Está en la página 1de 11

Épocas literarias

El Medioevo
• Ven un universo centrado en Dios y de la vida del hombre en la tierra como
transitoria.
• Usaba una variante del latín. Esta habla se consideraba vulgar ya que era un
dialecto del latín original. El hombre tenía un profundo respeto por el orden
establecido, por un rey que lo es por la gracia de Dios y por las normas de la iglesia.
• Ejemplos de grupos importantes del Medioevo son el grupo árabe cuyo
momento cumbre tuvo lugar en Córdova en el siglo X y el grupo judío cuyo papel
era el de ser intermediarios entre los cristianos y musulmanes. Ejemplo de
convivencia entre grupos fue la escuela de Traductores en Toledo. (Siglos XII y XIII)
Ésta tolerancia se acabó en 1492 cuando los reyes católicos expulsaron a los
judíos.
Los cantares de gesta- primera manifestación literaria en el castellano.
Éstas son anónimas.
Temas- caballería que recorre el mundo protegiendo a los débiles- dispuesto a
hacer sacrificios heroicos. Sus guías son su amada y el código de honor. La
narración más famosa de esta época es la del Amadís de Gaula. (género que
Cervantes parodia en su Quijote)
• Juglares componían poemas épicos para la gente común y los iban cantando de
pueblo en pueblo con el propósito de entretener al pueblo. Este arte se llamaba el
mester de juglería. Éste produjo El Cantar de Mío Cid. Casi todo es dicho en
forma poética. Los versos tienen por lo general 14 a 16 sílabas, divididos en dos
mitades o (hemistiquios)
• Sacerdotes y clérigos escribían poemas con el afán de instruir al pueblo. Éste se
llamaba el mester de clerecía. Ejemplos de éste tipo de mester son Los milagros
de nuestra señora de Berceo (siglo XIII)

Los trovadores de las cortes también escribieron poesía. Sin embargo, esta poesía era
culta y de temas amorosos con el propósito de divertir a los cortesanos. El rey
castellano Alfonso X eligió el gallego para su propia expresión lírica ya que éste era de
un estilo mucho más avanzado que los otros dos tipos de poesía. Don Juan Manuel
Ruiz sobrino del Rey Alfonso X fue el primer prosista del castellano. El Conde Lucanor
o Libro de Patronio es su más conocida obra. En el siglo XV, decae el interés por las
canciones de gesta. La gente no quiere oír todo el poema sino sólo sus episodios
favoritos. De aquí surgen los romances- Poemas de versos de ocho sílabas que siguen
siendo anónimos y orales. Ejemplos de éstos son ¡Ay de mi Alhama! y Romance del
Conde Arnaldos

Los símbolos son diferentes a los de la actualidad ya que son más complejos; sin
embargo, comparten muchos de los mismos temas y valores humanos.

-1-
El Encuentro entre dos mundos
En Europa el estilo era italianizante (con gran influencia de Italia) pero en el Nuevo
Mundo prosperaron la crónica o relato testimonial y el teatro.
• Ejemplos de esta época:
a. Cartas de relación- Hernán Cortés
b. Historia verdadera de la conquista de la
Nueva España- Bernal Díaz del Castillo
c. * Naufragios y relación-Alvar Núñez
Cabeza de Vaca (1490-1557)
d. Verdadera Relación de la conquista del Perú
y provincia de Cuzco-Francisco López de
Jerez

El Renacimiento redescubrimiento de la filosofía, literatura y arte de la época


grecorromana.
Cuatro inventos históricos que influenciaron esta época:
1. la reforma religiosa iniciada por Lutero
2. la invención de la imprenta
3. nuevas potencias políticas (España fue la más potente)
4. descubrimientos del nuevo mundo

Cuadro histórico.
El renacimiento en España empezó en el siglo XV.
En 1492, los musulmanes perdieron Granada.
Los reyes católicos unifican a España.
Expulsan a los judíos y musulmanes.
Se publica La gramática del castellano escrita por Antonio Nebrija la cual abre paso la
filosofía moderna y la Biblia políglota.
La poesía española en esta época tiene dos corrientes o temas:
a. La conservación de las formas tradicionales de la poesía medieval sobre todo
los romances.
b. Incorporación de las formas poéticas italianas.
Ejemplo-
Las de Petrarca fueron incorporadas a la lírica castellana.
Los españoles enseñan interés en sus formas tradicionales.
c. Santa Teresa- escribe romances de ocho sílabas.
d. Gracilaso de la Vega- usa el soneto italiano como base de su poesía. Ésta se
vuelve el tipo de poesía preferida de esta época.
Gracilazo también escribe églogas que enseñan la vida pastoril (composiciones
con tema pastoril- que tiene que ver con la naturaleza) que relata la vida
amatoria de esta época.

-2-
División de poesía:
1. Sevillana-poesía aristócrata.
OJO- Fernando Herrera
2. Salmantina-poesía que parecía menos culta. Poesía lírica que expresaba
los sentimientos auténticos humanos.
OJO- Fray Luis de León
Lope de Vega- creador del teatro nacional español. Escribió más de 400 obras
teatrales. Su estudiante, Tirso de Molina escribió El Burlador de Sevilla.
escribió-sonetos, églogas, romances, epopeyas, religiosas, históricas, y burlescas.
Lope de Vega encontró su propia vida romántica.
Convivió con Góngora y Quevedo
Góngora y Lope de Vega tuvieron una acalorada polémica.
Prosistas del renacimiento español- Santa teresa de Jesús y San Juan de la
Cruz.
Ejemplo de la literatura renacentista- El Lazarillo de Tormes- escrita
anónimamente durante la época de Carlos V. Fue la primera novela picaresca.

El Barroco
El estilo Barroco es más español que europeo.
Ejemplos de escritores barrocos-
Quevedo- escribe obras de tema satírico
Cervantes- tema melancólico
Calderón de la Barca- La vida es un sueño frecuente tema de la muerte.

Características del Barroco-


1. El recargamiento de adornos y la exageración rompen el orden del lenguaje
usual y son llevados al extremo inesperado.
2. Elementos inútiles tales como los neologismos(nueva acepción de una palabra
que ya existe) que provienen del latín, lenguas europeas o de las indígenas.
3. El culteranismo- caracterizado por metáforas violentas, hipérboles exageradas
(Góngora). Éste distorsiona el orden del lenguaje(hipérbaton), inventa nuevas
palabras y metáforas y crea belleza con hallazgos ornamentales. Se complace en
la forma.
4. El conceptismo- estilo complejo, generalmente oscuro y alusivo que se caracteriza
por el despliegue de ingenio, y el gran juego de conceptos y metáforas. Francisco
de Quevedo fue uno de los principales usuarios del conceptismo. Éste proporciona
un juego ingenioso de palabras, un silencio bien colocado o una palabra evocativa
para hacer resaltar una idea. Hace juego del fondo.
5. El culteranismo y conceptismo manipulan el lenguaje y revelan su artificiosidad.
Estas dos maneras de ver el Español hacen que el lector haga nuevas
asociaciones y que entre en nuevas dimensiones estéticas.

-3-
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
La figura cumbre de esta época barroca, es sin embargo, Miguel de Cervantes y
Saavedra quien escribió El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Esta obra es
una parodia de los antiguos libros de caballería. Es también considerada una parodia
de la España de la época y la primera novela moderna. El Quijote fue escrita en 1605
cuando Cervantes tenía 58 años.

Análisis en general de toda la obra


• Aunque autores intelectuales han discutido si el Quijote debe de ser
considerada como una novela de gran importancia o no, la mayoría de
intelectuales piensan que el Quijote es una novela de gran importancia ya que el
autor logra una parodia de todos los subgéneros de su época. En particular
pueden ser citados los libros de caballería, la novela pastoril, y también, la
novela picaresca.

• Con finalidad cómica, el texto contrapone la fantasía que se imagina el Quijote


con la realidad que lo rodea. Aparte de esta finalidad cómica, hay un patetismo
que da mayor profundidad a la novela. Un buen ejemplo de esto es cuando el
Quijote se encuentra con los gigantes. Aquí, el Quijote demuestra elementos
heroicos como lo son la inteligencia, la nobleza y la valentía.

• La profunda humanidad de Don Quijote que destaca en sus éxitos como en sus
fracasos cómicos dan una dimensión más profunda de la parodia inicial.

• Es de gran importancia notar también que al mismo tiempo que el Quijote se


burla de otros subgéneros literarios, logra crear el máximo de sus posibilidades
dejando al lector con las preguntas imperitas, ¿Qué es la realidad? ¿Qué es
mejor, la vida real o la vida idealista imaginada?

• También es importante notar que fue la primera novela en la cual sus


protagonistas se encuentran dentro de otra novela. Es decir el Quijote lee acerca
de si mismo como si él estuviera leyendo un libro de aventuras en una tienda. Al
hacer esto en la segunda parte de la novela, Cervantes da a la novela la
introducción de la idea de la movilidad del punto de vista en la novela. Al
cambiar la perspectiva, aparecen no una realidad sino múltiples realidades en la
obra.

• Otra opinión acerca de esta novela es la que expone la idea de que Don Quijote
fue escrita como una sátira de la monarquía del siglo XVI.

• Otros críticos piensan que los personajes de Don Quijote son simbólicos. Este
punto de vista piensa que Sancho Panza representa al pueblo y que Don Quijote
representa a la España de Felipe III.

-4-
• De todas las opiniones de los críticos, la que más sobresale es la que se
atribuye a Marcelino Menéndez y Pelayo quien dijo: “ El libro entero es una
pedagogía (manera de enseñanza) en acción, la más sorprendente y original de
las pedagogías, la conquista del mundo espiritual por un loco y un rústico, la
locura aleccionando y corrigiendo a la prudencia mundana, el sentido común
ennoblecido por su contacto con el ascua viva y sagrada de lo ideal.”

Introducción a los dos primeros capítulos


En los primeros dos capítulos, Cervantes contrapone el mundo real con el mundo
imaginario, exagerando las cualidades de ambos para acentuar los contrastes como
por ejemplo, el Quijote encuentra den un caballo flaco un rocín garbozo digno de un
caballero andante y lo nombra Rocinante. En una simple pastora encuentra una noble
señora, en una venta encuentra un castillo opulento y en dos prostitutas dos damas de
honor. El humor surge del contraste imaginado, del violento choque de los dos mundos;
uno delirante e idializado y el otro, el real, grotesco y vulgar.

• En el capítulo I:
Se narra como es que el Quijote enloquece y se convierte en un caballero andante al
estilo de los libros de caballería como- el Amadís de Gaula, el Palmerín de Oliva. Para
poder hacer esto Don Quijano necesita una armadura, , armas, un caballo, un nombre
adecuado, y una dama a quién servir. Antes de salir a sus aventuras, trata de llenar
todos los requisitos tomando como modelo a los héroes de los libros de ficción.

Notas de análisis
• Fue escrita de manera inconsistente. Es decir sin saber verdaderamente que
es lo que estaba escribiendo. Esta opinión surgió porque Cervantes al
contraste de Góngora o Garcilaso no fue a la universidad. Cervantes aparece
como un hombre simple. En la mentalidad de intelectuales es considerado
como un hombre mediano.
• En oposición otros comentan que Cervantes sí sabía lo que estaba haciendo,
y que en su cabeza había pensado por mucho tiempo en lo llegaría a ser la
primera novela moderna. Este punto de vista es de la opinión que Cervantes
tuvo y logró como intención crear un nuevo género literario.

• En el capítulo II:
En este capítulo Don Quijano va por la calurosa castilla armado como caballero
recitando un romance popular de la época acerca de Lanzarote, pero cambia el nombre
de Lanzarote por Don Quijote.

Nunca fuera caballero


De damas tan bien servido
Como fuera Lanzarote
Cuando de Bretaña vino

-5-
Notas de Análisis
• Se observa la transformación exagerada de la realidad desde el punto de
vista de Don Quijote. Se burla de las novelas de caballería. “pues no ha sido otro
mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y
disparatadas historias de los libros de caballerías, que por los de mi verdadero
Don Quijote van ya tropezando, y han de caer todo sin duda alguna.”
• Estilísticamente también se burla de las novelas escritas por Feliciano de
Silva las cuales usan muchas palabras, son recargadas, casi cacofónicas y
dicen absolutamente nada. “ La razón de mi sin razón...” Pg. 67 (AZULEJO).
Cervantes repudiaba los libros de caballería ya que él sí había estado en el
campo de batalla. Él Sí había visto lo que es la valentía y el heroísmo al
sobrevivir la batalla de Lepanto que tuvo lugar 7 de octubre de 1571. Sólo tenía
23 años. Quizo ser parte de un acontecimiento histórico y heroico. Sin embargo
fue herido. Le dieron tres balasos. Su mano fue destrozada y fue conocido
después como “el manco de Lepanto.”

En el capítulo III
Don Quijote decide que tiene que ser armado caballero. Para esto tiene que pasar toda
la noche velando sus armas en una capilla. Después tiene que tener una ceremonia
solemne para ser caballero.
Notas de Análisis
• Aquí Cervantes usa la parodia y una vez más nos deja con la oportunidad de
decidir que el mejor, la realidad o la fantasía. La escena toma lugar en una
venta. (Don Quijote la ve como un castillo) Está rodeado de prostitutas (él las ve
como damas de la corte) Sin darnos una opinión obvia, nos dice a través de las
burlas y carcajadas de los venteros lo que él Cervantes opina de la ceremonia
de caballeros.
• Usa los contrastes en sus personajes para exagerar mayormente su punto de
vista. Don Quijote es flaco, el ventero es corpulento. Su rocín es flaco y
esquelético, en su imaginación es un gran caballo como el del Cid.

En el capítulo IV
El capítulo cuarto narra los primeros intentos del Quijote para establecer justicia para
los débiles, ayudando al pastor Andrés, quien estaba siendo azotado por su amo por
causa de unas ovejas perdidas. Después nos cuenta de la paliza que le puso un
sirviente de un grupo de mercaderes.
• Es importante comentar que Cervantes no tuvo como intención el mezclar lo
filosófico divino como moraleja; sino que su afán es el de el arte por el arte.

En el capítulo V
En el capítulo V, el hidalgo es rescatado por un labrador que lo halla tirado en el
camino, después de que le pusieron una paliza horrible. Aquí se conoce la sobrina, el
ama de llaves, el cura y el caballero.

• Los primeros cinco capítulos tienen una forma circular. Empiezan con el Quijote
saliendo de su casa, siendo por una aventura que sale mal y terminando por su

-6-
regreso después del fracaso humillante que sufrió. De esta manera Cervantes
expresa el concepto del destino. Este destino es histórico ya que quiere
mantener vivo el pasado aunque este pasado ya haya muerto.

En el capítulo VIII
Quijote tiene la famosa aventura donde combate molinos pensando que son
monstruos.
• Sancho es contrastado con el Quijote no sólo físicamente sino que también
moralmente, en sus actitudes, y en su posición social. Este capítulo es marcado
el concepto de lo real por Sancho y los ideal imaginado del Quijote. Sancho le
dice que lo que quiere combatir su amo son molinos. Don Quijote le insiste a
Sancho que no lo son sino que son gigantes. He allí la máxima lección de Don
Quijote: él le enseña a Sancho el valor de los sueños, de los ideales que elevan
la realidad de lo pedestre a lo sublime.

Los conquistadores escribieron crónicas donde describían sus encuentros con el nuevo
mundo. Su finalidad era informar y no ser obras literarias ni estéticas.
Aunque se consideran obras renacentistas por la época en la fueron escritas, su estilo
es más de la época anterior, (El Medioevo)por su forma épica.
El conjunto de estas obras se conoce como Crónicas e Historias de América.
Un ejemplo de este tipo de crónica es Naufragios por Alvar Núñez (Cabeza de Vaca-
éste es un título hereditario de la familia de su madre y no su apellido.) Se publicó en
1542 (durante el reinado de Carlos V.)

Alvar vino al nuevo mundo como tesorero en la expedición de Pánfilo de Narváez. De


600 que partieron de España, sólo 4 regresaron.

En naufragios se describe la aventura que tuvieron estos exploradores a veces como


esclavos y a veces como amigos. Sus habilidades médicas ayudaron mucho a los
indios quienes los colmaron de regalos.

Cabeza de Vaca se considera como el conquistador más iluminado de los


conquistadores de su época. Él enseña gran respeto por los indios que encuentra en
sus aventuras. Enseña su preferencia por la diplomacia en vez de la violencia al
enseñar su deseo de vivir en paz con los indios.

Estilo de Naufragios:
1. Es habla culta de la época española.
2. Sus párrafos son muy largos.
3. Aunque los párrafos son muy largos son muy claros y fáciles de entender.
4. Predomina la descripción documental donde describe en forma linear el tránsito
de la civilización a la barbarie y de regreso a la civilización finalmente.
5. Intercala las historias de los demás sobrevivientes.
OJO- La historia del hombre monstruo-MALA COSA, el encuentro del árbol
ardiente, y la curación del hombre muerto.

-7-
6. Escribe desde el punto de vista objetivo.
7. Se destaca por su falta de prejuicios. ( No juzga a los indios por sus diferentes
formas de vivir.)

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Datos biográficos
Nació en Toledo.
De linaje noble.
Fue hombre de letras y de armas. (soldado y educado)
Fue educado como humanista.
Murió de una herida que sufrió cuando peleó en la guerra de los comuneros.
Se casó en 1525 con Elena Zúñiga pero su inspiración poética fue otra mujer llamada
Isabel Freyre.
Fue desterrado a la isla del Danubio por haber sido testigo en una boda que iba en
contra de las órdenes del rey emperador.
El Duque de Alba lo ayudó a tramitar el perdón del rey.
Fue diplomático(oficial que representa el gobierno de su país natal en otro país)en
Nápoles.
En Nápoles aprendió y fue influenciado por el estilo Italiano literario.
Sus sonetos son un ejemplo de esta influencia.

Estilo de su poesía:
1. Uso de la métrica de verso endecasílabo. (11 sílabas)
2. Gran variedad de combinaciones de estrofas (sonetos, liras, silvas, octavas y
tercetos) que aparecen en géneros como la canción, la égloga y la elegía.
3. El verso de ocho sílabas se convierte en poesía popular (arte menor) después
de la innovación de Garcilaso de la Vega. Ejemplod e poesía de ocho sílabas
por verso de esta época es la de Santa Teresa.
4. Su poesía se empezó a llamar arte mayor por el uso de once sílabas por verso.

La obra de Petrarca sirve como fuente temática para los versos de Garcilaso de la
Vega.

Sus temas son:


• El amor
• La naturaleza
• Mitos paganos. Éstos tomados de los poetas romanos Ovidio, Virgilio y Horacio.
• Deja atrás la poesía religiosa
• Se enfoca en el hombre y sus sentimientos.
• Sentimiento melancólico
• Llora la pérdida de la amada o el amor no correspondido.
• Usa el mundo pastoril o bucólico( vida del campo o pastores) en su armonía y
belleza para sus encuentros amorosos y expresión artística.
• Referencias a la antigüedad clásica que se enlazan con las emociones del artista.
Ejemplo- mitos de amantes clásicos.

-8-
• Temas horacianos como el “carpe diem” (como en el soneto XXIII)
• El “yo” poético, poseedor de una mirada auto contemplativa.
• Estudia minuciosamente su estado afectivo.(sentimiento de simpatía)
• Respeta el ideal de la naturalidad y al hacer esto su estilo se hace estudiosamente
sencillo.
• Su poesía contiene figuras retóricas que a la vez son elegantemente armoniosas.
• Su expresión es culta y delicada
• Siempre cortés y prudente

Estudia minuciosamente su estado afectivo. (sentimiento de simpatía)


Respeta el ideal de la naturalidad y al hacer esto su estilo se hace estudiosamente
sencillo.
Su poesía contiene figuras retóricas que a la vez son elegantemente armoniosas.
Su expresión es culta y delicada
Siempre cortés y prudente

El soneto XXIII es uno de los más hermosos que escribió.


En este poema abandona su melancolía se entrega a la alegría vital del Renacimiento.
Tema del soneto XXIII- “aprovecha el día presente.” (carpe diem)

Vocabulario necesario para entender el poema:


Gesto- rostro o cara
Honesto- casto o puro
Refrenar- detener; sosegar; dominar
Presto- rápido; pronto
Enhiesto- erguido; elevado
Esparcir- dispersar; regar
Airado- iracundo; ofendido; enojado
Cumbre- cima; parte más alta
Marchitarse- secarse; envejecer (como por ejemplo una hoja)
Mudar- cambiar; transformar; alterar

Puntos de análisis
• Reina su el verso endecasílabo trocaico
• Énfasis sonoro en la segunda, la sexta y la décima sílaba métrica de la mayoría
de sus versos.
• Refleja el sentimiento renacentista al referirse a la fugacidad de la vida y el lento
desmoronamiento de todo lo que existe
• Este poema es de alguna manera una lucha contra el tiempo, lo cual revela su
anhelo de inmortalidad.
• Siguiendo el consejo de Horacio y de Isaías Garcilaso nos advierte”Comamos y
bebamos que mañana moriremos.” = “Coged de vuestra alegre primavera el
dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre”

Este consejo no nos empuja al exceso de la vida sino que nos invita a gozar la vida a
través de nuestros sentidos. Sigue el consejo del sistema filosófico del epicureismo. Sin

-9-
embargo las emociones dentro de este poema son controladas ya que no menciona a
la muerte por nombre sino que la insinúa al hablar del desgaste de las cosas y de la
vida. El uso de las estaciones como la primavera nos invita a celebrar la juventud
mientras que se pueda.

Siglo XX
El “Boom” de la literatura Hispana
El “boom” no explica la variedad de la producción de la segunda mitad del siglo XX,
pero sí capta la gran cantidad de producción y creatividad en el campo de la prosa
ficción latinoamericana. Ésta se le compara al modernismo. En los años 40 y 50 varios
escritores crearon mundos narrativos que no se habían creado antes.
El primero- Jorge Luis Borges(1899-1986)
• Nunca escribió una novela
• Sus cuentos contienen todas la intensidad y problemáticas que contienen las
novelas largas.
• Busca otras realidades como las que se encuentran en los sueños o en textos
filosóficos. Éstos abren la puerta a lo fantástico. “la singularidad de Borges
consiste en haber visto que la literatura es siempre ficción y que la realidad
misma es ficticia.” (Enrique Imbert Anderson- Revista Américas)
• Borra la linea entre lo real y lo ficticio- ejemplos de esto son películas como –
The Matrix, Pleasantville, The Truman show, y The House on thje Lake- en libros
escritos antes que Borjes- El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha,
Alice in Wonderland, The wizard of OZ

Temas de Borges:
1. El doble; cada hombre es todos los hombres- Este tema aparece en casi
todos sus cuentos aunque en formas diferentes. Este tema está
relacionado con la idea de que hay una cantidad limitada de personas,
posibilidades, ideas y acciones, y por eso todo se repite indefinidamente.
2. El infinito. El tiempo- juega con este concepto de muchas maneras. Por
ejemplo, el tiempo infinito, el repetido, el detenido, el circular, el dividido
en múltiples bifurcaciones. ()
3. El laberinto- éstos pueden ser de varias formas como espaciales,
mentales, temporales o, a veces, metáforas de la complejidad de la vida.
El laberinto actúa como símbolo del caos de la existencia humana; Borjes
parece preguntarnos- ¿Es caótico el laberinto humano? Y si es que sí es
un caos la vida ¿es un caos ordenado o desordenado?
4. La barbarie y la violencia- tiene una fascinación con lo primitivo y la
barbarie.

- 10 -
Temas usados en El sur y en La muerte y la brújula

El Sur La muerte y la brújula


El doble- Dahlman siente como si un El doble- Los dos enemigos se han visto y
tiempo fuera dos hombres: el que camina volverán a verse en otras encarnaciones.
por la Argentina otoñal y el que está
encarcelado en el sanatorio.
El tiempo- la duplicidad del tiempo que El tiempo- se sugiere que el mismo
hace que dos cosas le pasen al mismo asesinato se repetirá de diferentes formas
tiempo a Dahlman para siempre.
El laberinto El laberinto- es un laberinto físico que
representa el destino en el que el
protagonista se encuentra atrapado.
La barbarie y la violencia aparecen en El La barbarie y la violencia aparecen con
sur con la fascinación que tiene Dahlman el concepto de que el asesinato se repetirá
con una muerte violenta la cual Dahlman infinitamente.
ve como romántica.

- 11 -

También podría gustarte