Está en la página 1de 2

EJE TEMÁTICO: PREMISAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS

¿Qué papel juega la filosofía en las ciencias hoy en día? Las ciencias hoy en día han ganado
un gran terreno dentro de lo social y humano; sin embargo, éstas han provocado una gran
crisis tanto social como espiritual. Las ciencias, en conjunto, han aislado al ser humano, lo
han fragmentado, individualizado y especializado, de modo que ha creado un mundo
atomisista. Estamos inmersos en un egoísmo de especialización en el que el otro no nos
importa, debido a estamos en las consecuencias lógicas de la ciencia. Pero todo esto no es
un capricho científico, sino sistemático, dictado por los intereses de las transnacionales.
Éstas someten a los sujetos para controlarlos dentro de un sistema definido y clarificado.

La sociedad está controlada de una manera muy sofisticada por una clase
dominante, que enajena, que cosifica. Nosotros creemos que hacemos cosas conscientes,
que queremos ser escritores, científicos, matemáticos; pero esta creencia está ideologizada
por este sistema, así que nuestras acciones no son libres, sino los deseos del propio sistema.
Como bien lo apunta Marx “No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la
que determina la conciencia” (La ideología alemana: 26). La filosofía si es subversiva, es
peligrosa, ya que un pensamiento como el de Hegel nos ofrece una visión de conjunto de la
realidad y de la sociedad. A través de estas posturas, todas aquéllas particularidades
trabajan para un fin específico, que es el sustento de la esencia del sistema imperante. Por
ello, la dialéctica hegeliana nos ofrece ver al mundo desde su estructura misma para crear
una conciencia de clase o crítica hacia el sistema.

Marx retoma las ideas de Hegel; pero poniéndolas en la tierra, a través de la


economía, la política y la historia sienta las bases para la comprensión de la estructura y la
esencia del capitalismo. Por ello, el capitalismo es inhumano; absorbe y enajena al ser
humano. La lógica de las transnacionales es la fabricación en masa de productos y la
cosificación del hombre. El problema no es la producción en sí, sino la acumulación del
capital en una sola clase social. Darse cuenta de esta estructura es tener conciencia de clase
y buscar una alternativa teórica para encontrar una forma de organización social que no
enajene al ser humano.

También podría gustarte