Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTOMATOGNATICO
FASES DE LA FECUNDACION
PASO DEL ESPERMATOZOIDE A
TRAVÉS DE LA CORONA RADIADA
La penetración se da
gracias a la
dispersión de las
células de la corona
radiada y la zona
pelúcida, esta
dispersión se debe a
la enzima
Hialurodinaza
(Acrosina), las
enzimas de la
mucosa tubarica y el
movimiento de la
cola del
espermatozoide, lo
que le permite el
paso por la corona
radiada
1
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
PENETRACIÓN DE
LA ZONA PELÚCIDA
A su paso el
espermatozoide a
través de la zona
pelúcida se genera
un canal que es
formado por las
enzimas del
Acrosoma
(esterasas,
acrosinas en
mayor medida y
neurominidasa)
que producen lisis
de la zona
pelúcida
permitiendo así su
paso. Cuando el
espermatozoide
logra penetrar al
ovocito
2
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
FUSIÓN DE LAS
MEMBRANAS
PLASMÁTICAS del
ovocito y
espermatozoide
Las membranas
plasmáticas de
ambos se fusionan
y rompen la zona
de unión. La
cabeza y cola del
espermatozoide
penetran
totalmente al
ovocito, dejando
fuera la
membrana celular
del
Espermatozoide.
3
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
CONCLUSIÓN DE LA
SEGUNDA DIVISIÓN
MITÓTICA
Formación del
pronúcleo
femenino. Cuando
un ovocito es
penetrado
termina su
segunda división
mitótica y forma
un ovocito
maduro y un
cuerpo polar.
Después que se
condensan los
cromosomas
maternos, el
núcleo del ovocito
maduro se
convierte en un
Pronúcleo
femenino.
4
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
OVOGENESIS
La ovogénesis es el
proceso de formación
de
los óvulos o gametos
femeninos que tiene
lugar en los ovarios de
las hembras. Las
células germinales
diploides generadas
por mitosis,
llamadas ovogónias, se
localizan en
los folículos del ovario,
crecen y tienen
modificaciones, por lo
que reciben el nombre
de ovocitos primarios.
Éstos llevan a cabo la
primera división
meiótica, dando origen
una célula voluminosa
u ovocito secundario
que contiene la mayor
parte
del citoplasma original
y otra célula pequeña
o primer cuerpo polar.
5
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
GAMETOGENESIS
La gametogénesis es
el proceso de
maduración de los
gametos tanto
masculinos como
femeninos. En este
proceso se reduce a
la mitad (meiosis) el
número de
cromosomas.
6
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
ESPERMATOGENESIS
Mecanismo
encargado de la
producción de
espermatozoides, es
la gametogénesis en
el hombre; es el
proceso de
formación de los
gametos masculinos,
que se desarrolla en
los testículos, el cual
tiene una duración
aproximada de 64 a
75 días en la especie
humana.
La espermatogénesis
se lleva a cabo en el
epitelio de los
túbulos seminíferos
del testículo, el cual
recibe el nombre de
epitelio seminífero ó
germinal.
7
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
Es el encargado de
garantizar
la reproducción en el
varón. Está formado
por órganos internos
y externos. Los
principales órganos
externos son
los testículos,
el epidídimo y
el pene. Los
testículos se alojan
en el escroto o saco
escrotal, formado
por un conjunto de
envolturas que los
cubren y alojan. Las
estructuras internas
son los conductos
deferentes y las
glándulas accesorias
que incluyen
la próstata y
las glándulas bulbo
uretrales.
8
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
El aparato
reproductor
masculino es el
encargado de
garantizar la
reproducción en el
varón. Está formado
por órganos internos
y externos. Los
principales órganos
externos son los
testículos, el
epidídimo y el pene.
9
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
El aparato
genital
femenino se
compone de
dos partes: el
útero, que
alberga el feto
en desarrollo,
produce
secreciones
vaginales y
uterinas, y
KJ
traslada el
semen a las
trompas de
Falopio; y los
ovarios, que
producen los
ovocitos o
gametos
femeninos.
10
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
CICLO ENDOMETRIAL
También
llamada fase
folicular o fase
proliferativa ya
que durante
este periodo una
hormona hace
que el tejido del
útero crezca.
Suele durar
desde el primer
hasta el
decimotercer
día del ciclo. El
ovario produce
estrógenos, el
óvulo madura y
el endometrio se
engrosa.
11
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
CICLO OVARICO
12
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
HORMONAS
13
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
14
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
FECUNDACION Y BLASTULACION
15
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
BLASTOCISTO HUMANO
16
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
BLASTOCISTO HUMANO
BLASTOCISTO HUMANO
18
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
CABEZA Y CUELLO
El aparato faríngeo,
también conocido
comoaparato braqui
al es un sistema de
estructuras
embrionarias que
participan en la
formación de la
cabeza y el cuello
durante el periodo
embrionario.
Elaparato
faríngeo está
compuesto por:
Arcosfaríngeos o
branquiales.
19
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
CABEZA Y CUELLO
Vista dorsal de un
embrion presomita tardio
aproximadamente
a los 18 dias. El amnios ha sido
extirpado y se distingue con
claridad la
placa neural. B. Vista dorsal cerca
de
los 20 dias. Observense los
somitas, el
surco neural y los pliegues
neurales.
20
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
22
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
1°ARCO FARINGEOS
23
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
2°ARCO FARINGEOS
Posee el cartílago de
Riechert. Da origen al
estribo, apófisis estiloides
del temporal, ligamento
estilohioideo, asta menor
y porción superior del
hueso hioides. Músculo
del estribo, el
estilohioideo, el vientre
posterior del digástrico, el
auricular, y los músculos
de la expresión facial. La
inervación del 2° arco
depende del VII par
craneal, "el facial".
Dibujo que muestra los arcos
faríngeos cortados en sección
transversal. Cada arco consta de un
núcleo mesenquimatoso procedente del
mesodermo y de las células de la
cresta neural; está revestido de
manera
interna por el endodermo y
externamente por el ectodermo.
Contiene además una arteria (una de
los arcos aórticos)
y un nervio craneal. Cada arco les
aporta componentes esqueléticos y
musculares específicos a la cabeza
y al cuello. Entre los arcos, hay
bolsas sobre la superficie interna y
en las hendiduras externas.
24
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
A. Vista lateral de la región de la cabeza y el cuello; se muestran los cartílagos de los arcos
faríngeos que participan en la formación de los huesos del cuello y de la cara. B. Los componentes de los arcos
faríngeos en una fase más avanzada. Algunos componentes se osifican; otros desaparecen o se vuelven
ligamentosos. La apófisis maxilar y el cartílago de Meckel se reemplazan con con la maxila y la mandíbula
respectivamente,
y se desarrollan por osificación membranosa. 25
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
Estructuras definitivas
formadas por componentes
cartilaginosos de varios arcos
faríngeos.
26
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
BOLSAS FARINGEAS
28
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
MEDULA ESPINAL
A. Vista dorsal de un
embrion humano aproximadamente
en el dia 22. A los dos lados
del tubo neural se distinguen siete
somitas bien definidos. B. Vista
dorsal de un embrion humano
aproximadamente en el dia 23. El
sistema nervioso se comunica con
la cavidad amniotica a traves de los
neuroporos craneales y caudales.
29
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
30
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO
32