Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

FACULTAD DE INGENIERIA

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

WENDY BARRIOS

STEPHANY CARMONA

DAYANA GUTIÉRREZ

KERWIN HERRERA

GRUPO

AD

BARRANQUILLA, 2019
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA

GURUS DE LA CALIDAD

La calidad es un concepto que ha evolucionado a través de los años debido a la necesidad del
cliente. Un ejemplo claro del avance del concepto de calidad, es cuando en la época artesanal
se buscaba la satisfacción del cliente por medio de las especificaciones claras de este, y hoy
en día vemos que aún existen empresas que se dedican a seguir las especificaciones únicas
del cliente, pero la mayoría de las empresas se dedica a diseñar un producto autentico que
satisfaga en mayor medida a un gran número de clientes.
Los avances de la calidad no solo se han presentado gracias a las necesidades de los clientes,
si no que han existido personas muy importantes en la historia de la calidad que a través del
tiempo han ayudado con el avance y mejora de esta, por medio de diferentes tipos de
filosofías, las cuales sirven como herramientas para la mejora de un proceso, a estas personas
las llamamos “gurús de la calidad”.
A continuación, se muestran algunos de los grandes maestros de la calidad.
EDWARD DEMING

Tomada de:
https://www.google.com/search?q=edwad+deming&rlz=1C1PRFI_enCO753CO753&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v
ed=0ahUKEwiBgJ_okLngAhVjvFkKHT39DdAQ_AUIDigB&biw=1242&bih=569#imgrc=CAH6_wmM2ZQj5M:

Es uno de los maestros de la Calidad Total, uno de aquellos gracias a los cuales la calidad
puede ser considerada como una filosofía de gestión.

William Edwards Deming, nació el 14 de octubre de 1900 en Wyoming, Estados Unidos, fue
estadístico, profesor universitario, autor de textos, consultor y difusor del concepto de calidad
total, sus trabajos introdujeron en la industria japonesa los nuevos principios de la gestión, y
revolucionaron su calidad y productividad.

1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Algunas de sus ideas de la administración surgieron de su experiencia en Hawthorne, donde


los trabajadores eran remunerados de acuerdo a lo que producían.

En 1951, en Japón, se fundó el premio a la calidad Deming, el cual se otorgaba en dos


categorías, a una persona por sus conocimientos en teoría estadística y a compañías por logros
obtenidos en la aplicación estadística. Falleció en diciembre de 1993, a sus 93 años de edad.

Para Deming la calidad está definida como: “Un producto o un servicio tienen calidad si
sirven de ayuda a alguien y disfrutan de un mercado bueno y sostenido”.

Deming fue discípulo de Walter A. Shewhart, descubrió su trabajo sobre el control


estadístico de los procesos (SCP), una herramienta que contribuye a la mejora de la calidad
en la fabricación de un producto reduciendo la variabilidad, y se encargó de su desarrollo,
extensión y aplicación en la industria japonesa y estadounidense durante todo el siglo XX.

Distinguir el tipo de variación, así como comprender sus causas y predecir el


comportamiento, es indispensable para erradicar las fallas del proceso. Deming ha sido
universalmente aclamado como uno de los Padres Fundadores de Total Quality Management,
si no el Padre Fundador. La revolución en la gestión de fabricación japonesa que condujo al
milagro económico de los años 1970 y 1980 se ha atribuido en gran parte a él.

Gracias a la aplicación de sus principios se ha podido comprobar que aumentando la calidad


bajan los costes y los ahorros se le pueden pasar al cliente.

FILOSOFIA DE EDWARD DEMING


Bases de la filosofía de deming
1. Descubrir mejoras: Productos / Servicios.
2. Reducir incertidumbre y variabilidad en los procesos.
3. Para poder evitar variaciones propone un CICLO.
4. A mayor CALIDAD mayor PRODUCTIVIDAD.
5. La administración es la responsable de la mejora de la CALIDAD.

El ciclo de deming
Otro de los aportes significativos de Deming es el ciclo PHVA, que es de gran utilidad para
estructurar y ejecutar planes de mejora de calidad a cualquier nivel ejecutivo u operativo.
Es una estrategia de mejora continua en cuatro pasos, basados en un concepto ideado por
Walter A. Shewhart.

2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA

El ciclo que es también conocido como: “el ciclo de calidad” y también como “Espiral de
mejora continua” aunque en 1980 los japoneses le cambiaron el nombre a CICLO DE
DEMING:

Tomada de la base de datos de la UFG

 PLANEAR: Se desarrolla de manera objetiva y profunda un plan.


 HACER: Se comprueba en pequeña escala o sobre la base de ensayo tal como ha sido
planeado.
 VERIFICAR: Se supervisa si se obtuvieron los efectos esperados y la magnitud de
los mismos.
 ACTUAR: De acuerdo a lo anterior, se actúa en consecuencia, ya sea generalizando
el plan si dio resultados y tomando medidas preventivas para que la mejora no sea
reversible, o reestructurando el plan debido a que los resultados no fueron
satisfactorios, con lo que se vuelve a iniciar el ciclo.

3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA

PHILIP CROSBY

TOMADA DE: https://historia-biografia.com/phil-crosby/

Philip Bayard Crosby, mejor conocido como Phil Crosby (18 de junio de 1926 – 18 de agosto
de 2001), empresario estadounidense. Su lugar de nacimiento fue en Wheeling, Virginia,
Estados Unidos. Su padre lo indujo a estudiar pediatría, la profesión de su padre, aunque se
graduó nunca ejerció. Para obtener ingresos entra a trabajar en una planta de fabricación en
línea. Luego, aprendió poco a poco a crear métodos para prevenir problemas en la fábrica.

Desde 1957 hasta 1965 sirvió para la Martin Corporation, en este lugar se desempeñó como
jefe de calidad en el proyecto de misiles Pershing. De ahí en adelante, comenzó a tener
puestos relacionados con el control de calidad en diversas empresas de Norteamérica. Por
ejemplo, de 1965 a 1979 fue director de calidad y vicepresidente en la compañía ITT. En
1979, preparado y seguro de todo el bagaje logrado durante años, se atrevió a fundar Philip
Crosby Associates (PCA) con sede en Winter Park, Florida. Pasados diez años se convirtió
en una organización con 300 empleados alrededor del mundo y con una cantidad de $80
millones de dólares en ganancias.

FILOSOFIA DE PHIL CROSBY

Phil Crosby equiparó la gestión de calidad con la prevención. En su proceso la inspección, la


experimentación, la supervisión y otras técnicas no preventivas no fueron abrazadas por la
visión de Crosby. Con la implementación de la prevención, pretendió justificar y
comprobar su idea de “Cero defectos”, Crosby sostuvo que si se ejecuta adecuadamente la
prevención no hay motivos para cometer errores o defectos en algún producto o servicio.

Cero defectos, se enfoca a elevar las expectativas de la administración y motivar y


concientizar a los trabajadores por la calidad.

4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Las empresas despilfarran recursos realizando incorrectamente procesos y repitiéndolos.

Para conseguir trabajar sin defectos es preciso:


· Una decisión fuerte de implantación.
· Cambio de cultura o del entorno de trabajo.
· Actitud de apoyo de la dirección.

La calidad lo resume en cuatro principios absolutos:


· Calidad es cumplir con los requisitos del cliente.
· El sistema de calidad es la prevención.
· El estándar de desempeño es cero defectos.
· La medición de la calidad es el precio del incumplimiento.

Crosby propuso catorce pasos basados en cuatro principios absolutos que son:
1. Establecer el compromiso en la dirección o en la calidad
2. Formar el equipo para la mejora de la calidad
3. Capacitar al personal de la calidad
4. Establecer mediciones de calidad
5. Evaluar los costos de la calidad
6. Crear conciencia de la calidad
7. Tomar acciones correctivas
8. Planificar el día cero defectos
9. Festejar el día cero defectos
10. Establecer metas
11. Eliminar las causas del error
12. Dar reconocimientos
13. Formar consejos de calidad
14. Repetir el proceso

LAS SEIS C DE CROSBY:


1. Comprensión
2. Competencia
3. Compromiso
4. Comunicación
5. Corrección
6. Continuidad

5
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA

LAS TRES T DE CROSBY


Tiempo – Talento – Tesoro

En la actualidad, Philip Crosby Associates es la consultora en Gestión de la Calidad más


grande y experimentada del mundo, lo que demuestra la “calidad” de este gurú de la
administración de calidad moderna.

6
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA

JOSEPH MOSES JURAN

Joseph Moses Juran es conocido en las áreas empresariales y de producción por haber
abordado con astucia la gestión y el manejo de calidad en los distintos procesos productivos,
aumentando el nivel de calidad del producto final y permitiendo a la empresa un mayor
ingreso.

TOMADA DE:
https://www.google.com/search?q=Joseph+Moses+Juran&rlz=1C1PRFI_enCO753CO753&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=SWdBt
0timWPb0M%253A%252COjARoACuGDoyBM%252C%252Fm%252F05gc1w&usg=AI4_-
kRV_RKD23432WjKGDrFWNBBwMG5tQ&sa=X&ved=2ahUKEwiHrZWPmbngAhXDrFkKHYypDMsQ_h0wG3oECAUQCg#imgrc=S
WdBt0timWPb0M:

Juran nace en Rumania en 1908. Cuatro años después emigra a Estados Unidos junto a su
familia, asentándose en el estado de Minnesota. Es en EEUU en donde Joseph Juran
comienza su educación, demostrando una gran habilidad para las matemáticas y el ajedrez.

Se gradúa de la Universidad de Minnesota en el año 1924 y recibe el título de ingeniero


eléctrico. Se integra al mercado laboral como personal del departamento de solución de
problemas de una compañía filial a la Western Electric.

Juran reconocía que gestionar con mayor cuidado ciertas etapas internas en la producción
podía conllevar una mayor cantidad de gastos para la empresa, pero los resultados a mediano
y largo plazo serían suficientes para recuperar el dinero invertido. Sus conceptos le
permitieron trabajar con las principales empresas de Estados Unidos y Japón.
7
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA

El rumano-americano ha dejado un legado bibliográfico, cuya filosofía contenida ha servido


de punto de partida para continuar las reflexiones acerca de la gestión administrativa y
empresarial en las actuales dinámicas productivas del mundo.

FILOSOFIA DE JOSEPH MOSES JURAN

La “Trilogía de Jurán”, publicada en 1986, ha sido identificada y aceptada a nivel mundial


como una de las bases de la gestión de calidad.
Esta trilogía define tres procesos gerenciales que toda organización requiere para mejorar: el
Control de Calidad, el Mejoramiento de Calidad, y la Planificación de Calidad.
Juran expresó que debía vigilarse la calidad de todo aquello que se pusiera en manos de los
clientes y que para ello se debían crearse métodos de control específicos.

Planificación de la Calidad: Implica conocer e identificar los requerimientos del cliente y a


partir de ello desarrollar productos que se ajusten a sus necesidades.

Control de Calidad: Producir productos o servicios bajo estándares, reduciendo al mínimo


operaciones que no agregan valor (inspección).

Mejora de la Calidad: Optimizar los procesos.

8
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Tomado de: tomada de la base de datos de la ufg

Juran propone 10 medidas para la mejora de la calidad:

1. Crear conciencia de la necesidad y oportunidad de mejorar


2. Establezca metas para la mejora
3. Crear planes para alcanzar los objetivos
4. Proporcionar capacitación
5. Llevar a cabo proyectos para resolver problemas
6. Informe sobre el progreso
7. Dar un reconocimiento para el éxito
8. Comunicar los resultados
9. Llevar la cuenta
10. Mantener el impulso

9
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA

KAOURU ISHIKAWA

TOMADA DE:
https://www.google.com/search?q=Kaoru+Ishikawa&rlz=1C1PRFI_enCO753CO753&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir
=tzzqwdBzO3q39M%253A%252C_jCO2AtfiG7y2M%252C%252Fm%252F02b_st&usg=AI4_-
kRYtJOgTXiu2rLrWLVECbjnNtihsg&sa=X&ved=2ahUKEwjhjM7poLngAhWGrFkKHSRHCwwQ_B0wEnoECAQQB
g#imgrc=tzzqwdBzO3q39M:

Nació en Japón en el año 1915. Se graduó en el Departamento de Ingeniería de la Universidad


de Tokio. Obtuvo el Doctorado en Ingeniería en dicha universidad y fue promovido a
profesor en 1960. Obtuvo el premio Deming y un reconocimiento de la Asociación
Americana de la Calidad. Falleció en el año 1989.
Desempeñó un papel relevante en el movimiento por la calidad en Japón debido a sus
actividades de promoción, y su aporte en ideas innovadoras para la calidad. Se le reconoce
como uno de los creadores de los círculos de calidad en Japón (grupos de personas de una
misma área de trabajo que se dedican a generar mejoras). El diagrama de causa y efecto
también se denomina diagrama de Ishikawa, debido a que fue él quien lo empezó a usar
de forma sistemática.
FILOSOFIA DE ISHIKAWA

Participó en el movimiento de calidad japonés, siendo sus principales contribuciones el


diagrama de causa y efecto, también conocido como diagrama de pescado o diagrama de
ishikawa.

La mayor contribución de Ishikawa fue simplificar los métodos estadísticos utilizados para
control de calidad en la industria a nivel general. A nivel técnico su trabajo enfatizó la Buena
recolección de datos y elaborar una buena presentación, también utilizó los diagramas de
Pareto para priorizar las mejorías de calidad, también que los diagramas de Ishikawa,
diagramas de Pescado o diagramas de Causa y Efecto.
Establece que los diagramas de causa y efecto como herramienta para asistir los grupos de
trabajo que se dedican a mejorar la calidad.

10
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Diagrama de ishikawa (causa y efecto/ espina de pescado)


Es un método grafico que refleja la relación entre una característica de calidad y los factores
que posiblemente contribuyan a que exista. Relaciona el efecto con sus causas potenciales.

Ventajas
• Hacer un diagrama de Ishikawa es un aprendizaje en sí (se logra conocer más el proceso o
la situación).
• Las causas del problema se buscan activamente y los resultados quedan plasmados en el
diagrama.
• Muestra el nivel de conocimiento técnico que se ha logrado sobre el proceso.
• Sirve para señalar todas las posibles causas de un problema y cómo se relacionan entre sí,
con lo cual la solución de un problema se vuelve un reto y se motiva así el trabajo por la
calidad.

Pasos para la construcción de un diagrama de Ishikawa


1. Definir y delimitar claramente el problema o tema a analizar.
2. Decidir qué tipo de diagrama de Ishikawa se usará.
3. Buscar todas las causas probables, lo más concretas posibles, con apoyo del diagrama
elegido y por medio de una sesión de lluvia de ideas.
4. Representar en el diagrama de Ishikawa las ideas obtenidas y analizar el diagrama
5. Decidir cuáles son las causas más importantes mediante el diálogo.
6. Decidir por qué causas actuar
7. Preparar un plan de acción para cada una de las causas a investigarse o corregirse.

11
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA

SHIGEO SHINGO

Tomada de:
https://www.google.com/search?q=SHIGEO+SHINGO&rlz=1C1PRFI_enCO753CO753&tbm=isch&source=lnms&sa=X
&ved=0ahUKEwiNr7bzrLngAhXSq1kKHZX9DuUQ_AUICygC&biw=1242&bih=569&dpr=1.1#imgrc=klyx-
GCGmtHY8M:

Shigeo Shingo nace en la ciudad de Saga, en Japón, en el año 1909. Cursó sus estudios en la
Escuela Técnica Superior de Ingenieros, donde conoció por primera vez los conceptos
alrededor de la Organización Científica del Trabajo, desarrollada por el ingeniero
estadounidense Frederick Taylor. Posteriormente estudia en la Universidad Técnica de
Yamanashi y en 1930 egresa como ingeniero. Casi inmediatamente, Shingo inicia su
experiencia laboral profesional trabajando como técnico para una empresa ferroviaria de
Taipei.

Autor japonés de Zero Quality Control: Source Inspection and the Poka –Yoke System
(1986), un libro que se centra en la mejora y la prevención de errores de calidad. Está muy
orientado hacia la idea de que la calidad puede obtenerse sólo si el proceso de manufactura
se diseña y opera con estándares ideales.

FILOSOFÍA DE SHIGEO SHINGO

Uno de sus aportes más significativos fue el SISTEMA POKA – YOKE, Es un dispositivo
diseñado cuidadosamente con el fin de evitar errores en la operación de un sistema. Garantiza
la seguridad de la maquinaria ante los usuarios y procesos. De esta manera, se previenen
accidentes de cualquier tipo.
Reconoce que los empleados son seres humanos y, como tales, en ciertas ocasiones incurren
en olvidos, de modo que es necesario incluir un poka- yoke que lo señale, y así se logre
prevenir la ocurrencia de errores.
Mediante este procedimiento se detiene y corrige el proceso de forma automática para evitar
que el error derive en un producto defectuoso.

12
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Para reducir defectos dentro de las actividades de producción, el concepto más importante es
reconocer que los mismos se originan en el proceso y que las inspecciones sólo pueden
descubrirlos mas no prevenirlos. El cero defecto no se puede alcanzar si se olvida este
concepto.
Los efectos del método Poka-Yoke en reducir defectos va a depender del tipo de inspección
que se esté llevando a cabo, ya sea: en el inicio de la línea, autochequeo, o chequeo sucesivo.

Un sistema Poka-Yoke posee dos funciones:


1. Hacer la inspección al 100%. de las partes producidas
2. Si ocurren anormalidades puede dar retroalimentación y acción correctiva

13
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA

GENICHI TAGUCHI

Tomado de: industrialengineers2012.wordpress.com/2012/12/12/gurus-de-la-calidad/#jp-carousel-135

Fue un ingeniero y estadístico japonés. Desde la década de 1950 en adelante, Taguchi


desarrolló una metodología para la aplicación de Estadísticas para mejorar la calidad de los
productos manufacturados. El método Taguchi han sido controvertido entre algunos
estadísticos occidentales convencionales, pero otros han aceptado muchos de los conceptos
introducidos por él como extensiones válidas para el conjunto de los conocimientos.

FILOSOFÍA DE GENICHI TAGUCHI


Para él era importante observar el proceso de producción de un producto como un todo: desde
su diseño hasta que estaba en manos de un cliente.
Hacía énfasis en que las organizaciones deben ofrecer productos mejores que sus
competidores (en diseño y precio), que sean atractivos para el cliente y con
un mínimo de variación entre sí, además de ser resistentes al deterioro, y factores externos a
su operación.
Mediante lo que denominó la función de pérdida, Taguchi era capaz de analizar la calidad de
cualquier producto basándose en la pérdida que generaría a la sociedad durante su vida útil.

14
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA

Con esta investigación se logró conocer un poco más acerca de la evolución de la calidad,
debido a que no solo se aprendió un poco más del concepto si no las distintas herramientas
que han ayudado que esta evolución se dé.
Hoy en día no solo contamos con estándares de calidad a la hora del aseguramiento de la
calidad dentro de un proceso, si no que se cuenta con distintos tipos de herramientas
propuestas por diferentes iconos de la calidad, las cuales ayudan a la predicción y
planificación de la calidad para la obtención de un producto sin defecto ni devoluciones, y
todo esto se puede lograr gracias a los distintos gurús que se dedicaron al estudio de la
calidad.

BIBLLIOGRAFIA

 http://maestrosdelacalidadmc105611.blogspot.com/p/maestros-y-sus-aportes.html
 https://historia-biografia.com/phil-crosby/
 https://www.lifeder.com/joseph-juran/
 http://calidadcliente.blogspot.com/2018/02/trilogia-de-juran.html
 https://www.lifeder.com/shigeo-shingo/
 http://kailean.es/william-edwards-deming-el-propulsor-de-la-calidad-total/

15

También podría gustarte