Está en la página 1de 179

PROGRAMA DE CURSO

Modelo 2009
PROFESIONAL ASOCIADO
Y LICENCIATURA

Versión amplia

DEPARTAMENTO: Educación
NOMBRE DEL CURSO: Investigación socioeducativa
CLAVE: 1357O
BLOQUE AL QUE PERTENECE: Proyectos educativos

REQUISITOS: Ninguno
HORAS: 3 hrs.
CRÉDITOS: 5.62
PROGRAMA(S) EDUCATIVO(S) QUE LA RECIBE(N): Licenciado en Educación Infantil
PLAN: 2011
FECHA DE REVISIÓN: Julio de 2011
Competencia a la que contribuye el curso. Desarrollar proyectos socioeducativos dirigidos a ambientes
Tipo de competencia.
educativos formales y no formales con poblaciones típicas y no típicas que promuevan la inserción social de
Específica
niños de 0 a 14 años, sus familias y la comunidad.

Descripción general del curso. Materia del quinto semestre, cuyo propósito es identificar necesidades educativas en un contexto dado y proponer
alternativas de solución pertinentes, viables y oportunas para satisfacer dichas necesidades.

Elementos de Competencia Requerimientos de información


Unidad de Competencia I
Analizar el papel y los alcances de  Analizar la importancia de la investigación  Generalidades sobre investigación.
la investigación dentro del marco dentro del campo educativo.  Definición de investigación educativa.
socioeducativo, según los aportes  Describir el campo de la investigación  Importancia de la investigación educativa.
teóricos educativa según el Consejo Mexicano de  Campo de la investigación educativa
Investigación Educativa (COMIE).  Ética en investigación.
 Determinar los referentes éticos para el
desarrollo de la investigación, según distintas
perspectivas de análisis

Propiedad Intelectual del Instituto Tecnológico de Sonora (registro ante INDAUTOR en trámite). Modelo curricular 2009.
Criterios de Evaluación

Conocimientos
Desempeños Productos
Identificación de trabajos y exposición en Cuadro comparativo que diferencie los proyectos Conceptos básicos de investigación educativa y
pequeños equipos, que constituyen ejemplos de investigación de los que no lo son sus campos de acción
(o contraejemplos) de investigaciones.
Trabajo por escrito que contenga ejemplos que Aspectos éticos de la investigación
Presentación en plenaria, a través de ilustren la importancia de la investigación
ejemplos, de la importancia y los campos de la educativa.
investigación educativa.
Cuadro por escrito donde se identifiquen ejemplos
Explicación en plenaria de la importancia del de investigación realizada en los diferentes
aspecto ético en el proceso de la investigación campos de la investigación.

Ensayo por escrito que argumente la importancia


del cumplimiento de los principios éticos en la
investigación educativa

Propiedad Intelectual del Instituto Tecnológico de Sonora (registro ante INDAUTOR en trámite). Modelo curricular 2009.
Elementos de Competencia Requerimientos de información
Unidad de Competencia II
Identificar los enfoques de la  Explicar las características de los enfoques  Enfoques de la investigación.
investigación educativa, según cuantitativos y cualitativos, según la teoría de  Cuantitativo
distintos autores Hernández, Hernández, Fernández y Baptista revisada.  Cualitativo
Fernández y Baptista.  Proceso de investigación cuantitativa:
 Establecer semejanzas y diferencias entre la  Formulación de problemas
investigación cualitativa y cuantitativa según  Preguntas y objetivos de investigación
los autores consultados.  Hipótesis de investigación
 Definición de variables
 Identificar en ejemplos los tipos de  Población y muestra
investigación, así como las técnicas y métodos
 Criterios para la selección de los instrumentos.
que se utilizaron en los estudios analizados.
 Proceso de investigación cualitativa:
 Formulación de problemas
 Preguntas y objetivos de investigación
 Definición de ejes temáticos
 Elección de participantes
 Validez y confiabilidad en los estudios
cualitativos
 Análisis de datos en estudios cualitativos

Criterios de Evaluación
Desempeños Productos Conocimientos
Discutir en equipos las características de los • Organizador gráfico con las características de los enfoques de Enfoques de investigación
enfoques de investigación educativa. investigación.
Proceso de investigación
Análisis en plenaria de diferencias y • Cuadro comparativo entre los enfoques de investigación. cuantitativa y cualitativa
semejanzas entre los enfoques de
investigación. • Trabajo por escrito que contenga un análisis del proceso de
investigación cuantitativa y cualitativa realizado a distintos
estudios

Propiedad Intelectual del Instituto Tecnológico de Sonora (registro ante INDAUTOR en trámite). Modelo curricular 2009.
Unidad de Competencia III Elementos de Competencia Requerimientos de información

Estructurar un anteproyecto para la solución de Identificar los elementos que contiene un análisis  Análisis de necesidades
una problemática educativa detectada a partir de de necesidades según la metodología estudiada Concepto de necesidad
un análisis de necesidades. Importancia del análisis de necesidades
Diseñar un anteproyecto que contenga todos los Tipos de necesidades
elementos del proceso de investigación  Modelos para el análisis de necesidades
cuantitativa/cualitativa con base en el análisis de De aproximación
necesidades realizado. De elementos organizacionales
Colegial comunitario
Revisar los estilos de redacción en Ciencias Ecológico
Sociales según la APA. Cíclico
Análisis de necesidades de intervención
educativa (ANISE)
Otros modelos
 Instrumentos y técnicas para la obtención
de información
Construcción de instrumentos
Técnicas de aplicación
 Análisis y reporte de la información
 Elementos para redacción según Manual
de APA

Criterios de Evaluación
Desempeños Productos Conocimientos
 Documento por escrito de la elaboración de Elementos que contiene un anteproyecto de
un anteproyecto que comprenda los investigación socioeducativa
Exposición oral del anteproyecto de investigación elementos de una investigación
socioeducativa con todas las partes de la socioeducativa Manual de publicaciones 6ª edición Español de
metodología utilizada la Asociación Americana de Psicología (APA)

Propiedad Intelectual del Instituto Tecnológico de Sonora (registro ante INDAUTOR en trámite). Modelo curricular 2009.
Actitudes:
Crítico en el análisis de la información
Autorregulado en su proceso de aprendizaje
Analítico en sus aportaciones y reflexiones personales
Responsable en la entrega de sus trabajos
Ético en su comportamiento en general y en las relaciones con sus compañeros
Comprometido con su propio aprendizaje y el de sus compañeros

Evaluación del curso.


Ponderaciones para calificación final del curso:
o Unidad I: 30 %
o Unidad II: 30 %
o Unidad III: 40 %
_____
100%

Bibliografía Básica
American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association 3ra.ed. México: Manual Moderno.
Bernal, C.A. (2006) Metodología de la investigación. 2da. Ed. México: Prentice Hill
Coligan, H. (2005). Métodos de investigación en psicología y educación. 3era. Ed. México: Manual Moderno.
Gairín, J. (1995) Estudio de las necesidades de formación de los equipos directivos. España: Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y
Ciencia
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Ed. México: McGraw-Hill
Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L. & Sosa (2001). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. México: Trillas
Pérez, M.P (1994). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. 2da. Edición. España:Narcea, S.A.
Ruíz, J. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto
Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós

Propiedad Intelectual del Instituto Tecnológico de Sonora (registro ante INDAUTOR en trámite). Modelo curricular 2009.
Introducción
La presenta antología aporta los referentes teóricos para cubrir las necesidades de
información del programa del curso Investigación socio-educativa.
En este curso se pretende desarrollar la competencia específica Desarrollar
proyectos socioeducativos dirigidos a ambientes educativos formales y no formales
con poblaciones típicas y no típicas que promuevan la inserción social de niños de
0 a 14 años, sus familias y la comunidad.
En la primera unidad se recuperan aspectos generales sobre la investigación
educativa, avanzando hacia la definición y delimitación del campo de conocimiento.
De igual forma se reflexiona en torno al referente ético inherente a las prácticas
heurísticas.
En la segunda unidad se reflexiona sobre los enfoques de investigación: cuantitativo
y cualitativo. Caracterizando cada uno de los procesos de investigación que
subyacen a los paradigmas cuantitativo y cualitativo.
Finalmente, en la tercera unidad, se revisan las metodologías propias para el
análisis de necesidades. Se trabaja en torno a tres metodologías: ANISE,
Investigación-acción y Marco Lógico.
Las lecturas seleccionadas, contribuyen a la competencia necesaria, para plantear
el proyecto de investigación socio-educativa.
Esperando avanzar en la construcción de una verdadera praxis docente, iniciemos
esta aventura de conocimiento.

Cordialmente.
Dr. Jesús Bernardo Miranda Esquer
Coordinador del curso
Lista de contenido
Unidad I.
Lectura 1. El campo de la investigación educativa/ Eduardo Weiss
Lectura 2. La ética de la investigación educativa/Lya Esther Sañudo
Unidad II.
Lectura 1. Metodología de la investigación/Roberto Hernández Sampieri, Carlos
Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio
Lectura 2. Técnicas cualitativas de investigación de investigación social/Miguel S.
Valles
Unidad III.
Lectura 1. El modelo ANISE/ María Pilar Pérez Campanero
Lectura 2. La investigación-acción/ Antonio Latorre
Lectura 3. Acciones de Desarrollo y Cooperación/ Hugo Camacho, Luis Cámara,
Rafael Cascante y Héctor Sainz.
Unidad I
Evaluación de la Unidad I
ASPECTO INDICADOR SI NO
Identificación de trabajos y Identifica los elementos de una investigación
exposición en pequeños
equipos, que constituyen Identifica fallos en la redacción de ponencias
ejemplos (o contraejemplos)
de investigaciones.
Presentación en plenaria, a Identifica los campos de investigación de COMIE
través de ejemplos, de la
importancia y los campos de
la
investigación educativa.
Explicación en plenaria de la Reconoce la importancia de los aspectos éticos de la
importancia del aspecto investigación
ético en el proceso de la
investigación Asume un compromiso ético con su proyecto de
investigación

Reconoce la autoría de los aportes teóricos y


empíricos que cita en su proyecto de investigación.

ASPECTO INDICADOR SI NO
Cuadro comparativo que Analizar elementos de una ponencia
diferencie los proyectos
de investigación de los que Analizar elementos de publicaciones de internet
no lo son

Trabajo por escrito que Identifica la importancia del campo de investigación


contenga ejemplos que en el que se inscribe su proyecto de investigación
ilustren la importancia de la
investigación
educativa.

Cuadro por escrito donde se Presenta cuadro de investigaciones antecedentes de


identifiquen ejemplos su proyecto de investigación de los últimos 3
de investigación realizada en congresos de COMIE (XI, XII y XIII)
los diferentes
campos de la investigación.

Ensayo por escrito que Presenta un texto de dos cuartillas máximo en el que
argumente la importancia argumenta la importancia del cumplimiento de los
del cumplimiento de los principios éticos de la investigación educativa
principios éticos en la
investigación educativa Reconoce la autoría de los aportes teóricos y
empíricos que cita en su proyecto de investigación.
ASPECTO INDICADOR SI NO
Conceptos básicos de Reconoce conceptos básicos de la investigación
investigación educativa y educativa
sus campos de acción
Aspectos éticos de la Reconoce los aspectos éticos de la investigación
investigación educativa
Colección: La Investigación Educativa en 
México 1992‐2002 

Volumen 1: El campo de la Investigación Educativa 
Coordinador: Eduardo Weiss 

718 páginas. ISBN: 968‐7542‐24‐1. 

© 2003 por Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. 

www.comie.org.mx 

 
PARTE I

AUTORES:

Eduardo Weiss
DIE-CINVESTAV-IPN

Martiniano Arredondo
CESU-UNAM

Alicia Colina Escalante


DCE-DEP-UAT

Raúl Osorio Madrid


DCE-DEP-UAT

Corina Schmelkes
CIIDET

Martha López Ruiz


CIIDET

Norma Georgina Gutiérrez Serrano


CRIM-UNAM

Rolando E. Maggi Yáñez


Investigador-Consultor independiente
INTRODUCCIÓN
Eduardo Weiss*

EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


DESDE DIVERSAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS

El “campo de la investigación educativa” es el objeto de estudio de “la


investigación de la investigación educativa”. La noción de “campo” es sin
duda polisémica.
Una acepción sería la de área, tal como se usa en la tradición anglo-
sajona en la definición de la educación misma: “education as a field of studies
and research” (la educación como campo de estudios e investigación). De
inmediato se observa que toda definición se establece en relación o contra-
posición con otras posibles. Un “campo de estudios y de investigación”
surge en contra de la educación como “disciplina” como, por ejemplo, la
sociología, psicología o antropología, disciplinas académicas que surgen
con la intencionalidad de establecer un objeto de estudio, teorizaciones,
lugares de observación e intervención y metodologías relativamente unifi-
cadas. Es decir, se distingue de la disciplina de la “pedagogía” o de la “cien-
cia de la educación”, que predominó, hasta los años sesenta del siglo
pasado, en Alemania, Italia, España y México. Pero también se distingue de
“las ciencias de la educación” concebidas en términos multidisciplinarios
como en la tradición francesa —por largo tiempo aspiramos a la interdisci-
plinariedad, hoy en día se privilegia el trabajo multirreferencial “es decir,
apoyándose en distintas perspectivas disciplinarias para abrir diferentes di-

* Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV.

35
36 EDUARDO WEISS

mensiones del objeto de estudio.” (Furlan 2001:11)—. La noción de campo


contiene la de investigación multidisciplinaria o multirreferencial, pero
agrega la idea de que no sólo se trata de “ciencias” sino de un área donde se
realizan “estudios”, en forma de estudios de intervenciones educativas, de
sistematizaciones de experiencias, diagnósticos, evaluaciones, etcétera y,
como agrega Furlan (2001), en forma de “proyectos” —planes, programas,
etcétera, que contribuyen a racionalizar la acción— y “expresiones de opi-
nión”, como los discursos políticos y periodísticos, así como “estudios” en
forma de posgrados.
Desde una perspectiva sociocultural e histórica, el campo se presenta
como una configuración de pautas de institucionalidad y de corrientes inte-
lectuales que varían de un país —de hecho de un contexto socio-cultural
con cierta historicidad— a otro, a la vez que siguen tradiciones de larga
duración como nos muestra Schriewer (1991) en su comparación de la pe-
dagogía en Alemania y de las ciencias de la educación en Francia. Es
innegable el creciente isomorfismo internacional, de modelos y estructuras
transnacionales, pero también la perdurabilidad de tradiciones que cam-
bian el sentido de lo formalmente idéntico (cf. Schriewer, 2000). Habrá que
estar atento a las características específicas de la investigación educativa en
México, que nació en buena parte a partir de instituciones comprometidas
con reformas educativas y después se profesionalizó académicamente, pero
también a las diferencias entre las regiones.
Otra acepción del término “campo” está relacionada con la difusión de
la teoría de Bourdieu según la cual:

[…] los campos son espacios estructurados de posiciones objetivas, en los que
hay reglas del juego y objetivos por los que se juega. En cada campo hay inte-
reses específicos que sólo son percibidos por quienes están dotados del habitus
que implica el conocimiento y reconocimiento de las leyes del juego y de las
“cosas” por las que se juega. La lucha es el motor del campo […] La estructura
del campo es un estado de la relación de fuerza entre los agentes o las institu-
ciones comprometidas en la lucha (Arredondo, et al., 1984:15)

La difusión de la teoría de Bourdieu en México, especialmente de sus estu-


dios sobre los académicos, contribuyó a que tan temprano como 1984,
cuando el área aún estaba laxamente constituida, Arredondo et al. caracteri-
zaran a la investigación educativa como “un campo en constitución”, a
partir de la concepción de Bourdieu.
Sin duda han contribuido a la consolidación del campo la realización
de los congresos nacionales de Investigación Educativa, el primero en
Introducción 37

1981, el segundo en 1993 y a partir de ahí cada dos años, con un claro
énfasis en productos de investigación (frente a propuestas de desarrollo
educativo todavía presentes en 1981); el establecimiento, en 1993, del Con-
sejo Mexicano de Investigación Educativa, interesado en organizar a los
investigadores a diferencia de otra agrupación de aquel entonces —la Aso-
ciación Mexicana de Investigación Educativa—que incluía también a
simpatizantes o usuarios de la investigación; la realización de estados de
conocimiento de la investigación educativa, por primera vez en 1992-1993
y ahora, diez años después, de nuevo; así como el establecimiento de doc-
torados de investigación educativa, entre los que merece especial mención
el modelo del Doctorado Interinstitucional de Investigación Educativa en
la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), que busca fortalecer la
formación de investigadores en los estados, con la participación de tutores
de 15 de las instituciones más prestigiadas en el campo.
A la vez, y seguramente en mayor medida, el contexto de las políticas
científicas y de educación superior, especialmente el Sistema Nacional de
Investigadores, contribuyeron a determinada consolidación del campo, a
cierta configuración de las comunidades de investigadores educativos y
a determinadas formas de lucha de poder en ellas. Estas políticas —Mar-
tiniano Arredondo expone en el presente libro un capítulo más dife-
renciado sobre ellas— privilegiaban, desde fines de los años ochenta, la
investigación sobre el desarrollo, lo internacional sobre lo nacional, la ad-
quisición de títulos de doctorado, la publicación en revistas internacionales,
el fomento a lo establecido (instituciones y personas) sobre el desarrollo de
nuevas capacidades en los estados. De manera que una tesis doctoral re-
ciente de Alicia Colina (2002) y el capitulo incluido en este libro sobre los
“agentes de la investigación educativa” de ella y de Raúl Osorio, pueden
mostrar lo fructífero de las categorías de Bourdieu para el tema de los
investigadores educativos y hacer estallar la noción de una “comunidad”
idílica.
Pero no es la única mirada posible, también se puede abordar desde
otras corrientes de la sociología del conocimiento. Ahí surgen como fructí-
feras las miradas de Burton Clark (1987) y Tony Becher (1992) sobre los
académicos, sus instituciones y sus comunidades, en especial el entrecruza-
miento entre la doble adscripción del académico a una institución y a la vez
a una comunidad académica externa de especialistas. Estas comunidades
especializadas e interinstitucionales han cobrado una creciente importancia
en nuestro campo en los últimos diez años como mostraremos en el capí-
tulo correspondiente. Ya que no encontramos estudios sobre el tema,
Norma Gutiérrez realizó una indagación al respecto.
38 EDUARDO WEISS

OTROS TEMAS RELEVANTES

Sobre el tema de los investigadores que había ocupado una parte importan-
te del estado de conocimiento anterior hubo escasos trabajos en la década
analizada. Debido a ello y al fallecimiento de nuestro colega Ricardo
Sánchez, responsable de este tema, decidimos encargar a Alicia Colina y a
Raúl Osorio presentar los resultados más importantes de la tesis de docto-
rado de Alicia Colina, en un capítulo denominado “agentes de la investiga-
ción educativa”. Para completar el panorama incluimos algunos datos
adicionales sobre investigadores educativos en México en un anexo al capí-
tulo. A la vez referimos al lector al estado de conocimiento sobre “Acadé-
micos” (en general), tema que cuenta con importantes estudios.
Las instituciones donde se realiza la investigación educativa y las con-
diciones institucionales son un tema de gran interés para nuestro estado de
conocimiento. Desde el anterior estaba en discusión el número de institu-
ciones y se constató la heterogeneidad entre ellas. En el debate sobre las
condiciones institucionales se observa la creciente importancia de la cultu-
ra organizacional. Corina Schmelkes y Martha López reseñaron los trabajos
sobre el tema. Ellas intentaron, adicionalmente, indagar con un cuestiona-
rio dirigido a los miembros del Consejo Mexicano de Investigación
Educativa, lamentablemente, el número de investigadores que lo contestó
fue insuficiente para derivar un análisis válido.
El conocimiento producido por la investigación educativa en los últi-
mos diez años en el país en su conjunto no puede ser analizado en el
presente estudio. Este análisis lo realizarán las diez áreas que se ocupan de
los diferentes campos de la investigación educativa en México. A partir de
ahí se podrá proceder a un meta-análisis. Las posibilidades en este sentido
son aún muy limitadas en nuestro país, a pesar del mejoramiento de las
bases de datos, sobre las que proporcionaremos alguna información. Para
la comunicación del conocimiento producido por la investigación educati-
va son de especial importancia las revistas; sobre ellas encontramos análisis
publicados. Otro canal importante son los congresos, pero no encontra-
mos estudios al respecto.
Actualmente está en curso una importante discusión sobre generación
y usos del conocimiento. No sólo en el ámbito educativo, sino en el de
ciencia y tecnología en general, organismos multilaterales han impugnado
el paradigma de una relación lineal que va de la generación del conocimien-
to a su difusión y uso, y proponen sustituirla por un modelo triangular
interactivo, en especial la colaboración más directa entre instituciones (y
personas) en torno a la generación y uso del conocimiento (cf. OECD,
Introducción 39

2000). Indicios de esta nueva orientación se pueden percibir en la nueva


Ley de Ciencia y Tecnología (2002), pero también en el Programa Nacional
de Educación, 2001-2006 (SEP, 2001).
Sin duda estas nuevas orientaciones constituyen un reto para la investi-
gación educativa mexicana que nació en los años setenta muy ligada a la
intervención educativa y que en la década de los ochenta buscó formas
originales de articular la investigación y el desarrollo educativo. Rolando
Maggi traza esta historia y la compara con la discusión mexicana y latinoa-
mericana en la década de los noventa en el capítulo 8: “Usos e impactos de
la investigación educativa”.
El tema de la filosofía, epistemología y metodología de la investigación
educativa —subrayamos “de la investigación educativa”, ya que la filosofía
y epistemología “de la educación” es el tema del área X— originalmente no
estaba previsto a incluirse en el presente estado de conocimiento; sin em-
bargo, al localizar un considerable número de trabajos al respecto, decidi-
mos incorporarlo.
La tarea primordial que tiene asignado nuestro grupo es revisar el con-
junto de los estudios sobre investigación educativa publicados entre 1993 y
2001. Expondremos los hallazgos en los siguientes temas:

• Diagnósticos, panoramas y estados de conocimiento.


• Reflexiones sobre la investigación educativa, su epistemología y sus
métodos.
• Agentes de la investigación educativa (investigadores).
• Instituciones y condiciones institucionales de la investigación educativa.
• Comunidades especializadas e interinstitucionales de investigación
educativa.
• Comunicación de la investigación educativa (revistas y bancos de datos).
• Usos e impactos de la investigación educativa en la toma de decisiones.
• Políticas de apoyo y de financiamiento de la investigación educativa.

Antes de entrar a éstas temáticas, nos pareció pertinente presentar como


punto de partida un breve resumen de los resultados y conclusiones más
importantes de los estados de conocimiento elaborados hace una década
sobre el campo.
Los temas de “Agentes de la investigación educativa” y “Comunidades
especializadas e interinstitucionales” se alejan, por las razones expuestas,
del marco y formato de un estado de conocimiento que usualmente reseña
40 EDUARDO WEISS

trabajos publicados. Ambos capítulos tienen más bien el formato de artícu-


los de investigación, el primero basado en análisis bibliohemerográfico, de
curricula vitae y algunas entrevistas, el segundo, en entrevistas a coordinado-
res de redes.
La bibliografía de los capítulos de la primera parte aparece en conjunto
al final de ésta, ya que varios temas aluden desde diferentes perspectivas a
los mismos trabajos. Se encuentra organizada en dos partes. La primera
comprende el corpus analizado sobre el tema de la investigación de la in-
vestigación educativa en México de 1993 a 2001, incluyendo los trabajos
sobre el tema del estado de conocimiento anterior; la segunda parte com-
prende otro tipo de referencias bibliográficas, como son los trabajos
publicados con anterioridad al año 1993, en el año 2002, en otros países y
documentos oficiales, así como los estados de conocimiento anteriores de
otros campos a los que hace referencia el capitulo 8.
No formulamos conclusiones específicas de la primera parte. Opta-
mos por relacionar algunos de los datos y valoraciones más importantes de
los análisis de los trabajos reseñados ahí, con la información y perspectivas
que arrojan los estados de conocimiento en las entidades federativas de la
segunda parte, para presentar “Un balance de la investigación educativa en
México, 1993-2001” (capítulo 19) en las conclusiones de la tercera sección
del libro.

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE INVESTIGACIÓN


SOBRE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 1993-2001

Para la elaboración del presente estado de conocimiento, el grupo de traba-


jo analizó alrededor de 200 trabajos y elaboró las fichas bibliográficas, de
clasificación analítica y de resumen —véase la introducción al libro— de
los trabajos pertinentes.1

1
En la conformación de un primer listado bibliográfico tuvimos el apoyo de Ángela
Torres, del Índice de Revistas sobre Educación Superior e Investigación Educativa
(IRESIE). En la elaboración de algunas fichas de clasificación y resumen así como
en la elaboración de un primer banco de datos de publicaciones colaboraron
Elisabeth Jasso Méndez y María de la Paz Santa María Martínez, asistentes en el
CESU-UNAM, bajo la coordinación de Ricardo Sánchez Puente y Graciela Pérez
Rivera. Posteriormente, asumió la conformación del banco de datos Rosalba
Ramírez, asistente de investigación del DIE-CINVESTAV y, desde su salida al extran-
jero, directamente Eduardo Weiss.
Introducción 41

En el corpus de trabajos pertinentes al campo por su temática y por su


aporte al conocimiento (en muchos casos de carácter informativo), y co-
rrespondientes al periodo 1993-2001, se incluyeron 102 trabajos: 100
publicaciones y dos tesis sin publicar. Este corpus incluye los siete trabajos
—seis capítulos de libro y un cuaderno— sobre investigación de la investi-
gación educativa del estado de conocimiento anterior, ya que fueron
publicados en 1995 y 1997.
En el corpus de publicaciones no se incluyeron, en general, trabajos
referidos a la ciencia, las políticas de educación superior, los posgrados, la
formación de investigadores ni los académicos, ya que éstos corresponden
a otros campos de los estados de conocimiento; excepcionalmente fueron
incluidos algunos trabajos que resultaron especialmente relevantes como
referencia para el campo de Investigación de la investigación educativa.
Los trabajos están publicados en México. Sólo detectamos dos sobre el
tema de investigadores mexicanos, editados en el extranjero —un artículo
en revista y un capitulo de libro—, mismos que incluimos. En el corpus no
se incluyen trabajos de años anteriores a 1993, ni de 2002, tampoco docu-
mentos del gobierno o no publicados.
No obstante, en diferentes capítulos, especialmente en el de “Usos e
impactos de la investigación educativa” (capítulo 8), se hace referencia a 10
publicaciones sobre nuestro campo anteriores a 1993 y tres de 2002, así
como a 16 trabajos acerca del tema en otros países, especialmente de Amé-
rica Latina (6 de ellos editados antes de 1993), a 13 documentos de
organismos oficiales y 3 sin publicar, así como a 2 artículos de referencia.
Este tipo de trabajos no fueron incluidos en el corpus, pero las referencias
correspondientes se encuentran en la bibliografía general, que contiene 64
trabajos. Ahí se agregan, además, las referencias a 15 estados de conoci-
miento del periodo anterior sobre campos temáticos distintos al tema de la
investigación sobre la investigación educativa, que fueron analizados en
relación con sus afirmaciones sobre los usos e impactos de su campo en
investigación educativa.
Los 102 trabajos del corpus se distribuyen, por tipo de publicación,
como se muestra en el cuadro 1.
De los 41 artículos en revistas del corpus sólo uno se editó en el ex-
tranjero, el resto en México, los cuales se distribuyen entre 17 publicacio-
nes, casi todas incluyeron sólo uno o dos artículos sobre el campo, con
excepción de la Revista Mexicana de Investigación Educativa, con 11 artículos;
Perfiles Educativos, con 4, y la Revista Mexicana de Pedagogía, con 7; éstos últi-
mos sobre todo relacionados con la investigación educativa en escuelas
normales.
42 EDUARDO WEISS

CUADRO 1
CORPUS ANALIZADO POR TIPO DE PUBLICACIÓN

Publicaciones
1993-2001

Artículos en revistas 41
Otros publicaciones en revistas 9
Capítulos de libros 22
Libros 9
Cuadernos y capítulos de cuadernos 6
Ponencias 13
Tesis (sin publicar) 2
Total 102

El rubro “Otros publicaciones en revistas” comprende una discusión entre


investigadores, 2 documentos de organismos publicados en revistas, 3 re-
señas de libros y 3 editoriales.
Los 22 capítulos de libros son casi en su mayoría trabajos editados
después de un simposio temático. Seis son la publicación del estado de
conocimiento anterior sobre el tema.
De los libros, 3 son tesis publicadas, 2 son acerca de la investigación en
una institución, 1 sobre la investigación en un programa interinstitucional,
1 es la publicación de conferencias y artículos anteriores de un autor, y 1 se
publicó primero en el extranjero. Es decir, fuera de las tesis y de trabajos
más de corte institucional, es escaso el libro de autor(es) en este campo.
Las ponencias corresponden en su mayoría a trabajos en las memorias
electrónicas de los congresos nacionales de Investigación Educativa. De
las dos tesis, una es de maestría y otra de doctorado. Estamos concientes de
que seguramente hay más tesis (no publicadas) sobre el tema, las dos que
incluimos eran de nuestro conocimiento y tenían información y análisis
relevantes.
La comparación cuantitativa con el estado de conocimiento anterior
(Galán et al. 1995) es muy difícil, ya que el campo temático era más amplio
—al incluir estudios sobre la formación de investigadores y posgrados— y
el lapso más largo: 12 años (1981-1992). Además, en la bibliografía apare-
cen 152 trabajos mexicanos en ese tiempo, incluyendo algunos documen-
Introducción 43

tos, así como 32 catálogos e inventarios analizados (19 institucionales, 6


regionales y 7 nacionales); en cambio, en el texto (pp. 23-26) sólo se refie-
ren 38 trabajos y 6 más se mencionan (p. 47).
En los nueve años considerados en el estado de conocimiento actual se
realizaron 100 publicaciones, es decir en promedio, 11 trabajos al año so-
bre nuestros temas. Están muy por encima de este promedio el año 1997
con 22 y el 2001 con 18 publicaciones, y muy por debajo el año 1995 con
seis.
Para acercarse a la distribución temática del corpus, hay que considerar
que de los 102 trabajos del corpus clasificamos 81 prioritariamente en un
tema, 30 trataban dos y 27 tres o más temas.

CUADRO 2
DISTRIBUCIÓN DE PUBLICACIONES DEL CORPUS POR TEMA

Temas Como tema Tratado Tratado Total


prioritario junto con junto con 1993-2001
otro tema dos o más
temas dif.

Diagnósticos, panoramas 13 6 3 22
y estados de conocimiento
Reflexiones sobre la inves- 19 3 1 23
tigación educativa, su epis-
temología y sus métodos
Investigadores educativos 2 5 4 11
Instituciones y condiciones 20 10 6 36
institucionales

Comunidades académicas 1 0 0 1
Comunicación de la 13 3 5 21
investigación
educativa
Usos e impactos de la 9 2 1 12
investigación educativa
en la toma de decisiones
Políticas de apoyo 4 1 7 12
y financiamiento
44 EDUARDO WEISS

Para valorar esta distribución hay que considerar que entre “Diagnósti-
cos, panoramas y estados de conocimiento” e “Instituciones y condiciones
institucionales” hay un considerable número de trabajos que se ubican en
ambos temas. Este último incorporó los diagnósticos de instituciones es-
pecificas y los estatales de instituciones de formación docente y rebasa el
tema estricto del título al hablar, necesariamente, también de publicaciones
de las instituciones. “Diagnósticos” incluye diagnósticos nacionales y esta-
tales, pero también siete estados de conocimiento de la línea etnográfica.
El tema de “Investigadores educativos” aparece pocas veces tratado en ex-
clusividad y, más bien, junto con otros como comunicación (publicaciones)
o instituciones. Por cierto, la relativa escasez de trabajos sobre investigadores
educativos contrasta con el número abundante de trabajos sobre académicos
en general, pero que no forman parte del presente estado de conocimiento.
“Comunidades académicas” es un tema nuevo que abrimos y por ello sólo
encontramos un trabajo similar, pero referido a una sola institución. En
“Políticas de apoyo y financiamiento” no fueron incluidos en el corpus los
trabajos que hablan en general de políticas de educación superior y ciencia.
Finalmente, nos interesa conocer un panorama general del tipo de investi-
gación y de su relevancia en el aporte al conocimiento. En primer lugar nos
interesa el número de investigaciones empíricas y/o de análisis documental
—no distinguimos entre los dos ya que muchos trabajos combinan este
último con encuestas— a diferencia del número de ensayos. En ambas catego-
rías distinguimos los trabajos con aportes al conocimiento de los que
proporcionan aportes menores. En el caso de investigaciones empíricas o
documentales suelen ser también con base en metodologías muy simples.

CUADRO 3
TIPO DE INVESTIGACIÓN Y RELEVANCIA DE LOS TRABAJOS DEL CORPUS*

Tipo y relevancia Número de trabajos

Investigaciones empíricas y/o análisis documental 37


Investigaciones empíricas y/o documentales de menor alcance 20
Ensayos que aportan al conocimiento 23
Ensayos con aportes menores 15
Otros: editoriales, reseñas, etc. 7
Total 102

* En el anexo 3, al final de libro, se encuentra la base de datos respectiva.


Introducción 45

Nos sorprende el considerable número de investigaciones empíricas


y/o documentales (56%) y la cantidad relativamente baja de ensayos (36%),
si consideramos que tan sólo el tema “Reflexiones sobre la investigación,
su epistemología y sus métodos”, de clara naturaleza ensayística, tiene 23
trabajos de esta índole.
Por otro lado, es aceptable la calidad de los trabajos si consideramos
que 58% son investigaciones empíricas o documentales o ensayos con cla-
ros aportes al conocimiento. No obstante, hay que señalar que una mayor
sofisticación metodológica en nuestro campo sería deseable, por ejemplo,
investigaciones empíricas o documentales de carácter comparativo y/o
longitudinal.
Hallazgos
ISSN: 1794-3841
revistahallazgos@usantotomas.edu.co
Universidad Santo Tomás
Colombia

Sañudo, Lya Esther


LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Hallazgos, núm. 6, diciembre, 2006, pp. 83-98
Universidad Santo Tomás
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835165006

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Hallazgos - Producción de Conocimiento 83

LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


Lya Esther Sañudo*

Recibido: abril 12 de 2006 • Revisado: agosto 23 de 2006 • Aceptado: septiembre 5 de 2006

Resumen
Este artículo muestra la estrecha relación entre los propósitos y fines de la investigación educativa, la necesidad de
una reflexión ética de la investigación en educación como sustantiva en la misma moral de las prácticas cotidianas
y la gestión que involucra de manera más profunda las decisiones políticas; y la necesidad de generar cambios
válidos y significativos.

De allí que lo anterior se integre a la gestión de la investigación y la promulgación de un código deontológico de la


investigación educativa como investigación social, con énfasis en una postura cualitativa de investigación que se
considera más necesitada de decisiones articuladas a una combinación de ética de la convicción con una ética del
principio.

Para ello se realiza un recorrido por la validez de la investigación en educación y su encuentro con la educación para
la investigación como cruce obligado. Luego se examinan las principales posturas de la ética y su relación con la
investigación y sus procesos. Esto obliga a analizar la gestión de la investigación educativa y a una declaración de
principios de tercera generación sobre el proceso investigativo como tal que involucra a los investigadores y los
investigados en particular, en el marco de las ciencias sociales.

Palabras clave
Investigación educativa, ética de la investigación, deontología, utilitarismo, derechos de tercera generación.

Abstract
This article shows the narrow relationship between the purposes and objectives of the educational research, the
necessity of an ethical reflection of the educational research as important in the same morals of the daily practices
and the administration that it involves in a deeper way the political decisions; and the necessity to generate valid and
significant changes.

* Doctora en Educación. Ha sido Investigadora, docente y directiva de la Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ), México. Experta en diseño de
posgrados con énfasis en maestrías y doctorados. Ponente en el I y II Encuentro Internacional de Gestión de la Investigación, Realizado en
la Universidad Santo Tomás, Bogotá en el 2004 y 2006. E-mail: lyasa54@hotmail.com

—————————————————— ISSN: 1794-3841 — No. 6 — 2006 — pp. 83-98 ——————————————————


84 Universidad Santo Tomás

From above-mentioned it is integrated to the research administration and the promulgation of an ethical code of the
educational research as social research, with emphasis in a qualitative posture of investigation that is considered
needier of articulating decisions to a combination of ethics of the conviction with an ethics of the principle.

It is carried out a journey for the validity of educational research and their encounter with the education for the
research as forced “”crossing. Then the main postures of the ethics and their relationship are examined with the
research and their processes. This forces to analyze the administration of the educational research and to a declaration
of principles of third generation on the investigative process as such that involves the investigators and those
investigated in particular, in the frame of the social sciences.

Key words
Educational research, ethics of the research, utilitarianism, rights of third generation.

Introducción lógicamente, en los fundamentos morales de la prácti-


ca educativa. Son sus propósitos epistemológicos y
En la actualidad es notable la importancia que ha gana- morales los que subrayan la utilidad y la relevancia de
do la investigación educativa, y con ella la necesidad la investigación educativa que importa” (2003: 2). La
de establecer nuevas maneras de gestionar la educa- utilidad y la relevancia no sólo implican impacto e in-
ción incorporando las condiciones específicas que re- fluencia, involucran una reconceptualización radical acer-
quieren las instituciones para producir conocimiento útil ca de lo que educativamente se define como útil y
y pertinente. La gestión de las instituciones educativas, relevante, ya que es potencialmente peligroso desarro-
tal y como se realizaba hace unos años, no fomentaba llar fines que no valen la pena educativamente. La in-
a veces ni permitía la existencia de la investigación. Sin vestigación educativa no es sobre educación, sino in-
embargo, el indiscutible avance de la investigación como vestigar con un propósito educativo, requiere pregun-
sustantiva a la educación ha generado nuevos modelos tar a los prácticos qué debe ser educativo de la investi-
de gestión. En esos modelos un vacío relevante es la gación (Nixon y Sikes, 2003). No es sólo sobre la escue-
consideración de la ética. En este texto se tratará prime- la donde sería necesario actuar, sino preguntarse por la
ro las condiciones éticas de la investigación educativa y mejora de la sociedad en su conjunto, pero debe ser
enseguida las implicaciones que tienen en la gestión iluminada por los trabajos de los investigadores. El trián-
de la investigación. gulo: teoría, práctica e investigación (Olivé, 2003).

Lo que distingue la investigación educativa de otro tipo Carr (2003) argumenta que la investigación educativa
de investigación es su uso y relevancia en la práctica está en crisis de dos maneras. Una en saber para qué se
educativa. De acuerdo con Nixon y Sikes, no es sólo hace la investigación educativa y cómo se “miden”1 sus
pensar en conocimiento útil y relevante sino que “lo logros; y, la ausencia innegable de un acuerdo interno
educativo” requiere de una más holística comprensión. de lo que la investigación educativa es. Cualquier análi-
“La investigación educativa está cimentada, epistemo- sis del estado de la investigación educativa requiere un

1
Las comillas son de la autora, ya que Carr menciona el término “medir” de manera genérica. En sentido estricto los hechos educativos se
conocen desde la perspectiva comprensiva y por lo tanto no son susceptibles de ser medidos cuantitativamente.

—————————————————— Lya Esther Sañudo ——————————————————


Hallazgos - Producción de Conocimiento 85

nivel diferente de autoconciencia y vigilancia las lecciones del pasado. “Una comunidad como esa
metodológica que permita a los investigadores ser más requiere conocer su propia historia para determinar sus
críticos acerca de las preconcepciones que guían su metas y propósitos para el futuro” (McCulloch, 2003:
comprensión de lo que tratan de lograr. 20).

El tipo de indagación educativa actual está constituida La investigación educativa, como acción humana, con-
por una concepción enfáticamente metodológica, es tiene un componente que la determina y este es el
decir, una ciencia aplicada que contiene una visión del componente ético. “Ser ético es parte de un proceso
cambio educativo como fin. Esto, menciona Carr (2003), de planeación, tratamiento y evaluación inteligente y
trae como consecuencia que la educación debe ser vis- sensible, en el cual el investigador busca maximizar los
ta como una actividad moralmente deseable con fines buenos productos y minimizar el riesgo y el daño” (Sieber,
que lleven a la transformación cultural y social, por ende, 2001: 25). En este sentido, la investigación educativa
la investigación educativa debe volver a preguntarse puede considerarse como buena, si las repercusiones
sobre la sociedad que quiere constituir. Otra consecuen- producidas logran afectar la práctica y se incrementa el
cia es la reorientación de la actual percepción de que la conocimiento en la teoría educativa.
investigación educativa es irrelevante, con resultados
frecuentemente contradictorios, buscando la posibilidad La responsabilidad de los investigadores educativos,
de que integren en un todo que responda de manera haciendo un símil con la investigación psicológica (que
significativa a las preguntas sobre el papel de la educa- incluye investigación educativa del ámbito psicológico)
ción en la nueva sociedad. Finalmente, otra consecuen- puede clasificarse en cuatro grupos: responsabilidad hacia
cia es lograr cuestionar el rol de la investigación educa- la ciencia (hacer investigación que amplíe el conoci-
tiva actual en la educación institucionalizada a través miento o profundice su entendimiento), la educación y
de la recuperación histórica, pensando en la transfor- la sociedad (determinar como los resultados son difun-
mación del conocimiento práctico educativo. didos y usados), con los estudiantes en formación (con-
tribuir a la educación de los aprendices o asistentes en
McCulloch (2003) refuerza la idea de Carr establecien- la investigación) y con los participantes en la investiga-
do que una historia de la investigación educativa ayuda ción (Smith, 2001).
a cuestionar los supuestos y los valores que se han in-
corporado en el discurso educativo contemporáneo. A Distingue cinco principios morales que guían su pro-
través de esta recuperación y sistematización de he- puesta ética: respeto por las personas y su autonomía,
chos, se lograría, en primer lugar, conformar la ciencia beneficio y no su daño, justicia, confianza, y fidelidad e
de la educación necesaria y acumular el conocimiento. integridad científica. Los investigadores respetan a los
En segundo lugar, extender la idea de que la investiga- participantes como personas valiosas que tienen el de-
ción educativa es una inversión que se dirige a mejorar recho autónomo de decisión sobre su inclusión o no en
la cualidad de la educación institucional. En tercer lu- la investigación. En cuanto al principio del beneficio, el
gar, incrementar investigaciones rigurosas y relevantes; investigador debe planear y operar la investigación
rigurosas para el logro de la teoría y el conocimiento, y maximizando los beneficios para los participantes y
la relevancia relacionada con la demanda de los prácti- minimizar el posible riesgo, sobre todo asegurarse que
cos en la mejora de los productos. Una historia de la no toma las decisiones pensando en su beneficio sino
investigación educativa permitiría, también, informar en el de los participantes. Este principio es uno de los
sobre el desarrollo de la comunidad de investigadores más complejos y ambiguos en su aplicación, ya que la
más reflexiva, autocrítica, conciente de sus limitaciones relación costo-beneficio frecuentemente no puede ser
a la luz de la experiencia, que responda a los retos y calculada previamente y a veces uno no es de la misma
cambios contemporáneos a través de la evaluación de naturaleza que el otro.

—————————————————— ISSN: 1794-3841 — No. 6 — 2006 — pp. 83-98 ——————————————————


86 Universidad Santo Tomás

Desplegar esta problemática, comprenderla y tratar La ética de la investigación educativa


de generar posibles cursos de acción son los propó-
Cualquier indagación científica con participación de inves-
sitos de este texto. A partir de lo anterior se estable-
ce el marco donde se ubican las presentes ideas. Las tigación humana necesariamente involucra cuestiones éti-
consideraciones éticas que aquí se describen, aun- cas, pero casi siempre “resolver el problema ético es una
que pueden ser usadas para la investigación educati- parte integral de una largo y con frecuencia, altamente
va en general, están pensadas más específicamente ambiguo rompecabezas que debe ser resuelto en el mis-
para la investigación cualitativa, ya que la ambigüe- mo proceso de la investigación” (Sieber, 2001: 13).
dad y la incertidumbre en la que ésta se mueve pre-
En este sentido, Huberman y Miles (1994) consideran que
senta mayores dilemas éticos qué resolver. A dife-
no es posible centrarse sólo en la calidad del conocimien-
rencia de las ciencias naturales, en el ámbito de las
to que se produce, como si la descripción de los hechos
ciencias sociales y humanas se busca comprender
fuera lo más importante. Se debe siempre considerar la
las acciones, para lo cual se requiere interpretar el
condición de acciones correctas e incorrectas como inves-
significado de las acciones sociales en función de
motivos subjetivos o bien de reglas intersubjetivas. tigadores cualitativos, en relación con los sujetos cuyas
“Una de las características fundamentales de las vidas se están estudiando, con los colegas, y a quienes se
metodologías comprensivas o hermenéuticas es que responde en este trabajo. Es en la práctica cotidiana del
la descripción e interpretación de las acciones y obras investigador donde se presentan la mayor parte de los
de los hombres necesariamente tiene que hacerse dilemas éticos que resolver, y es en ese momento donde
desde el lenguaje, la cultura, las normas sociales y más información y más apoyo debe tener el investigador
morales de las personas bajo estudio. Este requisito de parte de la institución a la que pertenece. “Una pers-
plantea un serio problema ético con relación al res- pectiva ética en las decisiones de la investigación involucra
peto y valoración de esa cultura y esa moralidad pro- de manera inherente una tensión entre el juicio responsa-
pia de las personas que estudiamos” (Velasco, 2003: ble y la aplicación rígida de las reglas (Smith, 2001: 3).
257).
Dos han sido las posturas que han sido objeto de discu-
Aunque, en general, se pretende profundizar acerca sión entre los filósofos dedicados a la ética y entre los
del componente ético en la investigación educativa. investigadores, Velasco (2003) las describe como cientificista
Es claro que “ningún documento puede anticiparse y la otra anticientificista. Las concepciones cientificistas
a todos los asuntos éticos que se pueden presentar, consideran que el conocimiento científico de las acciones
tampoco hay maneras fáciles de entender totalmen- y organizaciones sociales permite deducir los fines racio-
te todas las implicaciones de un asunto ético dado.” nales que los seres humanos deben elegir y las maneras
(Sales and Folkman, 2001: xii)2 Sin embargo, el in- de procurarlos, deploran la influencia creciente de las cien-
tento de recuperar y sistematizar las ideas que las cias en el ámbito de las decisiones éticas y políticas, pues
experiencias que en este rubro se encontraron van a tal influencia representa una amenaza a la libertad de los
permitir contar con un documento útil que genere individuos y los ciudadanos. A esta tendencia Camps (2003)
la discusión entre las comunidades de investigado- la llama la fundamentación empírica y frente a ella los
res educativos, que propicie la toma de decisiones pensadores no aceptan la ley moral desvinculada de la
en esta actividad y que finalmente colabore para re- experiencia. Los filósofos utilitaristas —Jeremy Bentham y
solver los dilemas a los que diariamente se enfrenta John Stuart Mill— consideran que una ética como la kantiana
el investigador educativo.

2
La traducción al español de las citas en inglés se realizaron por la autora en beneficio de una lectura más fluida.

—————————————————— Lya Esther Sañudo ——————————————————


Hallazgos - Producción de Conocimiento 87

no es adecuada para resolver conflictos prácticos ni nos mana el imponerse leyes o imperativos morales. La ra-
da criterios suficientes para perfeccionar la legislación. zón humana es una razón legisladora, no sólo trata de
entender o interpretar la realidad, sino de imponerle
Para los anticientificistas, el juicio moral sobre los actos una norma al comportamiento humano.
humanos es resultado de una facultad humana, la ra-
zón práctica, que nada tiene que ver con el conoci- Las normas éticas son asumidas por la conciencia indivi-
miento científico. “Lo que haya que hacerse según el dual, que es autónoma, y las normas éticas nos las im-
principio de la autonomía del albedrío es fácil de cono- ponemos libremente a nosotros mismos (Camps, 2003).
cer sin vacilación para el entendimiento más vulgar; lo Las decisiones éticas y políticas tienen su propio ámbito
que haya que hacerse bajo la presuposición de de autonomía. Este ámbito corresponde a lo que Max
heteronomía del mismo, es difícil, y exige conocimien- Weber llama ética de la convicción. Sin embargo Max
to del mundo. La ética kantiana es una ética Weber no es un defensor del decisionismo radical de
deontológica, esto es, una ética fundada en los debe- los políticos, ni considera que la ética de la convicción
res que se derivan unívocamente de principios éticos sea la única que deban profesar los políticos. Por el
universales. El juicio de lo que haya que hacer no debe contrario, Weber considera que una persona madura
ser tan difícil que no sepa aplicarlo el entendimiento tiene que conjugar de manera equilibrada en cada de-
más común y menos ejercitado, hasta sin conocimien- cisión la ética de la convicción en sus valores con la
to del mundo (Velasco, 2003: 264). ética de la responsabilidad por las consecuencias de
sus acciones y decisiones (Velasco, 2003: 265).
De acuerdo a este autor, la tarea de la ciencia jamás
puede proporcionar normas e ideales obligatorios, de Esta ética necesariamente está informada por el conoci-
los cuales puedan derivarse normas para la práctica. “La miento científico que nos permite prever las posibles
elección de ciertos valores es un asunto de decisión consecuencias de las decisiones y acciones, así como
personal que no puede ser suplantado por toda la evi- evaluar las posibilidades de realización de los fines a
dencia empírica que las ciencias puedan aportar. El op- través de determinados medios. Sin embargo, la mane-
tar por un determinado ideal político o ético queda siem- ra de lograr un equilibrio adecuado entre la ética de la
pre al margen de lo que el saber objetivo de las cien- convicción y la ética de la responsabilidad no puede
cias puede ofrecer” (Velasco, 2003: 264). estar respaldada por conocimiento científico alguno, ni
por principios éticos o reglas de elección racional. La
Camps (2003) llama a esta tendencia la fundamentación capacidad de lograr una decisión equilibrada entre las
racional, y establece que el deber ser no se deduce del dos éticas proviene, como dice Weber, de la madurez
ser. Lo peculiar de la ley moral es que, aunque no se de las personas. Esta madurez es, a mi manera de ver,
cumpla ni se verifique, debemos seguir asumiéndola la expresión de la virtud que en la tradición de la ética
como ley, ya que es un a priori, una norma o una obli- aristotélica se conoce como prudencia.
gación que no se deriva de la experiencia ni se reduce
a situaciones de hecho. Para estos teóricos no son los Continúa Velasco (2003) reflexionando que se trata más
“hechos empíricos los que determinan el juicio moral, bien de una correcta opinión sobre cómo hay que juz-
sino algo más —una emoción, un sentimiento— que nos gar o actuar en cada situación concreta. Esta correcta
lleva a reprobar o rechazar ciertas acciones y actitudes” opinión es resultado de una deliberación en la que se
(Camps, 2003: 167). conjugan principios, valores y compromisos éticos con
consideraciones fácticas de la situación concreta.
Entonces, el deber ser no se deduce del ser, de los
hechos, porque el deber ser o la ley moral la llevamos La existencia de compromisos de los científicos con un
inscrita en la razón. Forma parte de la racionalidad hu- conjunto de valores compartidos por la comunidad cien-

—————————————————— ISSN: 1794-3841 — No. 6 — 2006 — pp. 83-98 ——————————————————


88 Universidad Santo Tomás

tífica en un paradigma es una condición necesaria para prácticos, en la que se aceptan las normas que se con-
ubicar los problemas éticos en el centro del análisis de sideran dignas de ser aceptadas. Es en ese espacio li-
la racionalidad científica. No es la ciencia en sí misma la bre, vacío e incierto entre los principios generales y las
que determina el actuar ético sino el acuerdo entre los situaciones concretas de la práctica del investigador
científicos, ya que como dice Camps (2003: 224), com- donde son útiles. De hecho la “norma moral no se im-
plementando las ideas de Velasco, es necesario “confi- pone desde fuera de la conciencia: la conciencia la asu-
gurar un marco conceptual y argumental que ayude a me porque la acepta como buena o válida” (Camps,
plantear las cuestiones y consensuar respuestas racio- 2003: 178).
nales y sensatas”.
Se imbrican las normas éticas del sujeto y de su comu-
La ética y la política no pueden separarse. Aunque ha- nidad. Ser persona implica una relación práctica con uno
blemos de ética para referirnos a los principios o fines mismo como sujeto de nuestras intenciones y de nues-
últimos de la vida humana, como la justicia, la libertad tros intereses. Implica, además, un tipo de conciencia,
o la solidaridad, nos damos cuenta de que la mayoría la autoconciencia, que resulta de la dimensión social
de dichos fines necesitan de la política para hacerse de la mente y el reconocimiento recíproco. Un ser
realidad (Camps, 2003: 164). autoconsciente (no necesariamente dotado de lengua-
je) puede formar estados mentales de segundo orden
Las preguntas son ¿con cuál de las teorías éticas debe- (creencias y deseos sobre creencias y deseos, bien su-
mos quedarnos?, ¿son incompatibles entre sí o pueden yos o bien de otros). Esto le permite ponerse en el
complementarse? lugar del otro, hacer planes de futuro y lograr la inter-
vención de los demás en la obtención de sus deseos y
De alguna manera se articulan dando consistencia e
expectativas. Mantiene una comunicación intencional
historicidad a los principios éticos útiles a la investiga-
con los demás. Puede pensar en sí mismo en relación
ción educativa. Camps explica que existen una serie de
con sus interlocutores y manifestar emociones comple-
principios que hay que preservar a toda costa y en cual-
jas, fruto de la interacción afectiva con ellos (Velayos,
quier parte y otra cosa es la interpretación que haga-
2002: 73).
mos luego de esos principios para la solución de situa-
ciones prácticas. “Ahí, en la interpretación, se darán dis- Todo ello hace a un investigador de la educación espe-
crepancias y seguramente habrá que aceptar opiniones cialmente vulnerable a la comunicación con sus cole-
divergentes, confiando en que el diálogo acabe resol- gas, porque no se trata sólo de una integridad indivi-
viéndolas” (2003: 173). Los valores éticos, como los de- dual o social sino de una identidad intencional, de una
más valores, han de tener un contenido común, absolu- acción colectivamente decidida que implica participan-
to; y al mismo tiempo tienen un componente relativo tes humanos. Un daño ejercido a una persona es, por
en el que hay que lograr la unanimidad. “Para eso, para tanto, un daño ejercido a sus intereses y deseos
poder tomar decisiones colectivas desde la discrepan- autoconscientes.
cia, está la democracia, que es también un valor” (Camps,
2003: 173). Ser ético no se refiere nada más a hacer elecciones
éticas en respuesta a situaciones particulares, sino más
Una decisión colectiva es una ley moral, por lo que es, bien a comprometerse en un todo como persona, como
en general, paradójicamente, una ley autónoma: nos la educador, como investigador, en un proceso donde se
imponemos libremente nosotros mismos. Y esta cuali- trata de expresar algo sobre sí mismo, un estilo de vida.
dad está en la ética de la investigación educativa que En un sentido importante, se ocupa del equilibrio que
está asumida libremente por los investigadores y los conseguimos entre nuestros valores personales, respe-

—————————————————— Lya Esther Sañudo ——————————————————


Hallazgos - Producción de Conocimiento 89

tando la justicia y la moralidad, y los valores sociales responsabilidad moral y el deber de elegir entre cursos
que se deben (Kuschner, 2002: 182-183). Igualmente de acción posibles.
comprender y resolver la tensión existente entre los
valores compartidos en un contexto globalizado y los Así el investigador educativo debe estar consciente de
valores éticos propios de la cultura propia. Las normas las responsabilidades que adquiere en función de los
morales y los valores que regulan las acciones y las problemas que va a investigar, de las posibles conse-
interacciones humanas se deben establecer de común cuencias del proceso y de los medios que se eligen
acuerdo entre los seres humanos, eso permite que va- para lograr los propósitos (Olivé, 2003).
ríen de una época a otra y de un contexto a otro (Olivé,
Parafraseando a Gómez-Heras (2002) el investigador,
2003).
en cuanto agente moral, asume la cognición racional,
La ética, entonces, se actualiza y observa en la acción, decisión libre, autonomía normativa, autodeterminación
en todas las acciones, incluyendo las que se refieren a de su trabajo, es decir, construye un mundo moral res-
las acciones de indagación. Existe una “nueva situación ponsable conociendo, deliberando, eligiendo y decidien-
de las relaciones entre la ciencia y la moral” (Mialaret, do en la práctica el curso de las acciones de indagación.
2003: 19). Es claro, después de todas las reflexiones
Como afirmación y síntesis, se pueden retomar las ideas
anteriores, que las consecuencias del trabajo científico
de Olivé (2003). Estos investigadores, como agentes
ya no son neutrales, la ciencia con conciencia.
intencionales, tienen la capacidad de representarse
La justicia en la investigación es difícil de lograr en una conceptualmente la realidad sobre la cual desean inter-
sociedad actualmente injusta. Implica, por un lado, la venir para modificarla y mejorarla. Como ya se analizó,
distribución de la justicia en la apropiada distribución son capaces de tomar decisiones y promover la realiza-
de los beneficios, del poder (por ejemplo, entre el par- ción de ciertos estados de cosas en función de sus re-
ticipante y el investigador), entre los grupos vulnera- presentaciones, intereses, valoraciones, deseos y prefe-
bles, género, entre otros; y por el otro, los procedimien- rencias, también son capaces de hacer seguimientos
tos justos, que en cada una de las fases de la investiga- de sus acciones, y en su caso de corregir sus decisiones
ción se asegure que se utilizan los procedimientos ade- y sus cursos de acción a través de la investigación. Estos
cuados para lograr la justicia. En cuanto a la confianza, sistemas de producción del conocimiento científico son
es la base de la relación entre investigador y participan- sistemas de acciones intencionales de los que surgen
te, el primero explicita sus obligaciones, como la problemas éticos en torno a las intenciones de los agen-
confidencialidad, el segundo debe conocer que es lo tes, los fines que persiguen, los resultados que de he-
que experimentará y sus consecuencias. Finalmente, en cho se producen (intencionalmente o no), así como en
cuanto a la fidelidad y la integridad científica, el investi- torno a los deseos y valores de esos agentes (Olivé,
gador está comprometido con la ciencia y la sociedad a 2003: 188).
descubrir y comunicar la verdad, la integridad y la con-
Los sistemas de producción, como acciones intenciona-
fianza no están abiertas al compromiso (Smith, 2001).
das, contienen en sí mismos la tensión provocada por
De acuerdo con lo anterior, Olivé (2003) afirma que la la ética asumida y generada individualmente y la ética
ciencia y la tecnología no están libres de valores, ni son institucional, externa y decidida en conjunto con la co-
éticamente neutrales, y más aún, que los científicos y munidad de investigadores. Antes de analizar ambas
tecnólogos pueden adquirir responsabilidades morales vertientes es importante conocer la ética contenida en
por la propia naturaleza de su trabajo (Olivé, 2003: 207). las políticas internacionales y nacionales, como las que
Tener creencias con bases razonables implica tener una se pueden asumir como heterónomas.

—————————————————— ISSN: 1794-3841 — No. 6 — 2006 — pp. 83-98 ——————————————————


90 Universidad Santo Tomás

Los principios de la gestión mas de acciones intencionales de los que surgen pro-
de la investigación educativa blemas éticos en torno a las intenciones de los agen-
tes, los fines que persiguen, los resultados que de he-
El gestor de la investigación educativa necesariamente cho se producen (intencionalmente o no), así como en
está preocupado por las implicaciones morales de las torno a los deseos y valores de esos agentes (Olivé,
acciones de indagación y de las que se deriven de ellas. 2003: 188).
Es papel del gestor equilibrar la ética de la responsabili-
dad y la ética de la convicción de los diversos compro- Todos los sistemas de producción que se generan por
misos de los investigadores a través de una postura en la comunidad de investigadores contienen la tensión
donde converjan los valores compartidos de la comuni- provocada por la ética asumida y generada individual-
dad científica y la institución. Esta postura se explicita mente y la ética institucional, externa y decidida en
en el marco conceptual y argumental del tratamiento conjunto con esa comunidad de investigadores. Es el
ético de la investigación institucional. La coincidencia papel del gestor, facilitar los espacios para el análisis y
de la postura ética de la gestión educativa determinada la discusión de estas tensiones y contradicciones y crear
por la institución con los principios éticos del investiga- las condiciones para decidir en común una postura éti-
dor es un factor de confianza y de legitimación, tanto ca ante situaciones emergentes.
del proceso en sí de la investigación como del uso de
los resultados. Por otro lado, el respaldo y apoyo de la Encuadradas en las situaciones anteriores y a veces de
institución a través de una gestión pertinente le permi- manera paralela a ellas, es posible prefigurar una serie
te al investigador responder adecuadamente a los con- de principios para la gestión que puedan ser útiles para
flictos o dilemas éticos presentados en la práctica coti- el ejercicio de una ética de la investigación educativa.
diana. A partir de esto, las normas éticas del investiga- Para esto es necesario distinguir diferentes dimensio-
dor, como persona, y en conjunto con la comunidad de nes y alcances de responsabilidad.
investigadores, deben ser entendidas y desarrolladas por
En un primer momento se pueden identificar normas
el gestor como normas de la conciencia de la dimen-
éticas que tienen que ver con decidir a corto plazo, el
sión social de reconocimiento del otro. Es vital para el
alcance de esta dimensión es la primera generación. En
investigador pensar en sí mismo en relación con los
demás, con los sujetos de investigación, con su comu- un segundo momento, las decisiones y la conciencia
nidad de investigadores y con los usuarios. van más allá del respeto directo del actor o participan-
te, o de las decisiones metodológicas en el protocolo,
El gestor necesariamente debe propiciar el diálogo y la o en el campo; éstas tienen que ver con las repercusio-
discusión de asuntos éticos de la comunidad de investi- nes a mediano plazo, en donde el alcance, las decisio-
gadores de manera permanente y determinar las nor- nes y el impacto son de mayor envergadura, por ejem-
mas éticas a responder a partir del consenso que resul- plo de tipo institucional, ésta constituye la segunda ge-
te. Normas que siempre están en discusión y replantea- neración. La tercera generación es aquella que está más
miento. Estos investigadores son capaces de tomar de- allá del alcance, de la vista o más allá del tiempo pre-
cisiones y promover la realización de ciertos estados de sente.
cosas en función de sus representaciones, intereses,
valoraciones, deseos y preferencias decididas Cada generación no sólo debe preservar las ventajas de
institucionalmente, también son capaces de hacer se- la cultura y de la civilización, y mantener intactas las
guimientos de sus acciones y, en su caso, de corregir asociaciones justas que han sido establecidas, sino tam-
sus decisiones y sus cursos de acción a través del análi- bién realizar en cada periodo una cantidad considera-
sis del proceso mismo de investigación. Estos sistemas ble de acumulación de capital real. “Este principio de
de producción del conocimiento científico son siste- ahorro debe asegurar a cada generación que recibirá

—————————————————— Lya Esther Sañudo ——————————————————


Hallazgos - Producción de Conocimiento 91

de las anteriores y transmitirá a las posteriores la parte los más tempranos: la relevancia del estudio, las pro-
que, justamente, le corresponde” (Giró, 2002: 106). Cada pias competencias como investigador, el consentimiento
generación recibirá la parte que le corresponde y, hará informado, anticipación del costo-beneficio), hasta los
su parte para que también la reciban quienes le segui- que ocurren en el desarrollo de proyectos, como daño
rán (Giró, 2002: 107). y riesgo, relación con los respondientes, privacidad /
confidencialidad / anonimato e intervención, y los pro-
Si la primera y segunda generación presuponen como minentes, más actuales, como la calidad de la investi-
sujetos de derecho a individuos o a grupos sociales, en gación, autoría y uso de los resultados. Tratar con estos
torno de la libertad y la igualdad, la tercera generación asuntos éticos efectivamente implica precaución, ne-
de derechos se referirá a la solidaridad en la progresión gociación y trade-offs entre los dilemas éticos, además
histórica y en la ampliación de los derechos (Giró, 2002). de la aplicación de las reglas (Miles y Huberman, 1994).

La primera generación presupone al sujeto y a su grupo De los sujetos que investigan


inmediato, es aquí donde se cuidan valores como la
justicia, equidad, respeto a la autonomía, entre otros. La 1. Los investigadores tienen el derecho a ser recono-
segunda generación manifiesta los derechos de los gru- cidos y tener el derecho de autor de sus produc-
pos, las comunidades y las instituciones. En la tercera tos de investigación.
generación la titularidad de los derechos ya no será in-
2. Deben reconocer sus competencias y limitaciones.
dividual, ni tan sólo de grupo, sino que afecta a la tota-
lidad de los seres humanos, a la calidad futura de la
3. No deben ser discriminados en el reclutamiento,
vida humana a la que tendrán acceso las generaciones
en el ámbito laboral y en el profesional por géne-
venideras. Hoy el individuo y las colectividades resultan
ro, orientación sexual, discapacidades físicas, esta-
insuficientes para responder a agresiones que, por afectar
do civil, nacionalidad, raza, entre otras.
a toda la humanidad, sólo pueden ser contrarrestadas a
través de derechos cuya titularidad corresponda, solida- 4. Debe declinar participar en investigaciones que le
ria y universalmente, a todos los hombres (Giró, 2002: provoquen conflictos de intereses entre las consi-
96). deraciones institucionales y sus principios (AERA,
2000).
Desde la gestión, los principios y las guías pueden iden-
tificar lo que es éticamente deseable y qué es clara- De los sujetos investigados
mente inaceptable, pero hay un gran espacio en el que
los investigadores tienen sus propias decisiones. Estas 1. Respeto por la privacidad y la confidencialidad. Son
decisiones pueden ser éticamente responsables cuan- el corazón de la conducta de la investigación ética
do son hechas con base en una apreciación éticamente con los sujetos participantes (Folkman, 2001). La
sensible a las consideraciones que son relevantes (Smith, privacidad tiene dos grandes aspectos. El primero
2001: 3). tiene que ver con el derecho del sujeto de elegir
qué información, en qué tiempo y circunstancias,
que actitudes, creencias, conductas y opiniones
De la primera generación
quiere compartir. El segundo se refiere al derecho
Este grupo de principios son los que de manera directa de la persona de no dar la información que no
corresponden al trabajo de la gestión de la investiga- quiere compartir.
ción. Implica resolver las determinaciones institucionales
2. Los investigadores tienen responsabilidades éticas
y la responsabilidad ética de cada investigador y de cada
con el reclutamiento de participantes. Los princi-
comunidad. Los principales asuntos éticos van desde

—————————————————— ISSN: 1794-3841 — No. 6 — 2006 — pp. 83-98 ——————————————————


92 Universidad Santo Tomás

pios de autonomía, respecto de las personas, los el problema, el objeto de estudio, los métodos y
beneficios y la justicia deben ser los principios que los instrumentos.
el investigador debe tener en cuenta en el proce-
so de la selección de los sujetos de la investiga- 3. El valor social o científico debe ser un requisito
ción. La posibilidad de coerción o sólo la aparien- ético, entre otras razones por el uso responsable
cia de coerción debe ser cuidadosamente evitada de recursos limitados (esfuerzo, dinero, espacio,
cuando se busca su cooperación (Scott-Jones, 2001). tiempo) y para evitar la explotación. Esto asegura
que las personas no sean expuestas a riesgos o a
3. Los investigadores educativos “deben estar agresiones sin la posibilidad de algún beneficio
concientes de los derechos, dignidad y bienestar personal o social.
de los sujetos participantes y como parte de esto
deberán hacerles saber el tipo de estudio en el 4. La validez científica de un estudio en seres huma-
que se están involucrando” (Fischman, 2001: 35). nos es en sí misma un principio ético. La investiga-
ción que usa muestras injustificadas, métodos de
4. El consentimiento informado incluye una bajo poder, que descuida los extremos y la infor-
explicitación clara de los propósitos, procedimien- mación crítica, no es ética porque no puede gene-
tos, riesgos y beneficios del proceso de investiga-
rar conocimiento válido. Una investigación valiosa
ción, igualmente las obligaciones y compromisos
puede ser mal diseñada o realizada, por lo cual los
de ambos: sujetos participantes e investigadores.
resultados son poco confiables o carecen de efica-
(Fischman, 2001: 36).
cia. La mala ciencia no es ética.
5. Este proceso es una negociación entre el investi-
5. La selección de los sujetos del estudio debe ase-
gador y el potencial sujeto participante o el repre-
gurar que estos son escogidos por razones relacio-
sentante legal. Requiere una clara y apropiada co-
nadas con las interrogantes científicas. Una selec-
municación entre ambos en la cual el sujeto pue-
ción equitativa de sujetos requiere que sea la cien-
de decidir colaborar en la investigación después
cia y no la vulnerabilidad —o sea el estigma social,
de haber sido ampliamente informado de todos
la impotencia o factores no relacionados con la
los aspectos relevantes del estudio.
finalidad de la investigación— la que dicte a quien
Del proceso de investigación incluir como probable sujeto. La selección de suje-
tos debe considerar la inclusión de aquellos que
1. Es imposible eliminar al investigador de ningún tipo pueden beneficiarse de un resultado positivo.
de investigación o de ninguna etapa del proceso
de investigación (...) ni es posible alejarlo de la 6. Proporción favorable del riesgo-beneficio. La inves-
influencia de diferentes experiencias en sus creen- tigación con personas puede implicar considera-
cias, valores y visión del mundo, incluyendo nocio- bles riesgos y beneficios, cuya proporción, por lo
nes de lo que constituye una práctica moral de la menos al principio, puede ser incierta. Puede justi-
investigación educativa (Sikes y Goodson, 2003: ficarse la investigación sólo cuando: los riesgos
34). potenciales para los sujetos individuales se mini-
mizan; los beneficios potenciales para los sujetos
2. La investigación cualitativa reconoce la individuali-
individuales y para la sociedad se maximizan; los
dad de los sujetos como parte constitutiva de su
beneficios potenciales son proporcionales o exce-
proceso indagador. Ello implica que las ideologías,
den a los riesgos. El concepto de «proporcionali-
las identidades, los juicios y prejuicios y todos los
dad» es metafórico.
elementos de la cultura impregnan los propósitos,

—————————————————— Lya Esther Sañudo ——————————————————


Hallazgos - Producción de Conocimiento 93

7. Condiciones de diálogo auténtico. La posición cen- De la institución del investigador,


tral del diálogo en la investigación cualitativa hace de la comunidad...
necesario atender específicamente este aspecto
1. Es importante determinar si las restricciones o re-
particular, tanto en la evaluación de proyectos
querimientos de los fondos que financian la inves-
como en las investigaciones ya realizadas (APA,
tigación afectan la validez o algún aspecto ético
2001).
de la investigación. Los fondos inadecuados pue-
De los sujetos que se investigan den comprometer la validez o la seguridad de la
investigación (Sieber, 2001).
1. No pueden tomarse a las personas sólo como ob-
jetos de estudio, sino que debemos reconocerlas 2. Los beneficios hacia la comunidad pueden ser el
precisamente como personas con derechos bien conocimiento mismo resultado de la investigación,
definidos, incluyendo desde luego el respeto a sus pero como eso se logra a mediano plazo, es nece-
formas de vida, a su autonomía y a su privacidad sario ofrecer a la comunidad algo más inmediato
(Velasco, 2003: 254). (Sieber, 2001).

2. Aún a través de técnicas de obtención de datos 3. El respeto indispensable hacia los sujetos implica
que no involucran una clara manipulación de las ser sensible hacia las preferencias como grupo,
personas, como pueden ser las entrevistas y los determinar qué es lo apropiado para este caso e
cuestionarios, es éticamente necesario que los indagar con los participantes cómo es que prefie-
ren ser designados (Miles y Huberman, 1994).
sujetos involucrados otorguen su consentimiento
para que podamos obtener y usar la información
4. Conseguir y mantener negociaciones y relaciones
requerida para fines de nuestra investigación.
favorables en todos los contextos y situaciones que
le permitan acceder a todas la pluralidad de situa-
3. Consentimiento informado.
ciones (Miles y Huberman, 1994).
4. Las personas involucradas deben tener información
5. Para que una persona esté ante un conflicto de
clara de la investigación que se está realizando, de
intereses, esta persona debe estar en una posición
sus objetivos y posibles implicaciones y, con base
de confianza con respecto a otra persona (o insti-
en esta información, decidir voluntariamente cola-
tución) en la que se requiere que él emita un jui-
borar en la investigación.
cio a favor de esa persona (o institución) (Martínez,
2003: 285).
5. Además del consentimiento explícito de las perso-
nas que son estudiadas, es importante preservar
De la institución como entorno investigado
en lo posible el anonimato de los individuos
involucrados para respetar su privacidad e intimi- 1. Las investigaciones pueden incluir una serie de
dad (Velasco, 2003: 254). acuerdos con los stakeholders que pueden
explicitar cuestiones éticas referidas a la fidelidad
De la segunda generación y la integridad de la ciencia.

El hombre vive dentro de una comunidad, la cual perte- 2. El investigador debe asumir el compromiso y man-
nece a una sociedad. Se tiene que enseñar a los sujetos tenerlo durante el proceso.
a practicar, cultivar y propagar los valores de la socie-
dad más amplia a la cual pertenece la comunidad 3. Algunos acuerdos tienen que ver con los adminis-
(Mialaret, 2003: 21). tradores que permiten que la investigación se lle-

—————————————————— ISSN: 1794-3841 — No. 6 — 2006 — pp. 83-98 ——————————————————


94 Universidad Santo Tomás

ve a cabo en la institución y con los estudiantes o 4. La obligación de no deteriorar los bienes que po-
maestros involucrados (Sieber, 2001). seemos y, en contrapartida, la necesidad de mejo-
rarlos a través de nuestra actividad humana. Dejar-
4. Antes de iniciar, el investigador debe obtener au- les en herencia una tierra mejorada o, al menos,
torización de la institución donde realiza la investi- no desmejorada. Será legítima si no empeora la
gación. Tendrán suficiente información acerca del situación de bienestar de los demás, o si no les
proyecto y se ceñirán a él hasta su término (APA, provoca una pérdida neta.
2001).
5. La contemplación de la posibilidad de compensar
De la tercera generación a los individuos perjudicados en caso de que la
primera variante no se cumpla (Giró, 2002: 104).
Existe un grupo de derechos humanos que se denomi-
nan de la “tercera generación”. Es la tercera generación
Del uso social de los resultados de la
de derechos, teniendo en cuenta que la “primera ge-
investigación
neración” fue la de los derechos civiles y políticos
—derechos de la libertad—, la “segunda generación” fue 1. Algunos acuerdos explicitan los derechos de los
la de los derechos sociales —derechos de la igualdad— datos y de autor. El problema del crédito de un
. A estos últimos derechos se los llama los “derechos de trabajo intelectual es un tema muy difícil, y en la
la solidaridad” (Camps, 2003: 237). Significado amplio actualidad los nuevos sistemas de comunicación y
del término generaciones futuras que remita a aquellos publicación están complicando las cosas todavía
seres humanos con quienes no tendremos contacto di- más (Martínez, 2003: 287).
recto (Giró, 2002: 84).
2. Si la investigación es financiada por algún organis-
De las generaciones futuras mo, el acuerdo determina los productos que de-
ben ser entregados y las propuestas que deben
1. Nuestra capacidad de modificación de la naturale-
ser llevadas a cabo.
za, la interior y la exterior, ha alcanzado tal enver-
gadura que cualquier acción que emprendamos, 3. Cada vez es más frecuente que se le pida al inves-
por efecto de las sumas de las acciones anterior- tigador que entregue y comparta los datos de la
mente realizadas por la humanidad, tendrá unas investigación. Este caso debe ser cuidadosamente
consecuencias imprevisibles en un futuro no in- estudiado para no transgredir el principio de ano-
mediato, ante el que, sin embargo, deberemos de nimato (Sieber, 2001).
responder.
4. El texto científico de estar libre de juicios de eva-
2. Introducir en nuestro comportamiento ético una luación acerca de los sujetos estudiados, es impor-
dimensión de futuro (Giró, 2002: 86). Porque las tante tomar en cuenta en la redacción una pers-
consecuencias de estas decisiones van a afectar pectiva de género, preferir los términos que son
ineludiblemente a la calidad de la vida humana inclusivos o neutrales y referirse a las diferencias
(Giró, 2002: 87). humanas sólo cuando sean relevantes para el es-
tudio (Miles y Huberman, 1994).
3. Las obligaciones hacia las generaciones futuras no
se pueden fundar en la reciprocidad, pero es fun- 5. No perder la mención de la persona como tal; la
damental tener la certeza de que nuestras accio- redacción debe realizarse con términos respetuo-
nes van a conformar, cada vez con mayor intensi- sos, neutrales e inofensivos, que de ninguna ma-
dad, el futuro (Giró, 2002: 89). nera se perciban como peyorativos. Igualmente

—————————————————— Lya Esther Sañudo ——————————————————


Hallazgos - Producción de Conocimiento 95

no debe usarse un grupo como parámetro para ARNSPERGER y VAN PARIJS (2002). Ética económica y
juzgar a otro grupo. El término “sujetos” es usado social. Teorías de la sociedad justa. Barcelona:
sólo cuando no se refiere a un grupo específico o Paidós, 150 p.
no se tiene el consentimiento de los participantes
de ser referidos (Miles y Huberman, 1994). BANKS, Sara (1997). Ética y valores en el trabajo social,
Barcelona, Paidós, p. 208.
6. La redacción del texto científico debe reconocer
la participación de los sujetos de la investigación BENNETT, BROWN y SCHOFIELD (1994). Elementos esen-
eliminando los términos que den la impresión de ciales para investigación animal. Una guía para la
que los sujetos son pasivos. Como parte de la in- investigación personal. Proporcionado por el Cen-
vestigación ellos mismos pueden describir sus con- tro de Información del Bienestar Animal, Departa-
diciones, referirlas en sus términos (Miles y mento de Agricultura de Estados Unidos America-
Huberman, 1994). nos, Biblioteca Nacional de Agricultura (2ª ed.). Tra-
ducción dentro del convenio con la Biblioteca
7. Hablar explícitamente con las personas involucradas Universitaria Raúl Rangel Frías, UANL. http://
acerca del reconocimiento de méritos que deben .www.nal.usda.gov/awic/index.htlm.
darse en una publicación es una conducta
éticamente responsable (Martínez, 2003: 295). BILBENY, Norbert (2002). Por una causa común. Ética
para la diversidad Barcelona, Gedisa, 187 p.
Los dilemas críticos en la ética de la
investigación educativa CAMPS, Victoria (2003). “Ética para las ciencias y técni-
cas de la vida”. En: IBARRA y OLIVÉ (Eds.). Cuestio-
La mayor parte de las investigaciones tienen potencial- nes éticas en ciencia y tecnología en el siglo XXI,
mente el riesgo de generar conflictos, estos permiten Madrid, OEI, pp. 225-244.
al investigador comprender sus responsabilidades con
la ciencia, la sociedad, los estudiantes y los participan- CAMPS, Victoria (2003). “Perspectivas éticas generales”.
tes del proceso de la investigación (Smith, 2001). Los En: IBARRA y OLIVÉ (Eds.). Cuestiones éticas en cien-
investigadores encontrarán que a veces es difícil seguir cia y tecnología en el siglo XXI, Madrid, OEI, pp.
un principio ético sin violar algún otro, en esas situacio- 159-180.
nes, la meta es diseñar la solución más razonable. Lo
que todos o la mayoría quieren o desean no siempre CARR, Wilfred (2003). “Educational research and its his-
coincide con lo justo y bueno (Camps, 2003: 171). Es tories”. En: SIKES, NIXON y CARR (Eds.). The moral
una situación de tensión entre el beneficio o riesgo foundations of educational research: Knowledge,
individual y el beneficio o riesgo social o del uso del inquiry and values. England: McGraw-Hill / Open
conocimiento. University Press, pp. 6-17.

Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científi-


Bibliografía co en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para
el siglo XXI: Un nuevo compromiso, en Budapest,
“APA’s ethical principles of psychologist and Code of
Hungría, del 26 de junio al 1 de julio de 1999,
Conduct”. En Sales and Folkman (Eds.) Ethics
UNESCO / Consejo Internacional para la Ciencia
research with human participants, appendix A. pp.
(ICSU).
129-160.

—————————————————— ISSN: 1794-3841 — No. 6 — 2006 — pp. 83-98 ——————————————————


96 Universidad Santo Tomás

Declaración Universal de Derechos Humanos, aproba- (Coord.). Ética en la frontera. Madrid: Biblioteca
da y proclamada el 10 de diciembre de 1948 en la Nueva, pp. 13-46.
Asamblea General de las Naciones Unidas.
GÓMEZ-HERAS (Coord.) (2002). Ética en la frontera.
Ethical Standards for the Reporting and Publishing of Madrid: Biblioteca Nueva, 315 p.
Scientific Information. In Publication Manual of the
American Psychological Association, appendix C, HOUSE y HOWE (2001) Valores en evaluación e investi-
Washington DC, APA, pp. 387-396. gación social. Madrid: Morata, 198 p.

Ethical Standards of AERA, American Educational Research IBARRA y OLIVÉ (Eds.) (2003). Cuestiones éticas en cien-
Association. En: http://.www.aera.net/ cia y tecnología en el siglo XXI. Madrid: OEI, 333 p.
humansubjects/index.htlm.
IBARRA, Andoni (2003). El universo de la ciencia y la
EYDE, Lorraine D. (2001) “Other responsibilities to tecnología. En: IBARRA y OLIVÉ (Eds.). Cuestiones
participants”. En: SALES y FOLKMAN (Eds.). Ethics in éticas en ciencia y tecnología en el siglo XXI. Ma-
research with human participants. Washington: APA, drid: OEI, pp. 25-112.
pp. 61-74.
INGLIS, Fred (2003). “Method and morality: practical
FISCHMAN, Marian (2001). “Informed consent”. En: SA- politics and the science of human affairs”. En: SIKES,
LES y FOLKMAN (Eds.) Ethics in research with human NIXON y CARR (Eds.). The moral foundations of
participants, Washington: APA, pp. 35-48. educational research: Knowledge, inquiry and
values. England: McGraw-Hill / Open University
FOLKMAN, Susan (2001). “Privacy and confidentiality”.
Press, pp. 118-133.
En: SALES y FOLKMAN (Eds.) Ethics in research with
human participants, Washington: APA, pp. 49-58. KUSCHNER, Saville (2002). Personalizar la evaluación.
Madrid: Morata, 228 p.
GADAMER, Hans-Georg (1992). Verdad y método. Tomo
II, Salamanca: Sígueme, 429 p. Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes. Decreto de mayo 29 de de 2000,
GADAMER, Hans-Georg (1977) Verdad y método. Tomo
Diario Oficial de la Federación.
I, Salamanca: Sígueme, 697 p.
LÓPEZ Cerezo, José A. (2003). “Ciencia, técnica y socie-
GIBBONS et al. (1997) La nueva producción del conoci-
miento. La dinámica de la ciencia y la investiga- dad”. En: IBARRA y OLIVÉ (Eds.). Cuestiones éticas
ción en las sociedades contemporáneas. Barcelo- en ciencia y tecnología en el siglo XXI. Madrid:
na: Pomares- Corredor, 235 p. OEI, pp. 113-158.

GIRÓ, Jordi (2002) “Del amor al prójimo al amor al leja- MARTÍNEZ, Sergio (2003). Ética de científicos y tecnólo-
no. Derechos, obligaciones y responsabilidad ha- gos. En: IBARRA y OLIVÉ (Eds.). Cuestiones éticas
cia las generaciones futuras”. En: GÓMEZ-HERAS en ciencia y tecnología en el siglo XXI. Madrid:
(Coord.). Ética en la frontera. Madrid: Biblioteca OEI, pp. 277-300.
Nueva, pp. 83-122.
McULLOCH, Gary (2003). “Towards a social history of
GÓMEZ-HERAS (2002). “Propuestas de fundamentación educational research”. En: SIKES, NIXON y CARR
de la ética del medio ambiente”. En: GÓMEZ-HERAS (Eds.). The moral foundations of educational

—————————————————— Lya Esther Sañudo ——————————————————


Hallazgos - Producción de Conocimiento 97

research: Knowledge, inquiry and values. England: (Eds.). The moral foundations of educational
McGraw-Hill / Open University Press, pp. 18-31. research: Knowledge, inquiry and values. England:
McGraw-Hill / Open University Press, pp. 52-67.
McGUE, Matthew (2001). “Authorship and intellectual
property”. En: SALES y FOLKMAN (Eds.). Ethics in Programa Específico sobre la Integración y el Fortaleci-
research with human participants. Washington: APA, miento del Espacio Europeo de la Investigación
pp. 75-96. (2002-2006). Diario Oficial de las Comunidades
Europeas.
MIALARET, Gastón (2003). Mundialización y educación.
Reflexiones personales y generales. México: Inno- Publication Manual of the American Psychological
va / UdeG, 42 p. Association. Washington: APA, 5th ed., 439 p.

MILES y HUBERMAN (1994). Qualitative data analysis. ROMÁN MAESTRE, Begoña (2002) “Ética y situaciones
California: Sage, 338 p. de riesgo”. En: GÓMEZ-HERAS (Coord.). Ética en la
frontera. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 123-148.
MORIN, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para
la educación del futuro. México: UNESCO, 108 p. SALES y FOLKMAN (Eds.) (2001). Ethics in research with
human participants. Washington: APA, 213 p.
MORIN, Edgar (2002). Introducción a una política del
hombre. Barcelona: Gedisa, 18 p. SALES y LAVIN (2001). “Identifying conflicts of interest
and resolving ethical dilemas”. En: SALES y FOLKMAN
NIXON, WALKER y CLOUGH (2003). “Research as a (Eds.). Ethics in research with human participants.
thoughtful practice”. En: SIKES, NIXON y CARR (Eds.). Washington: APA, pp. 109-128.
The moral foundations of educational research:
Knowledge, inquiry and values. England: McGraw- SAÑUDO, Lya (1998). “Valores en la educación”. En:
Hill / Open University Press, pp. 86-104. Revista Sinéctica, No.12, enero-junio, Guadalajara,
ITESO, pp. 40-50.
OLIVÉ, León (2003). “Ética aplicada a las ciencias natura-
les y a la tecnología”. En: IBARRA y OLIVÉ (Eds.). SAÑUDO, Lya (1999) “Impacto social de la investiga-
Cuestiones éticas en ciencia y tecnología en el si- ción educativa”. En: Revista de la Universidad del
glo XXI. Madrid: OEI, pp. 181-224. Valle de Atemajac, No. 35, septiembre-diciembre,
Guadalajara, UNIVA, pp. 27-36.
PAECHTER, Carrie (2003). “On goodness and utility in
educational research”. En: SIKES, NIXON y CARR SCOTT-JONES, Diane (2001). “Recruitment of research
(Eds.). The moral foundations of educational participants”. En: SALES y FOLKMAN (Eds.). Ethics in
research: Knowledge, inquiry and values. England: research with human participants. Washington: APA,
McGraw-Hill / Open University Press, pp. 105-117. pp. 27-34.

PÉREZ TAMAYO, Ruy (2003). “Ética médica profesional”. SIEBER, Joan E. (2001). “Planning research: basical ethical
En: IBARRA y OLIVÉ (Eds.). Cuestiones éticas en cien- decision-making”. En: SALES y FOLKMAN (Eds.)
cia y tecnología en el siglo XXI. Madrid: OEI, pp. Ethics in research with human participants. Was-
301-324. hington: APA, pp. 13-26.

PRING, Richard (2003). “The virtues and vices of an SIKES and GOODSON (2003). “Living research: thoughts
educational researcher”. En: SIKES, NIXON y CARR on educational research as a moral practice”. En:

—————————————————— ISSN: 1794-3841 — No. 6 — 2006 — pp. 83-98 ——————————————————


98 Universidad Santo Tomás

SIKES, NIXON y CARR (Eds.). The moral foundations The Belmont Report. En: SALES y FOLKMAN (Eds.). Ethics
of educational research: Knowledge, inquiry and research with human participants, appendix C.
values. England: McGraw-Hill / Open University Washington: APA, pp. 195-206.
Press, pp. 32-51.
University standards for the protection of human research
SIKES, NIXON and CARR (2003) (Eds.). The moral participants. University of Alberta, Canada. En: http:/
foundations of educational research: Knowledge, /wwww.psych.ualberta.ca/research/
inquiry and values. England: McGraw-Hill / Open ethicssolicit.htlm.
University Press, 141 p.
VELASCO, Ambrosio, (2003). “Ética en las ciencias socia-
SMITH, Brewster (2001). “Moral foundations of research les y humanas”. En: IBARRA y OLIVÉ (Eds.). Cuestio-
with human participants”. En: SALES y FOLKMAN nes éticas en ciencia y tecnología en el siglo XXI.
(Eds.). Ethics in research with human participants. Madrid: OEI, pp. 245-276.
Washington: APA, pp. 3-10.
VELAYOS CASTELO, Carmen (2002). “La ética y el animal
TANGNEY, June (2001). “Training”. En: SALES y FOLKMAN no humano”. En: GÓMEZ-HERAS (Coord.). Ética en
(Eds.). Ethics in research with human participants. la frontera. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 47-82.
Washington: APA, pp. 97-106.

—————————————————— Lya Esther Sañudo ——————————————————


Unidad II
Evaluación de la Unidad II

ASPECTO INDICADOR SI NO
Explicar las características Explica las características del enfoque cuantitativo
de los enfoques cuantitativos
y cualitativos, según la teoría
de Explica las características del enfoque cualitativo
Hernández, Fernández y
Baptista revisada.
Establecer semejanzas y Reconoce el enfoque de investigación en las
diferencias entre la investigaciones antecedentes de su proyecto durante
investigación cualitativa y la construcción del estado del arte
cuantitativa según los
autores consultados.
Identificar en ejemplos los Identifica algunas metodologías de la investigación
tipos de investigación, así durante la construcción del estado del arte
como las técnicas y métodos
que se utilizaron en los Identifica algunos diseños de investigación durante la
estudios analizados. construcción del estado del arte

Identifica algunas técnicas e instrumentos de


recolección así como estadísticos y técnicas de
análisis de datos durante la construcción del estado
del arte

ASPECTO INDICADOR SI NO
Discutir en equipos las Reconoce las características de los enfoques de
características de los investigación
enfoques de investigación
educativa.

Análisis en plenaria de Establece diferencias entre los enfoques de


diferencias y semejanzas investigación
entre los enfoques de Establece semejanzas entre los enfoques de
investigación. investigación

ASPECTO INDICADOR SI NO
Organizador gráfico con las Presenta organizador gráfico o cuadro comparativo
características de los en donde recupera las características centrales de los
enfoques de investigación. enfoques de investigación

Cuadro comparativo entre


los enfoques de
investigación.

Trabajo por escrito que Establece semejanzas entre los enfoques de


contenga un análisis del investigación
proceso de investigación
cuantitativa y cualitativa
realizado a distintos
estudios
* . GG ( (

GG
G ! 2 # $ &# ! / " !+ #!'

(! "

0= ( M =

J$ % %$ 2

G5 # + ! " #! % " ! / " !+ " $ " # !/ #! 1-!#


5 # % " -$ " A$ $ ! " ! ! / " !+ #! " #! 1-!# "

% # 1 $% % % - # " ! !#! % " ! / " !+ #! "2 ! ! " "! !" " , % % " -$ "
A$ ! " ! ! " ! / " !+ #!' &% " %% % "3 "1 - $% % ! " ! / "7
!+ #!' #! 1-!#

GG H I

" ! / " !+ #! "" !+! ! " ( ! !#! $ ! / " !+ #!' "! " # "! $ ! E /1 "
# # % "$ " ! $ $ $ ! "! " # " ! $& % ! # # ! % %! A$ ,
! / " !+ "

*$ " ! " ! / " !+ #!'


D!" $ + / ! -$ " A$ $ + ! " ! / " !+ #!' 3 % " #$ % " " #! 7
% " D ! #! " ! !/! $ % "3 ! % " "# ! " 4%! "3 /!" "3 !' !# " & "!"53 1 "3 "#$ ! ! "
$# ! / " !+ #! "3 # / " #! " " % "3 " / #! " , #, "3 # #! " & $ " ! ! "
! + 3 % " -$ " A$ !+! % "! " " % #! # % # %! )" " % , #, A$ $ " $7
! % $ 1#$% #! 1-!# & D !+ )% $ ! ! / " !+ #!' ! %!# A$ )" " ? A$ %
"$ ! A$ % $/ ! "/ 1 $ %1#$% $ ?$ + )!" % % % /!"!' " " -$ " $
+ ! "3 # $ " # ?$ ( ? % 3 %+$! $ / "$# " " /! % #! % "
" ! " -C % % "!" ! / ! " ! "& ,1 # " %% $ ! - # $ $ ! / " !+ 7
#!' " $)" $ % !# "$ ! # %+$ " !+ " & #!" % $ # " !-!# % E " !
$ % ! - #!' % " # /!" " & !' !# " , " A$ %% +$ # "$% 1#$% " #! 1-!# " "
/! % #! 3 !# # % # !/ 3 $#, $ "3 "!# % +1 % " " "3 / " !/ " "!/ "3 #)
!" 1 "$# # %# " % " D 3 % %! #!' % $? 3 % + !##!' 3 % " % #! " - !%! "3 %
!" 3 % " $ #! " $ %!#! ! " ! & " "

' "$ + % " ! " ! / " !+ #!'


. ! $ "$ +! " # + + +$ " 4 " $ "3 , " ! % "3 # "3 ! $" ! "3 $ !/ "! " &
" $#, " - " " #! #!' 5 % " / % "# @" % +!"% "& " $ " " % ##!' $7
% U %+$! 1 +$ " 2 H"! / " $ %!#! %+ I3 H "% "3 # % "& " ! "
! %+C - # % "/ "IU +$ % 3% "! " $ + " %% $ /!" !/$%+ #!'
$% 4 ? % 3 % ! $ !#$% " % %1 !# D ! !# 3 %+$! $ # # ! $

G>
! / " !+ #!' " % " # $ % " % #! " " ". ! "& ! ) !# 53 % " $ ! # " 3 %/ % % 7
/!"!' "!" ! % #! 4% %1#$% S ! %%K S " D @" "K3 % ! # 6 & %1 3 1 "$+ ! %
%+$ " $ ! ! / " !+ %+C " # % " % #! ", " D$ % "53 % #, % # " " 7
"3 % # %+C "$# " /!/! 3 #)

+$ % "! " ! !#! % "


&1 % "! " ! !#! % " " / + " & A$! %! " #$! " A$ " "- "
% ! " " #!" " & " $# $ " #! /! & + 4GPNL53 #$ $ "
" %% $ ! ! / " !+ #!' - !%! ! " # %# # #! ! " $ !# % ! (
? % 3$ ? / % -% D! # # % /! + $ +$ " 2 HA$) " # " ! -%$& A$ $ , 7
&$ $? + $ /! + # ! % &" !"- # ! "I3 & #! %% / # $ ! / " !+ #!'
A$ " $ ! % " - # " A$ ! /! % / %$#!' % /! + ! + 3 ," " "$ ! "
/ + & " #!-!# !/ " " #$ " ! " % "# "! ! " ! #%$! "$ " $ ! "% "- # " A$ $
! -%$! % /! + " % %+$ " %% "3 "! / # # " /! " #! / ! " "3
"! % ! / " !+ #!' " ! $ - A$ "!# %'+!# " ! " #! %'+!# ( A$ # ! C " %%
"$ ! / " !+ #!' " # " ! A$ " ! $ # % # #! ! #$ " !' % !# 3 #
! / " !+ " %# 3" % " % #! "! " % " 4 "!#'% + " #%1 !# "3 "!# $ "3 # $ !#'% 7
+ "3 "!#'% + " " #! % "3 ? % 53 $"# &% %+$ " 1#$% " &%! " A$ , % % /! + 3 # / "
# / ! " ? " /! "3 / %+$ " %1#$% " $# !/ " " % & %! "# $# " "! !% "
- !%! ! " # "$ ? " $ ! 2 % /! + . / A$ " , & % 3 " # 7
!#! " #!" "$ ! ! / " !+ #!'

# "! # # % " # "


( " % " # " ! # # % " " $ ! "3 ! / " !+ #!' & ? " ! " %# # % A$
" , , #, # " # $ &$ 2

G5 ! / " !+ U % !" U %+$ #$ " !' A$ & , "! "$ ! $& - 4S "7
#$ ! % $ K5 " ! %!# A$ $ $ ! / " !+ #!' " / " 3 % A$ $ % + " &" 7
$ "$ ! 3 -$ ! $ # ! # #! % $ - A$ !- 7
! / $ % $ A$ & , & "! D ! ! 4 ? % 3 % - !%! " $
$& " $ ! E"! + 3 "! %+$! % %! " $ " # !/ !- U !+ "%
A$ " " % " % / % " D!# "U3 % " "$ ! / " !+ #!' $ - A$ / " 5
5 " $# $ "- % % ! ! / " !+ #!' ( ? % 3$ " %/ $ + % /!"!/
" ! #%$& "# "# % # ! " D 4% " " ? " $ " # $# " " D$ % "3 #
# " " D$ % "3 # 53 $ ! " " %% / # $ ! / " !+ #!' " ! + "
! + 3 " #' % 3 "$ ! " # -$" & " #$ " $# $ E# "$% 7
# " !/ " " -$ " ! %! + -!# " % " # 3 % !# # %+$! A$ # # % !# & %! "
+ "# # ! " " D$ % "E&$ / A$ , -$ ! %# "$ ! # " ! 3
$ " # & #% ! &- %! % A$ " ! / " !+ " "$ A$ #! # "
$ "$ ! % " - # " A$ !#, " + " ! % # $# " D$ % #! ! % /! "U
!+ "% " % "# "U - # % " $ /!" 4! / " !+ "! , & $ # !
# "! % + "# % # ! " D$ % % % /!"!' / % 3 A$) # % " & A$)
, ! "" " ! 3 A$) "! $ #! " $ " " ! # ! 3 A$) - % , # 5 : "1 "$ !
, "! #!" & !
>5 % ##! % " # !/ ! #! % " % #$ % " % ! ! / " !+ #!' 4 "!# %'+!# 3 " #! %'+!# 3
%'+!# 3 # $ !# %'+!# 5 - # 3 $ A$ % " - ' " % # ! ,$ " % " !"7
"3 $ " %! " !/ " " - " " +C % !"#! %! % #$ % " A$ -$ 7
% % ! / " !+ #!' ( ? % 3 "! " " $ ! % " + ! #! " "!# " % $ /!"
# $ !# %'+!# 3 % ! )" " # 1 " # " % "# % " " &-%$? " # $ !# #!' % " + !7
#! " 4A$!) " # $ !# # A$!) 3 # A$) '"! " &A$) "$% "" ! 53 % " ! " # $7
!# #!' 3 % " ! " " ? " A$ " ! 3% " # + ! - #!' 3 % !" "!' &% !"!' % ! 7
- #!' ( 3 "! " " $ ! " ! " $ " # !/ " #! %'+!# 3 % ! / " !+ #!' " #$ 7
1 " # " % "# % " $# $ ? A$!# % " + ! #! "3 % " -!% " " #! # ' !# " "$"
! "3 % !+ #!' % " ? " " $ % " "$ " &"$ ! + " # " - !% "3 % "
#$ #! "& " " # " !" $ - A$ ! #! % "!# %'+!# " %! 1 " " # "
# % " # " " %! + 3% " %! % " ! " % + ! #!' 3 % !/ #!' % ?
: "! " $ !%! $ #$ -$ % # %'+!# % " + ! #! "3 " ! / " !+ 1 U
? % U #$ " ! "# % " # " " # 7/ 3 % / %$#!' % " # "3 % " % #! "
" " A$ # ! $ #

GB
"%$ + 3 % &1 % " ! / " !+ #! "3 " A$ " $ !A$ $ - A$ !#$% 3
$ /! U & ! U # " A$ " % #! # !" ! " # " !"#! %! "
4 ? % 3% " 1 " % + "!' " #! % " %% " % " "!#'% + " , "! $ !%! " % "# $7
!#'% + " ! / " !+ % " - # " A$ % /! % #! % /!" ! % # $# % " !@ " A$ " D 7
%% 5 ( %% 3 #$ " # % - A$ " % ##! " , % S - A$ ! #! % -$ %K
& S - A$ C !# K % ##!' $ $ " # !/ ! ! " ! %!# #! " % " %%
$ "$ ! !) " # C A$ " - # C ! / " !+ #! "! !"#! %! ! " A$ $ $ !%!7
/ ! " - A$ "

#!'
/ " !+ #! ' /! % " "
" /! A$ 3 #$ ? " # # $ 3 % # " -! % ! " " -!#! & ! "
%$ + 3 , & " A$ , "! " ! / " !+ " A$ "&3 # " #$ #! 3 "$ # # #! ! " 7
#$ " " $# $ " " # " " A$! % ! " " " #1-!# " ( 1 " #! A$ , & 2
5 " & ! / " !+ "3 " $# $ " &- %! " 4" % " #$ % " " $ # #$ " "# ! "
& " ! % " A$ % " "$% " ! / " !+ #!' & V %!"!" ! "5E
5 " & ! / " !+ " " " $# $ " &- %! " 4" % " #$ % " , &! / " !+ #!' , #,
# " #$ " "# ! " & " ! % " A$ " ! / " !+ #!' E % # #! ! $ " !"7
" " ## "! % " "13 , A$ $"# % " ! / " !+ #! " $ %!# " & #$ ! ! "! 7
- % "# D " % 3 - " "3 !+ "3 #) 5E
#5 " # ! / " !+ " & # " $# $ " 4% " #$ % " A$! $ "-$ # % A$ " ,
! / " !+ $ A$ " "# " 53 &
5 " ! / " !+ "

' + ! "
W, 4GPOL5 #! !/ " " # ! ! " A$ ! / "- " " , "$+ ! + ! " ! / " !+ 7
#!' $# !/ "3 % " #$ % " " # 2
5 " $ "! " ! !+ 3 %! & D#! % ! / " !+ " % % % +! $ ! / " !7
+ & "# # $ ! 3 "! A$ )" " "$% # !/ ,& " ! " A$
? $ ! / " !+ #!' A$ "! " % ! A$ % ! " ! $% & !/ % ! / " !+ 7
3 )" " # " % "$ ! & $ & !" "!#!' " %/ % " " #$% " A$
" % "
5 " $ " ! " ! / " !+ #!' S " # " ! $ / " "1 / " "K U# " #! '
"U $#, " # "! " " # " ! # $ %! % " % ! " !/ " ! / " !+ #! 7
" - #$ " # D " !- "4 " #$% $ "3 " % " " "3 # !#! " ! % "3 ) 7
# "5
#5 " $ "! " ! / " !+ #!' $ " /! % 1 " &% " %$#!' % " . $
! $ # $#! $ ! / " !+ #!' A$ & $ - $% 3 ! + $ 1 ! !#! " "7
$ ! " A$ 3 $ " % ! / " !+ #!' 3 % + # " ! $! $ 1

" # " "3 % " ! " !+ ! / " !+ #! " A$ &$ " %/ % " ( ? % 3$ "$ !
A$ " !" @ %! % "- # " A$ / # # $# " %!# !/ " % " % "# "3 $ # % %
" % #! ! + " ! " " %/ !/ " " % " %! #$ #! ?$/ !%

.
1. " ! / " !+ #! "" !+! ! "3 % " #$ % " $ / ! !" ! " -$ " &% # %! !#, "
! " " # " ! % #! # % -$ / +
2. * #$ % "! "" / + "& " $#! " % " "# # " ! / " !+ #!' 3
% #$ % " A$! $ /!"!' ! %! + -!# % !
" $ "! " % %! / " !+ 3" / " " &" /! % % #!' 1 " &% " %$#!'
% "

(
0<
" ! / " !+ #!'
*$ "+ " % "! " ! / " !+ #!'
- A$ % ! / " !+ #!'
! / " !+ #!'
" $# $ #!' % ! ! / " !+ #!'
( " # !/ % ! / " !+ #!' / #!' % ! / " !+ #!'

GF
=
G $ %1#$% !# & $ # "! " ! / " !+ #!'
% ##! $ /!" #! 1-!# 4/) " % D C G5 &$ 1#$% % !" 3 & $ # "! " ! 7
/ " !+ #!'
> % "! " $#! " % %1#$% & % !#$% &# " % " "!+$! " +$ "2 H - $# 1- "
"% "! "I3 H#$ % " ! "" " C !% "3 % " !/ " % %1#$% % !#$% #! 1-!# I3 H#' "$ 7
+! % "! "I
B %!? $ ! ! / " !+ #!' A$ , ! " %% # - % % %!

00 * .
: 3( 4GPNG5 ! ! , &# " $# ! % ! %!"3 ! 2 , 0 "7 !%% & # 3 GG
/ ! "!' GPO> 1 $% S , ! K4 ! 53 (( G7B>

= ( 2
% /!"!' & % !@

) *) + , - .
*) % /

GL
(% ! % % 2 ? !/ "3 +$ 7
" ! / " !+ #!' &?$" !-!# #!' % "$ !

(
+$ "

( ( 0 2
• " % # ? !/ " ! / " !+ #!'
• " %% % " +$ " ! / " !+ #!'
• =
$" !-!# % ! / " !+ #!' & %! "$ /! !%!

0= ( M =

J$ % %$ 2
G5 * $% %'+!# &# , % " ! / " !+ #!' #! 1-!#
5 ")# #! # ? !/ " & +$ " ! / " !+ #!' #! 1-!#
>5 % "# ! ! " / %$ $ % / " !+ #!' #! 1-!#

" # 1 $% " " % A$ % ! " " %% &" "- % % ! % 7


% ! / " !+ #!' #! 1-!# " #! 3 % # ! $% " #' % $ % ! / " !+ #!' #! 7
1-!# " % " " -$ % " % $ % 2 ? !/ " ! / " !+ #!' 3 +$ " ! / "7
!+ #!' &?$" !-!# #!' % ! / " !+ #!' % # ! $% " !"#$ " " % "

G HJ.8 ( ( 0 I
. / A$ " , # # ! % ! ! / " !+ #!' & % #! 1-!# 3 " $ ! D " #! % , -$ ! %
#$ " !' 4 #$ ! % ! %! + -1 "!# 3 "1 # # "$% " ! / " !+ " &-$ " !/ 7
" "53 " #$ # !#! " % % % ! / " !+ #!'
%! 3% % / . - ) ) /" . / / % "
% ! % % ! % % $ " # "! "! ! 3 # "! $ !# 3 ! %% / $
# "! % # ! ! E% A$ A$) - !%! ! " ) % ! / " !+ # % 3
% # % ?! !" % ! 3 % D!" #! "$ ! " # "3 % @ % ! / " !+ &% " , !%! 7
" " % " )" % " % ##! $ 3$ ! 3 # % # ! ! % ! / " !+ $ "!#!'
A$ % ! # # "! A$) ! - #!' , # % # 3 A$) ) " &#' %! % "
" A$ + " # "! - $% % % " #1-!# ) ! "# # " & D %1#! " &
A$ " "$"# ! % " ! / " !+ # ! ! " #! 1-!# " 4 %% ! 0GPNL5
" @ % #W -- 1234560$ % # # % " #! % "$ % 3 & D #!$
# " " "! !%! " $ " %$#!' " !"- # ! % ! / " !+ " # "'%
# # $ % % "! !) / %! % - #% 3 #!" & ## "! % %+$ " # "! " %
! / " !+ " % A$ " ,# $ # $ !# % % " " & " # " ! A$ %!# $ "-$
$#! "$ " ! ) ! " A$ " # "! % "3 $ " % # $ %! % &1 % " ! / " !+ 7
#! " A$! % # % #!' " " "

! ! " % ! % %
"# ! ! "U #$ # ; %! + 1237468 % #$ % % ! / " !+ #!' " 2
G % % D " $ % #!' " "/ ! % "
% % " - $% #% &"! !+X # +$ 4 ? % 3 HA$) - # I3
H A$) # !#! " I3 H#$ % " % !%! I H#' " % #! YYYYYYYY # YYYY I #)

GN
> % % ! ! %!# % "! !%! $ 1 !# " #! 3 " / " % %! (
? % 3 "! %+$! ! " " $ ! A$) "$ %! " % % % " % "# "3 " % $ % 7
A$ $ " 1 !# $ " % "$ %! K &S % % K " " / % " % A$ % ? 7
% " D 3 " #$ A$ % " #! #! " ? # " # " " / % "& ! % " % %!

HJ.8 ( ( 0 I

G ? !/ " ! / " !+ #!'


" % " % $ % " "&" % #! " "12 9 *) % ) '
0 % ) - 9 ) . )
! %$+ 3 " # " ! " % # A$) % ! / " !+ #!' 3 " #! 3 )" ) 9 &! / "7
!+ #! " A$ $"# # ! $! " %/ $ % " #! % U " # " #! "
#$ % " & A$) " ! " A$ % " $ ! & $ " %/ % U & " A$ ! # ? !/ ! #! %
$ 1 /! #! 1 !# )"
9 D " " # #% ! /! "! % " "/! #! " % # " ! / " !+ #!' & 7
" "$"# ! % " %# " 4 ? "3 GPOG5E ) ) &$ % " %% % !"
" " " /! 3 % " ? !/ " A$ " " #!-!A$ , " # +$ " "1 (
? % 3 + " %# " % ? / ! " %% / # $ ! / " !+ #!' % "- # " A$
! /! % " %% % /! + . / A$ " , - !%! ! # " #$ A$ 3 " +C %+$7
" " $ ! "3 % " - # " "! "" % ##!' -1"!# 3 % # -! 3% D! ! -1"!# 4A$ /!/ # #
&" / # #! - #$ #! 53 % + A$ # $ % " /! " -$ "! !/ % $ ! + %
4 %! % $ "! % ? 5 &% "! !%! $ " 4A$ # % !" %!+!' 3 / % "3
# #! " & # ! $ " # % "5 # " % " ? !/ " "$ " $ ! 1 " 2
• ! "! % ##!' -1"!# 3 % # -! 3% D! ! -1"!# 3 % - ! % $ "! &% "!7
!%! $ ! $ ! -%$ #! ! % " %% % /! + ?'/ " +$ % # "
• / %$ #$ % " % "- # " #! " ! & ! #! % " %% % /! + ?'7
/ " +$ % # "
• %! "! , & !- #! % ", " &% " $? " # " # % ! #! ! $! #
$ " "- # "
• %! "! , & !- #! " % " ? " /! " !" ! " " % #!' # % ! #!
"!+ # $ " "- # "

!) " # / ! # A$ $ % ! / " !+ #!' $ "$ +! ? !/ " !#! % "3 !-!# " % "
? !/ " ! !#! % " U! #%$" U " "$" ! $! " $ / " ? !/ "3 ! % ! ##!' A$ % ! / "7
!+ #!'

( +$ " ! / " !+ #!'


" -! ! % " ? !/ " # # " % ! / " !+ #!' 3 " # / ! % /)" $ / ! " 7
+$ " U" +C " %# " U % % A$ " " $ ! (% % % ! / " !+ #!' - 7
+$ " ! % / ? " % ! # 3 ! ! ! % !" "!' 4 ,!" " 3 GPOQ5
" %$ + 3 "! % ) % ) " # $ !# % % "$ %! 3# "$ !A$ &
# ! / # "" % % '"! % "$ ! "- $% $ A$ % +$ +$ " "$ !
% A$ , " % ! / " !+ #!' % " # 3 " #! A$ , & $ - # # 4$ S #
# #! K5 D " "% " % " ! / " !+ #!' 3 $ " # $ %% " A$! $ %!"!" !#$%
" +$ " + % " #% " & %! ! " " % U % &"$+ ! # !/! " !7
" % ! / " !+ #!' 4* & /! 3 GPNP5
& +$ " "! + % " A$ # $# $ ! / " !+ #!' # # # 2H A$) %+$ " !7
! " $ " A$ "I3 H A$) , & " " " " !"- #, " "$ ? A$ "I3 H A$) + "
% /!"!' , & $#, " "# " " D I3 H# ! # % ! % " " " A$ / "!# ! I3 H% "
+ "" S " % # !" % # @1 K A$ % " "I3 H#' " % #! % " ! " # $ !7
# #!' # %/ I " +$ " $ !%! ) ! " !+$ " ! " # " " " +$ " A$ " #!
# " ! $& " ! ! " ! !#! % " A$ " # " ! -! & #!" A$ +$1 % ! !#! $ "$ !
C% ! +$ 3 ? % 3, % ! " # $ !# #!' # % # !/ K3 ) ! A$ ! %!# % ! 3% % 7
/!"!' 3 % " !' !# "3 % " $ %!# #! "3 % #! 3 % " $ #! " $ %!#! ! " D ! "& " " "! !" 3 "
#! S/ K3 "! " #!-!# % ! ! %# D &"!" " #! % 4"! " $ / #!' %1 !# !/ %
#! % % # %3 "! !# %3 %!+! " 3 % +! % " $ # ! $" ! % -$ #! ! 5 : C
" A$ -$ %/ $ % ##!' "! #! %3 % % #!' D " %% / !" @ # !/! " 7
! " " %% $ ! / " !+ #!' 3 " A$ " ! " S$ + " $ ! K A$ %!# " % " "!7

GO
% " /! #$% #! " " ) ! "4 ! " # $ !# #!' # % # !/ &/ 5 - # 3# " - $% 7
% +$ 3 !+! $ + # ! $ "# 2 H" ! / " !+ % " - # " A$ % !-$"!' + 7
/)" !#, " ! " ! % # $# % "/ "IEH" %! % % " " ! "#
+ " " #! %! #!' %1 !# #$ % / IEH" ! / " !+ A$) ! " ! # % C
" ? " %1 !# " % " ! " # $ !# #!' "!/ $ ) # " % ##! "IEH # " " " $ !
#' % " "$% " $ / #!' - # % A$ ! % " " " A$ ? % " ! "I " #! 3
A$ #% A$) " / ,# %! !" #$ # % " " +$ "3 " "! + % "
%$+ %% " % " +$ " $#, " " #1-!# " # 2H % ! A$ $ ! ! !#
! ! % !# " "$ % #!' ! A$ / # #$ ! $ )" I3 H#' " /! #$% "
% " !"- ##!' % % &% / ! % ? % + " !' + #! % + " " " ! $" ! % " 7
$ % I3 H% " # ! " % /!"!/ " !# " $#! " % " @ % # ! & # ! " D A$ % "
# ! " % /!"!/ " D!# "I3 H# - " " %% % " "!# ! " $ #%! % " D "! "
/ % " !"#$"!' & D % #!' % " -$ $ " " % " A$ !-! " % " #! "IEH D!" %+$
% #!' % !/ % ? A$!# &% !/ #!' ! 1 " # % ? 3 % " " " +$ % " 0$ 7
" ! "I3 H#$ % " % ! , " ! ! " % /!"!' A$ / % " !@ " # % ! " "$ "I3
H% D "!#!' % "/ " % " " % /!"!' # ! " % ( "! #! 0 "!% "
# % #! # % #!"!' / " " I
% ) %) /" / / / / 0% / - '
/ 9 *) /" % " %$ + 3 , & # " $ ! " A$ ! / " !+ $#, " ! "! " $
% &A$ U! !#! % U $ % +$ " "+ % " ! + 3 # "! "% " "$ ! "
4 !#$% % " "!"5 #$ " ! " " " #1-!# " &%! ! "
"! !" 3 # "$+! ? " 4GPOG53 " # " ! " % # % " %1 ! " % " & " #! % " % " $ ! &
" $ -!% % "$ ! " " / #!' 4 " "3 !' !# "3 /!/! "3 "#$ % "3 # 53 -!% A$ $ A$
" !/ "$% $&C !% $ ! " #% % ! ! / " !+ #!' A$ , %% / " #
" %$ + 3 " $& !-1#!% A$ " " " " # "" ! #%$! " % +$ +$ " ! / " !+ #!' 3
$ % " $ / ! " +$ " & # @ % " $ / D %!# #!' % ! 3 %$+ &$ ! 7
" " / #!' % "$ !

= (
. " " #$ " ! " + ! #!' $ #! ! %% / # $ "$ ! " % " ! " # $ !# #!'
A$ $ !%! % " % " ? #$ !/ " & % % " "!+$! " +$ " ! / " !+ #!' 2 H#$ % " " % " ! " # 7
$ !# #!' A$ $ !%! # & - #$ #! % " !/ % " + #! % " U "! !% "U "$ ? I3 HA$) !
! - #!' " " ! /)" !#, " ! "I3 H# A$) '"! " " $" # ! I " " +$ "
" , " #!-!# !/ " " #$ " ! " A$ " # " ! #% ! $ / D %!# #!' % ? % 3
)" 1 " % "!+$! 2 Z ! / " !+ #!' ! #%$! % " "!+$! "- " # $ !# #!' % " + ! #! "2
% ! ##!' ! !# Z # # [ 3% " $ ! " + $ " A$ @ "3 % %)- 3 % # $ !# #!' /)" 7
# " " "3 % # " #! 4# "3 3 /!" "3 "3 -!#! "53 % " $ ! " + " + $ "3 % "
% " /!" 3 % " ! % " # $ 3 % % 1 & " $ %!# #! " % " 3 &% " + #! "
# " % % " " !/ % " ? A$!# " " % " % " " " A$ #$ # " !% 7
? " % %! % #!$ 0 + [

. = (
% ? % A$ " , / ! " %% " % /! + 3 % " +$ " ! / " !+ #!' 1 " 2 H%
##!' -1"!# 3 % # -! 3% D! ! -1"!# 3 % - ! % $ "! &% "! !%! $ ? # $ ! 7
-%$ #! "!+ !-!# !/ " % / %$ #!' A$ , # % " /! " "$ % #!' 3 % ! )" " )" &% !"7
"!#!' # ! $ % % #!' IE H#$ % " "- # " ? # & ! -%$ #! " % / %$ #!' % % #!' 3
%! )" " )" &% !" "!#!' # ! $ % % #!' IEH " /! #$% " "! % ##!' -1"!# 3
% # -! 3% D! ! -1"!# 3 % - ! % $ "! &% "! !%! $ IEH D!" %+$ !- #!
% ", " &% " $? " # " # % " A$ % "!+ # - # % / %$ #!' % % #!' 3 % ! 7
)" " )" &% !" "!#!' # ! $ % % #!' IE&H% " % #! # % " "!+
# - # # " # % / %$ #!' % % #!' 3 % ! )" " )" &% !" "!#!' # ! $ %
% #!' I , ! 3 # $ "! % ? % " 1 " #$ A$ " # "!
% % ! / " !+ #!' & 3 " A$ " #$ # $#, " #$ " " & ! 3" 1 A$ %! ! %
"$ ! 3 ? % % "! !%! $ # "" 1 +$ 2 H% "! !%! $ ? # %+$ ! -%$ #! "!+ !-!# !/
" % % ##!' % ? % /! + &% " !"- ##!' )%I
% !+$ % A$ %# " % " ? !/ "3 $ % " %% % ! / " !+ #!' $ !-!# " % " +$ "
!+! % " + + " " $ / "E&# " , / ! "$+! ! 3% &1 % " "$ ! " % "
$ +$ & A$ " " $ #$ ! !/ " " " # " % % ! / " !+
> = $" !-!# #!' % ! / " !+ #!'

GP
" % " ? !/ " &% " +$ " ! / " !+ #!' 9) . # *) / )
&1 % " ! / " !+ #! "" - #C # $ '"! -! ! 3 " , # "! % # !#,
$ " E& " '"! " % "$-!#! -$ A$ " ?$" !-!A$ % %! #!' "3
$#, " # " " " ! A$ D %!# U $ / ! " " "U A$) " # / ! %% / # % ! / " !+ 7
#!' &#$ % " " % " -!#! " A$ " !/ %% % " D %!# $ # ! ) "# % %/ %
% "!" A$ ! " %! 3 % ! / " !+ $ !/ "! ! , % !" # %+$ " " A$ "$ ! " ! $7
#!' $ &# " ! / " !+ #!' ! #%$" # "$" # % + "3 % " " A$ D %!# "$ #%! % "
# " " A$ " $ "$ ! ! 3 !+$ % % "$ ! A$ $ ! / " !+ 7
#!' "$ "$ ! " % $ !%! )" !" #$ # "! "% "# " "

! ! " / %$ %/ % #! % $ ! / " !+ #!'


" %$ + 3 $ ! / " !+ #!' $ " # / ! !/ " " !/ "2 % / &$ " %/ $ %
" #! % # " $! $ $ / 1 A$ %+$ "\\ # "! A$ " % & " ! / " !+ 3
" % " % + !- ! % ! !' % " " " " " # ! + 3" $ " % # $ " !
#! ! " / %$ % $ !%! $ "$ ! $ " 3 # ! ! " A$ /! " -% D! % " & ! +$
" D, $" !/ " # ! $ #!' " %+$ " " "#! ! "- $% "# +$ "3 % " #$ % "
-$ " #W -- 4GPF>5 & !%% 4GPNN5 : " #! A$ 3 #$ & C " $ " ""
# " "! !/ &" !"- # ! 3 % ! / " !+ #!' " " " "'%! " ?$" !-!# "$ %! #!'

G5
HJ$) # / ! " % ! / " !+ #!' I3 " "3 H A$) "! / I
5
H $ % " "$ % / #! % " #! I3 HA$!) " " -!#! # % " "$% " % ! / " !+ #!' I3 H
A$) I "$ 3 HA$) &##!' " #! % ! I
>5 /% %"
H & $ " %/ %+C % # !# I3 H ! ! %!# #! " "# % " $ %! +
% " # !# "I
B5 :
% ! / " !+ #!' 3 H" % + %% %+C ,$ # # #! ! I3 H" + %! % " "$% "
! #! ! " " %! "I3 H% ! - #!' A$ " + $ " /! # 3 " %% & $
1 I3 H" # # & ! %# ! $ !/ " " / ! % " % % #!'
%% "I3 H - # % "! !%! $ D % #!' - $# 1- %+C - ' I3 HA$) " " " # % " 7
"$% " A$ " # #! "I3 H $ "$+ ! ! "3 # #! " ,! ' "!" -$ $ " " $ ! "I
F5 /
! / " !+ #!' 3 H $ &$ #
$ $ / ! " $ # % # &
V %! "I3 & $ %
-! !#!' $ # # 3/ ! % % #!' / ! % "I3 H $ % + " # %% ? " % -
D ! # $ "/ ! % "I3 H"$+! #' "$ ! " #$ $ % #!' I
" %$ + 3 " $& !-1#!% A$ $ ! / " !+ #!' $ " "! !/ " " "! + "E %+$7
" / # " ! #%$" 3 "'% $ #$ %! $ # ! !

B ! !%! % ! / " !+ #!'


" % " " %
" A$ # - ! % % ! % % " # " ! # "!
" # ! 2% . !" % "$ ! E %% " #$ % !"7
! !%! #$ " " -! #! "3 ,$ "& ! % " A$ ! C% ! ! " #! % " %# # " %
! / " !+ #!' 4 ? "3 GPOG5 " #! 3 " +$ " %!" 2H $ %% / " # " ! / " !+ 7
#!' I &H#$ ! %! % I " " #$ " ! ! "" !#$% ! " #$ " "
A$ " !" # " #$ " " - #$ % ! / " !+ #!'

. = ( ( 0
. # " !%$" !/ " , #, #$ !' , # %+$ " @ "3 #$ $ +$ "$ ! " #! #! " % # 7
$ !# #!' #! !' , # "$ "!" %!# #! $ " %! # " #! % A$ 1 %! $#! % % /!"!'
$ # $ ! D!" 1 % " $ ! $"# U " # " "U %! "!% " " # "$
# ! 3 % " % #! "! " % "" !-!# &% " # ! $ " &/ % "# % " % ", ! " 4 %!7
+!' 3 # ! $ " , #! % ! ! 3 % - !%! 3 % % !-!# #!' - !%! 3 % ? 5" "- # % ! 7
$##!' % % /!"!' ! / " !+ #!' "$% ! " A$ , % # " " $ ! " "! !% " &)" 7
% ! - #!' C !% % %!"!" % " - # " " ! 3 % !-$"!' ! / #! " & " $#, " "
# #! ! ! + 3 %# " % ! / " !+ #!' $& % / 4, % A$ A$! ! $#, " % /!" "
& " A$! % " % " , ! " % "3 , # %% + % # $ ! % " " !"! "3 # "
" %3 %! # "! % " + #! " /! !# "3 # 53 &"$ U $#, U % " "! !%! " # ' !7

Q
# " % " "$ ! "3 $ #$ # "!+$! -! #! ! %+C + !" ! #! %&V $ -$ 7
#!' "3 %% / % " ! %! % 4# # " @ "53 #$ A$ " $
"!" ( "! % $ ! / " !+ " #! %! % 3 " ! "$% 1 $ " #$% #$ "7
!' S ! K/ ! # ! / " !+ #!' E / # "" A$! % " " %# % 3 ! " A$ "
# "! " % ! "$ - # ! 4, & " $ ! " A$ $ / ! " @" A$ "$ $ % "1 %
D!+ 5

F " #$ #! " % ! / " !+ #!'


( 3 "! ! -! " #! 1-!# "3 " # " ! A$ % ! / " !+ " #$ " ! # # '
) ) ) % ? % ! 3 "$ ! A$ % ! / " !+ #!' " ,$ ! %% / # 3 ,$ !
"! % / +$ " " %! % 2 H#' " / / - # "% ", ! " " # $ ! I
+! " A$ " ! " %! $ "$ ! " % - # $ + $&-$ U#$&" # " #$ #! "
% + !" " "# # U A$ " $" % ! %+$ #% " "A$! - ! 1 -% D!
" % # / ! #! - #$ % ! / " !+ #!' 4 " %# #! ! H, " ' $ ! / " !+
$ %% + I5 : " " # # !# % " $% " % , #, A$ % ! / " !+ #!' #! 1-!# " $7
! " # " % " ! , # ?$!#! " " ! % " ,# 3 %% ! %!# A$ $ ! / " !+ #!
%! $ "$ ! A$ $ - # " ?$ !#! % " " " " ,$ " A$1 " " , %
"$" $ ! / " !+ #!' #$ " ! " ) !# " % & %% / # $ "$ ! " " # " ) !# "
" ) !# " #!"!' ,# $ ! / " !+ #!' % " # " #$ #! " A$ )" $ "$ #!"!'
" % A$! % # #! " % $ /!" % " $ "3 !) " $ " # % % ! %
% A$ / !% " 3 &% " " !%! " %+ $& !+ " #$ "! A$ " /
%! $ "$ !

G5 (% % % ! / " !+ #!' " -! & " $# $ "- % % ! ! / " !+ #!' 3 "7


%% " % "2 ? !/ " ! / " !+ #!' 3 +$ " ! / " !+ #!' &?$" !-!# #!' )" " "
% " " # # " +$! $ ! / " !+ #!' # # &# "! !%! $ 1 !#
5 " ? !/ " & +$ " ! / " !+ #!' " # +$ " "! ! % !" ! ##!'
>5 " ? !/ " " % # A$) % ! / " !+ #!' 3 % " +$ " " !# A$) " $ " " # 7
" ! % ! / " !+ #!' &% ?$" !-!# #!' " ! !# A$) , # " % ! / " !+ #!'
B5 " # ! ! " ! #! % " / %$ %/ % #! % $ ! / " !+ #!' " 2 # / ! #! 3 % / #! " #! %3
! %!# #! " # !# "3 / % ' !# &$ !%! %'+!# " %! " % /! !%! % ! / "7
!+ #!' &"$" "! % " # " #$ #! "
F5 % % ! $ % ! / " !+ #!' #! 1-!# $ ! #%$! ?$!#! " % " " ) !# " (
#$ " ! " "! " ) !# %% / % #

( 0<
(% ! % %
? !/ " ! / " !+ #!'
( +$ " ! / " !+ #!'
=$" !-!# #!' % ! / " !+ #!'
! ! " / %$ $ ! / " !+ #!'
! !%! % ! / " !+ #!'
" #$ #! " % ! / " !+ #!'

=
G5 $ %1#$% " "$ ! "4 !/ % ! "$ ! 5 &"$ /! # ! ! 3 $ # $ ! 3 " $)"
# "$% %+$ " %! " 1#$% " A$ , % " " ! &-! % % $ % ! / " !+ #!'
!#, ! 4 ? !/ "3 +$ " &?$" !-!# #!' % ! / " !+ #!' 5
5 % ##! $ 1#$% $ /!" #! 1-!# A$ # + % " "$% " $ ! / " !+ #!' & " % "
"!+$! " +$ "2 H#$ % " " % " ? !/ " " ! / " !+ #!' I3 H#$ % " % " +$ "I3 H#$ % "$ ?$" !-!# #!' I
>5 " # % ! A$ %!+!' % # 1 $% $ 3 "-' % $ % ! % % ! / " !+ 7
#!' ( +C " 2 H% " ? !/ " " #% "3 #!" " &%% / % %! #!' $ ! / " !+ #!' % S %!7
KI3 H" !+$ " % " +$ "I3 HA$) / % + " # " % ! I3 H " "! % %! " ! 7
/ " !+ #!' I " / %C "$ % ! #$ # % "# ! ! " D $ " " " # 1 $%
B5 % " "!+$! " ? !/ " & +$ " ! / " !+ #!' H $ % " % ! " " " " #!7
-!# &#% I3 H#$ % ! " A$ " ? I

G
(% ! G (% !
? !/ 2 %! % - # $ !%! $ - " ? !/ 2 %! % " / ! % " A$ " % #! #
$ # !# ) $ - " # !# % % # " " @ 7 ! ? % " !@ "
! ? # # " !# " % % " "# %
!@ " "#$ % " C %!# " $ !# " "
$ % " % "$ ! " %! 1 # !@ " A$ "!"
"$ ! #$ " !# "

(% ! G (% !
( +$ 2 H % " !% %! + 4 # !# 7 ( +$ 2 H $ % " " % " / ! % " A$ " % #! 7
$ # !# 5 % - " " #$ % #! # % # " " @ 7 ! ?
# % !/ % ! ? # # " !7
# " % % "I

H ! " A$ % " +$ % ! " "! +% %I : " # % ! 3H 1 ? " I : "!


$ ? " 3 H A$) I

F %!-!# !/ " A$ $ # " $ % ! $ % ! / " !+ #!' 2

!+$ +
% % -$"
% ! %!+! %
" # "! %
?$" !-!# % " + !
#! % # ,
( ?$!#! " # "!"

HJ$) " # %!-!# !/ " $ # $ % ! / " !+ #!' I

00 * .
; 3 * 4GPNF5 /% / ; < -/ )D!# 3 * 2 $ / ! ! %
!# 1 $% " 4S( % " ,! ' "!"K53 ( GL7 O &$ / " !#! " " @% "
#% "!# % % +1

= ( 2

% /!"!' & % !@

? !/ "2
G "# ! ! % $" A$ % " !@ " % !$ )D!# , # % " ! "
# $ !# #!' # % # !/
+ % ! A$ % " !@ " % !$ )D!# !# / % % /!7
"!'
> "# ! ! #$ % " " % " + " - ! " % " !@ " % !$ )D!7
#
B ! % " -$ #! " &+ !-!# #! " % % /!"!' % !@ % !$7
)D!#
F # % ! # % %# " % !$ )D!# A$ ? # % " 7
"" % # !/! / % /!"!' "$" ,!? "
L %! A$) ! " !@ " / "% % /!"!'
( +$ " ! / " !+ #!' 2
• H $ % " % $" A$ % " !@ " % !$ )D!# , # % " ! " # 7
$ !# #!' # % # !/ I
• H $ ! !# / % % /!"!' !- " ! " !@ "I
• H $ % "" % " + " - ! " !#, " !@ "I
• H $ % " " % " -$ #! " &+ !-!# #! " % % /!"!' % !@ I
• HJ$) ! # % ? # % " "" "$" ,!? " % #!' # % # !/!
/ % /!"!' I

= $" !-!# #!' 2


( % &1 % " !@ " % / % /!"!' 3 ! ! % "#$ % # " ! $& "$"
! #! % " # !/! " "! !" 3 % % /!"!' " % ! # $ !# #!' - !
% " !@ " "! A$ ! 3 % !@ / % /!"!' ", " ! ! 3
&" # %#$%' $ % + #! ! / " !+ #!' ! %" A$ 3 % #$ %! % " GF
@ "3 $ !@ , /!" # # GF QQQ , " # ! " % /!"!/ " " , #, ,
+ !/ " " #$ " ! ! " "3 " "3 ! / " !+ " &U + 7
%U % " #! " % % #!' !@ % /!"!' &% " - # " )" " %! - 7
"13 " , # "! "# "$ ! !#, % #!' # % '"! 7
%! % % A$ % /! % !@ " @ $ + " #! %! #!' % 7
/ # % % /!"!' % "$ ! % & $ 3 " " # "3 # #
% % #!' !@ % /!"!' 3 "$" ! %!# #! " % " %% % !@ & #!
! - #!' A$ " C !% "& " "" #' ? "
/ #, " % % #!' % !@ # % % /!"!'
( 3 % ! / " !+ #!' # ! $! # " # " )D!# 3 % " "
" $" " &+ !-!# #! " % % /!"!' % !@ # " " 1" "
! / " !+ #!' " /! % 3 $ " " !" % " #$ " " # " ! " %% / %
#

>
Unidad III
Evaluación de la Unidad III

ASPECTO INDICADOR SI NO
Identificar los elementos que Identifica los elementos que integran las
contiene un análisis de metodologías ANISE, Investigación-acción y Marco
necesidades según la Lógico
metodología estudiada
Diseñar un anteproyecto que Diseña un proyecto de investigación educativa
contenga todos los retomando los elementos de las metodologías
elementos del proceso de estudiadas
investigación
cuantitativa/cualitativa con
base en el análisis de
necesidades realizado.

Revisar los estilos de Emplea el estilo APA al redactar su proyecto de


redacción en Ciencias investigación
Sociales según la APA.

ASPECTO INDICADOR SI NO
Exposición oral del Expone su proyecto de investigación socio-educativa
anteproyecto de
investigación
socioeducativa con todas las
partes de la metodología
utilizada

ASPECTO INDICADOR SI NO
Documento por escrito de la Redacta el proyecto de investigación con los
elaboración de un elementos solicitados por el coordinador
anteproyecto que
comprenda los elementos de
una investigación
socioeducativa
María Pilar Pérez

MODELO ANISE Campanero


2

La investigación-acción

¿Qué es la investigación-acción?
Responder a esta pregunta no es fácil. Nos encontramos con múltiples respues-
tas, con diversas definiciones y con gran variedad de prácticas de investigación-ac-
ción. La expresión investigación-acción se utiliza con variedad de usos y sentidos, no
disponiendo de criterios concretos para delimitar las numerosas orientaciones meto-
dológicas que la reclaman para sí.
La investigación del profesorado aparece en los textos de investigación educa-
tiva con diferentes expresiones: investigación en el aula, el profesorado investigador,
investigación colaborativa, investigación participativa, investigación critica, etc.,
que designan modelos de investigación con cierta especificidad, pero que se consi-
deran expresiones intercambiables.
En el texto que el lector tiene en sus manos, la expresión investigación-acción
educativa se utiliza para describir una familia de actividades que realiza el profeso-
rado en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo
profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la
politica de desarrollo. Estas actividades tienen en común la identificación de estrate-
gias de acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión
y cambio. Se considera como un instrumento que genera cambio social y conoci-
miento educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona autonomía y da
poder a quienes la realizan.
A continuación, con el fin de dar una visión general de la investigación-acción,
presentaremos algunas definiciones de investigación-acción, sus caracteristicas más
destacadas, cuáles son sus propósitos, y sus aspectos especificos y singulares frente a
otras maneras de hacer investigación en educación.

Definición de investigación-acción
La investigación-acción se puede considerar como un término genérico que
hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema
educativo y social. Existen diversas definiciones de investigación-acción; las Iineas
que siguen recogen algunas de ellas.

23 I
Elliott (1993) define la investigación-acción como «un estudio de una situación
social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma». La entiende
como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por
el profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los
docentes de sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la si-
tuación una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas.
Con Kemmis (1984) la investigación-acción no sólo se constituye como ciencia
práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la investigación-
acción es:
[..] una forma de indagación autorreflexiva realizada por quienes participan (profeso-
rado, alumnado, o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las
educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas so-
ciales o educativas; b) su comprensión sobre las mismas; y c) las situaciones e insti-
tuciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo).

Lomax (1990) define la investigación-acción como «una intervención en la


práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora)). La intervención se
basa en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada.
Para Bartolomé (1986) la investigación-acción «es un proceso reflexivo que vin-
cula dinámica mente la investigación, la acción y la formación, realizada por profe-
sionales de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a cabo en
equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo)):
Es significativo el triángulo de Lewin (1946) que contempla la necesidad de la
investigación, de la acción y de la formación como tres elementos esenciales para el
desarrollo profesional (véase el cuadro 4). Los tres vértices del ángulo deben perma-
necer unidos en beneficio de sus tres componentes. La interacción entre las tres di-
mensiones del proceso reflexivo puede representarse bajo el esquema del triángulo.
Para nosotros la investigación-acción es vista como una indagación práctica
realizada por el profesorado, de forma colaborativa, ~on la finalidad de mejorar su
práctica educativa a través de ciclos de acción y refleXión.

Cuadro 4. Triángulo de Lewin

INVESTIGACiÓN

I 24
Características de la investigación-acción
Kemmis y McTaggart (1988) han descrito con amplitud las características de la
investigación-acción. Las líneas que siguen son una síntesis de su exposición. Como
rasgos más destacados de la investigación-acción reseñamos los siguientes:
Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus pro-
pias prácticas. La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral
de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.
Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.
Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en
todas las fases del proceso de investigación.
Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción crí-
ticamente informada y comprometida).
Induce a teorizar sobre la práctica.
Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.
Implica registrar, reéopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e
impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el
que se registran nuestras reflexiones.
Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.
Realiza análisis críticos de las situaciones.
Procede progresivamente a cambios más amplios.
Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y refle-
xión, avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños
grup.os de colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor
de personas.

La naturaleza participativa y el carácter colaborativo de la investigación-acción


lo explica Kemmis (1988): La investigación-acción es una investigación sobre la prác-
tica, realizada por y para los prácticos, en este caso por el profesorado. Los agentes
involucrados en el proceso de investigación son participantes iguales, y deben impli-
carse en cada una de las fases de la investigación. La implicación es de tipo colabo-
rativo. Requiere una clase de comunicación simétrica, que permite a todos los que
participan ser socios de la comunicación en términos de igualdad, y una parti-
cipación colaborativa en el discurso teórico, práctico y político es el sello de la
investigación-acción.
Zuber-Skerritt (1992) señala que la investigación-acción, como enfoque alter-
nativo a la investigación social tradicional, se caracteriza porque es:
Práctica. Los resultados y percepciones ganados desde la investigación no
sólo tienen importancia teórica para el avance del conocimiento en el
campo social, sino que ante todo conducen a mejoras prácticas durante y
después del proceso de investigación.
Participativa y colaborativa. Al investigador no se le considera un experto
externo que realiza una investigación con personas, sino un coinvestigador
que investiga con y para la gente interesada por los problemas prácticos y
la mejora de la realidad.
Emancipatoria. El enfoque no es jerárquico, sino simétrico, en el sentido de

25 I
que los participantes implicados establecen una relación de iguales en la
aportación a la investigación.
Interpretativa. La investigación social no asume los resultados desde la vi-
sión de los enunciados del investigador positivista basados en las respuestas
correctas o equivocadas para la cuestión de investigación, sino en solucio-
nes basadas sobre los puntos de vista e interpretaciones de las personas in-
volucradas en la investigación. La validez de la investigación se logra a
través de estrategias cualitativas.
Critica. La comunidad critica de participantes no sólo busca mejoras prácti-
cas en su trabajo dentro de las restricciones sociopolíticas dadas, sino tam-
bién actuar como agentes de cambio críticos y autocríticos de dichas
restricciones. Cambian su ambiente y son cambiados en el proceso.

Elliott (1993) dice que la investigación-acción educativa:


Se centra en el descubrimiento y resolución de los problemas a los que se
enfrenta el profesorado para llevar a la práctica sus valores educativos.
Supone una reflexión simultánea sobre los medios y los fines. Como fines,
los valores educativos se definen por las acciones concretas que selecciona
el profesorado como medio para realizarlos. Las actividades de enseñanza
constituyen interpretaciones prácticas de los valores. Por lo tanto, al refle-
xionar sobre la calidad de su enseñanza, el profesorado debe hacerlo sobre
los conceptos de valor que la configuran y moldean.
Es una práctica reflexiva. Como forma de autoevaluación, la investigación-
acción consiste en que el profesorado evalúe las cualidades de su propio
«yo n tal como se manifiestan en sus acciones. En esta perspectiva, esas ac-
ciones se conciben como prácticas morales más que como simples expresio-
nes técnicas. En el contexto de una práctica moral, la autoevaluación
supone un tipo determinado de autorreflexión: la reflexividad.
Integra la teoría en la práctica. Las teorías educativas se consideran como
sistemas de valores, ideas y creencias represe~tadas no tanto en forma pro-
posicional como de práctica. Esas teorías se desarrollan a través del proceso
reflexivo sobre la práctica. El desarrollo de la teoría y la mejora de la prác-
tica se consideran procesos interdependientes.
Supone el diálogo con otras u otros profesionales. En la medida en que el
profesorado trata de poner en práctica sus valores profesionales mediante
la investigación-acción, se hace responsable de los resultados ante sus com-
pañeros. Esa responsabilidad se expresa en la elaboración de expedientes
que documenten los cambios habidos en la práctica y los procesos de deli-
beración y reflexión que dan lugar a esos cambios.

Lomax (1995) le atribuye seis rasgos:


Trata de buscar una mejora a través de la intervención.
Implica al investigador como foco principal de la investigación.
Es participativa, e implica a otras personas más como coinvestigadores que
como informantes.

I 26
Es una forma rigurosa de indagación que lleva a generar teoría de la práctica.
Necesita de una continua validación de testígos «educativoSlI desde el con-
texto al que sirve.
Es una forma pública de indagación.

Propósitos de la investigación-acción
Para Kemmís y McTaggart (1988), los principales beneficios de la investígación-
acción son la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la
situación en la que tiene lugar la práctica. La investigación-acción se propone mejo-
rar la educación a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias de los
cambios.
El propósito fundamental de la investigación-acción no es tanto la generación
de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran
con la finalidad de explicitarlos. La investigación-acción es un poderoso instrumento
para reconstruir las prácticas,? los discursos.
Al hilo de lo dicho, son metas de la investigación-acción:
Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que pro-
curar una mejor comprensión de dicha práctica.
Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación.
Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.
Hacer protagonistas de la investigación al profesorado.

Investigación y acción
La investigación-acción fue descrita por el psicólogo social Lewin (1946) como
una espiral de pasos: planificación, implementación y evaluación del resultado de la
acción. La investigación-acción se entiende mejor como la unión de ambos términos.
Tiene un doble propósito, de acción para cambiar una organización o institución, y
de investigación para generar conocimiento y comprensión. La investigación-acción
no es ni investigación ni acción, ni la intersección de las dos, sino el bucle recursivo
y retroactivo de investigación y acción.
Entender la investigación-acción desde este marco es considerarla como una
metodología que persigue a la vez resultados de acción e investigación; como un diá-
logo entre la acción y la investigación. Conlleva la comprobación de ideas en la prác-
tica como medio de mejorar las condiciones sociales e incrementar el conocimiento.
No obstante, la mayoría de autores enfatizan la importancia de la acción; ésta
conduce la investigación y es la fuerza motivad ora. Otros resaltan el carácter com-
prometido y a veces apasionado de los investigadores en la acción.

¿En qué se diferencia la investigación-acción


de otras investigaciones?
Existen diferentes maneras de investigar en educación; no todas adecuadas y
utilizables en contextos educativos. No obstante, ciertos procedimientos son comu-
nes a toda clase de investigación. La investigación-acción de calidad comparte las
características básicas de la buena investigación, conservando sus propias caracterís-
ticas específicas.

271
Pring (2000) señala cuatro caracteristicas significativas de la investigación-
acción:
Cíclica, recursiva. Pasos similares tienden a repetirse en una secuencia similar.
Participativa. Los clientes e informantes se implican como socios, o al menos
como participantes activos, en el proceso de investigación.
Cualitativa. Trata más con el lenguaje que con los números.
Reflexiva. La reflexión crítica sobre el proceso y los resultados son partes im-
portantes de cada ciclo.

Un rasgo específico de la investigación-acción es la necesidad o imperativo de


integrar la acción. El foco de la investigación será el plan de acción para lograr el
cambio o mejora de la práctica o propósito establecido. «Hacer algo para mejorar una
práctica)} es un rasgo de la investigación-acción que no se da en otras investigacio-
nes. La intención es lograr una mejora en congruencia con los valores educativos ex-
plicitados en la acción.
En suma, la investigación-acción se diferencia de otras investigaciones en que:
Requiere una acción como parte integrante del mismo proceso de investigación.
El foco reside en los valores dela profesional y del profesional más que en
las consideraciones metodológicas.
Es una investigación sobre la persona, en el sentido de que los profesiona-
les investigan sus propias acciones.

¿Qué implica hacer investigación-acción?


Zuber-Skerritt (1992) dice que tiene lugar una investigación-acción si:
La persona reflexiona y mejora su propia práctica y su situación.
Se vincula con rigor la reflexión y la acción.
Se hace pública la experiencia no sólo a otros participantes sino también a
otras personas interesadas y preocupadas en el trabajo y la situación.

y si se da una situación en que:


El poder se comparte.
La recogida de datos la realizan los propios participantes.
Se participa en la toma de decisiones.
Hay colaboración entre los miembros del grupo como una comunidad crítica.
Hay autorreflexión, autoevaluación y autogestión en el grupo de personas.
Tiene lugar un aprendizaje progresivo y público a través de espiral autorre-
flexiva.
La situación reflexiva se equipara con la idea del práctico reflexivo.

Bassey (1995) señala que la investigación-acción pretende comprender e inter-


pretar las prácticas sociales (indagación) para cambiarlas (acción) y para mejorarlas
(propósito). Como calificadores clave de la investigación-acción señala:
Indagación sistemática, crítica, hecha pública.
Acción informada, comprometida e intencionada.
Con un propósito valioso.

I 28
Indagar significa plantear preguntas para las que uno no tiene respuestas; sig-
nifica un compromiso de aprender algo nuevo. La investigación-acción añade la idea
de que se conseguirá un cambio, tanto en el mundo mental como en el práctico. Sig-
nifica que se está dispuesto a cambiar la propia comprensión y que se intenta asumir
cambios prácticos fuera de la práctica.
Pring (2000) pone un ejemplo de preguntas para distinguir lo que considera
investigación-acción de lo que no lo es:
¿Cómo puedo mejorar la calidad de mi práctica docente?
¿Qué está sucediendo aquí?

La primera es una pregunta de investigación-acción, la segunda, no lo es; la


primera supone un compromiso de mejorar la práctica a través de implementar
acciones de mayor grado de calidad.

Institucionalización de la investigación-acción
Un aspecto central de la investigación-acción es llegar a formar parte de la cul-
tura del centro educativo. ¿Cómo conseguir que forme parte de la cultura de la
escuela? La institucionalización es un concepto plural que implica toda una serie de
cambios organizativos y personales, la puesta en marcha de procesos y estrategias
de forma estable; se constituye en un proceso a través del cual una organización asi-
mila una innovación en su estructura. Supone que el centro revisa critica y refle-
xivamente sus propios procesos y prácticas dentro de una estructura de análisis
sistemático.
La cultura del centro se modifica, al lograr que un proyecto de cambio educa-
tivo se institucionalice y contribuya al desarrollo profesional. Es un proceso sis-
temático de cambio y mejora de la escuela, y como tal proceso necesita ser
comprendido, reconocido e integrado en la vida organizativa del centro. Teniendo
en cuenta que es un proceso que se desarrolla a lo largo del tiempo, por lo que exige
continuidad en el proyecto de trabajo y permanencia en el centro del profesorado
que lo asume.
Bartolomé (1986) señala algunos elementos clave que permiten delimitar el sig-
nificado de este proceso:
Intenta que el cambio introducido sea asimilado e incorporado a la organi-
zación educativa. Lo que supone un cambio en la cultura de la institución
que asimila el cambio.
Esta incorporación debe alcanzar una cierta duración temporal.
Procura la extensión de la innovación a otras áreas del curriculo.
Desarrolla, en fin, en la institución educativa la capacidad de resolver sus
propios problemas.

Se han identificado algunas dificultades vinculadas al proceso de la institucio-


nalización, entre las que podemos señalar:
La resistencia al cambio de los centros educativos.
La falta de tiempo para dedicarse a las tareas de investigación e innovación.
La dificultad de comunicación interpersonal.

29 I
La carencia de medios de infraestructura y de apoyo técnico al proceso.
El ejercicio arbitrario del poder.
Etc.

Ética e investigación-acción
Los textos de investigación educativa dedican un apartado a informar sobre los
principios éticos que rigen la investigación con seres humanos. Aquí, nos limitamos a
hacer algunas consideraciones sobre el tema a modo de lista de comprobación básica:
Negociar el acceso con:
- Las autoridades.
- Los participantes.
- Padres, administradores y supervisores.
Garantizar la confidencialidad de:
- La información.
- La identidad.
- Los datos.
Garantizar el derecho de los participantes a retirarse de la investigación.
Mantener a otros informados.
Mantener los derechos de la propiedad intelectual.

Modalidades de investigación-acción
Los libros que abordan el tema de la investigación-acción suelen ponerse de
acuerdo al señalar tres tipos de investigación-acción: técnica, práctica y critica eman-
cipadara, que corresponden a tres visiones diferentes de la investigación-acción:
La investigación-acción técnica, cuyo propósito sería hacer más eficaces
las prácticas sociales, mediante la participación del profesorado en pro-
gramas de trabajo diseñados por personas_expertas o un equipo, en los
que aparecen prefijados los propósitos del mismo y el desarrollo metodo-
lógico que hay que seguir. Este modelo de investigación-acción se vincu-
la a las investigaciones llevadas a cabo por sus iniciadores, Lewin, Corey
y otros.
La investigación-acción práctica confiere un protagonismo activo y autó-
nomo al profesorado, siendo éste quien selecciona los problemas de inves-
tigación y quien lleva el control del propio proyecto. Para ello puede
reclamarse la asistencia de un investigador externo, de otro colega, o, en
general, de un «amigo crítico)). Son procesos dirigidos a la realización de
aquellos valores intrínsecos a la práctica educativa. Es la perspectiva que
representa el trabajo de Stenhouse (1998) y de Elliott (1993). La investiga-
ción-acción práctica implica transformación de la conciencia de los partici-
pantes así como cambio en las prácticas sociales. La persona experta es un
consultor del proceso, participa en el diálogo para apoyar la cooperación de
los participantes, la participación activa y las prácticas sociales.
La investigación-acción crítica, emancipataria incorpora las ideas de la teo-

[ 30
ría crítica. Se centra en la praxis educativa, intentando profundizar en la
emancipación del profesorado (sus propósitos, prácticas rutinarias, creen-
cias), a la vez que trata de vincular su acción a las coordenadas socíales y
contextuales en las que se desenvuelven, así como ampliar el cambio a otros
ámbitos sociales. Se esfuerza por cambiar las formas de trabajar (constitui-
das por el discurso, la organización y las relaciones de poder). Este modelo de
investigación es el que defienden Carr y Kemmis.

La investigación-acción crítica está íntimamente comprometida con la trans-


formación de la organización y práctica educativa, pero también con la organización
y práctica social. Deja de ser un proceso neutral de comprensión y práctica, y se con-
vierte en un proceso crítico de intervención y reflexión. Es un proceso de indagación
y conocimiento, un proceso práctico de acción y cambio, y un compromiso ético de
servicio a la comunidad.
Como proceso de cambie., la investigación-acción pretende construir y formu-
lar alternativas de acción. La comprensión de la realidad educativa se orienta a me-
jorar las prácticas. No se limita a mejorar un conocimiento y juicio práctico, sino que
va más allá de sus posibilidades crítico-interpretativas: la investigación está compro-
metida en la transformación de las prácticas colectivas.
El cuadro 5 recoge los tres tipos de investigación-acción, relacionando los
objetivos, el rol del investigador y la relación entre facilitador y participantes.

Cuadro 5. Lastres modalidades de investigación-acción (Carr y Kemmis, 1988)

TIPOS DE
ROL DEL
INVESTIGA- OBJETIVOS
INVESTIGADOR
CiÓN-ACCiÓN

Efectividad,eficiencia de la Expertoexterno. Coopción (de los


práctica educativa.Desarro- prácticosque depen-
llo profesional. den del facilitador).

Z.¡>f'ácti~ Como (1). La comprensión Rolsocrático,encare- Cooperación(consul-


de los prácticos.Latransfor- cer la participación y ta del proceso).
maciónde su conciencia. la autorreflexión.

Como (2). Emancipaciónde Moderadordel proce- Colaboración.


los participantesde los dic- so (igual responsabili-
tados de la tradición, auto- dad compartida por
decepción, coerción. Su los participantes).
crítica de la sistematización
burocrática.Transformación
de la organizacióny del sis-
tema educativo.

31 I
Para Carr y Kemmis (1988) sólo la investigación-acción emancipatoria es la ver-
dadera investigación-acción. Sin embargo, autores como Zuber-Skerritt (1992) seña-
lan que cada una de las investigaciones es válida en sí, las tres modalidades conllevan
desarrollo profesional, yes legítimo comenzar por la indagación técnica y, progresi-
vamente, avanzar hacia las de tipo práctico y emancipatorio. Sin embargo, la meta
última sería mejorar la práctica de forma sistemática y garantizada, realizando cam-
bios en el ambiente, contexto o condiciones en los que tiene lugar la práctica, con el
propósito de una mejora deseable y un desarrollo futuro efectivo.

El proceso de investigación-acción
La investigación-acción no sólo la constituyen un conjunto de criterios, asun-
ciones y principios teóricos sobre la práctica educativa, sino también un marco me-
todológico que sugiere la realización de una serie de acciones que debe desarrollar el
profesorado como profesionales de la educación.
La investigación-acción se suele conceptualizar como un «proyecto de acción»
formado por «estrategias de acción», vinculadas a las necesidades del profesorado
investigador y/o equipos de investigación. Es un proceso que se caracteriza por su ca-
rácter cíclico, que implica un «vaivén» -espiral dialéctica- entre la acción y la refle-
xión, de manera que ambos momentos quedan integrados y se complementan. El

proceso es flexible e interactivo en todas las fases o pasos del ciclo.


El proceso de la investigación-acción fue ideado primero por Lewin (1946) y
luego desarrollado por Kolb (1984), Carr y Kemmis (1988) y otros autores. A modo de
síntesis, la investigación-acción es una espiral de ciclos de investigación y acción
constituidos por las siguientes fases: planificar, actuar, observary reflexionar (véase
cuadro 6).
La espiral de ciclos es el procedimiento base para mejorar la práctica. Diferen-
tes investigadores en la acción lo han descrito de forma diferente: como ciclos de ac-
ción reflexiva (Lewin, 1946); en forma de diagrafna de flujo (Elliott, 1993); como

\ Jj\(
espirales de acción (Kemmis, 1988; McKernan, 1999; McNiff y otros, 1996).

Reflexionar
Cuadro 6. Espiral de ciclos Actuar ••
de la investigación-acción

CD
Planificar Plan
revisado •• 0
t:;'\

o Actuar

Observar

I 32
Para lograr el potencial total de mejora y cambio, un ciclo de investigación-ac-
ción no es suficiente. La implementación satisfactoria de un plan de acción puede lle-
var cierto tiempo si requiere ciertos cambios en la conducta de los participantes. El
tiempo necesario para que se origine el cambio dependerá de la frecuencia de las
transacciones del profesorado con el alumnado, o de la capacidad que tenga el pro-
fesorado para analizar la situación problemática que intenta mejorar. Aunque el paso
o acción se implemente con relativa facilidad, pueden surgir efectos colaterales que
requieran reajustes o cambios en el plan general de la acción.
Lo que se precisa es un proceso organizado de aprendizaje individual y/o siem-
pre que sea posible en grupo, en comunidades críticas, constituido por una espiral de
ciclos de investigación-acción.
En la espiral de la investigación-acción, el grupo:
Desarrolla un plan de acción informada crítica mente para mejorar la prác-
tica actual. El plan debe ser flexible, de modo que permita la adaptación a
efectos imprevistos .. ,,;,
Actúa para implementar el plan, que debe ser deliberado y controlado.
Observa la acción para recoger evidencias que permitan evaluarla. La obser-
vación debe planificarse, y llevar un diario para registrar los propósitos. El
proceso de la acción y sus efectos deben observarse y controlarse individual
o colectivamente.
Reflexiona sobre la acción registrada durante la observación, ayudada por
la discusión entre los miembros del grupo. La reflexión del grupo puede con-
ducir a la reconstrucción del significado de la situación social y proveer la
base para una nueva planificación y continuar otro ciclo.

Estos pasos son realizados de una manera más cuidadosa, sistemática y riguro-
sa que la que tiene lugar en la práctica diaria (Zuber-Skerritt, 1992, p. 16).

Rasgos del proceso de la investigación-acción


McNiff (1988) señala como rasgos principales del proceso:
Un compromiso con la mejora educativa.
Una clase especial de pregunta de investigación.
Poner al «yo» como centro de la investigación.
Una clase especial de acción que es informada, comprometida e intencional.
Un control sistemático de la generación de datos válidos.
Auténtica descripción de la acción.
Explicaciones de la acción.
Nuevas maneras de representar la investigación.
Validar las afirmaciones hechas como resultado de la investigación.
Hacer la investigación-acción pública.

Elliott (1993) señala como características las siguientes:


Examina problemas que resultan difíciles para el profesorado.
Los problemas se consideran resolubles.
Los problemas requieren una solución práctica.

33 I
La investigación-acción deja en suspenso una definición acabada de la si-
tuación.
Es misión del investigador profundizar en el problema.
Utiliza la metodología del estudio de casos en un intento por contar una
historia.
El estudio de casos se comunica desde la perspectiva de los participantes.
Utiliza el lenguaje del discurso empleado por los participantes.
La validación tiene lugar en un diálogo sin restricciones de los participantes.
Debe haber un flujo libre de información dentro del grupo.

Modelos del proceso de investigación-acción


La existencia de concepciones diversas del proceso ha dado lugar a diver-
sas representaciones o modelos de investigación. Un resumen de los mismos
aparece en la literatura sobre el tema. Los modelos son bastante similares en su
estructura y proceso, pues todos ellos parten y se inspiran en el modelo matriz
lewiniano.

Cuadro 7. Modelo de investigación-acción de Lewin (1946)

,
«Exploración»
(búsqueda de los hechos)

PLAN GENERAL

Paso 1

Paso 2

PLAN RECTIFICADO

Paso 1

Paso 2

I 34
Modelo de lewin
Lewin (1946) describió la investigación-acción como ciclos de acción reflexiva.
Cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de
la acción. Comienza con una «idea general» sobre un tema de interés sobre el que se
elabora un plan de acción. Se hace un reconocimiento del plan, sus posi-bilidades y
limitaciones, se lleva a cabo el primer paso de acción y se evalúa su resultado. El plan
general es revisado a la luz de la información y se planifica el segundo paso de ac-
ción sobre la base del primero (véase cuadro 7).

Modelo de Kemmis
Kemmis (1989). apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo
para aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estra-
tégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido
por la planificación y la observación. Ambas dimensiones están en continua in-
teracción, de manera que se- establece una dinámica que contribuye a resolver
los problemas y a comprender las prácticas que tienen lugar en la vida cotidia-
na de la escuela.
El proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionadas: pla-
nificación, acción, observación y reflexión. Cada uno de los momentos implica una
mirada retrospectiva, y una intención prospectiva que forman conjuntamente
una espiral autorreflexiva de conocimiento y acción. En los cuadros 8 y 9 se concretan
los momentos de investigación-acción.

Cuadro 8. Los momentos de la investigación-acción (Kemmis, 1989)

- 35 I
Cuadro 9. Los momentos de la investigación-acción (Kemmis, 1989)

4. Reflexionar 1. Planificar
Retrospectiva sobre la Prospectiva para la
observación. acción.

3. Observar 2. Actuar

Prospectiva para la Retrospectiva guiada por la


reflexión. planificación.

El modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclos, cada ciclo lo com-


ponen cuatro momentos:
El desarrollo de un plan de acción criticamente informado para mejorar
aquello que ya está ocurriendo.
Un acuerdo para poner el plan en práctica.
La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que tienen
lugar.
La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planifica-
ción, una acción crítica mente informada posterior, etc. a través de ciclos su-
cesIvos.

Modelo de Elliott
El modelo de Elliott toma como punto de partida el modelo cíclico de Lewin,
que comprendía tres momentos: elaborar un plag" ponerlo en marcha y evaluarlo;
rectificar el plan, ponerlo en marcha y evaluarlo, y así sucesivamente.
En el modelo de Elliott aparecen las siguientes fases:
Identificación de una idea general. Descripción e interpretación del proble-
ma que hay que investigar.
Exploración o planteamiento de las hipótesis de acción como acciones que
hay que realizar para cambiar la práctica.
Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción que abarca:
la revisión del problema inicial y las acciones concretas requeridas; la visión
de los medios para empezar la acción siguiente, y la planificación de los ins-
trumentos para tener acceso a la información. Hay que prestar atención a:
- La puesta en marcha del primer paso en la acción.
- La evaluación.
- La revisión del plan general.

Elliott hace algunas críticas al modelo lewiniano y remodela la espiral de acti-


vidades como muestra el diagrama de flujo del cuadro 10.

I 36
Cuadro 10. Ciclo de la investigación-acción (Elliott, 1993)

Identificación de la
idea inicial

t
Reconocimiento
(Descubrimiento y análisis de hechos)

I
t
Plan General
Paso 1 de la acción
Paso 2 de la acción

Paso 3 de la acción~ Implementación


del paso 1

Revisión de I.aimplemen- ~

,
tadon y sus efectos

«Reconocimiento)l
~ Revisión de la idea general
(Explicación de fallos en
la implementación y sus t
efectos)
PI;¡ncQrregido
~

I
Paso 1 de la acción
Paso 2 de la acción lmplementa-
Paso 3 de la acción dón de los
pasos
Revisión de la implemen ..•.
siguientes
tación y sus efectos .•

t
((Reconocimiento))
~ Revisión de la idea general.
(Explicación de. fallos en
la impkmentación y sus t
efectos) Plan corregido

I
Paso 1 de la acción ~
Revisión de la implemen- Paso 2 de la acción Implementa-
tación y sus efectos ción de los
Paso 3 de la acción

t
((Reconocimientol) • pasos si-
guientes

(Explicación de. fallos en


la implementación y sus
efectos)

37 I
Modelo de Whitehead
Whítehead (1989), crítico con las propuestas de Kemmís y de Elliott. por en-
tender que se alejan bastante de la realidad educativa convirtiéndose más en un ejer-
cicio académico que en un modelo que permita mejorar la relación entre teoría
educativa y autodesarrollo profesional, propone una espiral de ciclos cada uno con
los pasos que se especifican en el cuadro 11.

Cuadro 11. Ciclo de la investigación-acción según Whitehead (1991)

I 38
3

El proyecto de investigación-acción

Para desarrollar este apá'rtado tomo prestadas algunas ideas clave de varios
destacados autores con gran experiencia en la elaboración de proyectos de investi-
gación-acción, como Elliott, Kemmis, Zuber-Skerritt, y la corriente de la Universidad
de 8ath, representada por Whitehead (1989), Lomax y McNiff (1996).

Los ciclos de la investigación-acción


Como se señaló más arriba, la investigación-acción es de carácter cíclico. Re-
alizar una investigación puede llevar un solo ciclo, pero la mayoría de las veces
consume varios; todo dependerá del problema y del tiempo que se disponga para
realizar el proyecto. Cuando la investigación-acción se ha institucionalizado, los ci-
clos de investigación-acción suelen transformarse en espirales de acción. Hay que
tener presente que los ciclos de la investigación-acción son más formas de disci-
plinar los procesos de investigación que formas de representar la investigación.
Ayudan a organizar el proceso, y menos a desarrollar explicaciones de nuestra
práctica.
Por lo general, los ciclos de investigación-acción se transforman en nuevos ci-
clos, de modo que la investigación en sí puede verse como un «ciclo de ciclos» o
como una «espiral de espirales» que tiene el potencial de continuar indefinidamen-
te. Aquí vemos la investigación-acción como una «espiral autorreflexiva», que se
inicia con una situación o problema práctico, se analiza y revisa el problema con la
finalidad de mejorar dicha situación, se implementa el plan o intervención a la vez
que se observa, reflexiona, analiza y evalúa, para volver a replantear un nuevo
ciclo.
Alguien podría argUir que es algo normal y de sentido común, que cada perso-
na práctica, el profesorado, planifique, actúe, observe y reflexione; este proceso en la
investigación-acción se hace de manera más cuidadosa, sistemática y con mayor
rigor que en la vida cotidiana.
El diseño de un proyecto de investigación-acción para Escudero (1990) podría
articularse en torno a estas fases:

39 I
Identificación inicial de un problema, tema o propósito sobre el que inda-
gar (analizar con cierto detalle la propia realidad para captar cómo ocurre
y comprender por qué).
Elaborar un plan estratégico razonado de actuación (crear las condiciones
para Ilevarlo a la práctica y realizarlo), controlar el curso, incidencias, con-
secuencias y resultados de su desarrollo.
Reflexionar crítica mente sobre lo que sucedió, intentando elaborar una
cierta teoría situacional y personal de todo el proceso.

El plan incluye la revisión o diagnóstico del problema o idea general de inves-


tigación; la acción se refiere a la implementación del plan da acción; la observación
incluye una evaluación de la acción a través de métodos y técnicas apropiados; la re-
flexión significa reflexionar sobre los resultados de la evaluación y sobre la acción
total y proceso de la investigación, lo que puede llevar a identificar un nuevo pro-
blema o problemas y, por supuesto, a un nuevo ciclo de planificación, acción, obser-
vación y reflexión.
A lo largo del libro se irán dando algunas directrices para realizar un proyecto
de investigación-acción. Tienen el propósito de ayudar a quien lee estas páginas a
controlar las condiciones de su proyecto. Un proyecto siempre debe desarrollarse y
ajustarse a la situación personal de cada uno.
Antes de iniciar el ciclo de investigación es conveniente reflexionar sobre los
nueve puntos que proponen McNiff y otros (1996):
Revisar nuestra práctica. Plantear un proyecto de investigación siempre su-
pone revisar o cambiar nuestra práctica con el propósito de mejorarla.
Supone que nuestros valores educativos pueden ser cuestionados y proble-
matizados.
Identificar un aspecto que queremos mejorar. Ésta es la clase especial de
preguntas que los investigadores en la acción hacen: ¿Cómo puedo mejorar
mi práctica profesional? ¿Cómo puedo me.iQrar mi comprensión de esta si-
tu ación? -
Imaginar la solución. El investigador siempre tiene que imaginar y elaborar
un plan de acción donde se plasma su propuesta de mejora o cambio.
Implementarla. Una vez ideado el plan de acción, el investigador tiene que
Ilevarlo a la práctica y a la luz de ésta ver si resulta como esperaba.
Registrar lo que ocurre. El rigor que supone la investigación precisa del re-
gistro de lo que ocurre, los efectos que los cambios generan en la situación.
Toda investigación de esta naturaleza precisa recoger datos para obtener las
evidencias.
Modificar el plan a la luz de los resultados y continuar con la acción. Una
vez que hemos logrado unas evidencias que confirman la mejora de la prác-
tica estamos en condiciones de Ilevarlas a la práctica.
Controlar la acción. Las acciones implementadas por el investigador deben
ser controladas a través de técnicas de recogida de datos. La observación
tiene que controlar siempre lo que ocurre con las acciones que implemen-
tamos en nuestro plan de acción.

I 40
Evaluar la acción modificada. Tenemos que reflexionar y evaluar los resultados;
ver qué han supuesto de cambio o mejora, las ventajas y los inconvenientes.
Continuar asi hasta lograr la mejora o cambio pretendido. Como venimos
señalando, la investigación-acción es un proceso progresivo, que procede
paso a paso en busca de la mejora y de una mejor calidad de la enseñanza.

Implicar a otras personas en el proyecto

Es una idea, mayoritaria mente compartida, que la investigación-acción debe


realizarse en grupo siempre que sea posible, dadas las ventajas y el enriquecimiento
mutuo que trabajar en grupo comporta. En el caso de que tenga que realizarse una
investigación individualmente, es importante implicar a otras personas. La investiga-
ción-acción tiene como punto de mira el «yO}),pero es hecha con y para otra gente.
La meta de la investigación-aclión es la mejora personal para la transformación so-
cial, de modo que es esencialmente colaborativa.
Puede que tenga que trabajar con algunas de las personas que señalamos a
continuación:
Las personas que participan (el alumnado).
El amigo crítico o la amiga crítica.

Una persona dispuesta a compartir la discusión del trabajo crítica mente.


El tutor o la tutora, en el caso de que una persona le tutorice.

Algunos colegas del centro.


El grupo de validación (grupo de colegas que contribuyen a validar o a hacer
creíbles los datos).

La investigación-acción conlleva establecer nuevas relaciones con otras per-


sonas. Así pues, conviene desarrollar algunas destrezas respecto a saber escuchar
a otras y otros, saber gestionar la información, saber relacionarse con otras per-
sonas, saber implicarlas en la investigación y que colaboren en el proyecto. Pien-
se que el principal recurso es usted mismo y que la vida es un proceso de
aprendizaje continuo.
A continuación exponemos las fases del proceso de la investigación-acción. La
finalidad es proporcionarle los elementos y directrices para que pueda realizar su
proyecto de investigación. Seguiremos paso a paso cada uno de los momentos que
configuran el proceso; piense que es flexible y recursivo, que va emergiendo a medi-
da que se va realizando. Seguimos el modelo propuesto por Kemmis.

El plan de acción

Iniciando el proyecto de investigación


Como señala Elliott (1993), el proceso de investigación se inicia con una «idea
general)) cuyo propósito es mejorar o cambiar algún aspecto problemático de la prác-
tica profesional; identificado el problema, se diagnostica y, a continuación, se plan-

41 I
Figura 1 tea la hipótesis de acción o acción estratégica.
El mismo punto de vista tiene Kemmis, cuando
Plan de acción
al enfocar el problema o foco de estudio,
plantea tres preguntas:
• ¿Qué está sucediendo ahora?
• ¿En qué sentido es problemático?
• ¿Qué puedo hacer al respecto?

El plan de acción corresponde a la prime-


ra fase del ciclo. Dentro del plan de acción po-
demos considerar, al menos, tres aspectos:
• El problema o foco de investigación.
• El diagnóstico del problema o estado de
la situación.
• La hipótesis de acción o acción estraté-
gica.

El problema o foco de investigación


Un proyecto de investigación se inicia con la búsqueda o identificación de un
problema, sobre el que pueda actuarse, y que podría expresarse en la siguiente pre-
gunta: ¿qué situación problemática de mi práctica profesional me gustaría mejorar?
En realidad, toda investigación se inicia con una hipótesis latente: «Pienso que si
hago esto, talo cual cosa podría ocurrír)}. En bastantes casos, lo que se quiere inves-
tigar tiene más el sentido de una preocupación que de un problema propiamente
dicho. El interés de los docentes tiene que ver con lo que ocurre en las aulas y desea-
ríamos cambiar. Lo importante es identificar un área que deseemos investigar y estar
seguros de que es posible cambiar alguna cosa.

Identifique algunas áreas en las que ¿Podría usted podría mejorar la ~tuación
la investigación ayudar? de clase siguiendo la ma-
3guna
2picos de las áreas que usted ha señalado y vea si puede generar algunas preguntas sobre con
señalados.
palabras-cuestiones:
triz que viene a Si le es
¿quién?,
continuación; difícil
¿alas generar
quién?,
áreas preguntas,
¿qué?,
pueden ¿por
ser trate
qué?, de
¿dónde?,
generales o muyrelacionar
¿cuándo?,
específicas. el tópico
¿cómo? las
los tó-
Cuando haya elaborado la lista, Áreas
pregúntese si son problemas
de mejora que se pueden investigar. Tome al-

Otra idea de interés es empezar la investigación desde donde uno está. Sea
práctico y pregúntese: ¿realmente puedo hacer algo sobre esta situación? ¿Puedo es-
perar que ocurra un cambio?, ¿en mí o fuera de mí? Sea realista, piense que no puede
cambiar el mundo, pero que puede cambiar algo de sí o de su entorno. Por ejemplo,

I 42
si es profesor o profesora de biología, podría hacerse preguntas como: ¿Cómo podría
ayudar a mi alumnado a lograr mayor éxito en la asignatura de biología? ¿Qué po-
dría hacer para que mi clase fuera más participativa? ¿Cómo podría interesar al
alumnado por la biología? Piense si las preguntas corresponden a un tema real, si es-
pera generar un cambio o si se va a producir una mejora en su práctica profesional.
Otra pregunta que debería plantearse es: ¿Por qué he elegido este problema o
foco de estudio? Como investigador responsable, necesita tener claro por qué se in-
volucra en este tema o problema. Necesitamos hacer explícitos nuestros valores y
creencias educativos, cosa que no es fácil. En la vida de aula solemos movernos por
unos valores determinados. Lo que hacemos viene condicionado por nuestras creen-
cias o valores. Cuando investigamos queremos «vivin} nuestros valores en nuestra
práctica profesional. Una de las metas de la investigación-acción es desarrollar
una práctica reflexiva de manera que tengamos claro los motivos y podamos vivir
nuestros valores con más plenitud en la vida social, profesional y personal.
No se preocupe si no con~igue plantear la pregunta al inicio con precisión, suele
ocurrir; a medida que el proyecto avance tendrá tiempo para precisarla. El profeso-
rado investigador suele partir de una idea general que se va matizando y concretan-
do a medida que el proceso avanza. La búsqueda de un tema de indagación lleva
tiempo, y es probable que vayan apareciendo nuevas preguntas.
Una vez identificado el problema o foco de estudio conviene hacerse pregun-
tas para comprobar si ha tenido en cuenta las consideraciones o sugerencias señala-
das anteriormente. Preguntas tales como:

¿He identificado un área sobre la que puedo hacer algo?


¿La he clarificado con mi tutor o tutora, o con otras u otros colegas?

¿Tengo garantías de que es un área de la práctica que puedo mejorar?


¿He considerado si la situación responde a mis valores educativos?

¿He identificado los valores profesionales que en esta situación no se cumplen?

¿He imaginado cómo me gustaría que fuera dicha situación para que armonice con mis valores?
¿He revisado la situación y tengo motivos para intervenir en la misma?

Tomamos la idea de McKernan (1999), que señala la importancia de que el foco


de estudio o problema seleccionado tenga interés para usted, sea un problema que lo
pueda manejar, que pueda mejorar algo, y que implique la enseñanza y el aprendizaje.

Diagnóstico del problema o situación


Identificado el problema, es preciso hacer un reconocimiento o diagnóstico del
mismo. La finalidad es hacer una descripción y explicación comprensiva de la situa-
ción actual; obtener evidencias que sirvan de punto de partida y de comparación con
las evidencias que se observen de los cambios o efectos del plan de acción. Conviene
hacerse preguntas como éstas: ¿Qué clase de evidencia puedo generar para demostrar
lo que está ocurriendo? ¿Cómo puedo mostrar la situación actual a otras personas?
¿Cómo puedo mostrar la situación actual antes de la intervención? Para hacer el diag-
nóstico del problema puede seguir las indicaciones que aparecen en el cuadro 12 de
la página siguiente.

43 I
Cuadro 12. Guia para el diagnóstico de un problema

Descripción CÓMO ES

Explicación POR QUÉ LO ES

Situación
CÓMO DEBERíA SER
deseable

Descripción del problema

- ¿Cuál es el problema?

- ¿En qué sentido es un problema?


- ¿Cómo es percibido?
- ¿Qué importancia tiene?

Descripción del contexto en el que tiene lugar.


Explicación del problema

- ¿Por qué lo es?


- ¿Qué ocurre?

- ¿Dónde se origina?
- ¿Cuáles son sus causas? ~

Recogida y análisis de información sobre el problema.

Escriba las soluciones posibles que se le ocurran y que respondan a la pregun-


ta general: «¿Qué puedo hacer para mejorar esta situación?» Ponga dichas soluciones
a disposición de los colegas que podrían ayudarle en esta fase del proyecto. Pídales su
opinión al respecto.
A modo preliminar a su plan de acción podría tratar de responder a algunas
cuestiones clave que son de utilidad. Listamos algunas cuestiones e ideas para ayu-
darle a imaginar posibles respuestas.

Revisión documental
Otro aspecto que hay que considerar es la recogida de información sobre el
tema que desea investigar, sobre la acción que quiere implementar. Para ello necesi-
ta hacer una revisión documental o bibliográfica. Elija una par de palabras clave o

144
descriptores referentes al tema, y averigUe quién o quiénes están estudiando el tema.
Tal vez no encuentre información, pero en caso contrario podrá disponer de valiosa
información para su estudio. Es un punto a su favor que aparezcan citados los auto-
res que ha leido en las referencias bibliográficas.
Solicite a su tutor que le suministre listas de lecturas que le sirvan de guía. Uti-
lice la biblioteca; acuda a alguna base de datos, por ejemplo, ERIC (Educational
Resources Information Center) http://ericir.syr.edu/Ericf); realice búsquedas biblio-
gráficas por Internet. Navegue por algunas páginas web (por ejemplo: www.action-
research.net y www.oise.utoronto.ca/~ctd/networks).
Compruebe de qué bases de datos, resúmenes e índices dispone. Compre los
textos básicos que precise. Sea selectivo en los libros. La revisión documental le faci-
litará la elaboración del marco conceptual o teoría donde quiere situar el tema de
estudio.
Una vez realizada la revisión documental, conviene que realice algunas pre-
guntas de comprobación: .:.

¿Dispongo de suficiente información relacionada con el tema de estudio?

¿He leído suficiente sobre la metodología?


¿Tengo previstos libros o artículos que me faltan por leer?

¿He pensado en la persona o personas que podrían aconsejarme?

Lea activamente y tome notas de las lecturas. Abra una base de datos en su or-
denador o un índice de las lecturas que le sirva para elaborar una bibliografía de una
forma sistemática. Cuando elabore el informe deberá referenciar de forma precisa,
siguiendo alguna normativa como la APA (American Psychological Association), Har-
vard u otra. Elabore un fichero con los documentos fotocopiados. En caso de guar-
dar la información en soporte digital, haga copias de seguridad.

La hipótesis de acción o acción estratégica


Un momento importante en el ciclo de la investigación-acción es la formula-
ción de la propuesta de cambio o mejora: la hipótesis de acción o acción estratégica.
Una vez hecha la revisión documental, estará en condiciones de diseñar el plan de
acción, es decir, las acciones que quiere introducir en su práctica profesional para
mejorarla. Es un momento decisivo en el proceso; de cómo arme el plan de acción
dependerá en gran medida el éxito de su proyecto de investigación. Recuerde que en
la investigación-acción, la acción es el centro del proceso y la investigación se pone
a su servIcIo.
El plan de acción es una «acción estratégica» que se diseña para ponerla en
marcha y observar sus efectos sobre la práctica; el plan de acción es el elemento cru-
cial de toda investigación-acción.
El plan o intervención se apoya en la comprensión obtenida del diagnóstico de
la situación y de la revisión documental, en contraste con la acción como resultado
del hábito, opinión o mero conocimiento. La acción estratégica es una forma de de-
liberación que genera «una clase de conocimiento que se manifiesta en un juicio
sabio» (Kemmis, 1984).

45 I
La búsqueda deliberada de información sobre la acción es esencial. Un criterio im-
portante de la acción estratégica es el intento por comprender las condiciones en las que
la acción tiene lugar: las relaciones entre las circunstancias, el contexto, la intención y la
acción. En el caso de que el proyecto se realice en grupo, el plan detallará quién informa
a quién y cuándo; la especificación de roles y metas; el calendario de reuniones, etc.

Formulación de la hipótesis de acción


Whitehead (1995) defiende la reconstrucción de las teorías de los docentes investi-
gadores a través de una forma viva de preguntas y respuestas. Señala que el significado,
el acuerdo y la contradicción, la verdad y la falsedad, no pertenecen a las proposiciones
en sí, sino que pertenecen a las proposiciones en cuanto respuestas a preguntas.
Frente a la forma proposicional de enunciar las hipótesis tradicionales, orientadas
a la explicación y relación entre variables, propone la forma dialógica a través de pre-
guntas y respuestas. En este caso, la explicación se caracteriza por la lógica de la
pregunta y la respuesta utilizada al explorar las preguntas de la forma: «¿Cómo puedo
mejorar mi práctica?n
Para Elliott (1993), una hipótesis de acción es un enunciado que relaciona una
idea con una acción. Una pregunta (idea). con una respuesta (acción): «¿Cómo podría
mejorar el rendimiento de mis alumnos en la asignatura de biologia? A través del
aprendizaje cooperativo)). Las hipótesis se plantean mediante formas «vivasn de pre-
guntas y respuestas (Whitehead, 1995). Las hipótesis de acción son propuestas que
deben considerarse como ideas «inteligentesn, y no como soluciones «correctasn.
Elliott pone algunos ejemplos de preguntas de hipótesis de acción: «Los alum-
nos se muestran insatisfechos con los métodos de evaluación utilizados. ¿Qué pode-
mos hacer para mejorar la evaluación? Los alumnos pierden bastante tiempo en clase.
¿Qué podría hacer para mejorar su aprovechamiento?))
Una vez imaginadas las posibles soluciones del problema y elaborado el plan
de acción, no está de más revisar las cuestiones que siguen:

¿Ha pensado, como mínimo, en una posible solución para eF'problema que estudia?
¿Ha anotado ideas para otras posibles soluciones?
¿Ha planificado algún plan de acción para implementar dicha solución?
¿Ha invitado a otros colegas a comentar sus ideas?

Como cierre de la primera fase del ciclo de la investigación-acción, el plan de


acción, pensamos que usted debería hacer una revisión personal sobre las siguientes
cuestiones clave que han ido apareciendo en esta fase:

¿Cuál es el foco de la investigación?


¿Por qué he elegido este tema como foco?
¿Qué clase de evidencia puedo generar para mostrar lo que está ocurriendo?
¿Qué tipo de evidencia puedo generar para mostrar que lo que vaya hacer tendrá impacto?
¿Cómo evaluaré el impacto?
¿Cómo garantizaré que algunos juicios que podría hacer son razonablemente justos y precisos?

I 46
1

El Enfoque del marco lógico:


10 casos prácticos
Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo

Hugo Camacho, Luis Cámara, Rafael Cascante, Héctor Sainz

(Acciones de Desarrollo y Cooperación A.D.C)


El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
2
3

El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos

Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo


El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
4
5

ACCIONES DE DESARROLLO Y COOPERACIÓN

El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos


Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
6


CIDEAL – Fundación CIDEAL
Blasco de Garay, 94, 28003 Madrid
Tels.: + (34) 915 538 488 / + (34) 915 546 402
Fax: + (34) 915 985 180
E-mail: cideal@cideal.org
Web: www.cideal.org


Acciones de Desarrollo y Cooperación
Topete, 30. 28039 Madrid.
Tels.: Fax: + (34) 913 014 639 / + (34) 915 395 827
E-mail: adconsul@teleline.es


Hugo Camacho

Luis Cámara

Rafael Cascante

Héctor Sainz

Diseño y maquetación:
Nieves Gómez-Inés Meyer

ISBN: 84-87082-17/3
D.L.: M-41850-2001
7

Índice

Presentación ............................................................................................................. 7

Preámbulo ................................................................................................................ 9

1. Introducción al enfoque del marco lógico ............................................................. 14

2. Casos docentes ......................................................................................................... 43

Presentación .............................................................................................................. 44

1. Las enfermedades de la comunidad de Montecito .............................................. 46


2. Los agricultores de Vallegrande .......................................................................... 58
3. La educación en el departamento de Casanillo .................................................. 70
4. Los jóvenes del barrio de los Chorrillos .............................................................. 86
5. La atención sanitaria en la región de la Plata ...................................................... 98
6. El parque Natural de Aldehuela .......................................................................... 110
7. Los pescadores de la isla Wasini ......................................................................... 124

3. Reflexiones y sugerencias para la aplicación práctica del EML ......................... 138

4. Casos reales .............................................................................................................. 155

Presentación .............................................................................................................. 157

1. Fortalecimiento de la Oficina Nacional de Estadística ONE .............................. 170


2. Proyecto regional para el fortalecimiento de la organización de los adultos
mayores de bajos ingresos y/o sin ingresos de la Región Andina......................... 178
3. Diagnóstico participativo, identificación de problemas y una aproximación a la
planificación estratégica en una ONG ecologista .................................................

5. Anexos ...................................................................................................................... 205

Materiales docentes ................................................................................................... 206


Lista de comprobación .............................................................................................. 222
Bibliografía comentada ............................................................................................. 228
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
8
Presentación
7

Presentación

D esde su aparición inicial hace


casi treinta años el enfoque del
marco lógico (EML) ha sido el
método más utilizado por la mayor
Durante años de trabajo en común
hemos compartido tareas de asistencia
técnica en el terreno y hemos impartido
juntos cursos y seminarios dirigidos a
parte de las agencias de cooperación profesionales, técnicos de proyectos,
internacional para la planificación y funcionarios, académicos y responsa-
gestión de proyectos de desarrollo. bles de instituciones públicas y priva-
das, principalmente de España y de
En los últimos años, el tratamiento teó- América Latina.
rico del EML se ha llevado a cabo por
autores e instituciones de distintos paí- La novedad del trabajo que tiene el
ses en diversos estudios y publicacio- lector en sus manos es su carácter emi-
nes, algunos de ellos de gran interés. nentemente práctico, con uso casos
En España fue publicado, en 1999, un inspirados en la realidad y otros elabo-
manual elaborado conjuntamente por rados con objetivos didácticos. Este
Héctor Sainz y por el autor de estas lí- texto pretender ser, sobre todo, un cua-
neas de presentación, destinado a apli- derno de trabajo para ejercitarse en
car paso a paso las herramientas del aplicar el EML. El peculiar formato
EML. Su tercera edición en castellano que presentamos permite una mayor
ya en preparación, es una buena mues- comodidad a la hora de utilizarlo como
tra, entre otras muchas, de la atención herramienta profesional con cuyas pá-
que actualmente se le está prestando al ginas podrá el lector ir familiarizán-
EML. dose progresivamente.

En el presente texto, sus cuatro autores Los mencionados supuestos prácticos


–Hugo Camacho, Luis Cámara, Rafael aparecen en el texto vinculados a la ac-
Cascante y Héctor Sainz– combinan ción de una institución pública, de una
una amplia trayectoria práctica y una organización popular y de una ONGD,
experiencia docente que, tanto perso- siendo todos agentes de desarrollo
nalmente como de modo institucional aunque con características distintas.
en CIDEAL, conocemos muy bien.
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
8

Es bien sabido que un proyecto que Puede afirmarse que, actualmente,


alcanza el éxito en un contexto y un constituye una herramienta de obligado
período de tiempo determinados no conocimiento para poder realizar tareas
produce automáticamente los mismos profesionales en el departamento de
efectos positivos, ni obtiene el mismo proyectos de las instituciones de coo-
impacto, en otros momentos o en peración al desarrollo, sean éstas públi-
situaciones distintas. La cooperación cas o privadas.
internacional al desarrollo ya está
habituada a presenciar fracasos de pro- El objetivo de la presente publicación
yectos por llevar a la práctica interven- es, por tanto contribuir a un mejor co-
ciones que constituyen una mera repe- nocimiento del conjunto de técnicas
tición de otras anteriores. Este error, que componen la metodología del
sin embargo, no invalida que un mismo EML y de su aplicación práctica en la
enfoque sea común a todos los pro- gestión del ciclo de los proyectos. Por
yectos, los cuales pueden ser objeto de ello, confiamos resulte de utilidad a los
una misma metodología, conveniente- profesionales que trabajan en el ámbito
mente aplicada a cada caso concreto. del desarrollo.

Aunque el debate sobre si el EML es la CIDEAL, en su permanente esfuerzo


mejor metodología práctica para los para intentar contribuir a un profesio-
proyectos de desarrollo no esté defini- nalización de la cooperación al desa-
tivamente cerrado, cada vez en mayor rrollo, cree muy adecuado poner un
medida los organismos de cooperación texto como el que presentamos al al-
bilateral y multilateral (agencias de cance de las personas e instituciones
Estados Unidos, Canadá, Japón, Ale- que estén interesadas en la aplicación
mania, España, Reino Unido, Bélgica, de su contenido. Esperamos que su
Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlan- lectura y utilización pueda contribuir,
dia, Suiza, Italia, Francia, Grecia, Aus- en alguna medida, a la deseable calidad
tria, PNUD, FAO Banco Mundial, que requieren las intervenciones de
BID, BasD, BafD, entre otros) utilizan cooperación internacional al desarrollo.
este método en sus distintas versiones
(ZOPP, enfoque integrado, etc.). Tam-
bién cada vez son más las universida-
des y centros de formación especiali-
zada que incluyen el estudio del EML Manuel Gómez Galán
como parte de los programas de sus Director de CIDEAL
cursos de postgrado sobre cooperación Madrid, septiembre de 2001
internacional al desarrollo.
Preámbulo
9

Preámbulo

S
i bien el enfoque del marco ló- la docencia en múltiples cursos para
gico (EML) ya cuenta en algunos profesionales de las administraciones
países con décadas de aplicación públicas española y latinoamericanas,
en el contexto de la cooperación de las delegaciones de la Comisión Eu-
internacional para el desarrollo, los úl- ropea en América Latina, de otros or-
timos años han sido testigos de su utili- ganismos internacionales y de organi-
zación cada vez más generalizada zaciones no gubernamentales, así como
como principal herramienta de gestión mediante la moderación de talleres
de proyectos de desarrollo. EML para la identificación y diseño de
proyectos concretos, principalmente en
No es exagerado afirmar que este mé- España y América Latina. Aunque se
todo se ha constituido en un referente cuenta ya con una extensa bibliografía
obligado para los profesionales de la sobre el enfoque y con algunos ma-
planificación y en requisito indispen- nuales en español, lo novedoso de este
sable para la obtención de financiación texto es su formato de “cuaderno de
de distintas agencias y organismos ejercicios”, que deja traslucir su voca-
donantes. Esta es precisamente, al ción eminentemente práctica.
margen de las ventajas evidentes del
método, la razón a la que más se acude Dos han sido los motivos principales
para justificar la conveniencia de su que nos han movido a elaborar el pre-
utilización y que explica en gran me- sente texto. En primer lugar, el con-
dida la proliferación de cursos y talle- vencimiento de que en el EML, como
res para su aprendizaje. ocurre con cualquier otra técnica o
procedimiento “se aprende haciendo”,
El presente manual recoge la experien- por lo que la mejor y tal vez la única
cia de los autores, miembros de Accio- forma de conocerlo en profundidad y
nes de Desarrollo y Cooperación de utilizarlo adecuadamente es
(ADC), en la aplicación del EML poniéndolo en práctica de manera
durante los últimos años. Esta habitual. En segundo término, la
experiencia se ha adquirido a través de constatación de que la mayoría de
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
10

manuales del EML se centran casi ex- seño de proyectos de desarrollo, ade-
clusivamente en los aspectos teóricos más de ofrecer algunas sugerencias
del método, recurriendo para ilustrar el para aquellos que deseen aplicar esta
enfoque a ejemplos excesivamente herramienta en la práctica y en todo su
simples y a menudo alejados de las ex- potencial, como instrumento que faci-
periencias habituales en los proyectos lita la participación y la construcción
de cooperación para el desarrollo. de consensos.

Por estas razones, aunque se parte de Por último, el texto incluye como
una breve introducción al enfoque, el anexos una lista de comprobación de la
grueso del manual lo constituye un calidad del proyecto diseñado con-
conjunto de siete casos elaborados es- forme al EML, una bibliografía básica
pecíficamente por ADC a lo largo de comentada sobre el tema y algunos
los últimos años para facilitar la im- materiales de apoyo a la docencia que
partición del método. Se trata de casos ADC ha ido preparado a lo largo de
docentes que intentan cubrir un aba- estos años y que utiliza habitualmente
nico representativo de sectores en los en los cursos que imparte.
que se despliega habitualmente el tra-
bajo de las organizaciones de coope- El trabajo de los autores con el EML a
ración internacional y de desarrollo lo- lo largo de estos años no hubiera sido
cal y sobre los que es posible practicar. posible sin la actuación de diversas en-
tidades que vienen impulsando decidi-
Algunos de estos casos están resueltos damente la formación de sus cuadros
y comentados, mientras que en otros se técnicos y socios institucionales en
exige del lector una implicación activa materia de planificación del desarrollo
para aplicar cada uno de los pasos del e incorporando dinámicas participati-
EML, identificando grupos sociales, vas en los proyectos que acometen, con
elaborando árboles de problemas u el fin de alcanzar acuerdos de base so-
objetivos, analizando y seleccionado bre los que fundamentar de forma só-
alternativas o completado matrices de lida el trabajo conjunto de cooperación
planificación. con las principales partes implicadas.

Adicionalmente, el manual incorpora En este sentido, deseamos expresar


tres ejemplos de proyectos reales iden- nuestro especial agradecimiento a la
tificados y diseñados conforme a este Agencia Española de Cooperación In-
procedimiento. Esos casos van ternacional; al Instituto de la Juventud
precedidos de un capítulo destinado a y al Instituto de Migraciones y Servi-
reflexionar acerca de la utilización del cios Sociales del Ministerio de Trabajo
EML en talleres de identificación y di- y Asuntos Sociales; al Instituto Na-
Preámbulo
11

cional de Estadística del Ministerio de Vaya también nuestro reconocimiento


Economía y Hacienda y al Centro Eu- y gratitud a CIDEAL por su constante
ropeo para la Formación de Estadísti- esfuerzo editorial en favor de la divul-
cos de Países en Desarrollo (CESD- gación y la docencia de mejores prácti-
Madrid); al Instituto Universitario de cas en materia de cooperación para el
Desarrollo y Cooperación de la Uni- desarrollo, de lo cual este manual es
versidad Complutense de Madrid; a la una clara muestra.
Cruz Roja Española; a la Organización
de Estados Iberoamericanos para la Los autores
Educación, la Ciencia y la Cultura y a
tantos otros que depositaron su con- Madrid, septiembre de 2001
fianza en ADC para esta labor.
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
12

1
13

Introducción al enfoque del


marco lógico
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
14

Introducción al enfoque del marco lógico


(EML)

El ciclo de gestión de los


proyectos de desarrollo
Podemos afirmar, en tal sentido, que

E n este apartado se presenta un todo proyecto de desarrollo debe po-


resumen, sumamente esque- seer una voluntad explícita de cambio.
mático, de las características
centrales del ciclo de vida de los pro- Si bien pueden existir tantas definicio-
yectos de desarrollo. La bibliografía al nes de proyecto como manuales dispo-
respecto es abundante y, por otra parte, nibles o agencias de corporación acti-
éste no es el foco de atención central vas, hemos seleccionado una que nos
de este manual. No obstante, sí parece parece suficientemente significativa.
oportuno, a efectos didácticos, recoger Señala la Agencia Alemana de Coope-
brevemente algunas de las principales ración Técnica para el Desarrollo
categorías que están en la base de los (GTZ) en la presentación del método
capítulos que siguen. ZOOPP: “Se entiende por proyecto una
tarea innovadora que tiene un objetivo
El proyecto es la unidad básica de in- definido, debiendo ser efectuada en un
tervención en la cooperación para el cierto período, en una zona geográfica
desarrollo. Tiene como finalidad satis- delimitada y para un grupo de benefi-
facer un conjunto de necesidades con- ciarios; solucionando de esta manera
cretas a través de la aplicación de una problemas específicos o mejorando una
serie de técnicas que ponen en juego un situación... La tarea principal es capa-
determinado número de recursos para citar a las personas e instituciones par-
obtener ciertos beneficios. ticipantes para que ellas puedan conti-
nuar sus labores de forma indepen-
Introducción al EML
15

diente y resolver por sí mismas los ponden, en mayor o menor medida, a


problemas que surjan después de diferentes etapas temporales. Estas eta-
concluir la fase de apoyo externo”. pas no son lineales sino que interactúan
(Deutsche Gessellschaft für Technische entre sí en una suerte de retroalimenta-
Zusammenarbeit, GTZ, Gmbh, ¿?c, ción permanente. Esta estructura es la
página 2). que se viene en denominar como ciclo
de gestión o ciclo de vida de los pro-
Obsérvese en la anterior definición la yectos de desarrollo.
inclusión implícita de la sostenibilidad
de los proyectos como elemento de re- Tal como se señaló en el caso de las
flexión central e inexcusable en las es- diversas definiciones de proyecto, tam-
trategias de cooperación para el desa- bién podemos encontrar un número
rrollo. Los términos “viabilidad” y significativo de propuestas de etapas
“sostenibilidad” son en este contexto proyectuales y de ciclos de gestión. A
sinónimos y se utilizarán indistinta- efectos demostrativos, en el gráfico
mente a lo largo de esta publicación. adjunto se incluye una de ellas que
puede resultar suficientemente ilustra-
Podemos añadir, además, que la es- tiva, por su construcción intencionada
tructura de todo proyecto transita por desde el punto de vista del enfoque del
distintas fases articuladas que corres marco lógico (EML).
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
16

Viabilidad Análisis de participación


Impacto Análisis de problemas
r
rio
ste
po
Eficacia n
Análisis de
ó
ci

objetivos
a
alu
Ev

Eficiencia IDE
NT
I Análisis de
alternativas

FI
CA
Pertinencia

CI
Informes de ON Matriz de
seguimiento planificación
EJ

N
O

Sistema de Programación de
IO
Eva

EC M


SE

información S
DI
AC

actividades
UC

IO
G
l

UL
ua

UI

IE N
ció

NT Y RM
FO
n

Realización de O Programación de
sim

operaciones tá n recursos
ul

ea
Factores de viabilidad
Plan de ejecución
Documento del proyecto

Financiación

Fuente: Basado en Gómez Galán, M. Y Sainz Ollero, H. (1999, página 21)


Introducción al EML
17

Se puede observar en este gráfico que desenvuelve la eventual intervención a


aparecen cuatro fases centrales –que poner en marcha.
incluyen un conjunto de categorías in- Supone, fundamentalmente, contex-
ternas o subetapas– y algunas otras fa- tualizar y madurar la idea de aquello
ses complementarias. Su importancia que se puede, se desea y es necesario
reside en la lógica circular -y de flujos– hacer. Idea que puede surgir de múlti-
que subyace a la propuesta y no tanto ples fuentes pero que, en cualquiera de
en la denominación de cada etapa, que los casos, ha de ser filtrada por el co-
forma parte de convenciones y usos rrespondiente análisis técnico-político.
distintos, todos ellos en principio equi- No cabe duda de que en este análisis de
valentes y aceptables. la identificación juega un papel básico
la precisión, justificación y tipificación
Algunas de las preguntas claves que del colectivo de beneficiarios (¿para
fundamentan la utilidad de un ciclo de quién?, ¿con quién?) al que iría desti-
gestión tipo serían: ¿cómo se estructura nada la acción de cooperación, así
un proyecto?, ¿cuáles son sus pasos como de aquellas otras categorías po-
básicos?, ¿cómo se codifican dichos blacionales que, de un modo u otro,
pasos?, ¿cómo se actúa técnicamente forman parte del contexto de la inter-
sobre ellos?. vención.

Nos vamos a referir, en esta introduc- Algunas de las cuestiones relacionadas


ción, a las cuatro fases centrales que, con la etapa de identificación tratan de
con los matices de cada caso, son co- responder a las preguntas de ¿qué su-
munes a las diversas propuestas que cede?, ¿por qué sucede?, ¿a quiénes y
pueden encontrarse. cómo afecta?, ¿cómo se puede solucio-
nar?.

Identificación El EML otorga una importancia central


a esta fase ya que sobre ella se va a
La primera etapa, identificación, cons- construir buena parte de la estructura,
tituye la fase menos formalizada del sistematización y lógica del proyecto.
ciclo. Supone el momento de gestación Es así que los cuatro pasos iniciales del
del proyecto y está orientada a sentar método –análisis de la participación,
sus bases. Se trata, en esta fase, de de- análisis de problemas, análisis de obje-
terminar cuáles son los problemas que tivos y análisis de alternativas- consti-
han de resolverse o, en su caso, las tuyen la fase de identificación del pro-
oportunidades que pueden aprove- yecto.
charse. Implica aproximarse a un cierto
análisis de la realidad en la que se
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
18

Diseño sumen descriptivo, o lógica interna, del


conjunto articulado de actividades, re-
La etapa de diseño, también denomi- sultados y objetivos. La segunda esta-
nada en ocasiones de formulación, blece los indicadores que miden o va-
trata de avanzar a partir de los análisis loran el nivel de logro esperando por la
efectuados en la fase anterior. Consiste, intervención.
por tanto, en formalizar y organizar
los resultados obtenidos en el proceso En la tercera se incluye las fuentes de
de identificación, estableciendo verificación a través de las cuales se
estrategias, plazos, recursos, costes, pueden objetivar los indicadores. La
etc. Supone responder, fundamental- cuarta, finalmente, determina los su-
mente, a preguntas tales como ¿qué puestos o hipótesis que atienden al
queremos hacer?, y ¿cómo pretende- conjunto de factores externos que,
mos realizarlo? Pero también a cues- desde el entorno de la intervención,
tiones del tipo de ¿a quién se dirige la actúan como condiciones necesarias
acción?, ¿por qué y para qué actuar?, para asegurar el desarrollo adecuado de
¿con quién, dónde, cuándo y con qué la acción de cooperación.
recursos?.

La formalización de todo ello se esta- Ejecución y seguimiento


blece a través del denominado docu-
mento de diseño del proyecto, que ex- La etapa de ejecución supone el mo-
presa la lógica de la intervención, su- mento de aplicación de los resultados
pone una guía para la acción y consti- del diseño (y por consiguiente de la
tuye un elemento de comunicación in- identificación) a la acción práctica de
dispensable entre las distintas partes y cooperación con intención de transfor-
entidades involucradas. mar una determinada realidad. Se
trata, por tanto, de llevar a cabo lo pre-
En el EML la etapa de diseños está ar- visto. Sus márgenes de maniobra de-
ticulada en torno a la denominada penderán de la calidad, consistencia y
Matriz de Planificación del Proyecto pertinencia del correspondiente diseño.
(MPP). Esta herramienta, esqueleto bá-
sico del diseño, trata de presentar de En esta fase se puede optar por distin-
forma clara, lógica y secuenciada, los tas modalidades en cuanto a procedi-
elementos centrales de la intervención mientos de gestión, planes de trabajo
propuesta. La MPP no sustituye sino ad hoc, estrategias de organización in-
que complementa al documento de terna, etc. Si bien no se abundará en su
proyecto. Cuenta habitualmente con estudio en este contexto, sí cabe se-
cuatro columnas. La primera es el re- ñalar la importancia de actuar con la
adecuada dosis de flexibilidad en la
Introducción al EML
19

ejecución, evitando traslaciones me- copilación, análisis y tratamiento de la


cánicas y acríticas que en ocasiones información, tan objetiva y sistemáti-
fuerzan la adecuación de la realidad a camente como ello sea posible. En tal
un impecable diseño. sentido, resulta obvio que la evaluación
se apoya significativamente en el pro-
Para ello es conveniente contar con un ceso de seguimiento.
sólido y contextualizado sistema de se-
guimiento, que favorezca la atención y El EML ha venido incorporando un
análisis permanente de la ejecución. conjunto de componentes -pertinencia,
Este sistema permitirá conocer -para en eficiencia, eficacia, impacto y viabili-
su caso reencauzar- las características y dad- como elementos básicos de aten-
evolución de la ejecución del proyecto. ción en las prácticas evaluativas. Este
manual existe un apartado específico
En el EML se señala, con frecuencia, sobre la viabilidad y sus correspon-
que la etapa de seguimiento afecta fun- dientes factores.
damentalmente a la “parte baja de la
MPP”. Es decir, su foco de atención
prioritaria se orientaría a la supervisión
del desempeño de actividades, recursos
y costes, así como a la interrelación
entre estas categorías.

Evaluación
La cuarta y última etapa central del ci-
clo de gestión es la evaluación. Diver-
sas definiciones y tipologías pueden ser
encontradas en numerosos manuales al
uso. Digamos tan sólo que la evalua-
ción es la fase en la que se aprecia y
valora –para extraer conclusiones y de-
seablemente utilizarlas– el conjunto de
la acción de cooperación antes, durante
y después de su ejecución. Esta tempo-
ralidad define distintos tipos de evalua-
ción que, a grandes rasgos, pueden ser
denominados como previa, simultánea,
final y posterior. La utilidad de esta
importante fase está asociada a la ela-
boración de un robusto sistema de re-
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
20

Matriz de planificación del proyecto

LÓGICA DE LA INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS/


INTERVENCIÓN OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN HIPÓTESIS/
VERIFICABLES FACTORES EXTERNOS
OBJETIVO

ÁREA PREFERENTE DE
GENERAL

LA EVALUACION
OBJETIVO
ESPECIFICO

RESULTADOS
ÁREA PREFERENTE
DEL SEGUIMIENTO

ACTIVIDADES RECURSOS COSTES

CONDICIONES
PREVIAS

El enfoque del marco lógico marco lógico que se relacionan en la


bibliografía comentada que se incluye
(EML) al final de este libro. No parece, por
tanto, necesario preparar un nuevo ma-
Resulta un hecho suficientemente co- nual que venga a repetir lo ya sabido.
nocido la enorme influencia que un Los problemas en la aplicación del
método concreto de planificación de EML no son atribuibles a la falta de
proyectos por objetivos, el EML, ha materiales de calidad donde se expli-
obtenido durante los últimos tiempos quen los rasgos y los procesos funda-
entre los principales agentes e institu- mentales del método. De hecho, las
ciones que centran sus actividades en dudas acerca de la utilidad práctica de
la cooperación internacional para el de- esta herramienta no se encuentran, se-
sarrollo. Hoy por hoy, el EML es prác- guramente, muy justificadas, teniendo
ticamente el método universal a la hora en cuenta que el enfoque del marco ló-
de gestionar las intervenciones de desa- gico es un método del cual se habla
rrollo y la mayor parte de su termino- mucho más de lo que se aplica. El ver-
logía más característica (objetivo espe- dadero peligro es que esta técnica ha
cífico, resultados, hipótesis o supues- pasado a convertirse en una especie de
tos, etc.) ha pasado ya al lenguaje co- procedimiento administrativo para jus-
mún de los cooperantes y de los docu- tificar la asignación de fondos más que
mentos de proyecto. en un método de gestión de los pro-
yectos de desarrollo.
En España este fenómeno es relativa-
mente reciente, pero no por ello menos Si el EML acaba siendo un requisito
intenso. En la actualidad contamos con para solicitar recursos, los proyectos
una serie de manuales e introducciones del futuro serán formalmente más pre-
más que aceptables al enfoque del sentables que los que hasta ahora he-
Introducción al EML
21

mos conocido, pero adolecerán de los plos de aplicación del marco lógico,
mismos defectos y errores de siempre. con objeto de facilitar la compresión de
una técnica que, como todas, sólo
Esa contradicción entre la retórica de la puede ser plenamente dominada y cri-
planificación, las inercias de funcio- ticada cuando se practica sistemática-
namiento de la mayoría de las institu- mente.
ciones que forman parte del sistema
español de cooperación para el desa- A pesar de la evidente vocación apli-
rrollo y los propios requerimientos de cada de este texto, nos ha parecido
la aplicación del enfoque del marco ló- conveniente presentar esquemática-
gico constituyen la principal amenaza mente los rasgos esenciales del enfo-
que puede acabar convirtiendo a este que del marco lógico, a modo de intro-
esfuerzo de racionalización de la ges- ducción.
tión en una especie de vía muerta. No deben esperarse en las líneas que se
presentan a continuación grandes mati-
En otro orden de cosas, la experiencia zaciones ni aportaciones novedosas.
en el trabajo concreto de identificación, Simplemente trataremos de presentar,
diseño y evaluación de proyectos de de la manera más sintética posible, las
desarrollo y en tareas puntuales de principales características de este mé-
asistencia técnica y capacitación todo.
muestra que, más que volver a insistir
en la conceptualización de un método Aproximaciones para una
cuya principal característica es su sen- definición del método
cillez, es necesario ofrecer ejemplos
concretos de aplicación práctica, ya sea
Cada manual presenta una o varias de-
en el ámbito de la docencia o como re-
finiciones del EML, unas más afortu-
sumen de trabajos específicos de con-
nadas que otras. En cualquier caso,
sultoría.
creemos que es posible extraer algunos
rasgos comunes que pasamos a conti-
Las discusiones de carácter escolástico
nuación a presentar:
en torno a los límites del enfoque del
marco lógico y su aplicabilidad tienden
a ser poco útiles, fundamentalmente • El EML es un método de planifica-
ción por objetivos que se utiliza de
cuando, la principal debilidad consiste,
manera esencial, pero no en exclu-
sencillamente, en que en muy pocas
siva, en la gestión de los proyectos
ocasiones se intenta aplicar este mé-
de cooperación para el desarrollo.
todo de una manera consecuente.
Cada vez más, el EML, o al menos
algunos de sus elementos más ca-
Esa es la razón por la que nos hemos
racterísticos, tiende a ser utilizado en
decidido a ofrecer una serie de ejem-
otros ámbitos (desarrollo local, etc.)
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
22

en otras intervenciones de la coo- nocer que las etapas más sistemati-


peración para el desarrollo que no zadas y clásicas del método son las
son proyectos. de identificación y diseño. En ese
sentido, de una manera un tanto
• Como cualquier método de planifi- imprecisa, pero gráfica, podemos
cación, se trata de un sistema de decir que el EML aparece
toma de decisiones que, se supone, esencialmente como un método para
permite tomar (y justificar) decisio- preparar buenos documentos de pro-
nes mejores y más razonadas. yectos.

• El EML es un método de planifica- • Un rasgo esencial del EML es su


ción participativa. Esa insistencia en sencillez. La pretensión de ser utili-
la participación nunca es suficiente, zado como un vehículo para la parti-
ya que, a pesar de toda la retórica al cipación hace que exista una opción
respecto, tiende a ser la característica básica por la simplicidad. La termi-
que más rápidamente se olvida. To- nología para iniciados se reduce al
das las técnicas que propone el EML mínimo y los procedimientos pueden
son técnicas de discusión en grupo y, ser utilizados prácticamente por
dentro de esos grupos, es funda- cualquiera. Hay que reconocer que el
mental que los presuntos colectivos dominio de la lectura y la escritura
beneficiarios ocupen un lugar prefe- tienden a ser unos importantes facto-
rente. res limitantes a la hora de promover
la participación. Se han ensayado di-
• Hay que insistir en que los proyectos versas tentativas para facilitar la in-
no se preparan en un despacho ni de tegración de personas que no saben
manera individual. Los proyectos se leer y escribir, aunque se plantean
identifican y diseñan en equipo y en problemas de difícil solución.
el seno de esos equipos deben estar
representados los beneficiarios, • El EML es un método de discusión
siempre que eso sea posible. Si olvi- secuencial. Cuando decimos esto nos
damos esa perspectiva, la mayoría de referimos a que los temas de las dis-
los pasos que vamos a comentar ha- cusiones grupales se encuentran pre-
brán perdido su sentido. determinados y se presentan en una
secuencia lineal única. Cada paso del
• Se supone que el EML es un método método se construye sobre la base de
utilizable para la gestión de todo el los acuerdos alcanzados en el paso
ciclo del proyecto, desde la anterior.
identificación hasta la última evalua-
ción. Esa suposición es cierta, pero • Como todos los métodos de planifi-
sólo en parte, ya que hay que reco- cación participativa, el EML trabaja
Introducción al EML
23

por consensos. Los juegos de mayo- pas de identificación y diseño de un


rías y minorías están en principio proyecto de desarrollo. Esos pasos son
descartados. Se trata de alcanzar te- los siguientes:
rritorios de confluencia entre todos
los participantes y no de imponer
una visión sobre todas las otras • Análisis de la participación
posibles.
• Análisis de los problemas
• El EML, además de ofrecer una se-
rie de temas ordenados de discusión • Análisis de los objetivos
en los que es preciso llegar a acuer-
dos entre todas las partes implicadas, • Análisis de las alternativas
propone una serie de procedimientos
para las discusiones y una manera de • Matriz de planificación del pro-
visualizar los acuerdos alcanzados. yecto
Esas técnicas de visualización de los
consensos tienden a ser los rasgos
más conocidos del método: árboles Los cuatro primeros pasos son pasos de
de problemas y objetivos, discusión la identificación y contribuyen a siste-
de alternativas, matriz de planifica- matizar una de las fases más impor-
ción. tantes de la vida de un proyecto que
habitualmente tiende a quedar en una
Podemos, por tanto, afirmar que el nebulosa de generalidades. A través de
EML es un método de planificación esos pasos se pretenden hacer explíci-
participativa por objetivos que se uti- tos los mecanismos que han llevado a
liza de manera esencial, pero no exclu- justificar la oportunidad de la opción
siva, en los proyectos de cooperación seleccionada. Para ello, es preciso
para el desarrollo. Este método ofrece mostrar qué problemas afectan a qué
una secuencia ordenada de las discu- personas, cuáles son las relaciones en-
siones para la preparación de una in- tre los diferentes grupos que confor-
tervención y unas técnicas de visuali- man una realidad, entre esos grupos y
zación de los acuerdos alcanzados. los problemas identificados y, por úl-
timo, entre los propios problemas que
Los pasos del método se han detectado, para finalmente
avanzar los criterios de priorización de
Como puede verse en todos los ma- la alternativa considerada más desea-
nuales disponibles, el EML consta en ble.
sus versiones más clásicas de cinco pa-
sos de discusión que sistematizan las La Comisión Europea, sin justificar las
tareas imprescindibles durante las eta- razones, ha suprimido en su manual de
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
24

proyectos el primero de los pasos de la derarse finalizado el diseño de un pro-


identificación, aunque en su docu- yecto. Los diseños “a medias” (aque-
mento de proyecto plantea, como no llos en los que falta alguno, o algunos,
podía ser de otra manera, la determina- de los elementos descritos con anterio-
ción de los colectivos beneficiarios y ridad), tan habituales en la cooperación
del resto de los grupos e instituciones para el desarrollo, pueden justificarse
implicados en la futura intervención. en ocasiones atendiendo a los prolon-
No podemos entrar muy a fondo en gados plazos que los organismos
este tema espinoso que exigiría un financiadores suelen necesitar para
tratamiento mucho más detallado. adoptar la decisión de apoyar (o no)
Cuando describamos mínimamente las una propuesta de proyecto, pero esta-
características de cada uno de estos blecen una incertidumbre grave con
pasos volveremos sobre la cuestión, respecto a la propia intervención y son,
aunque ahora puede señalarse que para desde el punto de vista técnico, una
las propuestas "marcologistas" más opción claramente indeseable.
clásicas, y según nuestra opinión más
acertadas, un proyecto comienza En los ejemplos que siguen a continua-
siempre determinando los colectivos ción se ha limitado la secuencia hasta
cuya situación s pretende mejorar. la elaboración de las matrices respecti-
vas de los diferentes proyectos, pero
La matriz de planificación del proyecto debe quedar perfectamente claro que
constituye, por su parte, la estructura una matriz no completa el diseño de
del diseño, el armazón sobre el que se una intervención y necesita de otros
construye el documento de formula- documentos esenciales para convertirse
ción. La matriz es la base el diseño en una opción operativa realista.
pero no es todo el diseño. Para que éste
pueda considerarse completado es pre- A continuación se indican de una ma-
ciso realizar la programación de las nera telegráfica algunas de las princi-
actividades y los recursos (calendarios, pales características de cada uno de
presupuestos y organización del perso- estos pasos. Vale la pena reiterar que
nal adscrito a la ejecución de todas esas los lectores interesados en profundizar
actividades), completar los diseños en alguno de los aspectos que aquí
técnicos siempre que éstos sean nece- simplemente se enunciarán pueden re-
sarios y efectuar una valoración de las currir a los manuales que se relacionan
posibilidades de viabilidad de la futura en la bibliografía comentada que se in-
intervención. Sólo cuando todas esas cluye al final de este libro.
tareas han sido realizadas puede consi-
Introducción al EML
25

Comentarios sobre los pa- establecer el “quién es quién” dentro


de una realidad determinada. Para ello
sos del método no es necesario contar con expertos
consagrados ni elaborar un remedo de
Análisis de la participación tesis doctoral. Se trata de realizar un
diagnóstico liviano y, como siempre,
Con el análisis de la participación se de carácter operativo.
pretenden básicamente dos cosas. En
primer lugar, se trata de tener una vi- Pero el análisis de la participación no
sión, lo más precisa posible, de la rea- consiste tan sólo en precisar ese “quién
lidad social sobre la que el futuro es quién”. Tan importante, o más, es
proyecto pretende incidir. Muchas determinar, dentro de los grupos
intervenciones de desarrollo fracasan, identificados, el que debe acabar con-
precisamente, por haber efectuado un virtiéndose en los beneficiarios direc-
diagnóstico excesivamente superficial tos del futuro proyecto de desarrollo.
del contexto en el que deben insertarse. Por lo tanto, el análisis de la participa-
Tendemos a pensar que los proyectos ción es una especie de diagnóstico fo-
tienen éxito gracias a nuestras propias calizado, en el sentido de que se hace
capacidades y subestimamos el marco “desde un punto de vista” particular y
en el que debemos actuar. Los gestores explícito. Eso es algo que, por otra
de proyectos pueden ser vistos, a ve- parte, ocurre en cualquier tipo de diag-
ces, como actores en gira de provincias nóstico; la presunta objetividad de es-
para quienes los beneficiarios no dejan tos análisis no es más que otro mito
de ser caras anónimas que, a la mañana tranquilizador.
siguiente, se olvidan. El problema es
que los beneficiarios de un proyecto no Evidentemente, la determinación de los
son el público de una representación en presuntos beneficiarios es una decisión
la que nosotros actuamos, sino sus au- de tipo político, más que técnico. No
ténticos protagonistas y que es preciso hay ningún criterio técnico que pueda
asumir nuestro papel subsidiario (so- determinar quién o quiénes deben con-
mos los que montamos los decorados y vertirse en beneficiarios de un pro-
nos preocupamos de la iluminación). Si yecto. Muy a menudo, percibimos en el
no lo hacemos, estamos ocupando un seno de las instituciones en las que tra-
puesto que no nos corresponde y la bajamos, resistencias a la hora de to-
función, por mucho entusiasmo y “sa- mar decisiones que implican una de-
ber hacer” que le pongamos, estará terminada opción de carácter esencial-
condenada al fracaso. mente político o, mejor dicho, lo que
percibimos es una cierta resistencia a
Por lo tanto, el análisis de la participa- hacerlas explícitas.
ción debe pretender, antes que nada,
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
26

La tentación de suponer que el desa- Para realizar este tipo de análisis exis-
rrollo es una opción “técnica”, más que ten algunos procedimientos que gozan
política, y el viejo paradigma funcio- de cierto éxito, pues permiten ordenar
nalista que sueña con una especie de la información recopilada y, se supone,
armonía social en la que es posible facilitan la inevitable elección de los
imaginar proyectos que mejoran “a colectivos “con quiénes queremos tra-
todo el mundo”, son dos vicios de bajar”. En los últimos tiempos se habla
sombra muy alargada en la bastante del análisis de los implicados
cooperación para el desarrollo. (stakeholder analysis), un método
desarrollado por el Departament for
Tomar decisiones es muy a menudo International Development (DfID) bri-
ingrato, porque el hecho de seleccionar tánico y que tiende a ser utilizado en
a unos supone, como contrapartida, re- muchos contextos. El programa infor-
chazar a los demás. Pero la cosa se mático Team Up establece una catego-
complica porque, además de ese re- rización más sencilla para ese mismo
chazo, percibimos que los proyectos propósito. También el análisis de Ca-
suelen tener, junto a unos beneficiarios pacidad y Vulnerabilidad pretende,
más o menos bien definidos, unos per- utilizando otro tipo de criterios, facili-
judicados que son igualmente signifi- tar la clasificación de los colectivos
cativos. que componen una cierta realidad so-
cial, indicando cuáles son los grupos
Los criterios para la selección de los más vulnerables que, en principio, de-
beneficiarios son específicos en cada berían ser priorizados como la pobla-
ocasión y dependen de las prioridades ción objetivo de un proyecto de desa-
que cada persona o cada institución rrollo.
establezca. Sabido es que las preguntas
generales que deben valorarse en cada Por su parte, la GTZ planteó un es-
caso son: quema sumamente sencillo de clasifi-
cación en cuatro categorías esenciales:
• ¿Quién o quiénes se encuentran
en situación de mayor necesidad?

• ¿Quién o quiénes parecen tener BENEFICIARIOS DIRECTOS


mayores posibilidades de apro-
vechar los beneficios generados BENEFICIARIOS INDIRECTOS
por la intervención?
NEUTRALES/EXCLUIDOS
• ¿Qué conflictos puede suponerse
que ocurrirán al apoyar a deter- PERJUDICADOS/OPONENTES
minados grupos?
Introducción al EML
27

Sea como sea, el análisis de la partici- tido, pero hay que manejar con cuidado
pación resulta un momento clave a la ese tipo de iniciativas. Según nuestra
hora de comenzar la preparación de un experiencia, en muchas ocasiones esos
proyecto. Hay que saber a quién proyectos no “llegan” a las personas y
queremos mejorar, antes de determinar se limitan a “dotar” a determinadas
qué es lo que queremos hacer. instituciones de ciertos bienes o servi-
cios (vehículos, computadoras,
Ese dilema (¿qué es antes la identifica- pasantías, etc.), cuya incidencia en la
ción de los beneficiarios o la de los transformación de la realidad es
problemas?) tiene en ocasiones el as- inapreciable.
pecto de una discusión absurda como
la del viejo cuento del huevo y la ga- Análisis de los problemas
llina. En la realidad personas y pro-
blemas forman una combinación indi- Los problemas “van” siempre con las
soluble que es imposible separar. Cada personas o, dicho de otra manera, no
problema tiene su nombre y apellido hay problemas sin personas. Por lo
social y, como contrapartida, hay que tanto, el llamado análisis de la situa-
reconocer que no existen problemas ción es, de hecho, el análisis de la par-
generales que afecten de igual manera ticipación más el análisis de proble-
a todo el mundo. La determinación de mas.
los problemas siempre se realiza desde
un determinado punto de vista y no es, En el análisis de problemas se com-
no puede ser, neutra. plementa la indagación efectuada con
anterioridad pero, si antes ésta se
Una última cuestión con respecto al efectuaba en función de los distintos
análisis de la participación. Aunque agentes sociales que componen una
pueden indicarse excepciones al res- realidad, ahora se trata de identificar
pecto, una de las reglas de oro básicas los problemas que afectan a los colec-
a la hora de identificar un proyecto es tivos inicialmente priorizados y de es-
que éste debe tener como beneficiarios tablecer las relaciones que existen entre
a un colectivo concreto de personas y esos problemas.
no a una institución. Los proyectos van
destinados a las personas y no a las De lo que se trata es de elaborar un
instituciones que deben ser concebidas diagrama de causas y efectos entre los
como medios que, de alguna manera, distintos problemas identificados árbol
contribuyen a mejorar la situación de de problemas y que supone el docu-
aquellas. Es verdad que existen pro- mento quizás más característico de la
yectos de fortalecimiento institucional identificación de proyectos de desarro-
e incluso hemos incluido algunos caos llo según el enfoque del marco lógico.
reales que van orientados en ese sen- Ese diagrama fue “importando” por la
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
28

GTZ al área de la cooperación para el relativamente sencillos, como los que


desarrollo desde el mundo empresarial, pueden detectarse en una cadena de
donde tuvo su origen. Fue un ingeniero montaje, que para establecer las rela-
japonés, Kaoru Ishikawa quien lo uti- ciones entre fenómenos sociales cuyas
lizó por primera vez en 1952 en la em- interacciones tienden a resultar mucho
presa Kawasaki para analizar los pro- más complejas. En cualquier caso, hay
blemas de las cadenas de montaje. Se que recordar que no se trata (al menos
le conoce como diagrama de espina de no sólo) de analizar la realidad, sino de
pescado, diagrama de río o, menos establecer las bases de una interven-
imaginativamente, como diagrama de ción operativa y, para eso, el árbol de
Ishikawa y está incluido en los problemas resulta una herramienta su-
estándares de calidad de las empresas mamente potente.
japonesas.
Sin más comentarios, podemos indicar
Está claro que esta representación sim- que un árbol de problemas se construye
plificada de la realidad es más siguiendo una secuencia más o menos
adecuada para el análisis de procesos similar a la que ahora se relaciona:

• Identificar los problemas existentes.

• Escribir cada problema en una tarjeta, preferiblemente con letras mayúsculas.

• Determinar cuál es, dentro de los problemas identificados, aquel que ocupa un lugar
central que permite ordenar en torno a él la mayor parte de la información recopilada.
Colocar esa tarjeta en el centro de un panel.

• Determinar las causas que provocan ese problema, preguntándose el por qué se
produce esa situación considerada indeseable. Situar esas tarjetas en el nivel inme-
diatamente inferior al del problema considerado focal o central.

• Avanzar hacia abajo preguntándose por las causas de las causas.


Introducción al EML
• Establecer los efectos provocados por el problema central. Situar esas tarjetas en la
parte superior del árbol.

• Recomprobar las relaciones causales y dibujarlas en el panel.


Introducción al EML
29

Los problemas más típicos que nos


solemos encontrar al elaborar un árbol
de problemas son los siguientes:

Dificultad en la identificación de los problemas. Es muy típico que los problemas se


enuncien con un carácter muy poco preciso. Por ejemplo, se dice que el problema es

1 “la marginalidad” o “la salud” o cosas así; no hay que estar muy familiarizado con el
marco lógico para darse cuenta de que enunciados de ese tipo sirven para muy poco.
Hay que intentar expresar los problemas de la forma más inequívoca posible.

Dificultad en la valoración de lo que es efectivamente un problema. Los problemas se


perciben siempre desde un determinado punto de vista, desde una cultura y desde un

2 conjunto de intereses específicos. Es típico que la percepción del técnico no coincida


al 100% con la percepción de los beneficiarios. Frente a este tipo de conflictos no hay
recetas universales, aunque, en principio, se trata de dejar que todo el mundo exprese
lo que considere conveniente.

Definición de los problemas como “falta de soluciones”. En principio, los problemas


no deben describirse como ausencia de determinadas soluciones. Todas las tarjetas

3 que expresan “falta de...” “no hay...” no serían, en una visión ortodoxa del EML,
aceptables. Nos han contado experiencias con algunos moderadores de talleres “mar-
cologistas” más apegados a la ortodoxia que nosotros que rompen las tarjetas escritas
de esa manera. La verdad es que, sin llegar a esos extremos (de hecho en los ejemplos
que se incluyen a continuación aparecen algunos pecados en ese sentido) hay que re-
conocer que no es, en general, deseable enunciar los problemas como la falta de una
solución, ya que de esa manera se está describiendo lo que quiere hacerse y no, en
realidad, el problema que existe.
Dificultades para establecer la causalidad entre los problemas. La verdad es que, en la
realidad, las causalidades verticales y unívocas que propone este tipo de análisis fun-

4 cionan tan sólo a medias. Las relaciones entre los problemas tienden a ser bastante
más complejas. Un mismo problema puede aparecer en varias raíces del árbol o se es-
tablecen retroalimentaciones entre los problemas que no hacen tan fácil el estableci-
miento de la lógica vertical que sustenta el árbol de problemas. En cualquier caso, y
sin tener una solución absoluta, hay que señalar que el árbol de problemas. En cual-
quier caso, y sin tener una solución absoluta, hay que señalar que el árbol debe tender
a “abrirse” en los niveles inferiores o, dicho de otra manera, que cualquier problema,
es provocado por más de una causa. Igualmente hay que rechazar radicalmente la
existencia de problemas–madre cuya resolución determinaría la solución de numero-
sos efectos situados en los niveles superiores. Ese tipo de problemas (el “subdesarro-
llo”, el “intercambio desigual”, la “marginalidad” o enunciados similares) tiende a ser
un enunciado–resumen de un gran número de problemas más concretos que son, en
principio, los que deben interesarnos.
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
30

En resumen, el árbol de problemas por algunos de los implicados” pasan


debe ofrecer una visión parcial de la ahora a ser definidos como “estados
realidad, estructurada en torno a los alcanzados positivos que se establecen
problemas que padece un colectivo o sobre la resolución de los problemas
unos colectivos de personas concretos, anteriormente identificados”. Es decir,
estableciendo las relaciones de causali- para el enfoque del marco lógico, los
dad que se establecen entre esos pro- objetivos de desarrollo se construyen
blemas. Evidentemente, esas relaciones sobre la solución de problemas con-
constituyen una simplificación de la cretos que afectan a personas concretas
realidad, pero permiten determinar una y cuya definición y relaciones se han
jerarquización de los problemas y establecido en el paso anterior. De esa
ofrecen una base para una posible in- manera, se trata de construir un árbol
tervención. de objetivos que, en principio, es una
copia en positivo del árbol de proble-
Análisis de los objetivos mas, pero donde la relación causal pasa
a convertirse en una relación de carác-
El análisis de objetivos es un paso de la ter instrumental, donde las tarjetas in-
identificación de un proyecto de desa- feriores son los medios para alcanzar
rrollo que se construye sobre los re- las superiores que, con respecto a
sultados obtenidos en el anterior análi- aquellas, son los fines que se esperan
sis de los problemas. Los problemas alcanzar.
que habían sido descritos como “situa- Para construir el árbol de objetivos hay
ciones negativas percibidas como tal que hacer las siguientes cosas:

• Convertir las tarjetas-problema en tarjetas-objetivo teniendo un cierto cuidado en la


redacción para que exista una mínima coherencia: no se trata de establecer un enunciado
inverso sino de expresarlo en unos términos que resulten razonables.

• Las tarjetas que se considere que no son modificables pasan sin cambios (es decir como
problemas) al nuevo árbol.

• Se incluyen nuevas tarjetas que representen medios adicionales que consideramos importantes
a la hora de garantizar la consecución de las tarjetas superiores.

• Se comprueba la relación medios-fines. En este caso la pregunta clave es “¿cómo?” y se


supone que las respuestas serán en cada caso las tarjetas situadas en los niveles inferiores.

• Se dibuja un “árbol” que será el inverso en positivo del de problemas, con algunas tarjetas
no modificadas y algunas tarjetas nuevas en los niveles inferiores y en el que la relación
causal ha pasado a convertirse en una relación de carácter instrumental.Introducción al EML
Introducción al EML
31

Análisis de las alternativas Con carácter general puede señalarse


que la transparencia, la negociación y
El análisis de alternativas es un paso la asunción de la necesidad de alcanzar
fundamental dentro de la gestión de un cierto consenso entre todas las par-
una intervención, aunque inevitable- tes implicadas en el proceso tienden a
mente presenta un nivel de indefinición ser elementos que refuerzan la “bon-
que resulta enojoso a la hora de dad” de una determinada selección.
plantear una explicación de carácter Las imposiciones no suelen dar buen
más bien esquemático y superficial. resultado y tienden a provocar que los
Dicho de una manera rápida, puede proyectos sean vistos como una pro-
decirse que la función básica del análi- piedad particular (normalmente de los
sis de alternativas, también llamado financiadores o de quienes se encuen-
discusión de estrategias según la Co- tran en disposición de aportar los re-
misión Europea, es la de compara las cursos necesarios para su puesta en
diferentes opciones que pueden identi- marcha), generando la consiguiente
ficarse en el árbol de objetivos, recha- inhibición del resto. De esa forma, la
zando las que no nos parezcan desea- esperada viabilidad de los proyectos se
bles o presentan un grado excesivo de encuentra seriamente amenazada, pues
incertidumbre y seleccionando, dentro nadie se mostrará muy dispuesto a
de la alternativa que parece óptima, la “defender” el proyecto cuando con-
tarjeta-objetivo que va a convertirse en cluya el aporte externo de fondos.
el objetivo del futuro proyecto de desa-
rrollo. Según nuestra experiencia, lo más ha-
bitual suele ser que se efectúe un aná-
El análisis de alternativas cierra, por lisis de decisión multicriterio, en oca-
tanto, la etapa de la identificación y da siones no todo lo explícito que sería
paso al diseño o formulación de la in- deseable, mediante el que se valoran
tervención. cada una de las alternativas que en
principio se consideran más intere-
Los procedimientos para realizar esa santes en función de toda una serie de
selección son muy variados y no puede criterios que se consideran significati-
ofrecerse una “receta” de validez vos. Las valoraciones pueden efec-
universal. Lo que puede resultar ade- tuarse manejando criterios cualitativos
cuado en determinadas circunstancias (bueno-regular-malo; alto-medio-bajo,
puede ser completamente inapropiado etc.) o, bien, asignando puntuaciones
en otras. Evidentemente, las preferen- numéricas en una escala predetermi-
cias, más o menos justificadas, de las nada a cada una de las alternativas en
instituciones participantes en el pro- función de cada criterio.
ceso tienden a jugar un papel esencial
en esa toma de decisiones.
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
32

Las posibilidades en ese sentido tien- un requisito básico para el éxito de la


den a ser muy variadas y no es posible futura intervención.
recomendar un procedimiento estándar
para todas las ocasiones. Es conve- Los criterios que pueden manejarse
niente recordar que el proceso de toma para la valoración de las diferentes al-
de decisiones debe ser comprendido y ternativas detectadas son muy variados
asumido por todas las instancias impli- pero pueden avanzarse algunos que se
cadas, porque esa asunción constituye consideran, con carácter general, como
fundamentales:

Recursos disponibles, tanto en lo que hace referencia a los recursos materiales –financieros–
como a los recursos humanos –capacidades-.

Tiempo estimado para el logro de los distintos objetivos que se valoran.

Adecuación a las prioridades de cada una de las partes implicadas en el proceso.

Riesgos identificados en cada una de las alternativas/Probabilidades de logro de los obje-


tivos.

Contribución de las diferentes alternativas al logro de objetivos de carácter más general.

Posibles efectos generados por el logro de los diferentes objetivos valorados.

Vinculación entre las distintas alternativas y los colectivos seleccionados como beneficiarios
prioritarios.

Posibilidades de viabilidad de cada una de las alternativas.


Introducción al EML
33

Es evidente que esa pequeña relación De manera esquemática, puede indi-


no concluye con un tema tan amplio carse que el análisis de las alternativas
pero puede ofrecer algunas pistas para se realiza normalmente (si es que en
entender el tipo de valoraciones que se verdad se “hace” y no se parte de una
considera importante efectuar. Hay que decisión previa que tiende a tomarse
recordar que la identificación (y con- muy lejos del lugar donde los proble-
cretamente el análisis de alternativas) mas existen realmente) siguiendo una
debe ser un proceso rápido y de bajo secuencia parecida a la que a continua-
coste, ya que, de momento, no existe ción se presenta:
ninguna garantía acerca de la efectiva
puesta en práctica de la intervención
que está preparándose.

• Identificar las relaciones medio–fines dentro del árbol de objetivos sobre


las que, en principio, parece existir un mayor interés en actuar.

• Comparar esas alternativas en función de algunos criterios que pueden


coincidir en parte con los enunciados con anterioridad.

• Seleccionar la alternativa que, entre todas las contempladas, parece reunir


una combinación más adecuada de elementos positivos.

• Precisar la tarjeta–objetivo que va a convertirse en objetivo del proyecto


que comienza a continuación a diseñarse; en ocasiones la discusión de
alternativas es más bien una “discusión de objetivos”, por lo que el punto
anterior y éste se convertirían en el mismo.

Sea como sea, con mayor o menor mite comenzar el diseño de la futura
participación, con mayor o menor aná- intervención. Después de esa decisión,
lisis y manejo de datos, el análisis de puede considerarse que comienza la
alternativas concluye cuando se selec- fase de diseño o formulación del pro-
ciona un objetivo concreto que consti- yecto.
tuye la orientación esencial que per-
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
34

Matriz de planificación del principales contenidos del diseño de un


proyecto en un formato simplificado
proyecto que facilita, en un golpe de vista, com-
prender la lógica interna de una inter-
La matriz de planificación del proyecto vención. Hoy, más de 30 años después
es el documento–herramienta más ca- de que la Agencia Estadounidense de
racterístico del enfoque del marco ló- Cooperación Internacional (USAID)
gico. De hecho, el marco lógico co- comenzará a utilizar las matrices de
menzó siendo una matriz y hasta que la planificación de los proyectos, éstas si-
GTZ estableció la secuencia de pasos guen cumpliendo esa función. A las
previos que conducen hasta ella, lo que matrices de los proyectos se las suele
constituye la principal originalidad del criticar por su esquematismo y rigidez,
método ZOPP, la identificación entre cosas ciertamente reales, pero compen-
un término y otro fue absoluta. En la san esas deficiencias gracias a su clari-
actualidad, aunque la mayoría de las dad y fácil comprensión. De momento,
versiones del método asumen esa se- no parecen existir opciones realistas
cuencia como un todo, la matriz conti- que puedan sustituir con ventaja al mo-
núa siendo el elemento más típico del delo actual de matriz.
EML.
Una matriz de planificación es, apro-
En su origen, la matriz apareció como ximadamente, un cuadro como el que
un intento de sistematizar y ordenar los sigue:

LÓGICA DE LA INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS/


INTERVENCIÓN OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN HIPÓTESIS/
VERIFICABLES FACTORES EXTERNOS
OBJETIVO
GENERAL

OBJETIVO
ESPECÍFICO

RESULTADOS

ACTIVIDADES RECURSOS COSTES

CONDICIONES PREVIAS
Introducción al EML
35

En ese documento quedan sintetizados cas que establecen esa interdependen-


los principales componentes del diseño cia.
de un proyecto. Además, existe una Se llaman las lógicas vertical y hori-
relación entre todos esos elementos zontal.
que, de alguna manera, están vincula- La primera establece la siguiente rela-
dos entre sí. Existen dos lógicas bási- ción:

Si se dan unas condiciones previas (entonces) se libera un presupuesto con

el que se movilizan unos recursos para hacer unas actividades. Si se hacen

esas actividades y se producen unos supuestos (que están fuera de la

competencia de la intervención) se logran unos resultados. Si se logran esos

resultados y se producen los supuestos situados a su nivel, se alcanza el

objetivo específico. El logro de ese objetivo específico, unido al cumplimiento


de los supuestos colocados en su nivel, supondrá una contribución significativa

a un objetivo general (o superior). Y si se producen los supuestos de ese nivel


el objetivo general podrá perdurar.

La lógica horizontal, más sencilla, indica que:

todo resultado u objetivo se expresa mediante, al menos, un indicador


verificable objetivamente. Ese indicador debe poder comprobarse
mediante una fuente de verificación específica.
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
36

De esa manera, con un vistazo rápido ciencias más comunes de un gran nú-
es posible saber “de que va” un pro- mero de proyectos.
yecto concreto y descubrir sus princi-
pales fortalezas y debilidades. Eviden- El objetivo específico debe ser uno;
temente, existe la posibilidad de reali- cada objetivo específico justifica la
zar un marco lógico (una matriz) irre- realización de otra matriz y, por lo
prochable desde el punto de vista de su tanto, de otro proyecto. El objetivo su-
coherencia interna, aunque su corres- perior con el que el específico se en-
pondencia con una situación concreta cuentra en relación en el árbol de obje-
sea escasa o, en un caso extremo, nula, tivos es el que llamamos general, glo-
pero eso ocurre con cualquier procedi- bal o de desarrollo. De hecho, se en-
miento de planificación. Las críticas cuentra fuera del ámbito de actuación
que señalan la posibilidad de utilizar de la intervención (resulta más ambi-
“mal” el marco lógico no invalidan la cioso y sólo puede ser alcanzado por
utilidad del método. Muy a menudo, una combinación de proyectos), pero
esas críticas se caracterizan por no orienta nuestra iniciativa. Nuestra con-
plantear ningún tipo de alternativa, con tribución al logro de ese objetivo es un
lo que se mueven en un terreno más criterio esencial para valorar la calidad
bien estéril. de cualquier proyecto.

De manera esquemática, vamos a des- Los resultados (también llamados pro-


cribir brevemente los contenidos prin- ductos, componentes o metas) son los
cipales de las columnas de la matriz: medios necesarios para alcanzar el ob-
jetivo específico. Constituyen el con-
Primera columna. En ella se describe el junto de bienes y servicios que entrega
proyecto, “lo que hacemos” y la lógica el proyecto durante o al finalizar su
interna que vincula a cada uno de sus ejecución. Estos resultados surgen, al
elementos. El objetivo del proyecto, menos en parte, del propio árbol de
normalmente llamado objetivo objetivos (son las tarjetas inferiores
específico, es, de alguna manera, el que que se encuentran vinculadas a la se-
establece la direccionalidad de la inter- leccionada). Es preciso valorar si re-
vención, su punto de referencia. Hay sultan medios suficientes y necesarios
que recordar que éste es un método de para el logro de ese objetivo y, en caso
planificación por objetivos y que las de no ser así, habrá que incluir nuevos
actividades (lo que hacemos) se en- resultados (es decir, que no estén en el
cuentran siempre subordinadas a lo que árbol de objetivos) a nuestra matriz.
pretendemos conseguir. Esa confusión
entre lo que hacemos y lo que quere- Las actividades constituyen el conjunto
mos obtener, confusión que parece un “de lo que hacemos” y deben estar cla-
tanto pueril, constituye una de las defi- ramente vinculadas a la consecución de
Introducción al EML
37

cada uno de los resultados enunciados. plimiento se encuentra fuera de nuestro


En principio, no debe haber actividades ámbito concreto de competencia. Di-
(más allá de las generales de adminis- cho de otra manera, la probabilidad de
tración, seguimiento y evaluación) que cumplimiento de las hipótesis son los
no se encuentren inequívocamente re- riesgos del proyecto. No existe un pro-
lacionadas con alguno de los resulta- cedimiento a partir del cual tengamos
dos. Cada actividad deberá llevar espe- plena garantía de haber identificado to-
cificados el conjunto de recursos, me- das las hipótesis significativas que
dios o insumos necesarios para su eje- pueden afectar a un proyecto concreto.
cución. Los costes de movilización de En cualquier caso, su valoración, aún
esos recursos ofrecerán el presupuesto cuando sea incompleta, siempre será
de cada una de las actividades. La deseable frente a su no consideración.
suma de todos esos costes constituirá el Es necesario situar las hipótesis en el
presupuesto general del proyecto. lugar en que son significativas para la
propia lógica de la intervención.
Los objetivos y resultados tienden a ser
redactados como situaciones ya alcan- Los indicadores pretenden traducir a
zadas, mientras que las actividades términos inequívocos los objetivos y
suelen redactarse en infinitivo. los resultados de un proyecto. Se trata
de poder expresar de la manera más
Una vez que se tiene establecida de precisa posible lo que vamos a hacer y
manera provisional la primera columna lo que queremos conseguir con nuestra
de la matriz, es conveniente comenzar intervención. Cualquier indicador debe
a cumplimentar la columna de la dere- reflejar la cantidad de producto que se
cha, la que incluye las hipótesis, su- pretende alcanzar, su calidad y el
puestos o factores externos. Si un pro- tiempo para su logro. En caso de no re-
yecto se ejecutase en un ambiente con- sultar evidente, será preciso clarificar
trolado (como un experimento) las va- las personas beneficiarias que se en-
riables exteriores no serían significati- contrarán incluidas y el área geográfica
vas. A nadie se le escapa que eso nunca considerada.
es así y que un proyecto interactúa en
un contexto al que influye y del que re- Los indicadores tienen una cierta mala
cibe influencias. Con las hipótesis se prensa, pues afirma que no todo puede
plantea la necesidad de valorar ese ser cuantificado y que esa obsesión
contexto y de identificar los principales numérica puede provocar graves dis-
aspectos que pueden tener una inciden- torsiones en la propia lógica de la in-
cia grave en la propia lógica de inter- tervención. Esas objeciones pueden ser
vención. Las hipótesis son, por tanto, ciertas en ocasiones pero lo más habi-
todas las situaciones y decisiones que tual es que esa resistencia frente a los
tienen que producirse, pero cuyo cum- indicadores esconda un desconoci-
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
38

miento de lo que se pretende conseguir. últimas son en principio deseables,


Objetivos enunciados como “Mejora aunque en muchas ocasiones no están
de la calidad de vida”, sin indicadores disponibles, no poseen la fiabilidad
concretos y operativos resultan esen- exigible o su nivel de desagregación no
cialmente inútiles, dada su radical in- resulta adecuado, por lo que será pre-
comprensibilidad. ciso recurrir a fuentes propias, de las
que será preciso valorar sus costes e
La regla establece que cada objetivo y incluirlos en el presupuesto.
resultado debe llevar, al menos, un in-
dicador de las características antes re- La matriz y el diseño de los
señadas. Todo el mundo asume que el
nivel de concreción de los indicadores proyectos
disminuye a medida que “subimos” por
la matriz y que los indicadores del ob- La matriz de planificación constituye la
jetivo superior tenderán a ser mucho base del diseño de un proyecto pero no
menos operativos que los de los resul- lo agota. Un documento de proyecto
tados. Si no existe una correspondencia tiene, aparte de los reseñados, otros
evidente entre el objetivo (o el resul- elementos que resultan imprescindi-
tado) y su indicador, puede ser conve- bles. Básicamente podemos referirnos
niente incluir más de uno. a los siguientes:

Cada indicador debe poseer su corres- • Programación de las actividades


pondiente fuente de verificación, que (calendario y asignación de res-
son procedimientos y soportes puestos ponsabilidades entre las diferentes
en marcha para comprobar el cumpli- personas o instituciones im-
miento del indicador. Un indicador sin plicadas)
fuente de verificación carece de opera-
tividad, por lo que debe ser conside- • Programación de recursos (pre-
rado como un indicador inútil. Fuentes supuesto)
típicas de verificación son encuestas,
registros, certificados, actas, etc. Po- • Un análisis de las posibilidades de
demos calificar las fuentes de verifica- permanencia del proyecto una vez
ción en “internas” y “externas”. Las concluida la asistencia externa
primeras son las generadas por el pro- (valoración de los llamados
pio proyecto, mientras las segundas se factores viabilidad)
encuentran fuera de la intervención.
Por una consideración de costes, estas
Introducción al EML
39

De esa manera, un documento-tipo de proyecto consta de las siguientes partes:

Análisis del contexto y justificación de la alternativa seleccionada. Se


1 trata de incluir aquí los trabajos efectuados durante la etapa de identifica-
ción, con especial mención a los colectivos beneficiarios y al resto de los
grupos afectados, a los problemas detectados y a la selección de la estrate-
gia concreta para su solución.
Intervención. En este caso, es preciso describir qué queremos conseguir
2 (objetivo específico), para qué queremos lograr ese propósito (objetivo ge-
neral), cómo vamos a lograrlo (resultados-actividades), qué hipótesis con-
sideramos importantes para el logro de nuestro objetivo y cuáles riesgos se
han identificado, cómo vamos a medir el éxito de lo realizado (indicadores)
y dónde a través de qué procedimientos vamos a establecer esas medicio-
nes (fuentes de verificación).
Ejecución. En este apartado se describe cómo vamos a hacer las activida-
3 des, con qué recursos, quién lo va hacer (organización y reparto de respon-
sabilidades), cuándo se va a hacer (calendario) y cuánto va a costar (presu-
puesto).
Viabilidad. Se considera imprescindible efectuar una valoración de las po-
4 sibilidades de permanencia de los objetivos de la intervención más allá del
período de ejecución. Para esa valoración se consideran habitualmente siete
factores que tienen una incidencia especial en la posible viabilidad de un
proyecto. Esos factores son: políticas de apoyo, capacidad institucional y
de gestión, factores socioculturales, enfoque de género, tecnológica, facto-
res medioambientales y viabilidad económica y financiera.

En este texto no se han incluido los as- los aspectos más tradicionales del EML
pectos que afectan a la programación y concluir todos los ejercicios que se
de las actividades, a pesar de su indu- incluyen a continuación con la formu-
dable importancia. Se ha considerado lación de las matrices de planificación.
más interesante centrar el análisis en
El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos
40

Sobre la viabilidad
Se entiende habitualmente por viabili- subrayado también se suele registrar en
dad (o sostenibilidad), un análisis las subsiguientes fases evaluatorias.
acerca de las posibilidades de continui-
dad de los efectos positivos del pro- ¿A qué obedece esta circunstancia?
yecto una vez que éste haya finalizado. Desde el primer momento debe recha-
zarse la idea de que la viabilidad sea un
Con frecuencia en el diseño del pro- componente de la evaluación más rele-
yecto de desarrollo y en las normas de vante que la pertinencia, el impacto o
calidad aplicables en la evaluación la eficacia; ya que analíticamente se
previa de los proyectos, se presta una debe aceptar que la eficiencia tiene un
atención especial a la viabilidad, entre nivel de importancia subordinado a los
los componentes de la evaluación. otros componentes.
Estos son, aparte de la propia
viabilidad, la pertinencia, el impacto, la La explicación de este tratamiento es-
eficacia y la eficiencia. Este pecifico de la viabilidad se justifica de-
bido a que:

La viabilidad es un componente identificativo del proyecto de desarrollo (véase la definición


de proyecto de desarrollo en las páginas 16 y 17 de este Manual), y que por tanto lo diferencia y
singulariza con respecto a otras intervenciones de desarrollo; por ejemplo; las intervenciones de
ayuda de emergencia, en las que la viabilidad no es un criterio relevante.

Es un componente que radica esencialmente en la lógica interna del diseño del proyecto de
desarrollo.

Tiene una respuesta básicamente dicotómica. Un proyecto de desarrollo es, desde un punto de
vista analítico, viable o no lo es.

Es sumamente visible. Tras la finalización del proyecto, o pasado un período de tiempo


adecuado para cada actuación, se puede valorar con relativa facilidad la permanencia del flujo de
beneficios dirigidos a la población meta o, en determinados casos, la continuidad institucional o
la prestación de los servicios que el proyecto pretendía proveer.

Naturalmente, en cada fase de la eva- simultánea y final se convierte en la


luación la certeza del enjuiciamiento valoración de la información ya dispo-
sobre la viabilidad varía. Lo que en la nible sobre su desempeño. En la eva-
evaluación previa es un ejercicio razo- luación posterior el juicio se basa en
nado de prospectiva, en la evaluación una apreciación casi evidencial.
Introducción al EML
41

Los factores de viabilidad


Se entiende por factores de viabilidad
los componentes básicos para facilitar
su análisis.
Existe un consenso generalizado sobre
los siguientes factores de viabilidad:

Políticas de apoyo. Es decir, la coherencia del proyecto de desarrollo con las políticas (generales y locales) del
espacio en que se inscribe el proyecto. Se manifiesta por la coincidencia con los objetivos de las políticas y la
existencia de compromisos específicos razonablemente seguros.

Tecnología adecuada. Se refiere a su coherencia con las condiciones reinantes en el medio en que se ejecuta el
proyecto; así como a la capacidad que tienen las entidades que cogestionan el proyecto de desarrollo para asimilar
las tecnologías transferidas por la intervención y, especialmente, su capacidad para mantenerlas en funcionamiento
una vez finalizado el apoyo externo. Hay que prestar especial atención a su aptitud para reponer los elementos
tecnológicos que se deterioren o se desgasten.

Protección del medio ambiente. Es la apreciación de los efectos que sobre el medio ambiente tiene el proyecto de
desarrollo y los efectos que éste genere tras su finalización, valorando si son negativos, tolerables o beneficiosos.
Ha de asegurarse el uso razonable de los recursos renovables y no renovables.

Aspectos socioculturales. Se trata de valorar las transformaciones socioculturales que inevitablemente conlleva
cualquier proyecto de desarrollo (dado su carácter transformador) para comprobar que son adecuadamente
sopesados, deseados e incorporados por los beneficiarios. Asimismo debe acreditarse que todos los componentes del
grupo meta reciben un flujo equitativo de beneficios.

Mujer y desarrollo. Hay que enjuiciar los eventuales efectos perjudiciales que el proyecto de desarrollo puede
conllevar para las mujeres, para evitarlos, al mismo tiempo que se debe actuar para que las necesidades específicas
de las mujeres dentro de los grupos beneficiarios se contemplen y se actúe en consecuencia.

Capacidad institucional de gestión. Se contempla la capacidad de los socios locales para asumir la gestión
autónoma de lo puesto en pie por el proyecto de desarrollo tras la finalización de éste; manteniendo para ello el
personal que se requiere y el compromiso de las entidades que agrupan a los beneficiarios.

Factores económicos y financieros. Se debe analizar cuidadosamente si los socios locales podrán hacerse cargo de
los costes de operación y de depreciación que la permanencia de los efectos del proyecto demande. Usualmente se
establece la diferencia entre los aspectos financieros, que son los que debe afrontar internamente el proyecto o la
continuación del mismo (capacidad de vender los productos o servicios a precios rediticios, por ejemplo); y los
económicos, que hacen referencia a la certeza existente sobre los aportes externos que la intervención precisa para
asegurar su continuidad (por ejemplo, suficientes recursos presupuestarios públicos).
Referencias

Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R. y Sainz, H. (2001). Acciones de Desarrollo y Cooperación.
Madrid, España: Fundación CIDEAL.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2005). Metodología de la investigación. México, DF:


McGraw-Hill.

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Barcelona: Ed. GRAO.

Pérez, M. (2000). ¿Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa? Madrid,


España: Ed. Narcea.

Sañudo, L. (2006). La ética en la investigación educativa. En: Hallazgos, núm. 6, diciembre, 2006,
pp. 83-98
Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.

Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica


profesional.
Madrid, España: Ed. Síntesis.

Weiss, E. (2003). El campo de la investigación educativa. México, DF: COMIE.

También podría gustarte