Está en la página 1de 8

www.monografias.

com

La Filosofía
Luisana Rivero ludevari@hotmail.com

1. Introducción
2. Filosofía como producto cultural
3. El nacimiento de la filosofía
4. Importancia de la filosofía
5. Características culturales que han influido en las diferentes etapas de la filosofía
6. Conclusión
7. Bibliografía

INTRODUCCIÓN
La filosofía nace a principios del siglo VI a.C. en Asia Menor. El primer pensador conocido es Tales
de Mileto, considerado el creador de la metafísica y cuya influencia fue decisiva desde Heráclito a
Demócrito. Por entonces sobresalía también Pitágoras, quien se había trasladado desde Samos a la Magna
Grecia. Más tarde, aparecen los grandes pensadores de la filosofía griega: Sócrates, Platón y Aristóteles,
figura capital del período clásico, creador de una importante obra cuya influencia se hará sentir de forma
extraordinaria en la Edad Media, al dar lugar al desarrollo de la filosofía escolástica, cuyos máximos
representantes son San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino.
Con la Edad Moderna, la filosofía se desliga de las diversas ciencias. En el siglo XVII, Descartes
crea una metafísica de la razón (Racionalismo) que da origen al idealismo alemán, escuela a la que
pertenecieron Fichte, Schelling, y Hegel. Como reacción contra el idealismo surgió el positivismo, cuya
figura central es Auguste Comte.
Ya en el siglo XX, entre los filósofos más relevantes figuran Bergson, Husserl creador de la escuela
fenomenológica, y Heidegger, padre de la filosofía existencial. En los últimos años, adquiere enorme
desarrollo el movimiento denominado existencialismo, continuador del pensamiento de Heidegger, que tiene
en Jaspers, Marcel y Sartre, a sus principales representantes.

FILOSOFÍA COMO PRODUCTO CULTURAL


Para hablar de la filosofía como producto cultural primeramente vamos a decir que es filosofía.
La filosofía es, en términos generales, una reflexión metódica que expresa la articulación del
conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia y modos de ser.
La primera parte de la obra aborda la filosofía como producto cultural a través del cual la misma
cultura se autocrítica. Tras seguir la pista a las relaciones de la filosofía con otros productos de la esfera
cognitiva de la cultura-mito, ciencia e ideología, atendiendo también a su relación con el modo de pensar
utópico-, se desemboca en la propuesta de una filosofía crítico-hermenéutica de la cultura.
La segunda parte ahonda en las bases antropológicas de la cultura y su dinámica. Transitando por
la vía que conduce desde una filosofía de la cultura hacía una filosofía del hombre, se ilumina a la vez el
camino de una <<filosofía crítica>> que no elude la dimensión normativa requerida para abordar el trayecto
que va de la “hominización” a la “humanización”.
La última parte se centra en problemas cruciales como los que hoy representan la tensión entre
“universalismo” y “particularismo”, con el consiguiente cuestionamiento de las pretensiones universalistas de
la razón incluida, la razón moral, desde la diversidad cultural, o el debate en torno al progreso, habida
cuenta de la ambigüedad inerradicable de la historia. Apuntando a las condiciones necesarias para un
nuevo <<humanismo transcultural> se trata de afrontar la gran alternativa de nuestro tiempo <<humanismo
o barbarie>>.
La filosofía como todo el conocimiento que existe en el universo conocido, por supuesto que
también es un producto cultural, es un producto humano, y ésta se refleja en lo poético y no sólo en lo
racional.
Como afirma Ram Adhar Mall, La filosofía no es un eclecticismo de varias tradiciones filosóficas. La
filosofía intercultural no privilegia una postura filosófica de manera absoluta. Y con ello busca una nueva
actitud frente a conceptos como verdad, cultura, religión y filosofía. La filosofía intercultural trata de mediar
entre el modelo de la filosofía general y universal con la filosofía particular. Rechaza las posturas
centralistas, discriminatorias y monolíticas.
Mall busca, con la filosofía intercultural, una unidad, más no una uniformidad porque uno de los
mayores riesgos de la filosofía occidental es la pretensión de absolutizar un punto de vista particular.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal 1


sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
A partir de la tecnología primitiva, pasando por los rudimentos teoréticos de la ciencia, por la
especulación dentro de las producciones poético-religiosas y político-legislativas, a través de un camino que
transita por Homero y Hesíodo, la medicina y la geometría, los siete sabios y los presocráticos, desde la
historia mítica de Heródoto a racional de Tucídides, se llegará, paulatinamente, hasta el progresivo
descubrimiento de la Filosofía, que culminará con Sócrates y los sofistas, pero, sobre todo, con Platón y
Aristóteles.
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
Tiene su origen en Grecia está representada por tres grandes filósofos como lo son: Sócrates,
Aristóteles y Platón.
Sócrates: Fundador de la filosofía ática, nació hacia el año 469 a. de J.C., procedente de una familia
humilde perteneciente al demo de Alopece. Su madures coincidió con el gobierno de Perícles, época
conocida como el siglo de oro de Grecia. Atraídos por el esplendor de Atenas, acudían a ella los personajes
más eminentes de la Hélade, llegaban de todas las regiones de la península, se reunían en el ágora de la
ciudad, que era el lugar de los grandes foros. Allí hacían demostración de sabiduría, les llamaban, los
sofistas. Sócrates se acercaba a ellos para aprender de su ciencia, sin embargo, persuadido de que más
bien la negaban, estudió la dialéctica para combatirlos con sus propias armas.
La juventud dorada de Atenas sentía gran atracción por aquellos sofistas que impresionaban al
público con sus actitudes teatrales, Su arte y su doctrina la enseñaban a los jóvenes mediante un salario, y
llegaban a reunir de este modo una envidiable fortuna.
Sócrates, en cambio, no pretendía divulgar ninguna doctrina en especial, por que, según afirmaba
insistentemente, lo, único que sabía, era que no sabía nada. Su divisa reproducía la máxima "conócete a ti
mismo", inscrita en el frontón del templo de Delfos, en la cual resumió la finalidad fundamental de los
estudios filosóficos, es decir, la naturaleza de la virtud y el vicio, el modo conducente a lograr la fuerza del
carácter, el dominio de sí, la justicia para con los semejantes y la piedad hacia los Dioses.
El pensamiento Socrático, que tan profunda influencia a ejercido en la filosofía de todos los tiempos,
nos es conocido gracias a las obras de Platón y algunos de los escritores de Jenofontes, particularmente los
memorables o conversaciones con su maestro, en la que este es presentado como un ciudadano probo y
piadoso; La apología, destinada a demostrar la inocencia del filosofo Ateniense y El banquete, relato de una
comida durante la cual expone Sócrates su teoría acerca del amor.
Platón: De joven, Platón vio lo que era el servicio de la guerra y tuvo ambiciones políticas. Era un devoto
seguidor de Sócrates y la ejecución de dicho filósofo por los demócratas en el año 399a.C. fue un duro
golpe para él. Dejó Atenas creyendo que hasta que "los reyes fueran filósofos y los filósofos reyes" no
podrían ir bien las cosas en el mundo.
Visitó las ciudades griegas de África e Italia y luego volvió a Atenas, donde se dedicó a la filosofía
durante la segunda mitad de su larga vida. A las afueras de la ciudad fundó una escuela que podría
considerarse como la primera universidad. Puesto que estaba situada en las tierras que anteriormente
habían pertenecido a un griego legendario llamado Academo, empezó a llamarse Academia y este término
se ha usado para nombrar a las escuelas desde entonces.
Platón se quedó en la Academia durante el resto de su vida, exceptuando dos breves períodos en la
década del 370 al 360.En esta época vivió en Siracusa y allí tuvo la oportunidad de hacer a un rey filósofo,
cosa que resultó muy mal, ya que el rey insistió en comportarse como un rey haciendo por tanto, que los
demócratas atenienses parecieran algo bueno en comparación. Platón consiguió con dificultad volver sano y
salvo a Atenas. Su final fue tranquilo y feliz, puesto que se supone que murió durmiendo a la edad de
ochenta años.
Los trabajos de Platón son quizás los escritos más considerablemente populares y con mayor
influencia filosófica nunca publicados y consisten en una serie de diálogos en los que las discusiones entre
Sócrates y otros se presentan con infinito encanto. Igual que Sócrates, Platón estaba principalmente
interesado por la filosofía moral, dejando a un lado la filosofía naturista. Para Platón, el conocimiento no
tenía uso práctico; existía como un bien abstracto del alma.
Aristóteles: Nació en Estagira (en el norte de Grecia) 384 a.C. y murió en Calsis 322 a.C. Aristóteles perdió
a sus padres de niño y se crió con un amigo de la familia.
A la edad de diecisiete años, Aristóteles viajó hasta Atenas para realizar, estudios superiores
acudiendo a la Academia de Platón, donde trabajó asiduamente. Al morir Platón Aristóteles dejo la escuela.
Aristóteles encontró oportuno emprender un viaje por Grecia, estando allí se casó y se dedicó a al
estudio de la biología y de la historia natural, que siempre había sido su mayor vocación.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal 2


sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Obtuvo una oferta del rey para ser el tutor de su hijo Alejandro de catorce años. Aristóteles ocupó
dicho cargo por varios años. A heredar la corona Alejandro Magno, ya no tuvo tiempo para su educación, y
Aristóteles regreso a Atenas, donde fundo su propia escuela "el liceo"
La escuela continuó bajo la dirección de Aristóteles, con bastante éxito, y haciendo hincapié en la
filosofía naturista. Al morir Alejandro en Babilonia, Aristóteles temió que una reacción antimacedónica le
ocasionara problemas puesto que todos sabían que él había sido el tutor de Alejandro.
Los escritos científicos de Aristóteles que tuvieron más éxito fueron los de biología. Era un
observador cuidadoso y meticuloso, fascinado por el trabajo de la clasificación de las especies animales que
ordenaba en jerarquías.
También aceptó los cuatro elementos de Empédocles pero dándole más importancia a la tierra.
Concordaba con los pitagóricos en cuanto a que la tierra y el cielo están sujetos a dos conjuntos
diferente de leyes naturales. En la tierra todo era mutable y esta corrompido, mientras que en el cielo todo
era permanente he inmutable.
Concluyo en que los cuerpos celestes no pretendían llegar a ningún lado, era un movimiento
constante, permanente igual y circular.
Después de retirado Aristóteles el liceo continúo siendo una fuerza vital y progresiva.

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA
La importancia de la filosofía no necesita demostración porque se muestra por sí misma en sus
diversos planos.
a) En el plano del conocimiento en el orden del ser, en el campo del conocimiento teórico, perfecciona
la inteligencia humana si toma la reflexión con seriedad y profundidad, ya que es el ejercicio de esa
facultad en su nivel más alto. no creemos que haya duda en cuanto al valor de la filosofía en este
aspecto.
b) En el plano del conocimiento de los seres, del mundo, del hombre, de la historia de ambos, etc.,
además de esa perfección que da el ejercicio en el conocimiento del ser, va consigo el
conocimiento de la verdad en búsqueda del sentido total de los seres.

CARACTERÍSTICAS CULTURALES QUE HAN INFLUIDO EN LAS


DIFERENTES ETAPAS DE LA FILOSOFÍA
GRIEGA: La Filosofía griega es un periodo de la Historia de la Filosofía comprendido entre,
aproximadamente, el surgimiento de la Filosofía occidental en el periodo presocrático (siglo VI a. C.) y la
filosofía helenística, que finalizaría, según la fecha convencionalmente aceptada, el año 30 a. C. En
ocasiones se denomina Filosofía clásica o Filosofía antigua, si bien ese período podría incluir también el
pensamiento romano. El objetivo de los filósofos presocráticos será encontrar el arjé, o elemento primero de
todas las cosas, origen, sustrato y causa de la realidad o cosmos. La búsqueda de una sustancia
permanente, frente al cambio, de la esencia frente a la apariencia, de lo universal frente a lo particular será
lo que siente las bases de las posteriores explicaciones filosóficas.
La filosofía griega representa uno de los más importantes ciclos del pensamiento occidental, ciclo que se
inicia con los presocráticos, desarrolla con los sofistas y Sócrates, adquiere su apogeo en la filosofía
platónica y aristotélica y entra en crisis con la filosofía helenística. Los primeros filósofos griegos centraron
su interés en la cosmología, desde los materialistas jónicos hasta el metafísico Parménides. Estos intereses
se trasladan luego a la polis, la ciudad, a través de la cual el hombre es descubierto como ciudadano.
Sócrates y los sofistas, representarán este período claramente. Luego, llegará el tiempo de los sistemas
filosóficos con Demócrito, Platón y Aristóteles, que con sus notables diferencias, construirán teorías que
tendrán la osada ambición de pretender abarcar una explicación de la realidad. Y finalmente, cuando la
problemática metafísica parecerá haberse agotado, será el momento de la filosofía práctica: la ética
encontrará su eco entre estoicos y epicúreos.
Entre el 600 y el 200 a.C., la filosofía griega constituyó el fundamento de toda especulación
filosófica en el mundo occidental. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas
teorías de la ciencia moderna e incluso muchas de sus ideas morales fueron incorporadas a las doctrinas
del cristianismo. Igualmente, el pensamiento político de los pensadores griegos influyó de forma
determinante a lo largo de la historia. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han
influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia.
La Cultura de Grecia ha evolucionado durante miles de años, con sus inicios en las civilizaciones
micénica y minoica continuando con la notabilísima Grecia clásica, el nacimiento de la época helenística y

Para ver trabajos similares o recibir información semanal 3


sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

por medio de la influencia del imperio romano y su sucesor, el imperio bizantino, en la Grecia oriental. El
imperio otomano también tuvo una influencia considerable en la cultura griega, pero es la guerra de
independencia griega la que revitaliza Grecia y propicia el nacimiento de una identidad individual dentro de
su polifacética cultura a lo largo de su historia.
Grecia es a menudo referida como la cuna de la civilización occidental y la antigua Atenas fue
considerada su centro. El Partenón de Atenas es el símbolo imperecedero de la cultura griega.
Grecia clásica
La tradición de la filosofía en Grecia antigua acompañó; a su desarrollo literario. Los conocimientos
griegos han tenido una profunda influencia en Occidente y en la civilización de Oriente Medio. Las obras de
Sócrates, Platón, Aristóteles, y otros filósofos griegos influenciaron profundamente e el pensamiento de la
clásica, el Islam clásico, y el Renacimiento.
Grecia bizantina
El periodo bizantino quedó principalmente como un periodo de preservación de los términos de los
textos clásicos greco-romanos; hubo, sin embargo, significativos avances hechos en los campos de la
medicina y la erudición histórica. La filosofía teológica también permaneció con un área de estudio,
personificado por la fundación de la Universidad de Constantinopla.
Grecia moderna
Los griegos continúan contribuyendo a la ciencia en el mundo.
Grecia, oficialmente la República Helénica, es un país del sureste de Europa que forma parte de la
Unión Europea (UE).
Situado en el lado sur de la Península Balcánica, limita con Bulgaria, la Antigua República
Yugoslava de Macedonia y Albania al norte, al este con Turquía y al oeste y sur con el Jónico y el
Mediterráneo.
ROMANA: Los romanos se interesaron por la filosofía en la medida en que ésta suponía una guía práctica
para la vida. En esta línea se movieron tanto los tres grandes autores que configuraron lo que constituye el
corpus de la filosofía romana (Lucrecio, Cicerón y Séneca), como otros que han resultado menos influyentes
debido a la lamentable pérdida de sus obras. La filosofía romana fue, fundamentalmente, una relectura de
Platón y Aristóteles, entre otros.
Cicerón sintetizó y asimiló diversas «filosofías», significó la expresión más característica del paso de
un lenguaje a otro. No pretendió otra cosa que filosofar con los griegos; pero ese esfuerzo de «expresar en
latín» el pensamiento griego es ya de una extraordinaria fecundidad. En esta transformación de lenguajes,
las dos figuras de mayor trascendencia son: Lucrecio y Séneca.
La Cultura romana fue el resultado de un importante intercambio entre civilizaciones diferentes: la
cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y Egipto, sobre todo) contribuyeron a
formar la cultura y el arte de los romanos. Uno de los vehículos que más contribuyó a la universalización de
la cultura romana, que pronto fue la de todo el imperio, fue el uso del latín como lengua común de todos los
pueblos sometidos a Roma.
Los padres fueron los que educaron a los hijos en la Roma de los primeros tiempos. Las
costumbres, las creencias y las leyendas iban pasando así familiarmente de unas generaciones a otras.
Generalmente, era la madre (si sabía) la que enseñaba a leer, escribir y hacer cuentas. El padre procuraba
irle enseñando las leyes y costumbres de todo buen ciudadano romano.
Con la expansión de Roma, sobre todo al conquistar Grecia, se hizo necesario abrir nuevos caminos
en el mundo de la educación. Así, las familias que tenían medios pudieron disponer del siguiente plan de
estudios para sus hijos:
 De pequeños podían tener un maestro en casa, magister (que generalmente era un esclavo o liberto
griego) o bien ir a una escuela llevados por un esclavo, paedagogus, que después también les
repasaba las lecciones en casa.
 En la primera etapa educativa el niño aprendía con un maestro, magister ludi, litterator, calculator, a
leer y escribir. La disciplina era severa, pero los niños jugaban con letras de madera o marfil y con
ellas aprendían a leer y a escribir.
Los instrumentos de trabajo eran unas tablas enceradas (tabulae, cerae) en las que rascaban con
punzones (stilus) que por un lado eran puntiagudos y por otro acababan en una espátula con la que se
alisaba la cera y así quedaba lista para volver a escribir.
 La segunda etapa podía ser privada o pública. El profesor era el grammaticus que enseñaba a
entender y comentar los textos literarios. Los niños aprendían de todo.
 La tercera etapa preparaba en la elocuencia al futuro político romano.
Antigua Roma designa al estado surgido de la expansión de la ciudad de Roma, que en su época de
apogeo, llegó a abarcar desde Gran Bretaña al desierto del Sáhara y desde la Península Ibérica al Éufrates,

Para ver trabajos similares o recibir información semanal 4


sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

provocando un importante florecimiento cultural en cada lugar en el que gobernó. En un principio, tras su
fundación (según la tradición en 753 a. C.) Roma fue una monarquía etrusca. Más tarde (509 a. C.) fue una
república latina, y en 27 a. C. se convirtió en un imperio.
Uno de los vehículos que más contribuyo a la universalización de la cultura romana, que pronto fue
la de todo el imperio, fue el uso del latín como legua común de todos los pueblos sometidos a Roma.
El empleo de calendario por parte de los romanos, fijaba la duración de los meses en veintinueve
días, doce horas y cuarenta y cuatro minutos, con meses lunares de veintinueve a treinta días. El mes era la
fracción mayor, y el día la menor, aunque después se dividió en horas.
En los primeros tiempos la medicina romana era medio magia medio religión.
La división por clase, estableciendo privilegios a las clases pudientes que dominaban el congreso.
Organización sanitaria, creación de baños públicos y distribución de agua a la ciudad por medio de
acueductos.
La verdadera innovación de los romanos fue la sistematización y la enseñanza del derecho que no
existía entre los griegos.
Introdujo el alfabeto actual, importado de los griegos del Sicilia y perfeccionado después.
Los romanos eran politeístas. La religión refleja los mismos elementos procedentes de otras
civilizaciones que el resto de sus manifestaciones culturales, la religión griega sobre todo desempeño un
papel en la creación del panteón romano.
HELENÍSTICA
Recibe este nombre la filosofía desarrollada durante el Helenismo (periodo que abarca en sentido
estricto desde la creación del Imperio griego por Alejandro Magno, a finales del siglo IV a. C., hasta la
conquista de la nación griega por los romanos en la mitad del siglo II a. C).
En esta última etapa del pensamiento griego no encontramos filósofos de la talla de Platón y
Aristóteles, ni tampoco una filosofía sistemática que abarque los más importantes temas de la filosofía
(ontología, teoría del conocimiento, ética...). Las preocupaciones filosóficas fundamentales se refieren a
cuestiones morales y a la felicidad. El tema constante es el ideal del sabio: el filósofo que mediante el uso
de su razón consigue la vida buena y el equilibrio emocional que le permite sobrellevar felizmente las
distintas circunstancias de su vida; la filosofía se convierte en el saber práctico que faculta a quien la sigue
el autodominio y la paz interior; precisamente la recomendación, tan común en la actualidad, de “tomarse
las cosas con filosofía” tiene su origen en este ideal de filosofía práctica desarrollado en el helenismo. Si en
esta época se cultivan las disciplinas filosóficas no prácticas es siempre con vistas a la influencia que éstas
pueden tener en el cumplimiento del objetivo citado. Así, cuando los estoicos o los epicúreos desarrollan
cuestiones físicas o lógicas lo hacen en la medida en que dichas investigaciones pueden ser útiles para el
sabio (la teoría del clinamen es un ejemplo: sirvió a los epicúreos para la defensa de la libertad y para
enfrentarse al determinismo astrológico).
La ampliación del horizonte político que supuso el gran imperio conquistado por Alejandro trajo
consigo dos elementos que, como habitualmente se indica, determinaron la decadencia de la filosofía
griega: por un lado la separación del individuo de lo que hasta ese momento había sido su ámbito político y
existencial: la Polis. Ahora el individuo ya no se siente inmerso en una comunidad próxima a su
circunstancia vital, comunidad autónoma en relación a las demás y en donde el ciudadano de la época
clásica podía encontrar el marco básico para su desarrollo personal. Esta falta de raigambre en la ciudad se
reflejará por ejemplo en varios aspectos de la filosofía helenística: la superación del provincialismo mediante
la reivindicación del mundo entero como patria (cosmopolitismo) que encontramos en los estoicos, y la
creencia de que la felicidad del individuo no coincide necesariamente con el bien del Estado y la comunidad
en su conjunto. Las soluciones éticas ya no son soluciones políticas como en Platón y Aristóteles, sino
soluciones que comprometen a cada uno en particular. Este individualismo que claramente se observa en el
epicureísmo está muy lejos de los ideales morales y políticos de la época clásica.
En segundo lugar, el imperio supuso que la cultura griega superase los límites de la nación griega,
provocando la helenización de otras tierras y culturas y, a la vez, la entrada en el mundo griego de
elementos orientales, lo que afectó también a la propia filosofía. Parte de la teología estoica y
particularmente sus creencias en la adivinación y la astrología son en gran medida consecuencia de esta
orientalización de la cultura griega.
FILOSOFÍA HELENÍSTICO-ROMANA: finales del siglo IV a. C. al siglo III d. C. básicamente.
Preocupación por los temas morales, búsqueda de la manera de ser feliz. (Por formar un ciclo espiritual con
la filosofía helenística propiamente dicha, se incluyen también en el cuadro siguiente los pensadores
romanos y el fin de la filosofía griega).
Características culturales del helenismo

Para ver trabajos similares o recibir información semanal 5


sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

1. Se da un cosmopolitismo en función del nuevo territorio, no solo real sino ideal, donde ha de
plantearse la vida humana.
2. La especialización en distintas ciencias experimentales y matemáticas va adquiriendo cada vez más
importancia.
3. Hay interés por los estudios filológicos como consecuencia del predominio de la escritura sobre el
lenguaje hablado. La manera de comunicarse no podía ser ya el encuentro inmediato en el ágora o
plaza pública ateniense. Consecuencia también de ello será el nacimiento de un lenguaje griego
(Koiné) que, por encima de las variaciones dialectales, manifestaba en sus rasgos comunes y
«populares» esas necesidades de expansión y homogeneización.
4. En algunos de los palacios de los monarcas helenísticos se establecen bibliotecas y centros de
investigación que, en cierto sentido, amplían y perfeccionan la idea de «comunidad científica»
iniciada ya en la Academia platónica y, sobre todo, en el Liceo aristotélico.
5. La tarea del filósofo va a ser distinta. Abandonado ya el sueño platónico de un «filósoforey», es
decir, de un poder político que expresase la sabiduría de un pensamiento proyectado hacia una
«ciudad ideal», los filósofos se ocuparán en empresas aparentemente más modestas. No hay ya el
empeño por crear concepciones globales del mundo.
6. La mayoría de los que se dedican a la filosofía serán comentaristas o divulgadores de Platón y
Aristóteles. Las «nuevas» filosofías que surgen tendrán principalmente un carácter práctico. Se
trata, pues, de salvar al hombre y dar sentido a su vida individual fuera de los muros de la polis
destruida o en decadencia.
MODERNA: La Filosofía Moderna corresponde a ese período que llamamos Edad Moderna en la Historia
Universal y que comienza en el Renacimiento y la Reforma Protestante. Es verdaderamente una época
nueva con un espíritu nuevo, tan distinto del espíritu escolástico, que se le puede considerar como una
revolución antiescolástica.
Hasta el siglo XV la filosofía fue, durante toda la Edad Media, un instrumento que se subordinó al
dogma religioso.
La Filosofía moderna, pertenece a la Edad Moderna, el filósofo René Descartes, es considerado
como el "Padre de la Filosofía Moderna".
Al menos desde Hegel, e independientemente de sus aportaciones a las matemáticas y la física, en
general se considera a Descartes como el padre de la filosofía moderna. Esto se justifica, principalmente,
por su decisión de rechazar las verdades recibidas, p. ej., de la escolástica, combatiendo activamente los
prejuicios. Y también, por haber centrado su estudio en el propio problema del conocimiento, como un rodeo
necesario para llegar a ver claro en otros temas de mayor importancia intrínseca (la moral, la medicina y la
mecánica). En esta prioridad que concede a los problemas epistemológicos, lo seguirán todos sus
principales sucesores.
Por otro lado, los principales filósofos que lo sucedieron estudiaron con profundo interés sus teorías,
sea para desarrollar sus resultados o para objetarlo. Este es el caso de Spinoza, Leibniz, Malebranche,
Locke, Hume y Kant, cuando menos. Sin embargo, esta manera de juzgarlo no debe impedirnos valorar los
estrechos vínculos que este autor mantiene con los filósofos clásicos, principalmente con Platón y
Aristóteles. Descartes aspira a «establecer algo firme y durable en las ciencias».
Con ese objeto, según la parte tercera del Discurso, por un lado él cree que en general conviene
proponerse metas realistas y actuar resueltamente, pero prevé que en lo cotidiano, así sea
provisionalmente, tendrá que adaptarse a su entorno, sin lo cual su vida se llenará de conflictos que lo
privarán de las condiciones mínimas para investigar. Por otra parte, compara su situación a la de un
caminante extraviado, y así concluye que en la investigación, libremente elegida, le conviene seguir un
rumbo determinado. Esto implica atenerse a una regla relativamente fija (un método), sin abandonarla «por
razones débiles».
El Renacimiento, momento cultural que se caracteriza por la vuelta del hombre sobre si mismo y por
el espíritu de la antigüedad clásica; revaloriza el conocimiento racional como método para aprehender el
mundo físico, y le abre las puertas al empirismo y al racionalismo.
Son dos estilos filosóficos que se proponen darle a la filosofía un marco racional que no se oponga
a los datos de la experiencia, como las demás ciencias.
La Edad Moderna, que es el período comprendido desde la toma de Constantinopla en 1453, hasta
principios de la Revolución Francesa en 1789 y comienzos de la revolución industrial, se caracteriza por el
surgimiento y desarrollo de las ciencias físicas y naturales y es entonces cuando la filosofía se centra en el
problema del conocimiento.
Características:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal 6


sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

1.- Predominio de la razón: No es que en las épocas anteriores no se hubiera tenido en cuenta la razón, lo
que ocurre es que en la época Moderna, la razón adquiere independencia y se muestra como un producto
exclusivamente humano y no como una manifestación del cosmo.
2.- Atención a la naturaleza: Durante la edad media la naturaleza estuvo por completo olvidada, mejor,
prohibida. En la época moderna, esa prohibición desaparece.
3.- Predominio del subjetivismo: En oposición aparente con el carácter anterior la filosofía moderna
profundiza en la subjetividad pero este aspecto está subordinado a la tensión a la naturaleza.
4.- Predominio de cismundanidad: Este término se opone al de trasmundanidad por cuanto el primero se
refiere a lo que está dentro del mundo y significa lo intramundano, mientras que el segundo se refiere a lo
que está más allá del mundo.
CONTEMPORÁNEA
Comenzó a partir de la disolución del sistema hegeliano. Después del gigantesco esfuerzo de Hegel
por lograr una síntesis que lo abarcara todo, se generó un movimiento contrario —de dispersión— que dio
lugar al surgimiento de pensadores y movimientos muy diversos. Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo
alemán se convertirá en la corriente predominante en la Europa continental, a través de Hegel. El
existencialismo de Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, en buena
medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la identificación del yo
trascendental kantiano con el Dios del cristianismo.
En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se inspira en los principios
del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés A. Comte; en ambos casos, no
obstante, se da una preocupación por los temas sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque en
una dirección distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus
continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofía, que se ve sometida a fuertes críticas por
parte de los defensores del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del
conocimiento verdadero.
Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo en los
Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de la fenomenología con Husserl.
Todas estas corrientes tienen su continuidad en el siglo XX, en el que destacarán además los
representantes del Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein, del Estructuralismo, como Lévi-Strauss y
Foucault, del Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela de Frankfurt, como Adorno, Horkheimer y
Habermas.
Características:
1.- La quiebra de la autoridad gubernamental: La desintegración de los estados; la intensificación de los
conflictos tribales étnicos y religiosos; la aparición de mafias criminales de ámbito internacional, el aumento
de refugiados en decenas de millones; la proliferación de las armas nucleares y de otras armas de
destrucción; la difusión del terrorismo; la frecuencia de las masacres y la limpieza étnica.
2.- El avance de en alta tecnología (robótica, informática, comunicaciones y biotecnología) permite pasar de
la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento.
3.- Capitalismo socialista: Autocracias capitalistas, Socialismo de libre mercado. Tercera vía. Capitalismo
popular. La economía se convierte en algo más importante que la ideología.
4.- Triunfan aquellos que optaron por el éxito individual, el beneficio a corto plazo, la financiación, la
desregulación, la privatización, que utilizan la inmigración como un arma de disuasión para la mano de obra
nacional.
5.- El capitalismo americano: Es el dueño rosado, del dinero fácil, de las fortunas súbitas, mediático (o sea,
publicitario, financiero y corrompido). El modelo norteamericano sacrifica el futuro al presente.
6.- La cultura contemporánea es la cultura americana. Los americanos han sido los principales artífices de
su transformación en un objeto de consumo masivo.
7.- El dominio americano en los contenidos: La estructura y la tecnología de los medios de comunicación, ha
representado el mejor apoyo para el imperialismo político y económico de EEUU en detrimento de los
valores culturales de otras naciones, que han sufrido el proceso de americanización.

CONCLUSIÓN
Gran número de investigadores contemporáneos definen la filosofía (determinan su esencia) en
función de la idea de cultura.
La palabra «cultura» fue tomada en las elucidaciones filosóficas de idéntico vocablo latino (cultura
culturae). La aceptación general del término, a su vez, fue captada de la expresión cultura agri, cultura del
campo, agricultura. Pero el hombre, desde siempre, no sólo cultiva el campo, no sólo se propone obtener

Para ver trabajos similares o recibir información semanal 7


sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

productos útiles para conservar su vida; también cultiva otra suerte de productos, cuida y hace prosperar
otras elaboraciones de su actividad espiritual. Frente a la cultura agri puede hablarse, como ya lo advirtieron
los antiguos, de una cultura animi, de una cultura del espíritu.
Pues bien, la filosofía tiene su objeto de investigación en los valores. Lo que sea la verdad, la
belleza, lo santo, lo bueno y sus principios o leyes propias constituyen su objeto de estudio. La filosofía es,
en suma, una teoría de los valores culturales. Pero una investigación, por cierto, que busca sus resultados
en las propias manifestaciones culturales, en los propios bienes en que han encarnado los múltiples valores.
La filosofía parte de algo patente, innegable; el hecho de la cultura (factum culturae). No se propone, en
otras palabras, inventar los valores, sino descubrirlos en las formaciones culturales, donde, por así decirlo,
se han depositado en el decurso de los siglos.

BIBLIOGRAFÍA
BURK, Ignacio. Filosofía, una introducción actualizada. Ediciones Ínsula.
http://www.monografias.com
http://www.rincondelvago.com
http://www.wikipedia.org

Autora:
Luisana Rivero
ludevari@hotmail.com
Venezuela
2008

Para ver trabajos similares o recibir información semanal 8


sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte