Está en la página 1de 10

Síntesis de Contenido

Programa de salud del personal

Clase N°15 parte 1 Programa de Salud del Personal


Unidad N°4: Casos especiales Escuela de Enfermería

Desarrollo

 Conocer accidentes y enfermedades ocupacionales


 Conocer el manejo de exposiciones
 Conocer la inmunización en el personal de salud

La mayoría de los procesos que se desarrollan en el sector Salud están enfocados a mejorar la
atención del paciente; sin embargo, no se debe olvidar que el personal es el elemento más valioso
de una institución, por lo que ésta debe ofrecerle un ambiente seguro, que lo resguarde de
posibles lesiones y que además sea confortable.

Para esto es necesario tener programas de salud del personal, que propendan a pesquisar los
problemas y a mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

En los Estados Unidos hay seis millones de personas que trabajan en el área de la Salud, en 6.000
hospitales. En Chile, en el año 2000, se calculó que había 65.000 personas trabajando en el
Sistema Nacional de Salud, de las cuales, el 65% desconoce la ley 16.744 sobre accidentes.

Tampoco existe conciencia de los riesgos a los que está expuesto el personal a diario; por ejemplo,
se considera normal pincharse alguna vez el dedo con una aguja.

Programa de salud del personal

Dentro del programa de salud del personal, deben existir estrategias dirigidas a prevenir la
exposición a riesgos y patologías asociadas a actividades laborales. Este programa debe ser formal
y debe estar manejado por médico o enfermera.

Los objetivos del Programa de Salud son: Prevenir enfermedades laborales y accidentes, educar y
tomar las medidas para la prevención y manejo de elementos patógenos, químicos y tóxicos, y
llevar a cabo un programa de inmunizaciones.

El Ministerio de Salud recomienda inmunizar al personal contra la hepatitis B y la influenza. En el


primer caso, la inmunización está dirigida al personal que está expuesto a sangre y fluidos
corporales; en el segundo, a quienes trabajan en contacto directo con los pacientes.
La primera responsabilidad del Programa es efectuar la identificación de los riesgos. La enfermera
a cargo del Programa debe realizar un diagnóstico local, determinando el diagrama de la
institución, los grupos de riesgo y las áreas con mayor riesgo físico (donde hay más exposición a
sangre y fluidos); es decir, debe diseñar un mapa de los factores de riesgo preponderantes en una
institución determinada.

Según esto, se deben orientar las pautas de supervisión y acciones, implementando de preferencia
políticas preventivas, es decir, no hay que limitarse a atacar el problema, sino que se debe tratar
de evitar que se produzca. Se debe estimular el abandono del hábito de fumar y mejorar el estado
de ánimo del personal, mediante acciones que unan a la familia con el grupo laboral, haciendo que
los hijos conozcan el lugar donde trabajan sus padres.

Es importante evaluar las medidas de intervención, determinando claramente el grado de


cumplimiento del estándar programado.

Debe existir una compensación para el trabajador que quede con una incapacidad como
consecuencia de un accidente laboral; asimismo, si una persona no puede trabajar en un área
determinada, por ejemplo, por una alergia al látex, debe ser incorporado en otra área que también
le signifique una gratificación personal.

Riesgos del personal de salud

Están relacionados con el ámbito biológico, químico, ergonómico y sicológico. Existen otros, pero
éstos son los más importantes, siendo los de tipo biológico los más frecuentes.

Los riesgos químicos son específicos de algunas áreas de trabajo de los hospitales, en especial de
las centrales de procesamiento, en las cuales se manipula el óxido de etileno o se realizan
desinfecciones de alto nivel con glutaraldehído.

Los ergonómicos existen en todas las áreas de trabajo, pero también están relacionados con
hábitos personales, como la postura que se adopta desde la infancia, la condición muscular y
patologías subyacentes que se potencian con el trabajo.

Los riesgos sicológicos son todas las patologías que pueden ser desencadenadas por el estrés,
sobre todo en servicios quirúrgicos o unidades de cuidado intensivo.

Exposición laboral

Exposición laboral es aquella en que existe contacto de la piel o mucosas con sangre o fluidos
corporales de alto riesgo, ocasionado por pinchazo, corte o inoculación percutánea.

También considera exposición de piel no intacta a sangre y fluidos de riesgo

¿De qué depende el riesgo?


El riesgo de infección después de una exposición depende de múltiples factores como: patógeno
involucrado, tipo de exposición, cantidad de sangre inoculada y la cantidad de virus en la sangre
del paciente al momento de la exposición.
Exposición más frecuente: Punciones con agujas y cortes.

Exposición con Riesgo:

• Una herida profunda, que provoca sangramiento, producida por un instrumento con
lumen que a simple vista este contaminado con sangre o fluido corporal de riesgo.
• La exposición de mucosas o herida, a sangre o fluido corporal contaminado con sangre a
simple vista.

Exposición sin Riesgo:

• Herida superficial, que no causa sangramiento.


• Herida con instrumento que no está a simple vista contaminado con fluido corporal.
• Exposiciones de piel intacta o sana con sangre o fluido corporal de cualquier tipo.
• Todas las exposiciones a fluidos de bajo riesgo o sin riesgo conocido de seroconversión.

Programa Inmunizaciones

Las infecciones más frecuentes de adquirir son:

– VIH
– VHB
– VHC
La literatura confirma que la verdadera incidencia de estos hechos es desconocida ya que no todos
los eventos son notificados, lo cual bordea entre el 30 y 50%.

Los fluidos con riesgos involucrados en la transmisión de VHB, VHC y VIH son:
• Sangre, componentes de la sangre y otros hemoderivados.
• Otros fluidos corporales contaminados con sangre visible.
• Semen y secreción vaginal (Enfermedades de transmisión sexual)
• Líquidos corporales provenientes de cavidades normalmente estériles (cefalorraquídeo, sinovial,
peritoneal, pleural o pericárdico)

Vacuna anti Influenza: La Influenza es una enfermedad viral que se transmite por las secreciones
respiratorias de personas infectadas
• Se presenta en forma epidémica en períodos invernales y ataca a grupos especialmente
susceptibles por deficiente inmunidad del huésped o por exposición frecuente al agente patógeno
•Dentro de este último grupo se encuentra el personal sanitario
• Produce signos y síntomas que llevan a la persona a requerir reposo
Su severidad la representa la alta letalidad derivada de las complicaciones, especialmente la
neumonía.
• Por lo tanto las campañas de vacunación están dirigidas a minimizar dichas complicaciones
• Para la vacunación Antiinfluenza del personal sanitario se han definido los servicios y unidades
clínicas, que deben obligatoriamente incluirse en el programa del establecimiento a comienzos de
cada año

Indicaciones de administración:
 Trabajadores de la salud
 Personas mayores de 65 años
 Pacientes en instituciones de cuidados crónicos
 Pacientes con patologías crónicas y metabólicas

Vacuna VHB: La infección por virus de la Hepatitis B (VHB) corresponde a una de las tres más
frecuentes producidas en personal de salud por contacto con fluidos.

El principal riesgo es el contacto directo de mucosa o piel dañada con fluidos corporales o sangre

El VHB es capaz de sobrevivir una semana en sangre seca en superficies al medio ambiente.

La introducción de la vacunación al personal de salud ha permitido disminuir la tasa de infección


por este tipo de accidente.

La probabilidad de transmisión del VHB es mayor que VIH, a pesar de tener los mismos
mecanismos de transmisión

La infección de la hepatitis B puede llevar a la cronicidad, con graves consecuencias para la salud,
como cirrosis hepática y hepatocarcinoma
El hecho que el país disponga de la vacuna en forma gratuita para prevención del personal, hace
que la inmunización sea una fuerte recomendación para el equipo de salud más expuesto

Esquema completo tres dosis:

 1ª dosis: día de elección.


 2ª dosis: 1 mes después.
 3ª dosis: 6 meses desde la 1ª dosis.

Vacuna VHC: No hay vacuna contra la Hepatitis C ni tratamiento para prevenir la infección después
de una exposición. Por estas razones, es muy importante prevenir exposiciones

 La prevalencia de infección por VHC en Chile varía entre 0,3-2,3%.


 Solo un 25% presenta infección sintomática. 50% de los infectados presentan
complicaciones crónicas: cirrosis o hepatocarcinoma.
 Mecanismo de transmisión más frecuente es percutáneo con sangre, trasplante de
órganos y transplacentaria.
 Vías de trasmisión menos frecuentes: semen, vaginales, etc.
 Riesgo de transmisión es 8 por 10.000 accidentes

Manejo post-exposición

• No existen medidas de prevención post-exposición.


• Control de anticuerpos basales del paciente.
• Control del funcionario con anticuerpos anti-VHC basales, 6 semanas y 3 meses
• La seroconversión se produce generalmente antes de 10 semanas
VIH: El riesgo de infección ante exposición ocupacional es de 0,3%. Es decir que el 99,7% de las
exposiciones no ocasionan infección.

La exposición a ojos, nariz o boca por sangre infectada por VIH, se estima que el riesgo sea un
promedio de 0,1%.

Riesgo es mayor en las siguientes situaciones:

– Accidente corto-punzante con penetración profunda


– Fluido con sangre visible
– Fuente de exposición con enfermedad avanzada.

Fluidos sin riesgo de transmitir el VIH:

• Saliva
• Orina
• Sudor
• Deposiciones
• Secreción Nasal

Por lo que se consideran sin riesgo de transmisión.

La realización del examen ELISA VIH es por ley:

– Voluntario
– Confidencial
– Con consejería pre y post examen
– Ley del SIDA N° 19.779

Profilaxis post-exposición No hay vacuna contra el VIH. Sin embargo, los resultados de algunos
estudios sugieren que el uso de algunos antirretrovirales podría reducir la posibilidad de
transmisión del VIH.

Si la exposición es de riesgo aumentado iniciar profilaxis antirretroviral, dentro de las 2 horas


posteriores al evento. Combivir 1 cada 12 horas vía oral por 28 días.
En los casos que la evaluación del riesgo sea muy alta, se recomienda agregar Indinavir (Crixivan)
800 mg cada 8 horas por vía oral (2cápsulas), también por 28 días.

Manejo post – exposición sangre u otro fluido corporal de riesgo


• De acuerdo a la evaluación del riesgo del accidente, al funcionario se le tomará muestra
de sangre para serología basal de VHB, VHC y VIH en la ACHS
correspondiente.
• Si es posible identificar la persona fuente en el momento, se tomará serología basal
previo consentimiento Informado.
• Si el paciente se negase o no es posible identificarlo, se le realizará un seguimiento al
funcionario al mes, a los tres meses y seis meses.
• Este seguimiento es realizado en la ACHS de acuerdo a convenio.
Riesgos biológicos

En 1980 surgió la idea de que el paciente no es sólo un reservorio de infecciones intrahospitalarias,


sino que también puede ser un vector de infecciones virales de transmisión sanguínea,
potencialmente transmisibles al personal que proporciona la atención de salud, concepto que
cobró una gran relevancia después de la aparición del SIDA, cambiando el manejo del paciente.

El riesgo de transmisión está relacionado con la prevalencia de la patología en la población


atendida. Si se atiende una población con una alta prevalencia de hepatitis B o C, o de VIH, mayor
será el riesgo de contagiarse dichas enfermedades. Según lo descrito en la literatura, durante la
vida laboral se producen 15 a 28 exposiciones en promedio, y el riesgo depende de la profundidad
de la exposición.

La posibilidad de transmisión de las enfermedades infecciosas también está relacionada de


manera directa con el tipo de exposición; no es lo mismo pincharse el dedo con una aguja de
sutura que con un trócar de línea arterial. El inóculo por el cual se introduce la carga viral también
está relacionado con el riesgo, ya que se ha demostrado que los elementos canulados, con lumen,
introducen un inóculo mayor de sangre que los otros materiales.

El último factor relacionado con el riesgo de transmisión es la carga viral, que depende del
paciente. Por ejemplo, se requieren 102 partículas de virus hepatitis B para tener un riesgo
significativo de contagio, y 108 partículas para contagiarse VIH. Por eso es importante la
vacunación contra la hepatitis B.

De lo anterior se desprende que el mayor riesgo que enfrenta el personal de salud es el de


contraer hepatitis B, con cifras de 6 a 30%; luego sigue la hepatitis C, con un 3% y por último, el
VIH, con 0,3%.

El riesgo de exposición está relacionado básicamente con las costumbres del trabajador, como el
hábito de re capsular agujas, a pesar de que se sabe que no debe realizarse, o la contrapresión
digital, que significa mayor riesgo de contraer algún virus, pero se realiza igual, o la costumbre de
desechar material corto punzante en envases no apropiados, haciendo caso omiso de la
recomendación de hacerlo en una caja accesible, cercana al lugar de trabajo, que sólo se utilice
para este propósito.

Por lo tanto, también es importante que el programa del personal incluya educación sobre el
manejo de los desechos biológicos y sobre el respeto a las demás personas, evitando acciones que
las puedan perjudicar, ya que se sabe que 15% de las personas expuestas a este tipo de accidente
corresponde al personal de aseo de los hospitales, que pueden sufrir punciones o cortes en el
momento de sacar la basura si no se eliminan adecuadamente estos materiales.

Las auxiliares de enfermería y enfermeras son las personas que tienen el mayor riesgo de
exposición, porque son las que están más cerca de los pacientes y realizan más procedimientos.
Los auxiliares de servicio o aseo tienen 8,9% y los médicos, 8,4%. Esta es la realidad en Chile.

En un estudio realizado en México, en el cual se evaluaron hospitales de Estados Unidos, Francia e


Inglaterra, como ejemplos de lugares desarrollados, se observó que 91% de las exposiciones
correspondía a punciones con agujas y 9% a otros objetos, como alambres, bisturí, etc. O sea, el
problema más importante es el uso habitual de jeringas o agujas en la práctica profesional.

Las agujas huecas y de mayor lumen presentan mayor riesgo de punción e inoculación de carga
viral, según el grado de penetración de la piel. El uso de guantes disminuye el volumen de sangre
transferido por la aguja, en 50% para agujas con lumen y en 85% para agujas de sutura, por lo que
se recomienda el uso de guantes, estériles o de procedimiento, en el momento de puncionar los
enfermos.

Manejo del accidente con material corto punzante

Cuando ocurre un accidente corto punzante, las acciones inmediatas son la atención del sitio del
accidente y la notificación.

Si no existe un Programa de Salud, se debe notificar a la jefatura del servicio, con el fin de
controlar a la persona expuesta, partiendo por un control basal de virus hepatitis B, hepatitis C y
VIH al trabajador y al paciente fuente, siempre que se cuente con el consentimiento de ambos.
Existe una norma ministerial, que data de febrero del 2001, que establece no se puede tomar
ninguno de estos exámenes sin la autorización de los involucrados.

Posteriormente, se debe efectuar un tratamiento profiláctico a quienes tienen un riesgo alto,


dependiendo del tipo de exposición. En el caso del VIH se utiliza AZT, lo que disminuye en 79% el
riesgo de seroconversión si se administra precozmente, una o dos horas después del accidente,
con disminución de la dosis cuatro semanas después y finalizando el tratamiento a los tres meses.
Una duración más larga no tiene un rendimiento mayor.

Generalmente las personas cumplen con todo el tratamiento, porque hasta el control final, tres
meses después, existe la incertidumbre sobre la seropositividad. El seguimiento consiste en una
evaluación médica, un control inicial y controles posteriores.

La profilaxis se puede iniciar tardíamente sólo en personal que tuvo una exposición de riesgo alto,
por ejemplo, personal contaminado con catéteres arteriales.

En resumen, cuando se produce el accidente, primero se notifica, para lo cual se debe acudir al
servicio de urgencia, donde está el protocolo. Luego es preciso partir con el tratamiento, si el caso
lo amerita, en cuyo caso el paciente será citado al infectólogo. Se deben tomar anticuerpos anti
VIH en forma inicial, luego a las seis semanas y a los tres meses, y se debe realizar un monitoreo
de la toxicidad del fármaco, con función renal, hepática y hemograma.

Existe una retroalimentación entre la enfermera a cargo del programa de salud de personal y el
jefe directo del trabajador accidentado.
La vigilancia de la exposición está relacionada con la visión de los factores de riesgo y su
distribución. Si un servicio determinado tiene un alto porcentaje de accidentes corto punzantes, la
vigilancia debe dirigirse hacia esa zona, dedicando la mayor parte de las horas del programa a
educación, valoración del trabajo e implementación de algún recurso que disminuya el riesgo.

Esta vigilancia tiene varios problemas; uno de las principales es el bajo nivel de notificación, que se
debe a que el personal asume que la culpa es de él, porque no siguió la norma, a lo que se suma
una baja percepción del riesgo. Además, no hay registro de quienes están expuestos.
Una buena forma de evaluar la calidad de los servicios, de la gestión, son las cifras de accidentes
corto punzantes. Un indicador puede ser el funcionario con mayor número de exposiciones por
cirugía o el número total de accidentes por pabellón, lo que va a constituir un indicador de calidad.

Resumen de recomendaciones

 Identificar al paciente originario del accidente.


 Registrar la exposición, para saber qué estamento, servicio, fecha y horario son los de
mayor riesgo.
 Anotar el tipo de exposición y el material.
 Registrar fecha de los exámenes y del seguimiento serológico.

Obligaciones del Trabajador

 Conocer los riesgos de su trabajo y las precauciones estándares.


 Conocer el Reglamento Interno.
 Usar los elementos de protección personal.
 Comunicar el accidente a su Jefe directo.
 Cumplir indicaciones médicas.

Recomendaciones para prevenir accidentes con fluidos de alto riesgo biológico


• Cumplir con las precauciones estándar.
• Antes de realizar un procedimiento reunir todo el equipo necesario para hacerlo.
• Antes de iniciar un procedimiento, pensar por anticipado como hará la manipulación y el
desecho seguro de agujas
• Tener precaución en el manejo de pacientes desorientados, agitados y psiquiátricos, o
cualquier otro paciente poco colaborador cuando se va a realizar un procedimiento que
involucre material corto punzante.
• Advertir al paciente siempre antes de administrar una inyección.
• Evitar distraerse durante los procedimientos.
• Manipular los elementos corto punzantes cuidadosamente durante los procedimientos.
• No doblar cortar o re capsular agujas.
• Desechar todo elemento corto punzante en los dispositivos creados para ello.
• Llenar los contenedores hasta las ¾ partes de su capacidad.
• Ser partícipe de la vacunación anti hepatitis B de la institución en que trabaje.
• Reportar todos los accidentes con exposición a fluidos corporales de alto riesgo biológico

Conclusiones

Los trabajadores de salud se enfrentan a una gran variedad de riesgos en el trabajo. Aunque es
posible prevenir o reducir la exposición de los trabajadores de salud a estos riesgos, hoy en día los
trabajadores de este sector presentan cada vez más lesiones y enfermedades ocupacionales

La exposición frecuente del trabajador de la salud a material infeccioso, lesiones por pinchazos de
agujas, lesiones de la espalda, alergias al látex, violencia y estrés comprenden riesgos constantes
que pueden ocasionarle infecciones adquiridas en el laboratorio y en hospitales. Ello implica daños
a la salud, pérdidas de horas laborables y pagos por incapacidad. Evitar esto comprende la
adopción de una serie de medidas de protección personal, como la bioseguridad en laboratorios,
las precauciones universales como las inmunizaciones, la eliminación correcta del material
biopeligroso y una adecuada salud mental. Otras medidas importantes y tan simples como el
lavado de manos o el cambio frecuente de batas o uniformes en los hospitales serían de suma
importancia en el control de las infecciones adquiridas en el laboratorio y en hospitales.

La capacitación y entrenamientos frecuentes en estos temas son recomendables para disminuir los
accidentes, además del autofomento de una buena salud emocional

Diseño grafico

Conducta postexposición laboral a VIH

Norma Técnica Nº 48 Ministerio de Salud. 7 de Marzo de 2000

Bibliografía

 Sánchez M. (2004). Prevención de riesgos del personal de salud


 Galíndez L. y Rodríguez Y. (2007). Riesgos Laborales de los Trabajadores de la Salud.
Recuperado de; http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
01382007000200001
 R. Morelos Ramírez, M. Ramírez Pérez, G. Sánchez Dorantes, C. Chavarín Rivera, E.
Meléndez-Herrada (2014). El trabajador de la salud y el riesgo de enfermedades
infecciosas adquiridas. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 57, N.o 4. Julio-
Agosto 2014
Glosario:
Seroconversión: Transición de la infección por el VIH a la presencia detectable de
anticuerpos contra ese virus en la sangre. Cuando ocurre seroconversión (por lo general, a
las pocas semanas de la infección), el resultado de una prueba de detección de
anticuerpos contra el VIH cambia de seronegativo a seropositivo.

VIH: El VIH o Virus de la inmunodeficiencia Humana es un retrovirus que ataca al sistema


inmunitario de la persona infectada. Ataca y destruye los linfocitos CD4, que son un tipo
de células que formas parte del sistema inmune y que se encargan de la fabricación de
anticuerpos para combatir las infecciones causadas por estos agentes externos

Hepatocarcinoma: El hepatocarcinoma es el tumor maligno primario más frecuente del


hígado. Habitualmente el hepatocarcinoma aparece en personas que ya tienen alguna
enfermedad hepática como hepatitis crónica por virus de hepatitis B o hepatitis C, o
cirrosis.

Cirrosis hepática: La cirrosis es la consecuencia de un daño acumulado en el hígado,


habitualmente durante varios años, que se caracteriza por la acumulación de fibrosis
(“cicatrices”) en el tejido hepático y disminución del tejido hepático funcionante. Estos
cambios del hígado interfieren con la estructura y funcionamiento normal del hígado,
ocasionando serias complicaciones en la circulación de la sangre a través de dicho órgano
y en sus funciones.

También podría gustarte