourdes Luna Domínguez

Matrícula 281480 I.Z.S.P. I.E. X

El Comité Revisor, después de haber revisado el escrito final del presente Manual
de Prácticas, estamos de acuerdo en que el documento satisface los requisitos
establecidos en términos de contenido técnico, análisis de datos y formato, por lo
que autorizamos su publicación.

Dra. Marusia Rentería Villalobos

Ph.D. América Chávez Martínez

Dra. Leonor Cortés Palacios


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por haberme dado la vida y por permitirme llegar a este
momento tan importante en mi vida profesional.

A mis padres que son mi más grande orgullo y motivación, que con su amor,
apoyo, comprensión y dedicación he llegado a realizar la más grande de mis
metas. Gracias por todos sus esfuerzos y paciencia. Sin ellos nada de esto
hubiera sido posible.

A mis hermanos, Miguel, Nohemi y Yazmin, por su cariño y apoyo incondicional,


por siempre creer en mí y estar a mi lado dándome siempre sus mejores consejos
y palabras de aliento cuando más lo requería.

Agradezco a la Ph. D. Ana Luisa Rentería Monterrubio, sin su ayuda y


asesoramiento este trabajo no hubiera sido posible de la manera en que lo fue,
además de su excelente instrucción y compromiso, por hacer un ambiente de
trabajo agradable lleno de confianza y respeto.

A mis amigas, Jazmín, Anna y Flor, por ser parte importante en este gran viaje,
por crecer junto conmigo, por estar siempre a mi lado, por los buenos y malos
momentos que pudimos pasar, por las risas, llantos y todas aquellas emociones
que pasamos juntas, por las enseñanzas de vida que solo con ustedes podía
aprender, gracias por siempre confiar en mí y por todo el soporte que me
brindaron.

De igual manera agradezco a mis amigos David y María, por convertirse en


maestros personales cuando más lo necesite, por su enorme paciencia y corazón,
por siempre brindarme su ayuda de la mejor manera, por los agradables
momentos que pasamos juntos y hacer de mis días más amenos.

A las doctoras; Dra. Marusia Rentería Villalobos, Ph. D. América Chávez Martínez
y Dra. Leonor Cortes, que se tomaron la molestia de ser partícipes en la
evaluación y seguimiento de este manual
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres, que con su amor y enseñanzas fueron los
principales cimientos para la construcción de mi vida profesional.
CURRICULUM VITAE

El autor nació el 11 de Febrero de 1995, en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua,


México.

2010- 2013 Estudios Medio Superior en Colegio de


Bachilleres del Estado de Chihuahua Plantel
Número 10.

2013-2017 Estudios de Licenciatura en Universidad


Autónoma de Chihuahua, Facultad de Zootecnia
y Ecología.

Mayo-Octubre 2017 Estancia Profesional en Centro de Investigación


en Materiales Avanzados.
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Zootecnia y Ecología

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
MICROBIOLOGÍA BÁSICA PARA
ECÓLOGOS

NANCY LOURDES LUNA DOMÍNGUEZ

ASESOR ACADÉMICO
PHD. ANA L. RENTERÍA
MONTERRUBIO

2018
Reglas de Seguridad para las prácticas en el Laboratorio de Microbiología

Introducción

Con el fin de evitar al máximo intoxicaciones bacterianas y posibles daños


causados por el uso indebido de la cristalería, material y reactivos, se deben
seguir las siguientes reglas:

Reglas Generales y de Seguridad Personal

Todo tipo de ropa y accesorios (abrigos, chamarras, sudaderas, mochilas, bolsas,


etc.), deben dejarse afuera del laboratorio.

El uso de la bata es OBLIGATORIO durante todo el tiempo de permanencia en el


laboratorio.

No se permite comer, fumar o beber dentro del laboratorio.

Queda estrictamente prohibido el uso de teléfonos celulares dentro del laboratorio.

Cualquier lesión sufrida durante la sesión de trabajo debe ser reportada con el
responsable del laboratorio y debe desinfectarse y cubrirse adecuadamente con
material a prueba de agua.

Al final del trabajo, las mesas se deben limpiar con una solución desinfectante.

Lavarse las manos antes y después de trabajar.

No llevarse las manos a la boca o tallarse los ojos mientras se trabaja.

En caso de existir una lesión, ésta debe cubrirse con material a prueba de agua
antes de empezar a trabajar.

Todo el material utilizado debe ser esterilizado antes de lavarlo o desecharlo.

Las muestras deben cerrarse y almacenarse inmediatamente después de su uso.

Si se presenta un derrame (muestras o cultivos), este se debe de rociar con un


desinfectante antes de limpiarlo
Estrictamente prohibido pipetear con la boca (solicitar una bomba de seguridad al
responsable).

Las pipetas usadas deben colocarse en un recipiente apropiado, el cual debe


contener un desinfectante.

Cuando se trabaje con organismos patógenos el uso de guantes y lentes de


seguridad es obligatorio. Al terminar el trabajo, lavarse las manos, esterilizar el
equipo utilizado, incluyendo las batas.

Las asas de platino y cualquier material usado para inoculación deben ser
esterilizados antes y después de su uso, calentándose en la flama del mechero
hasta que el asa adquiera un color rojo intenso.

Cuando sea necesario los tubos conteniendo muestras y cultivos deben ser
manejados en gradilla.
JUSTIFICACIÓN GENERAL

La microbiología es una materia de gran importancia y relevancia para la


Ecología, ya que en ella se conocen los principios básicos de los microorganismos
que componen los ecosistemas. A pesar de su importancia, el programa de
Ingeniero en Ecología no la contempla en su plan de estudio. Por ello el presente
manual permitirá que los alumnos adquieran conocimientos básicos de
microbiología aun sin llevarla en la retícula. Las prácticas de laboratorio expuestas
en el presente manual pueden incluirse en materias contempladas en el plan de
estudios. De esta forma, no solo se estaría incluyendo esta ciencia básica para la
Ecología en los conocimientos generales de los alumnos, sino que también se
estarían reforzando materias de gran importancia para los futuros Ecólogos.
INTRODUCCIÓN GENERAL

La microbiología es la ciencia que se encarga del estudio de los organismos


microscópicos, viven en forma de células aisladas o grupos de células. Han sido
los primeros es aparecer en la tierra y constituyen parte importante en la biomasa
del planeta, además de ser los seres vivos más abundantes.

Los microorganismos tienen una gran influencia en la vida y en la


composición tanto física como química de nuestro planeta. Son los encargados de
los ciclos biogeoquímicos indispensables para la vida, tales como; carbono,
nitrógeno, azufre, entre otros, además de ser componentes indispensables en los
ecosistemas terrestres y acuáticos. Gracias a su estudio podemos saber si los
microrganismo presentes en un ecosistema son benéficos o perjudiciales para
este, ya que nos permitiría conocer diferentes aspectos de su participación en los
ecosistemas como suelo, agua, aire, y conocer la importancia de su intervención.

Por otro lado, los microorganismos suelen ser pieza fundamental en los
actos de biorremediación, ya que estos son capaces de degradar compuestos que
provocan desequilibrio en el medio ambiente. Aunque los procedimientos, son
específicos para cada caso, debido a que dependen de las condiciones del
ecosistema a recuperar.

Para poder lograr esto, se deben presentar estudios posteriores, es por eso
que las prácticas de laboratorio son esenciales para lograrlo.

Un laboratorio de microbiología es un lugar habilitado donde se pueden


manejar y examinar microorganismos, este tipo de trabajo debe ser llevado a cabo
con una buena técnica aséptica y por tanto se requiere un ambiente limpio y
ordenado. Es por eso que este manual es de gran ayuda para el mejor
entendimiento de esta ciencia.
ÍNDICE

1. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ................................................................................................. 1


1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
1.2. OBJETIVO ................................................................................................................................. 1
1.3. RESULTADO DE APRENDIZAJE....................................................................................................... 1
1.4. MATERIAL Y MÉTODOS............................................................................................................... 1
1.4.1. Materiales ...................................................................................................................... 1
1.4.2. Toma de muestra en piel ................................................................................................ 2
1.4.3. Limpieza y desinfección de manos ................................................................................. 2
1.4.4. Limpieza y desinfección de superficies ........................................................................... 2
1.4.5. Ambiente ........................................................................................................................ 3
1.5. RESULTADOS ............................................................................................................................ 3
1.6. LITERATURA CONSULTADA .......................................................................................................... 5
2. MANEJO DE RESIDUOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS Y QUÍMICOS ........................................... 7
2.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 7
2.2. OBJETIVO ................................................................................................................................. 7
2.3. RESULTADO DE APRENDIZAJE....................................................................................................... 8
2.4. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................... 8
2.4.1. Envasado de residuos ..................................................................................................... 8
2.4.2. Almacenamiento Temporal .......................................................................................... 10
2.4.3. Recolección y Tranposrte.............................................................................................. 11
2.5. RESULTADOS .......................................................................................................................... 11
2.6. LITERATURA CITADA................................................................................................................. 12
3. TÉCNICAS GENERALES PARA LA PREPARACIÓN Y DILUCIÓN DE MUESTRAS Y MÉTODOS DE
SIEMBRA ................................................................................................................................ 13
3.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 13
3.2. OBJETIVO ............................................................................................................................... 13
3.3. RESULTADO DE APRENDIZAJE..................................................................................................... 13
3.4. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................................... 13
3.4.1. Toma de muestras ........................................................................................................ 13
3.4.2. Serie de diluciones ........................................................................................................ 14
3.4.3. Conteo total.................................................................................................................. 15
3.5. RESULTADOS .......................................................................................................................... 19
3.6. LITERATURA CONSULTADA ........................................................................................................ 19
4. MICROSCOPIA Y OBSERVACIÓN DE MUESTRAS................................................................. 21
4.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 21
4.2. OBJETIVO ............................................................................................................................... 21
4.3. RESULTADO DE APRENDIZAJE..................................................................................................... 21
4.4. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................................... 22
4.4.1. Observación de la célula de la pulpa de tomate .......................................................... 22
4.4.2. Observación de epidermis de cebolla ........................................................................... 22
4.4.3. Observación de células de la mucosa bucal ................................................................. 22
4.5. RESULTADOS .......................................................................................................................... 22
4.6. LITERATURA CONSULTADA ........................................................................................................ 24
5. CONTEO DE CÉLULAS VIABLES .......................................................................................... 25
5.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 25
5.2. OBJETIVO ............................................................................................................................... 25
5.3. RESULTADO DE APRENDIZAJE..................................................................................................... 25
5.4. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................................... 25
5.4.1. Toma de muestra ......................................................................................................... 25
5.4.2. Agares y reactivos ........................................................................................................ 26
5.4.3. Procesamiento de la muestra, siembra e incubación................................................... 26
5.5. REGISTRO DE RESULTADOS ........................................................................................................ 26
5.6. LITERATURA CONSULTADA ........................................................................................................ 28
6. AISLAMIENTO DE COLONIAS Y PROLIFERACIÓN DE CULTIVOS PUROS ................................ 29
6.1. OBJETIVO ............................................................................................................................... 29
6.2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ................................................................................................... 29
6.3. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................................... 29
6.3.1. Agares y reactivos ........................................................................................................ 29
6.3.2. Muestra ........................................................................................................................ 29
6.4. RESULTADOS .......................................................................................................................... 30
6.5. LITERATURA CONSULTADA ........................................................................................................ 31
7. TINCIÓN DE GRAM Y PRUEBAS METABÓLICAS RÁPIDAS .................................................... 32
7.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 32
7.2. OBJETIVO ............................................................................................................................... 32
7.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ................................................................................................... 32
7.4. MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................................. 32
7.4.1. Tinción/coloración de Gram ......................................................................................... 32
7.4.2. Prueba de la catalasa ................................................................................................... 33
7.4.3. Prueba de oxidasa ........................................................................................................ 33
7.5. RESULTADOS .......................................................................................................................... 34
7.6. LITERATURA CONSULTADA ........................................................................................................ 35
8. CURVA DE CRECIMIENTO BACTERIANO ............................................................................ 36
8.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 36
8.2. OBJETIVO ............................................................................................................................... 36
8.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ................................................................................................... 36
8.4. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................................... 36
8.5. RESULTADOS .......................................................................................................................... 37
8.6. LITERATURA CONSULTADA ........................................................................................................ 38
1

1. Limpieza y desinfección
1.1. Introducción
Los microorganismos son ubicuos y están distribuidos en una gran diversidad de
ambientes (aún en condiciones extremas). Debido a lo anterior se han
desarrollado diversos procesos para eliminarlos o disminuir su número.

La limpieza es el proceso de remover polvo, grasa, y otros contaminantes de


cualquier tipo de superficie, equipo, material, personal, etc. La desinfección
disminuye el contenido de microorganismos remanentes en una superficie limpia.
Finalmente, la esterilización tiene el objetivo de eliminar totalmente a los
microorganismos y asegura la ausencia de los mismos.

Un programa de limpieza, debe considerar el tipo de proceso (remoción mecánica


o química), tipo de suciedad, frecuencia de limpieza y superficie de trabajo. Para
que el proceso de desinfección sea exitoso, es necesario que la superficie este
limpia, ya que el material orgánico podría inactivar el desinfectante. Dentro del
programa de desinfección es necesario valorar la rotación de agentes químicos, ya
que el uso continuo podría provocar resistencia. La esterilización puede ser con
calor seco o húmedo y en el caso de sustancias termolábiles se puede recurrir a la
esterilización por membranas.

1.2. Objetivo
Conocer los principios generales de las técnicas de esterilización de materiales de
vidrio y medios de cultivo. Demostrar la ubicuidad de las bacterias en el ambiente.
Comprobar las vías de transmisión y dispersión de las bacterias.

1.3. Resultado de Aprendizaje


El estudiante identifica los diferentes métodos de limpieza en los materiales de
prácticas y determina cual es mejor para cada caso

1.4. Material y Métodos


1.4.1. Materiales
 Cajas de Petri con agar nutritivo o agar para métodos estándar
2

 Mecheros
 Hisopos estériles
 Tubos con solución estéril de fosfatos
 Jabón para lavado de manos
 Alcohol en gel
 Yodo
 Incubadora
 Alcohol, cloro, detergente

1.4.2. Toma de muestra en piel


Sumergir un hisopo estéril en un tubo con solución estéril de fosfatos. Tomar
muestras de diferentes regiones anatómicas de la siguiente manera. Frotar el
hisopo humedecido en la superficie del cuerpo deseada (ej., frente, debajo del
reloj y/o anillos). Sembrar en superficie y rotular la muestra (nombre, superficie y
fecha), incubar aeróbicamente a 35ºC por 48 h.

1.4.3. Limpieza y desinfección de manos


Sumergir un hisopo estéril en un tubo con solución estéril de fosfatos. Tomar
muestras de diferentes regiones de la mano de la siguiente manera. Frotar el
hisopo humedecido entre los dedos, debajo de la uñas, y en la palma y dorso de la
mano. Sembrar por extensión en superficie y rotular la muestra (nombre, superficie
y fecha), incubar aeróbicamente a 35ºC por 48 h.

Repetir la toma de muestra después de lavarse y desinfectarse las manos (de


acuerdo a lo establecido por las autoridades nacionales) con jabón, gel
antibacterial y yodo. Sembrar por extensión en superficie y rotular la muestra
(nombre, superficie y fecha), incubar aeróbicamente a 35ºC por 48 h.

1.4.4. Limpieza y desinfección de superficies


Dividir la (mesa) superficie de trabajo de acuerdo a los tratamientos a examinar.
Limpiar y desinfectar la mesa como se haría normalmente (dejar una parte sin
lavar ni desinfectar). Sumergir un hisopo estéril en un tubo con solución estéril de
fosfatos. Tomar una muestra de cada sección de la mesa. Sembrar por extensión
3

en superficie y rotular la muestra (nombre, superficie y fecha), incubar


aeróbicamente a 35ºC por 48 h.

1.4.5. Ambiente
Identificar las cajas con la leyenda Caja 1, Caja 2, así hasta la 5, después de
tomada la muestra, incubar aeróbicamente a 35ºC por 48 h. Realizar lo siguiente
en cada caja.

Caja 1. Sostenerla destapada a una distancia de 10 – 15 cm de la boca y hablar


continuamente por 30 s. Tapar la caja.

Caja 2. Sostener la caja perpendicularmente al piso y con la caja destapara


caminar alrededor del laboratorio. Después de la vuelta 2, regresar a su lugar y
tapar la caja.

Cajas 3 – 5. Dejar estas cajas destapadas en una mesa durante toda la sesión de
laboratorio. Al terminar la sesión, tapar.

Registrar lo observado en la tabla de resultados, de acuerdo a la NOM-092-SSA1-


1994.

1.5. Resultados
¿Dónde encontró microorganismos?
4

¿Los desinfectantes (o antisépticos) utilizados fueron eficientes?

¿Cuál fue el óptimo y por qué?


5

Reportar el número de CFU en la siguiente tabla.

Unidades Formadoras de
Fuente
Colonia (CFU)

Debajo del reloj

Piel Debajo del anillo

Frente

Antes de lavado

Lavado (escribir nombre jabón)


Manos
Desinfección con gel

Desinfección con yodo

Antes del tratamiento

Lavado

Superficies Alcohol

Cloro

Otro (especifique)

Hablar de frente a la caja


Aerosoles y
Corriente de aire
Ambiente
Abierto por toda la sesión

1.6. Literatura Consultada


NOM-092-SSA1-1994. Bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias
aerobias en placa

Bowman, DD. 2011. Georgis Parasitología para Veterinarios. 9a ed. Elsevier

Davis, BD, Dulbecco, R, Eisen, HN., Ginsberg, HS. (1996). Tratado de


Microbiología. 4a ed. Editorial Masson
6

Murray, PR, Rosenthel, KS, Pfaller, MA. (2008). Microbiología médica. 5a ed.
Elsevier Mosby

Tortora, GJ, Funke, BR, Case, CL. (2010). Microbiology. An introduction. 10a ed.
Benjamin Cummings
7

2. Manejo de Residuos Biológico-Infecciosos y Químicos


2.1. Introducción
Los residuos biológicos-infecciosos y químicos representan un riesgo no solo para
el ambiente sino también para la salud de la población en general, por lo que es
importante determinar ciertos criterios para su debido manejo y así poder limitar
sus consecuencias.

Estos residuos presentan algún tipo de característica CRETIB (Corrosivo,


Reactivo, Explosivo, Toxico, Inflamable, Biológico Infeccioso), además de
representar un peligro para la salud humana y para el ambiente cuando no se
manejan de forma adecuada.

Los residuos Biológico-Infeccioso son generados durante actividades de asistencia


a la salud humana o animales en centros de salud, laboratorios clínicos, de
investigación, entre otros.

Son regulados por la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.


En esta norma se estipulan todas las medidas de control respecto a estos
residuos, tanto como de la clasificación especifica que se le da a cada tipo de
residuo, así como el manejo que se le debe de dar a cada uno de ellos. Nos
estipula el tipo de recipiente en el que deben de ir, así como de su color, el
material del que deben estar hechos y sus especificaciones. Hace referencia
acerca de almacenamiento en donde estos se van a encontrar, así como también
acerca de su recolección y transporte.

Para el caso de los residuos químicos, la NOM-052-SEMARNAT-2005 es la


encargada del manejo de este tipo de residuos.

2.2. Objetivo
Proporcionar una guía sencilla para la manipulación de Residuos Peligrosos
Biológicos-Infecciosos con base en lo estipulado en la normativa correspondiente.
8

2.3. Resultado de Aprendizaje


El estudiante identifica el tipo de residuos biológico-infeccioso o químico que
pudiese manejar y realiza la disposición de los mismos e identifica el tratamiento
que deben tener.

2.4. Materiales y Métodos


Para una correcta identificación y posterior disposición, los residuos deberán
ser separados de acuerdo a su estado físico (ej. líquido, sólidos) y tipo.

 Sangre líquida y sus derivados, así como los recipientes desechables que
la contengan.
 Las cepas y cultivos de agentes biológico-infecciosos, así como los
utensilios desechables utilizados para contener, transferir, inocular y
mezclar cultivos de estos agentes.
 Los patológicos, que incluyen tejidos, órganos y otras piezas anatómicas
que no estén en formol, así como las muestras biológicas para análisis y los
cadáveres de animales de investigación.
 Los residuos no anatómicos, como los materiales de curación saturados
con sangre, fluidos corporales y/o secreciones.
 Los objetos punzocortantes, que incluyen agujas de jeringas desechables,
agujas hipodérmicas, sutura, navajas, lancetas, bisturís y estiletes de
catéter, entre otros.

2.4.1. Envasado de residuos


 Los residuos generados serán puestos a disposición temporal en el
contenedor correspondiente dentro del laboratorio dependiendo de sus
características físicas y biológicas infecciosas en que se encuentren. Estos
deberán ser desechados de acuerdo a la Tabla 2-1.
9

Tabla 2-1 Disposición de RPBI de acuerdo a la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002

Tipo de residuo Estado Físico Envasado Tipo de envase Color

Sangre Líquidos Recipientes herméticos Rojo

Cultivos y Cepas de agentes


Sólidos Bolsas de polietileno Rojo
infecciosos

Sólidos Bolsas de polietileno


Patológicos Amarillo
Líquidos Recipientes herméticos

Recipientes rígidos de
Objetos punzocortantes Sólidos Rojo
polipropileno

Sólidos Bolsas de polietileno


Residuos no anatómicos Rojo
Líquidos Recipientes herméticos
Norma Oficial Mexicana. NOM -087-SEMARNAT-SSA1-2002. Protección Ambiental – Salud Ambiental – Residuos
Peligrosos Biológicos-Infecciosos – Clasificación y Especificaciones de Manejo.
10

Todos los RPBI´s generados deberán ser depositados en el contenedor


correspondiente sin excepción.

Durante el envasado los residuos biológicos infecciosos no deberán mezclarse


con ningún otro tipo de residuos.

Los contenedores temporales deberán estar correctamente identificados, además


deberán contar con un sitio especial. Las bolsas y los contenedores deberán
contar con el símbolo universal de Residuos Peligrosos Biológico-Infeccioso (Figura
2-1). Todos deberán contener tapa y permanecer cerrados.

Figura 2-1 Símbolo Universal de Residuos Peligrosos Biológico-Infeccioso

El área donde se encuentre el depósito temporal deberá estar claramente


delimitada y los contenedores correcta y claramente identificados dependiendo del
residuo que contenga.

Las bolsas se llenaran al ochenta por ciento (80%) de su capacidad, cerrándose


antes de ser transportadas al sitio de almacenamiento temporal y no podrán ser
abiertas.

2.4.2. Almacenamiento Temporal


Para el almacenamiento temporal de los RPBI’s se deberá destinar un área que
cuente con todas las siguientes características:

 Alejado de instalaciones sanitarias, puntos de reunión, áreas de


esparcimientos y oficinas.
11

 Área techada, de fácil acceso para la recolección y transporte, sin riesgos


de inundación o de ingreso de animales.
 Contar con los señalamientos y letreros visibles correspondientes.
 El almacén debe tener la autorización correspondiente de SEMARNAT.
 Si no se cuenta con un almacén o que no tengan los espacios requeridos
para su construcción podrán almacenar sus residuos en contenedores de
plástico o de metal.

El almacenamiento de estos residuos no deberá sobrepasar los treinta días


máximos.

2.4.3. Recolección y Transporte


La recolección y transporte de los Residuos Peligros Biológico Infecciosos deberá
estar a cargo de una empresa especializada en el tema que además debe estar
dada de alta por SEMARNAT.

2.5. Resultados
Visite los laboratorios de la Institución y registre que laboratorios manejan RPBI y
cuales tienen un manual de procedimientos y cumplen con la regulación en
términos de almacenamiento y envasado

Cumple NOM
Nombre del laboratorio Manual de procedimientos
ALM ENV
12

El periodo máximo de almacenamiento temporal de los RPBI de acuerdo a la


NOM-087-ECOL-SSA1-2002 (complete la tabla siguiente)

Nivel I.

Nivel II

Nivel II

2.6. Literatura Citada


NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos
peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.

NORMA Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las


características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los
residuos peligrosos.
13

3. Técnicas generales para la preparación y dilución de


muestras y métodos de siembra
3.1. Introducción
La preparación de la muestra se debe realizar al inicio de cualquier análisis
microbiológico. Diluir la muestra tiene como objetivo disminuir el número inicial de
microorganismos hasta un rango contable (ej. 30 – 300 unidades formadoras de
colonias (CFU) por gramo o mL, CFU/ml o g). Para la preparación y dilución de
muestras de alimentos con fines oficiales se cuenta con la Norma Oficial Mexicana
NOM-110-SSA1-1194, mientras que para la determinación de bacterias coliformes
y por la técnica del número más probable y coliformes totales en placa se siguen
la normatividad de las NOM-112-SSA1-1994 y NOM-113-SSA1-1994,
respectivamente.

3.2. Objetivo
Adquirir y desarrollar los conocimientos y habilidades necesarias para manejar
muestras con fines microbiológicos

3.3. Resultado de Aprendizaje


El estudiante identifica las diferentes técnicas de dilución de muestras y reconoce
el procedimiento para llevarse a cabo y los materiales que se utilizan en el
proceso.

3.4. Materiales y métodos


3.4.1. Toma de muestras
Antes de tomar una muestra es necesario registrar la siguiente información:

1. Descripción de la muestra (ej. aguas negras, agua tratada, tierra, etc.)


2. Nombre de la persona que muestreo
3. Nombre del punto de muestreo
4. Número de lote
5. Fecha, hora y temperatura al momento del muestreo
14

Es necesario homogeneizar la muestra con el fin de obtener una muestra


representativa.

3.4.2. Serie de diluciones


Pesar 30 g de muestra blanco, agregar 270 mL de diluyente estéril (ej. peptona
0.1%) y macerar la muestra, este proceso nos dará una dilución 1:10 (10 -1). Con
una pipeta estéril transferir 1 mL de la dilución 1:10 a un tubo conteniendo 9 mL de
diluyente estéril y mezclar para obtener una dilución 1:100 (10-2), se repite el
proceso (Figura 3-1) hasta obtener la dilución deseada, generalmente hasta (10 -5).

Si se cuenta con muestras líquidas (ej. agua), transferir 1 mL de la muestra a un


recipiente con 9 mL de diluyente estéril para obtener una dilución 1:10, y repetir el
proceso hasta obtener la dilución deseada.
15

-1 -2 -3
10 10 10

Transferir Transferir
1 ml 1 ml

Muestra
sólida:
270 ml
diluyente
estéril.
Muestra
líquida:
9 ml 9 ml 9 ml
diluyente diluyente diluyente
estéril estéril estéril

Figura 3-1 Serie de diluciones

3.4.3. Conteo total

3.4.3.1.Método de dilución en placa (pour plate)


Transferir 1 ml de la muestra diluida a cajas de Petri por duplicado. Agregar 25
mL de agar estéril. Mezclar la muestra y el agar, dejar enfriar hasta la completa
16

coagulación del agar. Una vez que las cajas de Petri están secas, estas podrán
transferirse a la incubadora, donde se colocan en posición invertida.

3.4.3.2.Método de siembra por extensión en superficie


En una caja de Petri con aproximadamente 25 mL de agar estéril previamente
coagulado y secado agregar la muestra (100 – 1000 L). Extender la muestra con
un bastón microbiológico y dejar secar la muestra antes de su incubación.

Está técnica también se puede hacer en combinación con la técnica de dilución en


placa. En una caja de Petri con agar debidamente esterilizado y secado, se
colocan y se extienden 10 L de cada dilución (Figura 3-2), como se muestra a
continuación.

Figura 3-2 Método de siembra por extensión en superficie.


17

3.4.3.3.Técnica del número más probable (NMP)


Pipetear 1 ml de una dilución 10-1 en cada uno de 3 tubos conteniendo caldo de
cultivo. Repetir el mismo procedimiento con las diluciones 10-2 y 10-3. Incubar los
tubos a la temperatura apropiada durante 24 y 48 h. Después de 24 h registrar los
tubos que muestran reacción positiva. Los tubos que no presentaron reacciones
positivas se regresan a la incubadora por 24 h más. Sumar el total de tubos
positivos en cada grupo y obtener el NMP de microorganismo por gramo de
muestra, de acuerdo a la Tabla 3-1 (NOM-113-SSA1-1994).
18
Tabla 3-1Número más probable (NMP) y límites de confianza para las diversas combinaciones de tubos positivos
cuando las diluciones son a 0.01, 0.001 y 0.0001

Número de tubos positivos Límites de confianza


NMP/g
10-1 10-2 10-3 99% 95%
0 1 0 3 1 23 1 17
1 0 0 4 1 28 1 21
1 0 1 7 1 35 2 27
1 1 0 7 1 36 2 28
1 2 0 11 2 44 4 35
2 0 0 9 1 50 2 38
2 0 1 14 3 62 5 48
2 1 0 15 3 65 5 50
2 1 1 20 5 77 8 61
2 2 0 21 5 80 8 63
3 0 0 23 4 177 7 129
3 0 1 40 10 230 10 180
3 1 0 40 10 290 20 210
3 1 1 70 20 370 20 280
3 2 0 90 20 520 30 390
3 2 1 150 30 660 50 510
3 2 2 210 50 820 80 640
3 3 0 200 100 1900 100 1400
3 3 1 500 100 3200 200 2400
3 3 2 1100 200 6400 300 4800
Datos calculados por de Man (1975, The probability of most probable number. Eur.
J. Appl. Microbiol. 1:67)
19

3.5. Resultados
Esquematice los resultados obtenidos

Método de dilución en placa

Método de extensión en superficie

3.6. Literatura Consultada


Secretaría de Salud, Norma Oficial Mexicana NOM-110-SSA1-1194. Bienes y
Servicios. Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para su Análisis
Microbiológico. Diario Oficial de la Federación, México, DF.

Secretaría de Salud, Norma Oficial Mexicana. NOM-112-SSA1-1994. Bienes y


Servicios, Determinación de Bacterias Coliformes, Técnica del Número más
Probable. Diario Oficial de la Federación, México, DF.

Secretaría de Salud, Norma Oficial Mexicana. NOM-113-SSA1-1994. Bienes y


Servicios, Método para la Cuenta Microorganismos Coliformes Totales en Placa.
Diario Oficial de la Federación, México, DF

Davis, BD, Dulbecco, R, Eisen, HN., Ginsberg, HS. (1996). Tratado de


Microbiología. 4a ed. Editorial Masson
20

Murray, PR, Rosenthel, KS, Pfaller, MA. (2008). Microbiología médica. 5a ed.
Elsevier Mosby

Tortora, GJ, Funke, BR, Case, CL. (2010). Microbiology. An introduction. 10a ed.
Benjamin Cummings.

J. C. de Man. (1975). The probability of most probable number. European journal


of applied microbiology and biotechnology. 1ª ed.
21

4. Microscopia y observación de muestras


4.1. Introducción
Algunos MOS son muy pequeños para verlos a simple vista y deben ser
observados con un microscopio. El microscopio es un aparato que magnifica la
imagen de un objeto que originalmente era invisible al ojo humano. En
microscopia, las unidades de medida de los microorganismos y sus estructuras es
en micrometros (μm) y nanómetros (nm), los cuales son equivalentes a 0.000001
(10-6) y 0.000000001 (10-9) m, respectivamente. Existen dos tipos de microscopio;
el óptico y el electrónico. Los microscopios ópticos se dividen en; campo oscuro,
campo luminoso, contraste de fases, interferencia, fluorescencia y polarización.
Los tipos de microscopio electrónico son el microscopio de transmisión y el de
barrido.

En general, el microscopio óptico cuenta con 2 partes; la óptica (ocular, objetivo,


diafragma, condensador y foco) y la mecánica (tornillos macro y micrométrico,
platina, révolver, tubo óptico, columna). La amplificación total de un espécimen se
calcula multiplicando el poder del objetivo y del ocular, como se muestra a
continuación.

Tabla 4-1 Rangos de ampliación de un espécimen

Objetivo Aumento de objetivo Aumento de ocular Amplificación


Seco débil X10 X10 100
Seco fuerte X40 X10 400
Inmersión X100 X10 1,000

4.2. Objetivo
Reconocer las partes de un microscopio y familiarizarse con su funcionamiento.
Observar y reconocer estructuras celulares.

4.3. Resultado de Aprendizaje


El estudiante identifica las partes de un microscopio, los tipos de microscopios y
sus diferencias y lo utiliza de manera correcta.
22

4.4. Materiales y métodos


4.4.1. Observación de la célula de la pulpa de tomate
Cada equipo traerá un trozo de tomate, el cual se pondrá en una caja de Petri de
cristal, previamente esterilizada. Con unas pinzas y/o tijeras estériles se extrae
una muestra de la pulpa cercana a la cara interna de piel. Posteriormente se
coloca la pulpa en un portaobjetos y observa en todos los objetivos del
microscopio.

4.4.2. Observación de epidermis de cebolla


Cada equipo contará con un pedazo de cebolla, el cual separarán en capas y lo
doblará hasta quebrarlo. La membrana delgada que sobresale, es la epidermis y
ésta se arrancará con unas pinzas estériles. La epidermis se deposite sobre el
portaobjetos y se le agregan unas gotas de agua destilada estéril y se observa al
microscopio en cada uno de los objetivos. Posteriormente a esta misma
preparación se le agrega unas gotas de azul de metileno, se deja reposar 1 min y
se enjuaga al chorro del agua y se vuelve a observar.

4.4.3. Observación de células de la mucosa bucal


Un abatelenguas estéril se pasa por la parte interna de la mejilla de un integrante
del equipo. La muestra obtenida se coloca en un portaobjetos. La muestra se seca
sobre el mechero, evitando quemarla. Una vez seca, se le agregan unas gotas de
azul de metileno y se deja reposar por dos minutos, se lava con agua corriente y
se seca para observarse al microscopio.

4.5. Resultados

1. Identifique en el esquema las partes del microscopio


23

2. ¿Por qué en el objetivo X100 se utiliza el aceite de inmersión?

3. Ilustre los resultados observados en el análisis microscópico

Pulpa de tomate

10X 40X 100X


Epidermis de cebolla sin teñir
24

X10 X40 X100


Epidermis de cebolla teñida

X10 X40 X100


Células de la mucosa bucal

X10 X40 X100

4.6. Literatura Consultada


Davis, BD, Dulbecco, R, Eisen, HN., Ginsberg, HS. (1996). Tratado de
Microbiología. 4a ed. Editorial Masson

Murray, PR, Rosenthel, KS, Pfaller, MA. (2008). Microbiología médica. 5a ed.
Elsevier Mosby

Tortora, GJ, Funke, BR, Case, CL. (2010). Microbiology. An introduction. 10a ed.
Benjamin Cummings
25

5. Conteo de células viables


5.1. Introducción
Existen diferentes métodos para cuantificar el número de células viables en un
cultivo o muestra, estos pueden ser directos o indirectos.

Dentro de los métodos directos uno de los más utilizados es el conteo de cámara
de Neubauer. El conteo en cámara Neubauer es relativamente barato y rápido, sin
embargo se necesita entrenamiento para identificar entre microorganismos y otras
partículas que podrían encontrarse en la muestra.

En los métodos indirectos existen procedimientos como la medición de turbidez de


un cultivo por espectrofotometría. En Microbiología, el método más común es la
realización de diluciones y siembra en placa. Con el supuesto de que solo
bacterias vivas producirán colonias visibles, el número de colonias observadas a
simple vista, será igual al número de bacterias viables o formadoras de colonias
(UFC)

5.2. Objetivo
Adquirir las técnicas y habilidades necesarias para realizar recuento de
microorganismos viables. Que el estudiante conozca algunas de las técnicas de
cuantificación de microorganismos

5.3. Resultado de Aprendizaje


El estudiante determina el número de microorganismo en una muestra mediante
técnicas adecuadas de medición y establece un número de microorganismos
viables.

5.4. Materiales y métodos


5.4.1. Toma de muestra
El día de la práctica cada equipo traerá consigo una muestra de agua potable, del
suministro municipal. Con este fin, mínimo 3 DÍAS ANTES DE LA PRÁCTICA solicitaran
al encargado del laboratorio un contenedor estéril (25 mL de cristal).
26

La muestra de agua se tomará como se explica a continuación; se abre la llave de


agua y se permite que corra el agua por 5 s. Posteriormente y sin cerrar la llave
del agua se coloca el contenedor para la muestra (aún cerrado) abajo del chorro
del agua. Una vez con el contenedor abajo del chorro del agua este se abre y se
deja que se llene en su totalidad y se cierra apropiadamente aun estando abajo
del agua. Se cierra el suministro de agua y la muestra se mantiene en
refrigeración (4ºC).

5.4.2. Agares y reactivos


Por equipo deberán contar con 4 cajas de Petri (25 mL/caja) de agar nutritivo o
para métodos estándar y con 100 mL de agar no solidificado mantenido en baño
María (45ºC) y 4 cajas de Petri esterilizadas vacías. Para las diluciones tendrán 3
tubos (25 mL) con 9 mL c/u de diluyente estéril.

5.4.3. Procesamiento de la muestra, siembra e incubación


La muestra se diluye como se explicó en la sección 3.4.2. Para el agar solidificado,
las diluciones se siembran de acuerdo a la técnica de extensión de superficie (10
L/dilución). En el caso del agar aún sin solidificar se siembra por el método de
dilución en placa (1 mL/muestra blanco). Una vez que las muestras están secas,
se incuban en posición invertida a 35ºC en un ambiente aerobio por 48 h. Pasado
el tiempo de incubación se retiran de la incubadora y se guardan debidamente
selladas en el refrigerador para uso posterior.

5.5. Registro de resultados


Se anotan en la hoja de registro todos los datos observados, inclusive aquellos
donde no hubo crecimiento. Se calcula el número de unidades formadoras de
colonia por ml (CFU/mL), de acuerdo a las siguientes fórmulas:

Método de extensión en superficie: (Número de colonias X dilución más alta


CONTADA X volumen)/22.
27

Método de dilución en placa: (Número de colonias / Número de cajas contadas) X


volumen X dilución utilizada.

Dilución Log10
CFU/mL
Blanco 1 2 3 CFU/mL

Caja 1

Caja 2

Caja 3

Caja 4

Escribe la NOM que establece los límites máximos permisibles de contaminantes


en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, correspondiente a
cada caso

Tipo de Industria NOM

Fabricación de harinas
Industria de fabricación de asbestos de
construcción
Industria elaboradora de leche y sus derivados

Industria del hierro y del acero

Industria de la celulosa y el papel

Industria de bebidas gaseosas


Industria de impregnación de productos de
aserradero
Industria de matanza de animales y empacado
de cárnicos
Industria de envasado de conservas
alimenticias
Restaurantes o de hoteles
28

De acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994 cuales son los límites máximos permisibles


para organismos coliformes totales y coliformes fecales (expresar en UFC y NMP)

Microorganismo UFC NMP

Organismos coliformes totales

Organismos coliformes fecales

NOTA: Las cajas de Petri con las colonias más aisladas y fáciles de leer se
guardarán en el refrigerador (4ºC) con el fin de utilizarlas en la siguiente práctica.

5.6. Literatura Consultada


Secretaría de Salud, Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. Salud
Ambiental, Agua para Uso y Consumo Humano – Límites Permisibles de Calidad y
Tratamientos a que debe Someterse el Agua para su Potabilización. Diario Oficial
de la Federación, México, DF.

Secretaría de Salud, Norma Oficial Mexicana NOM-110-SSA1-1194. Bienes y


Servicios. Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para su Análisis
Microbiológico. Diario Oficial de la Federación, México, DF.

Secretaría de Salud, Norma Oficial Mexicana. NOM-113-SSA1-1994. Bienes y


Servicios, Método para la Cuenta Microorganismos Coliformes Totales en Placa.
Diario Oficial de la Federación, México, DF

Bowman, DD. 2011. Georgis Parasitología para Veterinarios. 9a ed. Elsevier

Davis, BD, Dulbecco, R, Eisen, HN., Ginsberg, HS. (1996). Tratado de


Microbiología. 4a ed. Editorial Masson

Murray, PR, Rosenthel, KS, Pfaller, MA. (2008). Microbiología médica. 5a ed.
Elsevier Mosby

Tortora, GJ, Funke, BR, Case, CL. (2010). Microbiology. An introduction. 10a ed.
Benjamin Cummings
29

6. Aislamiento de colonias y proliferación de cultivos puros


6.1. Objetivo
Aprender las técnicas para aislar colonias microbianas y obtener cultivos puros

6.2. Resultados de Aprendizaje


El estudiante identifica y realiza las técnicas básicas para el aislamiento de
colonias y proliferación de cultivos a partir de una muestra aleatoria.

6.3. Materiales y métodos


6.3.1. Agares y reactivos
Por equipo deberán contar con 2 cajas de Petri (25 mL/caja) de agar nutritivo o
para métodos estándar.

6.3.2. Muestra
Se recuperan las cajas de Petri almacenadas de la práctica anterior y se
selecciona una colonia que se encuentre separada del resto de las colonias.

6.3.2.1.Procesamiento de la muestra, siembra e incubación


Con un asa microbiológica previamente esterilizada al fuego se toca ligeramente la
colonia seleccionada. Una vez hecho esto, en una caja de Petri estéril se esparce
la muestra (

Transferir
colonia

Figura 6-1), posteriormente se esteriliza el asa al fuego y tocando un punto de la


última estría sembrada se expande la colonia nuevamente y este proceso se repite
3 veces. Una vez que las muestras están secas, se incuban en posición invertida a
30

35ºC en un ambiente aerobio por 48 h. Pasado el tiempo de incubación se retiran


de la incubadora y se guardan debidamente selladas en el refrigerador para uso
posterior.

Transferir
colonia

Figura 6-1 Selección y sembrado de colonias aisladas

6.4. Resultados
Esquematice y explique los resultados obtenidos
31

6.5. Literatura Consultada


Davis, BD, Dulbecco, R, Eisen, HN., Ginsberg, HS. (1996). Tratado de
Microbiología. 4a ed. Editorial Masson

Murray, PR, Rosenthel, KS, Pfaller, MA. (2008). Microbiología médica. 5a ed.
Elsevier Mosby

Tortora, GJ, Funke, BR, Case, CL. (2010). Microbiology. An introduction. 10a ed.
Benjamin Cummings
32

7. Tinción de Gram y pruebas metabólicas rápidas


7.1. Introducción
El metabolismo (anabolismo y catabolismo) es una serie de reacciones que
ocurren en todos los seres vivos en el cual se pierde o se genera energía. Las
reacciones metabólicas son catalizadas por enzimas. A nivel de laboratorio, se
pueden reproducir las reacciones metabólicas en los microorganismos,
inoculándolos en diferentes medios de cultivo con los sustratos necesarios.

Las pruebas bioquímicas de laboratorio generalmente cuentan con indicadores de


pH, inhibidores, colorantes, carbohidratos, etc. A través de las pruebas
bioquímicas se hace posible la diferenciación e identificación de las especies
microbianas.

7.2. Objetivo
Adquirir los conocimientos básicos para realizar identificación microbiana a través
de algunas pruebas bioquímicas

7.3. Resultados de Aprendizaje


El estudiante realiza y analiza diferentes técnicas de identificación microbiana e
interpreta los resultados

7.4. Material y métodos


Para todos los métodos explicados a continuación se utilizarán las cajas de Petri
seleccionadas y almacenadas de la práctica anterior.

7.4.1. Tinción/coloración de Gram


Se deberá contar con un vial con aproximadamente 5 mL de diluyente estéril,
portaobjetos, asa microbiológica, cristal violeta, alcohol o acetona y safranina. La
tinción de Gram se describe a continuación:

1. Colocar una gota del diluyente estéril (ej. agua destilada) sobre el
portaobjetos
2. Tocar con un asa microbiológica una colonia aislada y posteriormente
mezclarla con la gota del portaobjetos
33

3. Fijar la colonia con calor (utilizando unas pinzas, pasar el portaobjetos unas
3 veces sobre la llama del mechero)
4. Cubrir con la solución de cristal violeta y dejar reposar por un minuto
5. Lavar con agua y retirar el exceso de agua
6. Cubrir con yodo-lugo por un minuto
7. Lavar con agua y retirar el exceso de agua
8. Decolorar con alcohol/acetona por aproximadamente 30 s
9. Lavar con agua y retirar el exceso de agua
10. Cubrir con la solución de safranina por un minuto
11. Lavar con agua, retirar el exceso de agua y secar suavemente con papel

Observar con el microscopio y registrar la morfología y afinidad tintoreal

7.4.2. Prueba de la catalasa


Se basa en la formación de peróxido de hidrógeno como producto final del
desdoblamiento aeróbico de azúcares. Este producto es tóxico para las bacterias
y si se deja acumular provocará la muerte de las bacterias. La enzima catalasa
desdobla el H2O2 para formar H2O y O2, haciéndola menos peligrosa para las
bacterias.

El alumno deberá tener un portaobjetos, asa microbiológica y peróxido de


hidrógeno al 3%. El método se explica a continuación:

1. Tocar con un asa microbiológica una colonia aislada y frotarla sobre el


portaobjetos
2. Depositar sobre la colonia unas gotas de peróxido de hidrógeno al 3% y
observar la reacción (efervescencia)
3. Si hay efervescencia = reacción positiva o catalasa positiva
4. No hay efervescencia = reacción negativa o catalasa negativa

7.4.3. Prueba de oxidasa


Esta prueba tiene como objetivo detectar la presencia del sistema oxidasa-
citocromo, el cual activa la oxidación del citocromo reducido por el oxígeno
34

molecular, actuando como electrón aceptor en la fase final de sistema de


transferencia de electrones.

El alumno contará con papel filtro o un hisopo y solución para la prueba de


oxidasa (tetrametil-p-fenil-diamino dihidrocloruro, C6H4(N(CH3)2)2-2CHl). El método
se detalla a continuación:

7.4.3.1.Método del hisopo


1. Sumergir el hisopo limpio en la solución para la prueba de la oxidasa
2. Tocar una colonia aislada en la caja de Petri
3. Registrar después de unos segundos la reacción
4. Reacción positiva = formación de color púrpura en el hisopo
5. Reacción negativa = no hay cambio de color

7.4.3.2.Método del papel filtro


1. Con un asa microbiológica se toca una colonia aislada de la caja de Petri
2. La colonia se deposita y extiende sobre el papel filtro
3. Depositar unas gotas de la solución para la prueba de oxidasa
4. Después de unos segundos se lee la reacción en el papel filtro
5. Reacción positiva = formación de color púrpura en el hisopo
6. Reacción negativa = no hay cambio de color

7.5. Resultados
Registre en la tabla los resultados obtenidos

Prueba Resultado

Tinción de Gram

Catalasa

Oxidasa

Motilidad
35

Mencione 5 bacterias (género y especie) que se aíslan normalmente de muestras


de aguas residuales y sus características bioquímicas

Bacteria Gram Catalasa Oxidasa Motilidad

7.6. Literatura Consultada


Davis, BD, Dulbecco, R, Eisen, HN., Ginsberg, HS. (1996). Tratado de
Microbiología. 4a ed. Editorial Masson

Murray, PR, Rosenthel, KS, Pfaller, MA. (2008). Microbiología médica. 5a ed.
Elsevier Mosby

Tortora, GJ, Funke, BR, Case, CL. (2010). Microbiology. An introduction. 10a ed.
Benjamin Cummings
36

8. Curva de crecimiento bacteriano


8.1. Introducción
El crecimiento y viabilidad de los microorganismos se modifica por los factores
nutricionales y ambientales (temperatura, pH, atmósfera, humedad. etc). A nivel
laboratorio se puede reproducir y o predecir la curva de crecimiento de los
microorganismos agregando y modificando los factores antes mencionados. La
curva de crecimiento cuenta con 4 fases; adaptación (lag), exponencial (log),
estacionaria y muerte.

En la fase lag los microorganismos reconocen el ambiente y se adaptan al mismo.


Durante la fase exponencial, es donde se observa el máximo crecimiento
microbiano, ya que los microorganismos se han acostumbrado al ambiente.
Cuando la tasa de multiplicación y muerte es igual se observa la fase estacionario.
Finalmente, cuando los nutrientes y el espacio físico se limitan por el elevado
número de microorganismos se observa la fase de muerte

8.2. Objetivo
Identificar los factores (temperatura) que modifican el crecimiento bacteriano.

8.3. Resultados de Aprendizaje


El estudiante analiza el crecimiento bacteriano a partir de factores externos que
influyen en su crecimiento

8.4. Materiales y métodos


Con un asa estéril se selecciona una colonia que esté bien aislada en las cajas de
Petri de las prácticas anteriores. El asa con la colonia se sumerge en repetidas
ocasiones en un vial con diluyente estéril y se agita para homogeneizar la
muestra. Posteriormente se inocula 1 mL de esta solución en cada uno de los tres
tubos con solución estéril. De cada tubo se siembra (por duplicado) 1 mL en agar
nutritivo o para métodos estándar, incluyendo la solución inicial. Los tres tubos
que fueron inoculados con la solución inicial se incuban a diferentes temperaturas
y cada 30 minutos se retiran de la incubadora para tomar 1 mL y sembrar. Todas
37

las cajas de Petri se incuban aeróbicamente en posición invertida por 48 h a la


temperatura definida en un principio.

8.5. Resultados
Tiempo de muestreo (h) CFU/mL Log10CFU/mL

0.5

Con los resultados obtenidos (Log10CFU/mL), grafique la curva de crecimiento


microbiano, identificando las 4 fases
38

8.6. Literatura Consultada


Bowman, DD. 2011. Georgis Parasitología para Veterinarios. 9a ed. Elsevier

Davis, BD, Dulbecco, R, Eisen, HN., Ginsberg, HS. (1996). Tratado de


Microbiología. 4a ed. Editorial Masson

Murray, PR, Rosenthel, KS, Pfaller, MA. (2008). Microbiología médica. 5a ed.
Elsevier Mosby

Tortora, GJ, Funke, BR, Case, CL. (2010). Microbiology. An introduction. 10a ed.
Benjamin Cummings

También podría gustarte