Está en la página 1de 8
Teoria v prictica de ta Educacién Inclusiva 36 de las escuelas especiales a las escuelas ordinarias; adaptando A es oe y permanente de los profesores; escuchando los puntos de vista a a aeades nas; comprendiendo que los mayores obstaculos para la incl as son endo por la sociedad; rechazando el modelo médico de discapacidad y positivamente desde un modelo mas ecologico y curricular. Una vez mas escuchando y dando voz a todas las voces se oyen), aprendiendo a vivir junto a los otros y OE ied inclusiva basada en la no discriminacién y justicia social se podri pilares de un proceso inclusivo. (incluso las que no do una sociedad construir los 3. DE LA INTEGRACION A LA INCLUSION: COREOGRAFIANDO NUEVOS PASOS Siendo integracin e inclusion conceptos que, a menudo o al menos en el contexto espaiiol, se utilizan sinénimamente, ambos términos connotan significa- dos opuestos. Es mas: La inclusién puede ser contemplada como un modelo que viene a reemplazar al de integracion. ; Para Stainback, Staimback y Jackson (1999) se ha reemplazado el concep- to de integracién por el de inclusién por una serie de razones. En primer lugar, se esta adoptando el concepto de inclusion porque comunica con mayor precision y claridad lo que hace falta: Hay que incluir a todos los nifios en la vida educativa y social de sus escuelas y aulas de su barrio y no solo situarlos en clases ordinarias. En segundo lugar, el objetivo consist escuela y de la cor Se esta abandonando el término integracion porque supone que © en reintegrar a alguien o a algiin grupo en la vida normal de la munidad de la que habia sido excluido, En tercer lugar, el centro apo: A ie dad educativa, Poyo de todos y cada uno de los miembros de la comunt Fundamentalm t q one do acerca de la evolnerge pattit de la propuesta que Parrilla (2001) ha realiz# ‘ uci i inclusién se cién de los Planteamientos desde la integracién escolar ® : Va a establecer y describir a me chos conceptos, Estos pa senro deta Eden Dntsiva PERSPECTIVA, INTEGRADORA’ PERSPECTIVA INCLUSIVA Base en la normalizac MARCO DE REFERENCIA OMETO Educacion Especial ALCANCE Alumnos con nec. Igualdad Se entra en los alumnos MODELO Ecosistémico de interpretacion dence SERVICIOS RESPUESTA Derecho humane Educacién General Todos los alumnos. Equidad Centro y comunidad Socioldgico de inierpretacion iculum comin DESARROLLO. Apoyos y recursos Organizacion escolar PROFESIONALES. | Profesionales de apoyo Desarrollo profesional FINALIDAD Mejora alumnos con n.c.c Mejora todos los alumnos, pro- fesores y centro IMPACTO Integracién como cambio o inno- | Inclusibn como Reforma Edu- vacion cativa Tabla 11, De la integraci6n a Ja inclusién Marco de referencia: humanos Desde el planteamiento de integ) zacion de las personas con discapacidad. Recordemos la lucha de ses nordicos en la segunda mitad del siglo XX y 2 ‘malizacién, sectorizacion ¢ intes normalizada dan los p: tado el reconocimiento de los principios de non cidn, Se demandaba el derecho civil de las person’ posible Esta lucha ha ido evolucionando hasta ampliars colar segregada sea cone! n para todos. ¥ por ello no recibir una respuesta social y escol ‘in Derecho Humano de toda persona: Educacio! De la normalizaci6n al reconocimiento de los derech racion se entendia el derecho a la normal derechos inici que tuvo como una vida lo mas ea la idea de que ser distin 0s li- a resul- ra 10 ebido como Teorta prictica de a Fiducerciiny ty a san amprica que todos fos auamnos tenen etecho a ecibi yg a inclusiol a eee tefiende que la escuela ot Si inc integra defiende que la escuela ordinatia da perm, ensefianza ordinaria, 18 n'eEI a ésta (CSIE, 1997). Pero hay que tener ., asis : determinados alumnos para enta, 8 pI Centro de Estudios sobre Educacion Inclusiva, g el Cen si cuenta, segiin planted Tlamnos considerados “normales” le den permiso a otfos alunos pay alas io rtos itimos tienen que asumir ¥ respetar las reglas dejo asistir a su esc CA ite investigacion, utilizando la metodologia de investiga. ee roliado en Syracuse por Sapon-Shevin et al (1998), bas. sh or el libro de Vivian Paley (1992) "9 puedes ¢ decir ee pees Fegan urupo de profesoras de centros de Educacion Infantil trataban de Hevaral aula ex aaa inclusion frente a integracidn: “determinados alumnos no pueden estable. aquellos que ellos deseen”. Por el contrario, en cer las reglas del juego y excluira i shaban la regla de que todos los alumnos tienen derecho a partcipar del aula, derecho a formar parte del grupo, que los primeros. cién participativa, d estas aulas ¢1 en los juegos y actividades Objeto: De la Edueacién Especial a la Educacién Gencral Durante muchos afios se ha entendido que las respuestas a las personas no incluidas en la tradicional categoria de “normalidad” es responsabilidad exclusi- yvamente de la Educacién Especial. Con el planteamiento inclusivo se abandona esta idea para defender que la respuesta a la diversidad debe abordarse por el pro- pio centro, por toda la comunidad educativa, Es, en tiltimo lugar, responsabilidad de la educacion en general y no tan solo de una modalidad educativa especifica. Alcance: De la ausencia de algunos alumnos a la visibilidad de todos ellos El nuevo concepto de diversidad responde a los planteamientos de la educa- cidn inclusiva acerca de que todos los alumnos tienen cabida en dicho concepto. independientemente del género, capacidad, etnia o cualquier otra caracteristica. Este enfoque plantea que la inclusién beneficia a todos los alumnos y que la buena ensefianza es, por tanto, efectiva para todos. La negacion de las etiquetas y el rechazo de categorias eufemisticas van a marcar el movimiento de inclusién, Para este modelo incluso el actual concepto de hee. va a ser una nueva forma de categorizacién. Concretamente para Vlachou (1999) el concepto de necesidades educativas especiales en la prictica ha sido utilizado para perpetuar la exclusion, las diferencias y la inferioridad. Asume que este término implica que un nifio tiene problemas si aprende con mayor dificultad que la mayoria de los nifios de su edad. Asi cualquier persona que haya sido ti auetada con J? denominacion de “necesidades especiales” puede ser objeto de ex paeiaiy ie ete de que el sistema ordinario no pueda ofrecerle los recursos necesarios. Thomas (1997) afiade a estas criticas que el propio términe

También podría gustarte