Está en la página 1de 4

15/03/19

Seminario de Kant
Nakarith Ballesteros Sarabia
Primer corte.

Por medio del presente trabajo se pretende abordar los distintos temas tratados a lo largo
del corte en el seminario del filósofo alemán Immanuel Kant.
Antes de dar inicio a la exposición del pensamiento Kantiano, se hace necesario hacer un
breve recuento de algunos pensamientos y autores que influenciaron al filósofo Kant. Una
de las influencias más importantes es el racionalismo, pues este aporta al pensamiento
kantiano el sujeto trascendental, otra influencia relevante es la del empirismo, y la
importancia de las impresiones sensibles; de los autores que influencian a Kant, podemos
destacar a Newton (Rigor científico), Lutero (Libre examen) y Rousseau (El Emilio llevado a
la práctica hace buena la sociedad).

A partir de esto, uno de los temas de mayor importancia en Immanuel Kant es su


pensamiento respecto a la metafísica; si bien, la metafísica cumple con las dos primeras
condiciones para determinar que sea ciencia es decir, posee un grupo de afirmaciones y de
personas que la validan y tiene un método formal para demostrar su validez, esta no posee
juicios sintéticos a priori, de hecho, la metafísica no posee juicios de ningún tipo, ni juicios
sintéticos en tanto que sus afirmaciones no generan conocimiento nuevo ni juicios
analíticos pues no tiene referentes objetivos.
Para entender mejor en qué consisten los juicios analíticos y sintéticos y consiguientemente
su clasificación, estos se han de exponer a grandes rasgos:

Analíticos Sintéticos
 El predicado está contenido en el  El predicado no está contenido en el
sujeto sujeto
 Su negación es contradicción  Generan nuevo conocimiento
 Su negación es una contradicción  En ellos se fundan las ciencias
 Ejemplo: Sócrates es hombre  Ejemplo: 8+11 = 19

Teniendo en cuenta las anteriores definiciones de los dos tipos de juicios, podemos
clasificarlos en:
1. Analíticos a priori
2. Analíticos a posteriori
3. Sintéticos a priori
4. Sintéticos a posteriori
Cabe hacer la distinción entre a priori y a posteriori:

A priori A posteriori
 Tiene independencia lógica de la  Dependiente lógicamente de la
experiencia o de sus impresiones experiencia y de las impresiones
sensibles y sus contradictorios. sensibles.

(La independencia lógica, consiste en la no implicación de dos juicios y sus contradictorios.


Ejemplo: “María es alta y el día está nublado”)
A partir de lo anteriormente expuesto, es necesario presentar las tres facultades de la
mente que posibilitan la formulación de juicios:

Sensibilidad Entendimiento Razón


Da los fenómenos porque Es una facultad de hacer Emplea ideas para hacer
provee de las múltiples conceptos a posteriori postulados (da unidad a la
intuiciones de estos. subjetividad)

En este punto, es importante hacer algunas aclaraciones, la primera es que la sensibilidad


posee dos formas a priori, es decir, tiempo y espacio estos son formas en tanto que
prescinden de la materia, son a priori pues son independientes de toda experiencia sensible
y al ser el sujeto quien las provee, son subjetivas; nada puede ser pensado sin tiempo y sin
espacio, por lo cual estos constituyen la base para otros juicios.
Otro punto a aclarar son los conceptos a posteriori generados por el entendimiento que
pueden ser simples o compuestos; los conceptos simples se dan a partir de las múltiples
veces que la intuición presenta un fenómeno al sujeto y que el mismo organiza aplicando
las categorías (conceptos a priori) por su parte, los conceptos compuestos son la síntesis de
muchos conceptos simples para generar un nuevo concepto, es así que a partir de
conceptos simples como blancura, textura, ovoidad… puede el sujeto crear conceptos
compuestos como Huevo.
El último punto por aclarar es que la razón cumple la función de generar ideas y postulados
que dirijan correctamente la conducta humana sin dar importancia a los la sensibilidad y al
entendimiento si no meramente a lo “bueno” para el sujeto.
Otra crítica que hace Kant va dirigida a la lógica, si bien, la lógica general está dividida en
pura y aplicada; Kant dice que la lógica aplicada es vacía, su interés se reduce meramente a
las reglas formales, es decir, en esta lógica como dice Piaget, solo se da un estudio de las
condiciones formales de la verdad, a esta lógica solo le interesa la coherencia entre los
conceptos y juicios y pasa por alto al sujeto y objeto. Es por ello que Kant propone llenar de
contenidos (categorías) a la lógica pura.

El siguiente tema a tratar es la distinción entre los juicios de percepción subjetiva (JS) y los
juicios empírico objetivos (JEO) estos juicios pueden definirse como:

JS JEO
Describen un caso particular de las El JEO es un juicio que si bien se basa en los
intuiciones JS, los despoja de su particularidad.
El enunciado de estos juicios se da El enunciado de estos juicios se da de forma
particular y contingentemente. universal y necesaria.
Un ejemplo de estos juicios es: “Opino que Un ejemplo de los JEO es: “hoy lloverá”
hoy va a llover”

Se judica de forma subjetiva haciendo una abstracción de los múltiples casos en que la
intuición le ha presentado los fenómenos al sujeto y este, a partir de dichas experiencias
logra plantear juicios con pretensión de verdad tales como “pienso que…” “opino que…”
para entender mejor dicho proceso de judicatura es importante definir intuición y
percepción:
Intuición: Abstracción de los múltiples casos particulares y contingentes en que la
sensibilidad presenta los fenómenos.
Percepción: Facultad que da los objetos al sujeto y le proporciona la intuición de los mismos.
La percepción a través de la intuición genera diversos modos de devolverle a la intuición lo
que ella misma le ha dado.
Teniendo en cuenta lo anterior, también se puede hablar de los JEO como la objetividad de
la subjetividad, es decir, en estos juicios las intuiciones y percepciones que conforman a los
juicios subjetivos, se vuelven universales.

Por último, es importante tratar el tema de la apercepción trascendental como condición


de posibilidad del conocimiento, es así que el sujeto puede hacer una aplicación de las
categorías a los JEO a partir de la conciencia de sí mismo; gracias a ello, el sujeto puede
hacerse esquemas de imaginación. Los esquemas de la imaginación son un ejercicio del YO
conociendo, es por ello que enunciar un JEO modifica los objetos por la pretensión de
verdad que surge con el juicio. De este modo, el sujeto, por medio de las categorías sintetiza
y divide.

En últimas, Los propósitos kantianos pueden resumirse en:


1. Separar los conceptos no matemáticos que sin embargo son a priori y que por ende
se pueden aplicar por las categorías.
2. Aplicar las categorías y conceptos a priori en los juicios.
3. Mostrar cómo la lógica sin contenidos cae en el error.

Bibliografía
 Kant, I. (1928) Critica de la razón pura. Traduc. Manuel Morente. Editorial:
Epublibre
 Kant, I. (2005) Critica de la razón pura. Traduc. Pedro Ribas. Editorial: Taurus

También podría gustarte