NÚCLEO BOLÍVAR
UNIDAD DE CURSOS BÁSICOS
CÁTEDRA: BIOLOGÍA I
UNIDAD III: EVOLUCIÓN
LA EVOLUCIÓN: puede definirse como el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios
producidos en sucesivas generaciones, reflejado en la variación de las frecuencias alélicas de una población.
La Biología evolutiva, presenta dos grandes enfoques de estudio:
Macroevolución: Evolución a gran escala, abarcan los procesos de evolución y extinción (cambios en la
biodiversidad), radiación adaptativa, etc.
Microevolución: Cambios en las frecuencias alélicas y/o en el acervo genético de una población), a lo largo de
unas pocas generaciones. También se conoce como cambio a nivel o debajo del nivel de especies.
La genética de poblaciones es la rama de la biología que proporciona la estructura matemática para el estudio de los
procesos de Microevolución.
La genética ecológica se dedica a observar la microevolucion en la naturaleza. Normalmente, los ejemplos de evolución
observables son ejemplos de microevolucion; tal como las cepas de bacterias con resistencia a antibióticos.
Un ejemplo de Microevolución clásicamente citado, es el de la polilla inglesa, Biston betularia. Esta especie
presenta dos razas, las de color claro y las oscuras. Kettlewell reporto que las polillas oscuras constituían menos del 2%
de la población anterior a 1898, el 95% de las polillas en Manchester y otras zonas altamente industrializadas eran de
forma oscura. Su frecuencia fue menor en áreas rurales.
La población de polillas cambio de una mayoría de claras a una mayoría de oscuras. El color de las polillas esta
primariamente determinado por un simple gen (gen: una unidad hereditaria). Así pues, el cambio en la frecuencia de
polillas oscuras represento un cambio en el acervo genético, este cambio fue, por definición, Microevolución.
CO-EVOLUCIÓN:
Evolución simultanea de adaptaciones en dos o más poblaciones que están en tan íntima interacción que cada una de
ellas es una poderosa fuerza selectiva para la otra. Ejemplo: Evolución conjunta de la presa y el predador o de la flor y su
polinizador. También puede definirse como la evolución interdependiente de dos o más especies, que ocurre como
resultado de sus interacciones en un tiempo largo.
1.- CREACIONISMO: creencia inspirada en dogmas religiosos, que dicta que la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente
provienen de un acto de creación por un ser divino.
2.- GENERACIÓN ESPONTÁNEA: Teoría que plantea que la vida se ´puede producir espontáneamente a partir de la materia
inerte. Sus principales defensores fueron: Aristóteles (384-322 a.c.) y Van Helmont (1577-1644). Aristóteles propuso el
origen espontaneo para gusanos, insectos y peces a partir de sustancias como el rocío, el sudor y la humedad. Según el,
este proceso era el resultado de interacción de la materia no viva, con fuerzas capaces de dar vida a lo que no tenía. A
esta fuerza la llamó ENTELEQUIA.
La idea de la generación espontánea de los seres vivos perduro durante mucho tiempo. En 1667, Johann B. Van Helmont,
medico holandés, propuso una receta que permitía la generación espontánea de ratones: “las criaturas tales como los
piojos, garrapatas, pulgas y gusanos, son nuestros huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos.
Porque si colocamos ropa interior llena de sudor junto con trigo en un recipiente de boca ancha al cabo de 21 días el olor
cambia y penetra las cascaras de trigo, cambiando el trigo en ratones”. Pero lo más notable es que estos ratones son de
ambos sexos y se pueden cruzar con ratones que hayan surgido de manera normal. Algunos científicos no estaban
conformes con esas explicaciones y comenzaron a someter a experimentación todas esas ideas y teorías.
3.- BIOGÉNESIS: Teoría que plantea que un ser vivo sólo se origina a partir de otro organismo vivo. Fue defendida por
Redi (1626-1697), Spallanzani (1729-1799) y Pasteur (1822-1895). A partir de acá se logró abolir los postulados de la
Generación Espontánea.
Francisco Redi, médico italiano, hizo los primeros experimentos para demostrar la falsedad de la generación
espontánea. Logro demostrar que los gusanos que infestaban la carne eran larvas que provenían de huevecillos
depositados por las moscas en la carne; simplemente colocó trozos de carne en tres recipientes iguales: al primero lo cerró
herméticamente, el segundo lo cubrió con una gasa, el tercero lo dejo descubierto. Observo que en el frasco tapado no
había gusanos aunque la carne estaba podrida y maloliente, en el segundo pudo observar que sobre la tela había
huevecillos de las moscas que no pudieron atravesarla, la carne del tercer frasco tenía gran cantidad de larvas y moscas.
Con dicho experimento se empezó a demostrar la falsedad de la teoría conocida como “generación espontánea”.
A finales del siglo XVII, Antón Van Leeuwenhoek, gracias al perfeccionamiento del microscopio óptico, logro
descubrir un mundo hasta entonces ignorado. Encontró en las gotas de agua sucia una gran cantidad de microorganismos
que parecían surgir súbitamente con gran facilidad. Este descubrimiento fortaleció los ánimos de los seguidores de la
“generación espontánea”. A pesar de los experimentos de Redi, la teoría de la generación espontánea no había sido
rechazada del todo, pues las investigaciones de este científico demostraba el origen de las moscas, pero no el de los
microorganismos.
Spallanzani y Needman: en esos mismos tiempos, otro científico llamado Needman, sostenía que había una fuerza
vital que originaba la vida. Sus suposiciones se basaban en sus experimentos donde hervía caldo de res en una botella,
que luego tapaba con un corcho y la dejaba reposar varios días y al observar al microscopio muestras de la sustancia,
encontraba organismos vivos. Él afirmaba que el calor por el que había hecho pasar el caldo era suficiente para matar a
cualquier organismo y que, entonces la presencia de seres vivos era originada por la fuerza vital.
Sin embargo, Spallanzani no se dejó convencer como muchos científicos de su época, realizando los mismos
experimentos de Needman, pero sellaba totalmente las botellas, las ponía a hervir, las dejaba reposar varios días y cuando
hacia observaciones no encontraba organismos vivos. Esto lo llevo a concluir que los organismos encontrados por
Needman provenían del aire que penetraba a través del corcho.
Pasteur: en 1862, Louis Pasteur, médico francés realizo una serie de experimentos encaminados a resolver el
problema de la generación espontánea. Él pensaba que los causantes de la putrefacción de la materia orgánica eran los
microorganismos que se encontraban en el aire. Para demostrar su hipótesis diseño unos matraces de cuello de cisne, en
los cuales coloco líquidos nutritivos que después hirvió hasta esterilizarlos. Posteriormente observo que en el cuello de
los matraces quedaban detenidos los microorganismos del aire y aunque este entraba en contacto con la sustancia
nutritiva, no había putrefacción de la misma. Para verificar sus observaciones rompió el cuello de cisne de un matraz, y al
entrar en contacto el líquido con el aire y los microorganismos que contenía el último, se producía una descomposición
de la sustancia nutritiva.
De esta manera quedo comprobada por el célebre científico la falsedad de la teoría de la generación espontánea
y creo así la teoría de la BIOGENESIS, la cual postula que “Toda vida nueva proviene de otra vida preexistente”
4.- TEORIA COSMOZOICA: sostenía que el protoplasma de formas vivientes simples en forma de esporas
resistentes, pudo haber llegado a la Tierra accidentalmente desde algún otro lugar del universo; a esta teoría se le pueden
oponer dos argumentos: se tiene conocimiento de que las condiciones del medio interestelar son poco favorables para la
supervivencia de cualquier forma de vida. Además, se sabe que cuando un meteorito entra en la atmosfera se produce
una fricción que causa calor y combustión destruyendo cualquier espora o bacteria que viva en ellos.
5.- PANSPERMIA DIRIGIDA: propone que la Tierra y otros planetas pudieron ser sembrados deliberadamente por
seres inteligentes provenientes de otras galaxias, con millones de años de evolución por delante de nuestro planeta.
Planteada por Arrhenius (1859-1927).
6.- TEORIAS EVOLUCIONISTAS (EVOLUCIÓN BIOGÉNICA): incluyen los postulados de Lamarck, Darwin y Mendel.
6.1.- HERENCIA DE LOS CARACTERS ADQUIRIDOS: hipótesis planteada por Lamarck (1809), en donde se afirma que los
cambios sufridos (rasgos adquiridos) por el cuerpo de los organismos a lo largo de su vida por el uso y desuso, se heredan
a los descendientes.
6.2.- TEORÍA DARWINIANA: naturalista inglés que gracias a las observaciones realizadas a lo largo de todos sus viajes (uno
de los más sobresalientes fue hacia Sudamérica a bordo del Beagle), definió por primera vez a la SELECCIÓN NATURAL, la
cual engloba a los procesos de interacción entre los organismos y su ambiente que resulta en una tasa de reproducción
diferencial de los diversos genotipos presentes en la población, responsable de la adaptación al medio y en muchos casos
de la creación de nuevas especies. Concebida en su forma inicial por Charles Darwin e independientemente por Alfred
Russell Wallace.
6.3.- NEODARWINISMO: teoría evolucionista actual, producto de la fusión de los planteamientos de Darwin acerca de la
selección Natural como mecanismo de Adaptación y Evolución, las investigaciones de Mendel, sobre las bases de la
herencia biológica, como mecanismo de transmisión de caracteres entre generaciones y los conocimientos actuales acerca
de genética y biología molecular, por ejemplo MUTACIONES, como fuente de variación aleatoria.
NEODARWINISMO
7.- TEORÍAS EVOLUCIONISTAS (EVOLUCIÓN ABIOGÉNICA): La evolución abiogénica engloba a los procesos
evolutivos que se suscitaron antes de que existiera la vida, es decir, la síntesis abiótica de moléculas orgánicas. También
conocida como evolución pre-biótica.
Planteada por Oparin y Haldane (1924-1929). Ambos investigadores, aunque de forma separada, concluyeron que
al enfriarse la Tierra, se originó su parte sólida, con gran cantidad de volcanes, los cuales en el transcurso de millones de
años, expulsaron materiales sobre la superficie. Junto con estos, se expelieron gases que constituyeron la atmosfera
primitiva, esta carecía de oxigeno (atmosfera reductora), gas carbónico y nitrógeno, y por el contrario, contenía abundante
cantidad de hidrógeno, metano amoniaco y vapor de agua.
Las radiaciones de alta energía procedentes del Sol (energía eléctrica, lumínica y rayos UV) incidieron sobre la
mezcla anterior y fueron las fuentes de energía libres necesarias para desencadenar las reacciones de síntesis que
originaron las primeras moléculas orgánicas. Esta teoría fue respaldada por los experimentos de Miller (1953),
esquematizado en la siguiente figura:
Condiciones que permitieron la vida: hace aproximadamente 5000 millones de años se formó la Tierra junto con
el resto del Sistema Solar. Los materiales de polvo y gas cósmico que rodeaban al Sol fueron fusionándose y solidificándose
para formar todos los planetas. Cuando la Tierra se condensó, su superficie estaba expuesta a los rayos solares, al choque
de meteoritos y a la radiación de elementos como el torio y el uranio. Estos procesos provocaron que la temperatura
fuera muy elevada. La atmosfera primitiva contenía vapor de agua (H2O), metano (CH4), amoniaco (NH3), ácido cianhídrico
(HCN) y otros compuestos, los cuales estaban sometidos al calor desprendido de los volcanes y a la radiación ultravioleta
proveniente del Sol. Otra característica de esta atmosfera es que carecía de oxigeno libre necesario para la respiración.
En ese tiempo tampoco existía la capa formada por ozono, que se encuentra en las partes superiores de la
atmosfera y que sirve para filtrar el paso de las radiaciones ultravioleta del sol, estas podían llegar en forma directa a la
superficie de la Tierra. También había gran cantidad de rayos cósmicos provenientes espacio exterior, así como actividad
eléctrica y radiactiva, que eran grandes fuentes de energía. Con el enfriamiento paulatino de la Tierra, el vapor de agua
se condenso y se precipito sobre el planeta en forma de lluvias torrenciales, que al acumularse dieron origen al océano
primitivo cuyas características definieran al actual.
Surge la interrogante ¿Cómo fueron los primeros organismos? Los elementos se encontraban en la atmósfera y
los mares primitivos se combinaron para formar compuestos, como carbohidratos, los aminoácidos y las proteínas.
Conforme se iban formando estas sustancias, se fueron acumulando en los mares, y al unirse constituyeron sistemas
microscópicos esferoides delimitados por una membrana, que en su interior tenia agua y sustancias disueltas.
Estos tipos de sistemas pluricelulares podemos escribirlos a partir de modelos parecidos a los Coacervados: los
cuales son sistemas coloidales constituidos por macromoléculas formadas bajo ciertas condiciones en medio acuoso, que
habrían ido evolucionando hasta dar lugar a células con verdaderas membranas (Eubiontes). Posible modelo pre-celular.
Adicionalmente, es necesario destacar una teoría relativamente reciente, denominada ENDOSIMBIOSIS, la cual es una
asociación estrecha entre especies, en la que los individuos de una, residen dentro de las células de la otra. Estudios
durante los últimos 20 años han establecido que algunos organelos de las células eucariotas, como las mitocondrias y los
cloroplastos, tienen relaciones evolutivas con ciertos grupos de los Procariontes (bacterias aeróbicas y cianobacterias,
respectivamente. Linn Margulis planteo la hipótesis endosimbiotica en su libro “Origin of Eukaryotic Cells” publicado en
1970. Cuando surgieron las primeras células Procarionte, estas se encontraban en ambientes ricos en nutrientes y las
reacciones metabólicas eran poco necesarias. A medida que estos recursos se agotaron los organismos que habían
desarrollado sistemas enzimáticos para fabricar moléculas orgánicas a partir de átomos como el hidrogeno, carbono y el
nitrógeno en procesos, tales como la fotosíntesis, fermentación y la fijación de nitrógeno atmosférico en las proteínas,
presentaron una mayor capacidad para adaptarse y una mayor ventaja respecto de las otras células produciendo aumento
en sus poblaciones, observables en registros de microfósiles encontrados en rocas del pre-cámbrico. Los registros indican
que este Procariote era del tipo de las cianobacterias, que son microorganismos fotosintetizadores.
La Teoría ENDOSIMBIÓTICA pone énfasis en que las células Eucarionte evolucionaron no por mutaciones genéticas
sino por múltiples combinaciones de un número de células determinadas. Basados en las comparaciones de moléculas
secuenciadas (ARNr-ARNpolimerasa, proteínas hsp70 y ATPasa), se evidencia que el ancestro de las células Eukarionte es
el resultado de eventos de fusión entre una Eubacteria gramnegativa y una Arqueobacteria “Eocifa” y ambos grupos
contribuyeron a la formación del genoma nuclear. Una célula procariota ancestral pierde su pared y esto le permite
mediante deformaciones de la membrana plasmática introducir por fagocitosis a otras células procariotas más pequeñas,
especializadas en rutas metabólicas más eficientes y que permitirá a estas asociaciones simbióticas más ventajas de
supervivencia. De la asociación de estas células con pequeñas procariotas, especializadas en oxidar la materia orgánica
hasta inorgánica utilizando el oxígeno como aceptor de electrones (respiración celular), surgen las eucariotas animales.
Si además de esta asociación, fagocitan procariotas capaces de sintetizar materia orgánica a partir de CO2, sales
minerales y agua, utilizando la energía solar que absorbe la clorofila, tendríamos a las eucariotas vegetales. La pérdida de
la pared permite también que la membrana se invagine hacia el interior, envolviendo regiones del citoplasma que
contengan moléculas especializadas en reacciones químicas (enzimas) o que lleven la información genética (ADN),
originándose todos los sistemas de endomembranas, orgánulos membranosos sencillos y el núcleo que junto al citosol
forman el citoplasma de las células eucariotas.
Las pruebas más importantes de esta teoría se basan en la existencia de las mitocondrias y cloroplastos de
moléculas de ADN circular muy parecido al de las células procariotas y a la presencia de ribosomas 70s en su interior
idénticos a los de ellas. Esto les permite a estos orgánulos un grado de autonomía que no tiene ningún otro, pueden
sintetizar sus propias proteínas y dividirse en caso de necesidad.
El químico Stanley L. Miller (1930-2007) demostró la hipótesis básica de Oparin, cuando realizara el famoso
experimento Urey-Miller de 1953, quienes produjeron aminoácidos a partir de una mezcla de compuestos químicos y
condiciones físicas que ellos consideraron similares a las imperantes en la Tierra primitiva. Urey y Miller lograron sintetizar
ADP-Glucosa, ácido acético, y los aminoácidos glicina, alanina, acido glutámico y acido aspártico. Posteriormente, otros
investigadores, variando las concentraciones produjeron, ácidos nucleicos y ATP.
La evolución biológica es cualquier cambio direccional o acumulativo neto en los
fenotipos de los organismos en el transcurso de muchas generaciones (descendencia con
modificación), es un proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios
producidos en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado en el cambio de la información
genética de una población con la función de adaptarse cada vez mejor al ambiente y así poder
sobrevivir.
ANTECEDENTES: Charles Lyell publica en su libro principios de geología que el lento ritmo de los procesos
geológicos, aun en marcha en la actualidad, indica que la Tierra es extremadamente antigua. Otra gran influencia que
recibió Darwin fueron las ideas de Thomas Matheus quien observo que el crecimiento poblacional no siempre es deseable,
debido a que las poblaciones tienen la capacidad de aumentar de manera geométrica (1-2-4-8-16-32) hasta que agotan la
existencia de los alimentos que solo tienen la capacidad de aumentar de forma aritmética (1-2-3-4-5-6). Los viajes
alrededor del mundo que le permitieron ver la gran diversidad de seres vivos y las diferentes adaptaciones que ellas
presentan de acuerdo al ambiente que habitan. Por último, el conocimiento de la selección artificial que tenían los
granjeros y criadores los cuales desarrollaron muchas variedades de animales y plantas en unas cuantas generaciones.
Darwin estaba al tanto de todo esto y pensó que la naturaleza aplicaba un proceso selectivo similar pero en mucho más
tiempo.
La evolución biológica es un conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la
diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. La evolución biológica es un
proceso histórico de transformación de unas especies en otras especies descendientes e incluye la extinción de la gran
mayoría de las especies que han existido.
1.3.- Selección Disruptiva: tipo de selección natural, en donde se favorece a los individuos que exhiben fenotipos
extremos, en detrimento de las formas intermedias, lo que trae como consecuencia la diferenciación dentro de una
población que, en algunos casos, puede conducir a procesos de especiación
1.4.- Selección Sexual o apareamiento no aleatorio: tipo de selección natural que actúa sobre las características
relacionadas con la obtención de pareja y según muchos investigadores, causante principal del dimorfismo sexual, es decir,
de las diferencias fenotípicas entre los machos y las hembras de numerosas especies.
-Etológica o de Comportamiento: como la danza de cortejo de muchas aves, para atraer a la hembra y
reproducirse, o el cambio en los hábitos de alimentación para evadir a los depredadores.
3.- DERIVA GENÉTICA: cambio en la frecuencia de los alelos de una población pequeña debido a procesos aleatorios. Se
pueden distinguir dos fenómenos: Efecto Cuello de Botella y Efecto Fundador.
3.1.- Efecto Cuello de Botella: tipo de deriva genética, resultado de la disminución drástica del número de
individuos de una población por un acontecimiento que tiene poca relación con las presiones habituales de la selección
natural, podría ser causa de diferencias en las frecuencias alélicas en comparación con otras poblaciones de la especie,
además de perdida de variabilidad genética.
3.2.- Efecto Fundador: tipo de deriva genética en el que una población aislada fundada por un número reducido
de individuos, desarrolla frecuencias alélicas muy diferentes al de la población original, como resultado de la inclusión
fortuita de cantidades desproporcionadas de ciertos alelos en los fundadores.
4.- FLUJO DE GENES: entrada o salida de alelos de una población por medio de los procesos de migración. Un caso común
de este proceso se presenta en plantas cuyas semillas se esparcen por anemocoria.
5.- MUTACIONES: alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo de manera súbita, espontanea
o inducida, capaz de alterar el aspecto o la función del mismo. En general, se clasifican en genómicas, cromosómicas y
génicas.
La evolución por selección natural también ayuda a explicar la existencia de estructuras vestigiales que, al parecer, carecen
de propósito definido. Algunos ejemplos son los molares de los vampiros (que se sustentan de una dieta de sangre y por
tanto, no mastican sus alimentos) y los huesos pélvicos de las ballenas y de ciertas serpientes. Estas dos estructuras
vestigiales son evidentemente homologas, respecto a estructuras que otros vertebrados poseen y utilizan.
La mejor explicación del hecho de que estas estructuras continúen existiendo en animales a los que no pueden ser útiles
es el considerarlas como una especie de “equipaje evolutivo”. Por ejemplo, los antiguos mamíferos de los que han
evolucionado las ballenas tenían cuatro patas y un conjunto bien desarrollado de huesos pélvicos.
Las ballenas no tienen patas traseras, no obstante, poseen pequeños huesos pélvicos y de patas por dentro de sus
costados. Durante la evolución de las ballenas, la perdida de las patas traseras proporciona una ventaja selectiva, al hacer
más aerodinámico el cuerpo para el desplazamiento a través del agua, el resultado es la ballena moderna, con huesos
pélvicos pequeños, inútiles y sin uso.
2.- FÓSILES: impresión, vestigio o molde que denota la existencia de organismos que no son de la época geológica actual.
Se clasifican en inalterados (ejemplo: organismo preservado en el hielo o en una resina fosilizada, un diente, etc.) y
alterada (ejemplo: petrificación total o parcial).
Solo los fósiles relacionados filogenéticamente son prueba de un proceso evolutivo divergente.
1.- SOBREPRODUCCIÓN: cada especie tiene la capacidad de producir más descendientes de los que sobrevivirán hasta la
madurez.
2.- VARIABILIDAD GENETICA: los individuos de una población presentan variación. Cada individuo tiene una combinación
única de rasgos, como talla, color y capacidad de tolerar condiciones ambientales adversas.
3.- LUCHA POR LA EXISTENCIA: son limitados los recursos de alimento, agua, luz, espacio vital y otros disponibles para la
población, de modo que los organismos compitan entre sí por ellos.
4.- ÉXITO REPRODUCTIVO DIFERENCIAL: los individuos que poseen la combinación más favorable de características tienen
mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse.
TIPOS DE EVOLUCIÓN
El descubrimiento y comprensión de los procesos de la evolución es uno de los logros más importantes de la
historia de la ciencia. La evolución explica satisfactoriamente la diversidad de la vida en la Tierra, y ha sido corroborada
repetidamente por medio de la observación y la experimentación en un amplio espectro de disciplinas científicas. La
ciencia evolutiva sienta las bases de la Biología contemporánea, ha abierto las puertas a formas completamente nuevas
de investigación ambiental, agrícola y médica, y ha conducido al desarrollo de técnicas que pueden ayudar a prevenir y
combatir enfermedades. Lamentablemente, los intentos de introducir conceptos no científicos sobre la evolución en las
aulas está menoscabando la eficacia de la enseñanza de las ciencias en las escuelas.
Los cambios evolutivos continúan hoy en día y continuaran ocurriendo siempre que exista la vida. En años
recientes muchos patógenos bacterianos han desarrollado resistencia a los antibióticos que se usan para curar las
infecciones, lo cual ha requerido el desarrollo de tratamientos nuevos más efectivos y más costosos. En algunos casos
preocupantes, las bacterias han evolucionado resistencia a todos los antibióticos en existencia, por lo que no existe ningún
tratamiento efectivo disponible.
En el caso del VIH, el cual causa el SIDA, una cantidad significativa de evolución viral ocurre dentro del curso de la
infección en individuos. Esta evolución rápida es la que le permite al virus evadir el sistema inmunológico. Muchas plagas
agrícolas han evolucionado mostrando una mayor resistencia a los químicos que los agricultores han usado por apenas
unas pocas décadas. Mientras trabajamos en el control de enfermedades y pestes, los organismos responsables han
estado evolucionando formas de escapar a nuestros controles.
Los científicos pueden llevar a cabo experimentos para estudiar esta evolución en tiempo real, de la misma manera
que se estudian otros procesos dinámicos en la física, la química y en otras ramas de la biología. Para estudiar la evolución
en acción los científicos utilizan organismos tales como bacterias y moscas de la fruta, los cuales se reproducen
rápidamente y que permiten así observar cambios que requieren muchas generaciones.
El proceso de ESPECIACIÓN es el conjunto de mecanismos mediante los cuales se originan nuevas especies. Recordemos
que una especie constituye un grupo de organismos interfértiles que en condiciones naturales no intercambian dichos
carácteres con el resto de las especies, puesto que se encuentran aisladas reproductivamente. La ESPECIACIÓN ocurre
cuando una población cambia lo suficiente en el tiempo que se hace conveniente referirse a los dos estadios (el temprano
y el tardío) con nombres diferentes.
TIPOS DE ESPECIACIÓN:
1.- ESPECIACIÓN ALOPÁTRICA: especiación gradual que se produce por la separación espacial a largo plazo, lo que genera
adaptaciones diferentes debido a presiones ambientales diferentes. También es conocida como especiación geográfica.
AISLAMIENTO GEOGRÁFICO: tipo de aislamiento reproductivo pre-apareamiento en el que dos especies no logran
cruzarse por que están separadas por una barrera física.
2.- ESPECIACIÓN SIMPÁTRICA: especiación gradual que se produce cuando una especie, pese a ocupar el mismo territorio,
se diversifica en dos subpoblaciones como producto de un aislamiento reproductivo.
El aislamiento reproductivo tiene por finalidad el evitar la formación de HÍBRIDOS (Descendiente producto del
apareamiento entre organismos de dos especies o sub-especies diferentes. Ejemplo: el cruce entre el burro y la yegua).
El aislamiento reproductivo puede clasificarse tomando en consideración el momento del apareamiento (aislamiento pre
y post-apareamiento) o considerando el momento de la fecundación o formación del cigoto (aislamiento pre y post-
cigoto). Para efectos de la materia, consideraremos este último criterio como válido.
1.- AISLAMIENTO ECOLÓGICO: este tipo de aislamiento confina a los miembros de especies diferentes a distintos hábitats,
ya que dos poblaciones que difieren en cuanto a sus necesidades de recursos pueden utilizar hábitats locales diferentes
dentro de la misma región general y así presentar un aislamiento ecológico, a diferencia del aislamiento geográfico en la
que las dos especies no pueden aparearse porque nunca se acercan uno al otro, y que según las circunstancias puede
permitir la formación de especies nuevas mas no es un mecanismo que mantiene el aislamiento reproductivo entre
especies, como lo es el ecológico.
2.- AISLAMIENTO TEMPORAL O ESTACIONAL: tipo de aislamiento reproductivo pre-apareamiento en el que dos especies
no logran cruzarse debido a que poseen épocas de celo o reproducción diferentes.
3.- AISLAMIENTO ETOLÓGICO: tipo de aislamiento reproductivo pre-apareamiento en el que dos especies no logran
cruzarse por las diferencias existentes entre los rituales reproductivos o de cortejo.
4.- AISLAMIENTO MECÁNICO: tipo de aislamiento reproductivo post-apareamiento, en el que dos especies no logran
generar descendencia debido a las diferencias anatómicas que impiden la inseminación o la polinización.
5.- INVIABILIDAD GAMÉTICA: tipo de aislamiento post-apareamiento, en el cual los espermatozoides de una especie no
tienen la capacidad de fecundar el ovulo de otra especie, puesto que por razones estructurales, condiciones fisiológicas o
parámetros físico-químicos, no son viables en el conducto reproductor de la hembra o en el caso de las plantas, el tubo
polínico es incapaz de crecer en el estigma.
1.- INVIABILIDAD HÍBRIDA: el híbrido interespecifico muere en una fase temprana del desarrollo embrionario o muere al
nacer.
2.- INFERTILIDAD HÍBRIDA: el hibrido interespecifico sobrevive hasta la edad adulta pero es incapaz de reproducirse con
éxito.
3.-FRACASO HÍBRIDO: la descendencia de los híbridos interespecificos es incapaz de reproducirse con éxito.
Las plantas se originaron entre los primeros seres vivos de la Tierra. Descienden de los eucariotas autótrofos aparecidos
en el proterozoico. Sus primeros representantes no fueron vasculares; por el contrario tenían estructuras apenas
diferenciadas. Dependían del agua completamente para su vida. La evolución de las algas las lleva a desarrollar las
primeras hojas. Inmediatamente en el silúrico comienzan a desarrollarse las primeras plantas terrestres independientes
de las evolucionadas algas de nuestros días.
Las plantas terrestres se desarrollaron al aire libre por primera vez aun desde su antiguo orden. Cubrían rocas
cercanas a lagos y ríos. A medida que necesitaban menos del agua para su subsistencia comenzaron a crecer y a tomar
forma, por primera vez tuvieron esporas diferenciadas y raíces fijas que daban nutrimentos a la planta.
Mientras algunas quedaron siendo algas de las rocas, otras vivieron en tierra firme en lugares de humedad. Para
su supervivencia fue necesario que redujeran su tamaño, se les llamo briofitos o musgos. Otro grupo se desarrolló por el
contrario, con gran tamaño y definieron una reproducción, hábitat de sombra y participación en el ecosistema. El papel
de los helechos es quizás el más importante, siendo las desafiantes de las reglas y adaptaciones del mundo vegetal.
Durante el carbonífero aparecieron derivadas de otro grupo de grandes plantas de gimnospermas. Desde entonces la
evolución de las plantas se ve marcado fundamentalmente en la reproducción.