Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nombre: Tercero:
Fecha: Nota:
Poema 5
3. ¿A qué se refiere el hablante con las siguientes expresiones: Collar, cascabel ebrio I mi
viejo dolor como las yedras/y están acostumbradas más que tú a mi tristeza"?
A) las manos de la amada.
B) su voz.
C) su tristeza.
D) sus palabras.
E) su amor.
5. ¿Qué interpretación se puede hacer del siguiente verso: Ellas están huyendo de mi guarida
oscura
A) Las palabras salen de la boca del hablante
B) Las palabras huyen del corazón de la amada
C) Las palabras se tiñen de dolor por la partida del hablante
D) Las palabras son inútiles ante el desamor
E) Las palabras liberan de dolor al hablante
II. Preguntas de comprensión del Poemario “20 poemas de amor y una canción desesperada”:
8. El verso del poema 8: “Se parecen tus senos a los caracoles blancos…”. Se relaciona con una
visión de la amada como una imagen:
A) erótica
B) plena
C) ausente
D) triste
E) alegre
12. El año de la primera publicación de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”
fue:
A) 1924
B) 1925
C) 1971
D) 1970
E) 1955
17. En el siguiente verso, el hablante quiere decir: "A nadie te pareces desde que yo te amo"
A) El ser amado es bello
B) El ser amado cambia
C) El ser amado es único
D) El ser amado es incomparable
E El ser amado es infinito
18. El motivo literario que hay en el texto es: "En las noches como ésta la tuve entre mis
brazos La besé tantas veces bajo el cielo infinito Pensar que no la tengo. Sentir que la he
perdido".
A) Ansiedad del bien perdido
B) Angustia del amor perdido
C) Rabia del amor perdido
D) Nostalgia del bien perdido.
E) Venganza por el abandono
III. Respuesta Abierta. Lee atentamente las siguientes preguntas y contéstalas adecuadamente.
Considera introducción, desarrollo y conclusión. (5 puntos cada una)
2. Hay también en el libro una referencia al tema de la ANGUSTIA; por Ej.: “Ansiedad que
partiste mi pecho a cuchillazos…” (Poema 11). Indica esos momentos de angustia en otros
poemas y determina en el citado poema 11, a través del léxico utilizado y de ciertas
frases, el paso de la TRISTEZA a la DESESPERACIÓN.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________