Está en la página 1de 249

MANUAL DEL

CENSISTA

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3
UNIDAD 1. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL CENSO ............................... 4
UNIDAD 2. ESTRUCTURA CENSAL ................................................................. 5
UNIDAD 3. MATERIALES DEL CENSISTA ...................................................... 7
UNIDAD 4. TAREAS DEL CENSISTA ............................................................... 8
UNIDAD 5. CONCEPTOS BÁSICOS CENSALES........................................... 11
UNIDAD 6. FECHAS RELEVANTES ............................................................... 19
UNIDAD 7. LA ENTREVISTA CENSAL ........................................................... 22
UNIDAD 8. PRESENTACIÓN DEL APLICATIVO E INTRODUCCIÓN AL
USO DEL MISMO ............................................................................................. 27
UNIDAD 9. USO DE LAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS DEL
APLICATIVO .................................................................................................... 32
UNIDAD 10. EL CUESTIONARIO CENSAL .................................................... 41
SECCIÓN 1: EAP PRODUCTOR ..................................................................... 41
SECCIÓN 2: USO DEL SUELO ....................................................................... 67
SECCIÓN 3: PRÁCTICAS CULTURALES ....................................................... 84
SECCIÓN 4: PRODUCCIÓN ANIMAL ........................................................... 135
SECCIÓN 5: INFRAESTRUCTURA Y MAQUINARIA ................................... 184
SECCIÓN 6: RESIDENTES Y TRABAJADORES ......................................... 209
ANEXOS: ....................................................................................................... 221
ANEXO 1: MODULO GEOGRÁFICO ............................................................. 221
ANEXO 2: MÓDULO INFORMÁTICO ............................................................ 240

2
INTRODUCCIÓN

El INDEC, conjuntamente con las Direcciones Provinciales de Estadística, llevará a


cabo durante el 2018 el Censo Nacional Agropecuario (CNA ’18), con el propósito
de obtener datos actualizados sobre las características básicas de la actividad
agrícola, ganadera y forestal.
Usted ha sido convocado para participar del Censo Nacional Agropecuario como
Censista.
Para desempeñar sus tareas, usted deberá capacitarse. Ello incluye:
 Participar de una instancia de capacitación virtual a través del
Campus INDEC.
 Leer el Manual del Censista.
 Asistir a un curso de capacitación presencial.

Al leer este Manual, tenga en cuenta:


 Registrar las ideas principales.
 Señalar sus dudas y consultarlas durante el curso de capacitación.

3
UNIDAD 1. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL CENSO

¿Cuáles son los objetivos del Censo Nacional Agropecuario?


Los objetivos del CNA’18 son:
• Obtener datos actualizados sobre la estructura del sector
agropecuario y forestal de la República Argentina que conformen una
base estadística integral. Los datos a relevar abarcan componentes
estructurales, productivos, tecnológicos y sociodemográficos.
• Actualizar el listado de explotaciones agropecuarias y proveer
información georreferenciada, que permitirá conformar el marco
muestral de lista y elaborar el marco muestral de área,
respectivamente, para la realización de encuestas intercensales.
• Producir datos que permitan mejorar las fuentes de información y la
calidad de los mismos para el cálculo de las cuentas nacionales.
• Identificar y cuantificar las nuevas formas de organización de la
producción agropecuaria.
• Actualizar los datos de los Censos Agropecuarios precedentes y
asegurar su comparabilidad.
• Homologar definiciones y conceptos respecto de los utilizados por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) en el Programa Censo Agropecuario Mundial 2020.

¿Cuál es la metodología de relevamiento?


El CNA ’18 se realizará a través de la modalidad de barrido territorial para buscar e
identificar EAPs y productores, facilitado con información geolocalizada.
En el período de trabajo usted como Censista deberá censar todas las
Explotaciones Agropecuarias (EAPs) situadas en la porción de territorio que le sea
asignada e identificar los terrenos con otros usos.
En cada explotación deberá contactar al Productor o a un Informante Calificado, a
quien entrevistará en forma personal para completar el Cuestionario.
Con respecto a censos anteriores, este operativo tendrá como novedad la
implementación de un Dispositivo de Captura de Datos Móvil (DCM) que contendrá
un aplicativo móvil. Esta innovación tecnológica permitirá obtener los datos de
manera más ágil y confiable, así como acelerar los tiempos de procesamiento de la
información relevada.

4
UNIDAD 2. ESTRUCTURA CENSAL

El INDEC es el organismo responsable del diseño conceptual y metodológico del


Censo, mientras que las Direcciones Provinciales de Estadística son las
responsables de ejecutar el operativo en cada una de las provincias.
Para el CNA ’18 se conformó una estructura compuesta por veinticuatro (24)
Coordinadores Provinciales, ochenta y cuatro (84) Jefes de Zona, ciento
diecinueve (119) Auxiliares, cuatrocientos setenta y seis (476) Supervisores,
y dos mil setecientos noventa (2790) Censistas.
Cada uno de los puestos tiene funciones específicas:

COORDINADOR: Es el máximo responsable del Operativo Censal en su provincia.


Su función es organizar, dirigir y controlar el operativo garantizando la calidad de los
datos relevados.

JEFE DE ZONA: Su función es colaborar con el Coordinador en las tareas


precensales y en la dirección del Censo. Durante el relevamiento, dirige y coordina
el trabajo de 6 Supervisores y 1 Auxiliar.

AUXILIAR: Su función es asistir al Jefe de Zona en las tareas que éste le indique y
en caso de que se ausente algún Jefe de Zona, Supervisor o Censista, será el
encargado de reemplazarlo en forma temporaria, para cumplir con las tareas de
relevamiento censal.

SUPERVISOR: Su función es dirigir y monitorear el trabajo de 6 Censistas,


controlando la calidad de los datos relevados en terreno y la cobertura de su Área
de supervisión.

CENSISTA: Depende del Supervisor. Su función es realizar el relevamiento de los


datos requeridos por el Censo en el Segmento asignado, garantizando la calidad de
los mismos y la cobertura de su Segmento.

Usted como Censista será responsable de barrer completamente el área de trabajo

5
(Segmento) a su cargo, identificando a los productores e informantes calificados
para aplicarles el Cuestionario censal.

Deberá seguir los procedimientos y aplicar los conceptos que se indican en este
Manual, asegurando la completitud de los cuestionarios con los datos que brinden
los respondentes.

Durante su tarea trabajará en estrecha relación con el Supervisor, que resolverá las
dudas e inconvenientes que pudieran surgirle en terreno y monitoreará su trabajo.

IMPORTANTE: SECRETO ESTADÍSTICO

Tenga presente que los datos que brinden las personas censadas están protegidos por la
Ley N° 17.622/68 que garantiza el secreto estadístico. Ello implica que serán utilizados
con fines estrictamente estadísticos y publicados en compilaciones de conjunto, sin
identificar a los respondentes.
La Ley también estipula la obligación del productor de contestar a los requerimientos del
Censista (artículo 11).
Quien no suministre en término, falsee o produzca con omisión maliciosa las
informaciones necesarias para las estadísticas y los censos a cargo del Sistema
Estadístico Nacional incurrirá en infracción pasible de multa (artículo 15).

Al ser garante de la protección de los datos, usted como Censista no podrá:

• Divulgar o comentar la información proporcionada por los censados.

• Delegar sus funciones de Censista o concurrir a las entrevistas acompañado por


personas ajenas al operativo.

• Formular preguntas no incluidas al Cuestionario.

• Utilizar las entrevistas con fines que no sean estrictamente los censales.

• Abandonar la tarea sin haber entregado el material a su Supervisor.

• Excederse de los plazos previstos para completar sus tareas.

6
UNIDAD 3. MATERIALES DEL CENSISTA

Para desarrollar su tarea, usted utilizará los materiales que se presentan a


continuación:
1. Credencial: Lo identificará como Censista y deberá exhibirla frente al
Productor o Informante al comenzar la entrevista.
2. Vestimenta INDEC: Para utilizar durante el operativo de campo.
3. Tableta (DCM): Recibirá la tableta en su caja, junto con accesorios
(cargador, cable USB). Recuerde que la tableta contiene la Aplicación Móvil
(APP) para realizar el trabajo de campo.
4. Folletos del CNA: Para entregar en su Segmento de trabajo como parte de
los materiales de sensibilización.
5. Anotador y lapicera: Para realizar las anotaciones necesarias durante el
contacto inicial con el respondente.
6. Certificado de Cumplimiento Censal: Se entregará a los productores e
informantes calificados una vez completado el Cuestionario, para certificar el
cumplimiento de la obligación de responder y agradecer por su participación
en el CNA-18.

7
UNIDAD 4. TAREAS DEL CENSISTA

A continuación se presentan las tareas que usted deberá realizar en el operativo


del CNA ‘18, organizadas en antes, durante y después del trabajo de campo.

ANTES DEL TRABAJO DE CAMPO

1. Capacitarse
 Participará de la instancia de capacitación virtual a través del Campus
INDEC, accediendo con el usuario y contraseña que le será informada.
Al hacerlo, deberá leer o visualizar todos los materiales que allí se
presenten y completar las ejercitaciones.
 Leerá atentamente el Manual del Censista, anotando todas las dudas
que se le presenten.
 Asistirá al curso de capacitación presencial para Censistas en el lugar,
días y horarios que se le indiquen.

2. Recibir los materiales de trabajo


 Recibirá del Jefe de Zona los materiales necesarios para realizar el
trabajo de campo.

3. Corroborar el correcto funcionamiento de la tableta que le hayan asignado


 Al momento que le entreguen la tableta se asegurará de encenderla,
acceder e identificarse como usuario (loguearse) e ingresar
correctamente al aplicativo. Recuerde que para iniciar sesión debe
estar conectado a una red WiFi.
 En caso de que se produzca algún inconveniente en el funcionamiento
lo informará inmediatamente a su Supervisor.
 Firmará el remito de recepción de la tableta. Recuerde que le fue
asignada de manera personal y para su uso exclusivo con fines
censales.
 Conectará su tableta a WiFi y la sincronizará. Podrá visualizar así su
Segmento de trabajo.
 Cargará completamente la batería de la tableta antes de cada salida a
campo.

4. Asegurar una vía de contacto con el Supervisor


 Intercambiará una dirección de correo electrónico y un número
telefónico (celular con acceso a WhatsApp o similar) con el Supervisor
para mantenerse comunicado durante el desarrollo del operativo.

5. Planificar junto con el Supervisor el recorrido del segmento que le hayan


asignado

8
 En compañía del Supervisor, realizará un recorrido inicial de su
Segmento, identificando claramente las características y límites del
mismo.
 Planificará junto con el Supervisor la mejor estrategia para el barrido
del Segmento teniendo en cuenta lo observado en el recorrido inicial y
su conocimiento de la zona, así como la exploración de los datos de
identificación y contacto disponibles.
 En caso de que se presente alguna dificultad para acceder al
Segmento o a parte del mismo, acordará con el Supervisor la manera
de resolverlo para asegurar la cobertura total.
 Como parte de las tareas preparatorias entregará folletos del CNA a
los productores que encuentre, en lugares que ellos frecuenten y/o en
entidades locales.

DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO


1. Agendar entrevistas con aquellos productores con los que tenga
contacto
 En caso de que cuente con datos de contacto con productores o
informantes calificados de su Segmento de trabajo, se comunicará
telefónicamente con ellos para concertar encuentros y aplicar el
Cuestionario.
 Agendará los días, horarios y lugares de los encuentros pactados y los
tendrá en cuenta para organizar su tarea.
 Tenga en cuenta que el Cuestionario no debe necesariamente
completarse en la EAP. Usted puede concretar entrevistas en
cualquier otro lugar que resulte cómodo y accesible para asegurar la
respuesta del Productor o Informante Calificado.

2. Censar las Explotaciones Agropecuarias


 Censará todas las explotaciones agropecuarias (EAP) existentes en su
Segmento, mediante una entrevista directa al Productor o a un
Informante Calificado.
 En primer lugar demarcará con la ayuda del entrevistado las parcelas
censales de la explotación agropecuaria en el Módulo Geográfico.
Luego registrará los datos requeridos en el Cuestionario en base a las
respuestas del entrevistado hasta completar todas las Secciones.
 Además, registrará en el Módulo Geográfico todas las superficies del
Segmento que tengan usos o destinos no agropecuarios, de acuerdo a
las categorías de la clasificación indicada en la Tableta.
 Una vez que comience el barrido del Segmento a su cargo, podrá
visualizar el avance de su tarea a través del Registro de Novedades y
el Mapa Resumen del Segmento (Mi Segmento).

3. Entregar el Certificado de Cumplimiento Censal


 Una vez completada cada entrevista, entregará al Productor o
Informante Calificado el certificado de su participación en el CNA ‘18.

9
El certificado le permitirá al Productor comprobar ante los distintos
organismos públicos que ha cumplido con su obligación de responder
el Censo.

4. Resolver los Avisos “C”


 Se entiende por Aviso “C” a la solicitud que eleva un Censista para
que un Terreno que se encuentra en su Segmento sea censado por
otro Censista, dado que los datos obtenidos de locación del
Productor/Informante Calificado remiten a un territorio fuera del
Segmento originante.
 Censará todas las explotaciones que su Supervisor le asigne en
condición de Aviso “C” por medio del Sistema de Gestión. Esta
asignación la recibirá en el Registro de Novedades.

5. Sincronizar regularmente la tableta


 Se conectará a WiFi y sincronizará su tableta con el servidor con la
mayor frecuencia posible, a fin de transmitir los datos relevados
durante la jornada y recibir novedades.
 Se puede verificar la fecha y la hora de la última sincronización en el
Modulo Registro de Novedades.

6. Mantenerse en contacto con el Supervisor


 Mantendrá comunicación telefónica permanente con el Supervisor
para informarlo sobre la marcha del operativo, comunicarle
inconvenientes originados en campo o resolver dudas que pudieran
surgirle. Por la misma vía, recibirá del Supervisor comunicaciones o
indicaciones.
 Concurrirá a las reuniones que convoque su Supervisor o Jefe de
Zona, en las fechas y horarios que se le indiquen, a fin de evaluar la
marcha del operativo o hacer ajustes.

DESPUÉS DEL TRABAJO DE CAMPO


1. Entregar los materiales de trabajo a su Supervisor
 Una vez concluido el relevamiento, entregará a su Supervisor los
materiales de trabajo:
- Credencial.
- Tableta y sus accesorios.
- Certificados de Cumplimiento Censal sobrantes.

2. Asistir a la reunión de cierre del operativo


 Asistirá a la reunión de cierre del operativo que convoque el
Supervisor.

10
UNIDAD 5. CONCEPTOS BÁSICOS CENSALES

A continuación se presentan algunos conceptos básicos que usted debe conocer y


poner en práctica durante sus tareas.

TERRENO
Con la finalidad de establecer un término único que evite confusión con otras
denominaciones, se adoptará la palabra “terreno” para definir a cualquier porción de
tierra, previo a poder determinar su uso.

Este término se utilizará en sustitución de cualquier otro como “lote”, “potrero”,


“campo”, “fracción de tierra” o “solar”, de uso corriente en el sector rural.

¿Qué es el SEGMENTO CENSAL?


El Segmento censal es el área de trabajo que se le asigna a un Censista.
Constituye la porción de territorio que usted deberá barrer de manera exhaustiva y
en la cual deberá relevar TODOS los Terrenos, de acuerdo a los criterios
definidos en este Manual.

La extensión de los segmentos censales es variable y se ha determinado en


función de la accesibilidad, las distancias entre explotaciones y la carga de trabajo
estimada para cada Censista durante el período de relevamiento del CNA ‘18.

ÁREA: Es el territorio que gestiona un Supervisor que tiene a su cargo 6


segmentos (en promedio).

ZONA: Es la porción de la provincia compuesta por las Áreas de 6 Supervisores


que están bajo la responsabilidad del Jefe de Zona.

¿Qué es una EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA (EAP)?


Es la unidad estadística del CNA-18. Esto implica que usted como Censista deberá
identificar EAPs y relevarlas.
La EAP es la unidad de organización de la producción, con una superficie no menor
a 500 m2, ubicada dentro de los límites de una misma provincia que,
independientemente del número de parcelas (terrenos no contiguos) que la integran:

a. produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al


mercado;
b. tiene una Dirección (única) que ejerce la gestión, recibe los beneficios
y asume los riesgos de la actividad productiva; por lo tanto, la EAP
tiene un único Tipo Jurídico (mientras que la tierra puede estar bajo
más de un régimen de tenencia);
c. utiliza en todas las parcelas que la integran algunos de los mismos
medios de producción de uso durable y parte de la misma mano de
obra permanente. En caso que no cuente con maquinaria ni mano de
obra permanente, la EAP se define por las dos primeras condiciones.

11
Examinemos estas tres condiciones que sirven para definir una EAP:

Condición 1

Produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado.

• Por producción agrícola se entiende la proveniente de cualquier tipo de


cultivo, por ejemplo: cereales, oleaginosas, industriales, forrajeras,
hortalizas, legumbres, frutales, etc.
• La producción pecuaria comprende la cría, recría o engorde de ganado
bovino, ovino, caprino, porcino, equino, mular, asnal, camélido y la
producción de leche. Se incluyen también los animales de granja: aves,
conejos, abejas, especies pilíferas y otras de interés comercial.
• La producción forestal comprende la explotación de bosques y montes
naturales o cultivados para la extracción y corte de madera y leña,
viveros, plantaciones y repoblación de bosques.

Se incluyen también:
• Los establecimientos que trabajan la tierra para el autoconsumo o la
investigación, pero que producen habitualmente algún excedente para
ser vendido o intercambiado en el mercado (tales como escuelas rurales
u otras instituciones).

Se excluyen:
• Las explotaciones que producen bienes para el autoconsumo y que
nunca destinan excedentes para su comercialización. Por ejemplo, una
pequeña chacra que exclusivamente produce hortalizas y cría pollos
para el consumo familiar.

Caso Especial:
De manera excepcional y para su empadronamiento, se considerarán como
explotaciones agropecuarias aquellas que por causas naturales (inundaciones,
incendios, etc.), por estar abandonadas o haber sido recientemente adquiridas,
no hayan producido bienes agrícolas, pecuarios o forestales dentro del período de
referencia, pero que tiene posibilidad de entrar en producción.

Con este fin, SÓLO SE EMPADRONARÁN COMO EAPs LAS EXPLOTACIONES


QUE POSEAN ALGUNA INSTALACIÓN O MEJORA.

Condición 2

Tiene una Dirección (única) que ejerce la gestión, recibe los beneficios y asume
los riesgos de la actividad productiva.

La Dirección de la explotación es ejercida por un PRODUCTOR AGROPECUARIO,

12
que puede ser una persona física o jurídica. Por lo tanto, la dirección de la EAP
presenta un solo tipo jurídico.

Más adelante veremos con detenimiento la definición de Productor y algunos


criterios para su correcta identificación.

Condición 3

Utiliza en todas las parcelas que la integran algunos de los mismos medios de
producción de uso durable y parte de la misma mano de obra.

Los medios de producción de uso durable son aquellos que se utilizan en el


proceso productivo por períodos prolongados. Eso los diferencia de los de uso no
durable, denominados insumos, que son los que se consumen en cada ciclo del
proceso productivo (tales como semillas, fertilizantes, etc.).

A los fines censales, se consideran como medios de producción de uso


durable:

• Construcciones, instalaciones y mejoras


Destinadas al almacenamiento de productos o de insumos (galpones, silos,
etc.), a la crianza o manejo de ganado (corrales, mangas, pistas de engorde
de porcinos, galpones de esquila, etc.) y al mantenimiento de las
maquinarias.

• Maquinarias y equipos
Para el desarrollo de labores agrícolas: preparación y roturación del suelo,
siembra, fertilización, mantenimiento y cosecha de los cultivos; o para la
producción pecuaria (esquiladoras, etc.).

• Transporte
Para insumos, productos o animales (camiones, acoplados, etc.).

• Animales de producción o de tracción


Del mismo modo, todas las parcelas que componen la EAP deberán compartir al
menos una parte de la mano de obra permanente de la EAP, por ejemplo: el
tractorista, el encargado del galpón o del taller, etc.

En caso que no cuente con medios de producción de uso durable, ni mano


de obra permanente, la EAP se define por las condiciones 1 y 2.

¿Qué se entiende por PARCELA para el Censo?


Tal como lo señala la definición, la superficie de una EAP puede estar compuesta
por campos no contiguos. En tal caso hablaremos de Parcelas censales diferentes.

13
Usted debe tener en cuenta que los campos que se unen sólo en un vértice no se
consideran contiguos. Tampoco se consideran contiguos los terrenos separados
por una ruta, un camino, un río o un ferrocarril, porque las franjas de tierra pública
que los bordean hacen que no compartan un mismo linde.

Parcela es una denominación específica del Censo Agropecuario y cabe


diferenciarla de la de las nominaciones de polígono catastral o lote catastral, que
es la que corresponde a la división dominial de las tierras.

Entonces, una parcela censal puede estar constituida por uno o más polígonos
catastrales, por una parte de ellos o por la combinación de partes de ellos.

En adelante, toda vez que se mencionen las palabras parcela o parcelas nos
estaremos refiriendo a parcela censal.

¿Cómo puede estar conformada una EAP?


Teniendo en cuenta la definición de EAP y la de parcela, la superficie de una EAP
pueden estar compuesta por:
• una o más de una parcela delimitadas (campos no contiguos).
• una o más superficie con Límites No establecidos (y por lo tanto
con parcelas que no pueden definir la superficie utilizada).
• una combinación de ambos tipos de parcelas.

IMPORTANTE
A los fines censales, es fundamental determinar con precisión las parcelas que
componen la EAP que Ud. deberá censar, ya que los datos requeridos por el
Cuestionario refieren a todas actividades y contenidos de las parcelas que la integran.

A continuación se presentan ejemplos de distintas situaciones de conformación


parcelaria de una EAP. Tenga en cuenta que la línea amarilla corresponde a los
límites de su Segmento de trabajo, mientras que en verde se señalan las parcelas.

1) EAP formada por una sola parcela

14
2) EAP formada por dos parcelas dentro del Segmento.

3) EAP formada por dos parcelas, una de las cuales se encuentra ubicada
fuera del Segmento, en otro departamento de la misma provincia.

4) EAP compuesta por tres parcelas (tres lotes catastrales enteros y parte
de otro).

15
5) EAP compuesta por dos parcelas, separadas por un río.

Tenga en cuenta que para que dos o más parcelas sean consideradas como
UNA SOLA EXPLOTACIÓN, las parcelas deben estar situadas DENTRO DE
LOS LÍMITES DE UNA MISMA PROVINCIA.

Existen explotaciones ubicadas sobre el límite de dos provincias, en las cuales


parte de la parcela está localizada en una provincia y parte en la otra, o bien,
cumpliendo las demás condiciones de la definición de EAP, poseen parcelas en
dos o más provincias. A los fines censales estas parcelas ubicadas en dos o más
provincias se considerarán EAPs diferentes, una por cada provincia.

¿Quién es el PRODUCTOR?
Se denomina Productor a la persona física o jurídica (sociedad, empresa,
cooperativa, organismo oficial, etc.), que en calidad de propietario, arrendatario,
aparcero, contratista accidental u ocupante, ejerce el control técnico y
económico de la EAP; es decir, es quien adopta las principales decisiones acerca
de la utilización de los recursos disponibles, recibe los beneficios y asume los
riesgos de la actividad empresarial.

El término Productor es de carácter genérico y comprende, en el caso de las


personas físicas, la presencia de productoras y productores.

Para determinar quién es el PRODUCTOR de la EAP en el marco del CNA ’18 se


considerará a aquella persona que haya tenido bajo su dirección las tierras de la
explotación el 31 de diciembre de 2017.

Es fundamental recordar que ser Productor no es sinónimo de ser propietario de


las tierras de la EAP. El Productor es tal independientemente del tipo de relación
jurídica con la tierra de la EAP (arrendamiento, aparcería, ocupación, propiedad,
contrato accidental, etc.). Por ejemplo, un ocupante que explota un pequeño campo
sin permiso de su dueño (y asume las responsabilidades económicas y técnicas de
la explotación), será considerado como Productor.

Por lo tanto, ser Productor de una EAP implica:

16
• Adoptar las principales decisiones técnicas acerca de la utilización
de los recursos disponibles y ejercer el control administrativo
sobre las operaciones de la explotación.
Por ejemplo: determinar las fecha de siembra y cosecha, decidir
un tratamiento fitosanitario, la venta de un animal, el uso de
fertilizantes, la sistematización para riego, etc.

• Asegurar la gestión cotidiana de los trabajos de la explotación y


tomar las decisiones corrientes sobre asuntos de menor
importancia.
Por ejemplo: tomar las decisiones del día a día sobre los trabajos
que se realizan en la EAP: (el movimiento del personal, las horas
de riego, el movimiento y lugar de pernocte del ganado, el uso de
tractores u otras maquinarias, etc).

• Asumir el riesgo económico de los resultados productivos de la


explotación y responsabilizarse de la marcha económica o
financiera de la misma.
Por ejemplo: cubrir pérdidas, contratar seguros, comprar bienes
de capital, comprar insumos, fijar las modalidades de
comercialización de la producción, decidir la realización de
inversiones, etc.

• Recibir los beneficios de la actividad empresarial desarrollada.


Por ejemplo: disponer del beneficio de la venta de sus productos
o la renta de sus resultados financieros, etc.

¿Quién es el INFORMANTE CALIFICADO?


El Productor, cuando se trata de una persona física, puede delegar parcial o
totalmente en otra persona (administrador, técnico, encargado, etc.) las decisiones
técnicas y el control administrativo sobre las operaciones de la EAP, así como la
gestión cotidiana de la misma.

Si esa persona posee todos los datos requeridos por el Cuestionario Censal
y está dispuesta a responderlo, podrá ser entrevistado por el Censista en
carácter de Informante Calificado.

Cuando el Productor es una persona jurídica, siempre la persona física que


responderá en la entrevista censal será un Informante Calificado, tanto sea un
miembro de la sociedad como un gerente, administrador, técnico o encargado. Por
supuesto, la condición es la misma señalada en el caso anterior: debe poseer
todos los datos requeridos por el Cuestionario censal.

Recuerde que para identificar al Productor siempre debe priorizar a la


persona que recibe los beneficios y asume el riesgo y la
responsabilidad económica de la EAP.

17
Resumiendo…

EAP

Superficie no menor a 500 m2,


integrada por una o varias parcelas, o Ubicada/s dentro de los límites de
bien un terreno sin límites. Que una misma provincia.
pueden estar bajo más de un régimen
de “Tenencia de la Tierra”.

Tiene una dirección (único Tipo


Produce bienes agrícolas, pecuarios o Jurídico) que ejerce la gestión
forestales destinados al mercado. técnica, recibe los beneficios y
asume los riesgos económicos: EL
PRODUCTOR.

Comparte medios de producción de


uso durable y mano de obra, en todas
las parcelas que la integran.

18
UNIDAD 6. FECHAS RELEVANTES
Los datos requeridos por el CNA’18 deben ser indagados tomando en cuenta una
serie de fechas importantes: la fecha de corte, el período de referencia y la fecha de
referencia. Veamos cada una de ellas.

¿Cuál es la FECHA DE CORTE?


La fecha de corte sirve para:
o definir la EAP y la cantidad de parcelas o terrenos sin límites que la
componen
o identificar al Productor

La FECHA DE CORTE del CNA’18 es el 31 de diciembre de 2017.

Al hacer contacto con el Productor o Informante Calificado, usted deberá definir la


base territorial de la EAP incluyendo todas las parcelas que el Productor declare al
31 de diciembre 2017 dentro de su provincia.

¿Cuál es el PERÍODO DE REFERENCIA?


El período de referencia se utiliza para determinar:
o los vínculos y gestión de la EAP
o el uso de suelo
o las prácticas culturales
o los usos y comercialización
o el manejo productivo
o la contratación y prestación de servicios de maquinaras
o la cantidad de residentes y trabajadores

El PERÍODO DE REFERENCIA del CNA’18 es el comprendido


entre el 1 de julio de 2017 y el 30 de junio de 2018.

¿Cuál es la FECHA DE REFERENCIA?


La fecha de referencia se utiliza para determinar:
o las existencia de ganado
o la cantidad y capacidad o superficie, según corresponda, de las
construcciones, instalaciones y mejoras
o el tipo y cantidad de maquinaria agrícola, equipos y vehículos

19
La FECHA DE REFERENCIA del CNA’18 es el 30 de junio de
2018.

Entonces, si un Productor inició su actividad con posterioridad al 1 de julio de 2017


o terminó su actividad como tal antes del 30 de junio de 2018, el período relevado
será el que quede comprendido -con su actividad- dentro del período de referencia.

Analicemos ahora las siguientes situaciones para aplicar el concepto de EAP:

Situación 1: Usted se encuentra en una explotación de 8 ha, integrada


por una sola parcela ubicada en el partido de Lobos, cuyo
Productor, Carlos Alzoguren, le informa que arrienda dichas
tierras desde hace dos años. En ella cultiva ciruelo y
duraznos, que vende en el mercado local.
En este caso nos encontramos frente a una EAP ya que su
superficie es mayor a 500 m2, está ubicada dentro de los
límites de una misma provincia, produce bienes agrícolas y
tiene una única dirección que asume la gestión y los riesgos
de la actividad productiva, ejercida por el Sr. Carlos.

Situación 2: Usted llega a una explotación conformada por dos


parcelas: una de 100 ha, ubicada en la localidad de Salvador
María y la segunda de 50 ha ubicada a 30 km de distancia,
cedida en contrato accidental en enero del 2018. En la
primera se cultiva trigo, soja, algunas hortalizas y se crían
animales bovinos que se comercializan en distintos
mercados. En la segunda realizó trigo. La gestión cotidiana
de la EAP está a cargo de un administrador, ya que el
Productor vive en Córdoba.
Nos encontramos frente a una Explotación Agropecuaria,
conformada por dos parcelas censales, la superficie es
superior a 500 m2, están ubicada dentro de los límites de
una misma provincia, producen bienes agrícolas y
pecuarios destinados al mercado y tienen una única
dirección que asume la gestión técnica y económica de la
explotación, ejercida por un Productor, quien delega la
gestión cotidiana en un administrador.

Situación 3: El Sr. Andrés García le informa que es el Productor de una


explotación de 58 ha integrada por 3 parcelas, ubicadas en
la misma provincia. Dos parcelas son de su propiedad y la
tercera de 8 ha, la tomó en arriendo el 15 de Febrero de
2018 al Sr. León Ferrer. En ellas cultiva zapallo, que vende
en otra localidad. Todas las parcelas comparten la
maquinaria, las instalaciones para el almacenamiento de la
producción y parte la mano de obra permanente.
Es una Explotación Agropecuaria con una superficie superior
a 500 m2, la misma está integrada a los fines censales por:
dos parcelas que suman 50 ha, dado que la tercera, de
acuerdo a la definición censal, no forma parte de la misma

20
ya que se adquirió con posterioridad al 31 de diciembre del
2017.

Situación 4: Usted llega a una explotación conformada por una parcela


de 1 ha, ubicada en la provincia de La Pampa. En ella se
realiza producción únicamente para consumo personal, se
cultivan algunas hortalizas y se engordan pollos. Juan
Fernández le informa que es la persona que toma todas las
decisiones de producción y consumo.
No nos encontramos frente a una Explotación Agropecuaria
ya que no produce para comercializar.

21
UNIDAD 7. LA ENTREVISTA CENSAL

Usted siempre deberá completar los datos requeridos por el Cuestionario Censal a
través de una entrevista directa y personal con el Productor o Informante Calificado.

La entrevista es una conversación respetuosa entre el Censista y el respondente, y el


vínculo que se establezca entre ambos es decisivo para la calidad de los datos que
se obtengan.

En una entrevista podemos reconocer en tres momentos: Presentación, Desarrollo


y Cierre.

Presentación
En primer lugar, usted deberá identificar correctamente al respondente y realizar una
presentación adecuada.

Como ya mencionamos, en el barrido territorial de su segmento usted debe


identificar el uso de cada uno de los terrenos que lo conforman. En los casos de
terrenos con destino agropecuario o forestal debe buscar al Productor o
Informante Calificado.

Entonces, debe confirmar que la persona que encontró vía telefónica o en el terreno
es la que tomaba las decisiones productivas y asumía los riesgos sobre ese terreno
en la fecha de corte establecida por el Censo (31 de diciembre de 2017). Al hacerlo
debe recordar que el Productor puede ser el dueño o no porque el régimen de
tenencia de la tierra (propiedad, arrendamiento, aparcería, etc.) no importa para
definir la base territorial de la EAP. De esta forma el propietario no necesariamente
es Productor o Informante Calificado.

El relato exacto a desplegar en la presentación dependerá de cada Censista y de la


respuesta que obtenga. Sin embargo, en el contacto inicial es recomendable:
- presentarse informando su nombre y apellido.
- exhibir su credencial.
- mencionar que trabaja para el INDEC y la Dirección Provincial de Estadística de
la jurisdicción donde se encuentra.
- indicar que es Censista del Censo Nacional Agropecuario.
- explicar brevemente el objetivo del Censo.
- indicar que solamente podrá responder el Cuestionario el Productor o un
Informante Calificado, y asegurarse de que está frente a él.
- mencionar la confidencialidad de la información que se relevará.

Podrá utilizar la siguiente estrategia:


“Buenos/as días/tardes. Mi nombre es Roberto Álvarez y trabajo para el INDEC
y la Dirección de Estadística de (nombrar la provincia). Se está realizando el
Censo Nacional Agropecuario en todo el país y yo soy el Censista encargado
de completar un Cuestionario con datos de estas tierras.
El objetivo principal del Censo es actualizar los datos del sector y poder
caracterizar la totalidad de las actividades agropecuarias, forestales y
bioindustriales que se desarrollan en el país. Los datos que brinde el
Censo permitirán implementar políticas públicas generales, sectoriales y
regionales orientadas a la producción rural.
El Censo tiene que ser respondido por el Productor o un Informante

22
Calificado porque se requiere un conocimiento detallado de las
actividades que tienen lugar en la Explotación. ¿Es usted la persona que
tomaba las decisiones productivas y asumía los riesgos sobre este terreno
al 31 de diciembre de 2017?
Es importante que tenga en cuenta que los datos que usted aporte son
estrictamente confidenciales y se encuentran protegidos por el secreto
estadístico, según lo dispuesto en la la Ley 17.622. La información solo
será publicada de forma anónima, compilada con fines estadísticos. No se
cruzará con datos de otros organismos públicos o privados.”

Una vez identificado y logrado el consentimiento por parte del Productor o


Informante Calificado, comenzará a aplicar el Cuestionario o concretará un
encuentro para aplicarlo en el día, horario y lugar que acuerden.

¿Qué hacer cuando la persona contactada inicialmente no es el Productor o


Informante Calificado?
Si la persona contactada inicialmente no es el Productor o Informante Calificado
sino, por ejemplo, un peón, deberá consultarle cómo y dónde contactar al Productor.

¿Qué hacer cuando se localiza al Productor pero se muestra reticente a


colaborar?
Si el Productor o Informante Calificado se muestra reticente a colaborar, usted
deberá proceder de acuerdo al motivo:

 Si el motivo es falta de tiempo, recuerde que usted está a su


disposición para encontrarse en el día y lugar que resulte más
conveniente, cuando el Productor disponga de más tiempo o esté
desocupado. Mencione que no es necesario que se encuentren en el
campo.
 Si el motivo es desconfianza, explique sobre la posibilidad de
verificar su identidad como Censista a través de la pagina web del
INDEC.
 Si el motivo es temor a dar información, recuerde el carácter
reservado y confidencial de las respuestas entregadas, que están
protegidas por la Ley del Secreto Estadístico. Mencione además que
los productores de la zona ya están respondiendo.
 Si el motivo es desinterés, recuerde que su participación en el Censo
es fundamental para obtener información completa del sector y generar
políticas públicas.
Además, subraye que la Ley establece la obligatoriedad de responder el
Censo. En caso de no responder el Productor podría recibir una multa y
tener problemas al realizar trámites o gestiones ante organismos públicos.
En caso de responder se le entregará un Certificado de Cumplimiento
Censal que le permitirá comprobar que ha completado el Censo.
 Si el motivo es desconocimiento de los temas del Censo, mencione
que las preguntas están vinculadas a las características de la
explotación, los usos del suelo, las prácticas de cultivo, la producción
animal, la infraestructura y maquinaria, los residentes y trabajadores
de la explotación. Explique que para más información puede
consultar el sitio web cna2018.indec.gob.ar.

23
Recuerde mantener el respeto en todo momento y evite que el Productor se sienta
presionado o amenazado. Si pese a sus esfuerzos el Productor se niega a colaborar,
agradézcale por el tiempo brindado y despídase cordialmente.

Acciones que no debe realizar durante el contacto inicial


 Evite frases que desestimulen la colaboración, como: “Yo entiendo su
posición, usted no gana mucho respondiendo el Censo” o “No voy a
mentirle, va a tomarle mucho tiempo”.
 Evite referencias a temas que no están vinculados con su propósito o
con el del Censo. Si la persona contactada desvía la conversación, es
su responsabilidad reconducir la conversación.
 No comprometa incentivos, regalos o beneficios a los Productores.
 No polemice con la persona contactada. Si percibe algún comentario
negativo hacia su tarea o hacia las instituciones involucradas en el
Censo evite discusiones.
 Evite dar explicaciones demasiado extensas o aclaraciones que la
persona contactada no ha solicitado. Si la persona accede, omita
especificaciones adicionales.
 Una actitud demasiado insistente de su parte puede generar
sensación de inseguridad o acoso. Es preferible acordar dejar abierta
la posibilidad de un nuevo contacto a generar enojos o malestares
que no puedan resolverse.

IMPORTANTE:
Al inicio de cada jornada deberá vestirse con la indumentaria adecuada para
desarrollar su trabajo a lo largo de todo el día. Asegúrese de que sea cómoda, sencilla
y acorde a las condiciones climáticas, sobre todo si debe concurrir a explotaciones
agropecuarias en áreas de difícil acceso. Deberá utilizar la indumentaria INDEC que le
haya sido provista, asegurándose de que esté en perfectas condiciones. Evite
arrugarla o mancharla. No es adecuado utilizar indumentaria deportiva como gorras
o camiseta de fútbol, ni prendas con inscripciones políticas.
Además, recuerde tener siempre colgada la credencial que lo identifica como Censista
en un lugar visible. No sostenga en su mano ni use el teléfono celular durante el
contacto con el Productor. Evite mascar chicle.

Desarrollo
Una vez que se realizó la presentación, se identificó al Productor o Informante
Calificado y se logró el consentimiento para aplicar el Cuestionario, usted como
Censista debe proceder a conformar la base territorial de la Explotación
Agropecuaria, es decir determinar la superficie, la cantidad y la ubicación de las
diferentes parcelas censales que la conforman.

Dado que la definición de EAP que utiliza el Censo Agropecuario puede no estar
totalmente clara para el Productor, es tarea del Censista identificar la misma, sobre
la base de las definiciones conceptuales del Manual. Para ello se recomienda, antes
de comenzar con la tableta, tener una charla de unos minutos que indague sobre el
tema.

Usted deberá preguntarle al Productor si tomó decisiones y riesgo agropecuario


sobre otros terrenos (campos, lotes, etc) en la misma fecha de corte (31 de
diciembre de 2017). En caso de respuesta afirmativa, se recomienda listar en un

24
cuaderno auxiliar o anotador los campos/terrenos que el Productor enumere,
indicando de cada uno: la superficie, algún nombre que el Productor le otorgue, la
ubicación geográfica aproximada (localidad, paraje, partido) y la actividad productiva
desarrollada (cultivos, animales, etc).

Si los terrenos no son contiguos, entonces cada uno forma una parcela censal
diferente. Vale aclarar acá que no hay que confundir polígono catastral (que
identifica al propietario) con parcela censal (que puede tener diferentes régimenes
de tenencia). Una parcela censal puede tener varios polígonos catastrales
contiguos, o una parte de ellos. Lo que importa para el censo es la parcela censal.

Para saber si todas las parcelas pertenecen a la misma EAP, aplicando la definición
del Manual, usted debe confirmar que en todas ellas el tomador de riesgo sea el
mismo (dirección única). Por ejemplo, si hay diferente tipo jurídico estamos en
presencia de diferentes EAPs. Es decir, “Tipo Jurídico corta EAP”.

Tenga en cuenta que:

a. Otro requisito para saber si la parcela que estoy analizando


pertenece a la misma EAP es si en la misma comparte algunos
factores productivos (mano de obra, maquinaria, etc.)
b. Por definición, si la parcela se ubica en otra provincia, se “rompe” la
EAP y es una EAP distinta. Los límites de la EAP no atraviesan una
provincia.
c. Un Productor o Informante Calificado puede tener una o más EAPs,
así como cada EAP puede tener una o más parcelas.
d. Por cada EAP se debe iniciar un Cuestionario diferente.

Una vez concluida esta conversación, teniendo en claro la base territorial de la


EAP, comenzará a administrar el Módulo Geográfico y el Cuestionario siguiendo
las indicaciones de este Manual y lo practicado durante el curso de capacitación.
Anticipe que la entrevista se desarrollará en forma ágil y rápida, y que requerirá
aproximadamente una hora.

Siga el orden de la tableta, recorriendo todas secciones del Cuestionario. Al


hacerlo:

- Exprésese con claridad y utilice una entonación natural, con volumen de voz
medio.
- Respete el espacio de la persona contactada: pararse demasiado cerca puede
ocasionar incomodidad y ubicarse demasiado lejos puede generar desinterés.
- Demuestre una actitud segura respecto de su tarea como Censista. Para ello
es necesario que conozca bien el Cuestionario y el funcionamiento de la tablet, y
que los utilice con naturalidad y destreza.
- Brinde el tiempo suficiente para que el entrevistado responda.
- Formule al Productor/a o Informante las preguntas dirigidas a él/ella en el
cuestionario censal. No lea las indicaciones que estén dirigidas a usted.
- Manténgase neutral. Escuche atentamente y registre las respuestas obtenidas.
Recuerde que si el encuestado advierte señales de sorpresa o de desagrado ante
alguna respuesta, ya sea con expresiones faciales o tonos de voz, puede decidir
el fin de la entrevista. Asimismo preste atención a las expresiones y gestos del
entrevistado que pueden indicarle si la persona comprende la pregunta, si está
sorprendida o nerviosa, entre otras señales.

25
- Relea de manera más lenta y brinde todas las aclaraciones que le sean
requeridas o aquellas que crea necesarias a partir de gestos de duda, confusión o
temor por parte del entrevistado. Al hacerlo, asegúrese de no cambiar el sentido
de la pregunta.
- Pida las aclaraciones que le permitan completar la información que le brinda su
entrevistado, sobre todo si detecta alguna inconsistencia entre las respuestas a
distintas preguntas.
- Evite inducir o anticipar respuestas.
- Usted es quien conduce la entrevista. Si el entrevistado intenta desviar la
conversación hacia otros temas, es tarea del Censista volver al Cuestionario.

Cierre
Al finalizar le entrevista, despídase amablemente y agradezca el tiempo y la
colaboración brindada.
Complete y entregue el Certificado de Cumplimiento Censal.
Indique que es posible que personal del INDEC o de la Dirección Provincial de
Estadística se comunique para realizar tareas de Supervisión.

En síntesis…

ETAPAS DE LA ENTREVISTA
PRESENTACIÓN DESARROLLO CIERRE

Momento clave que define la Momento de administración Momento de entrega del


participación del Productor o del aplicativo contenido en la Certificado de Cumplimiento
Informante Calificado y el tableta. Censal, despedida y
acceso a la información de la agradecimiento al Productor
EAP. o Informante.

26
UNIDAD 8. PRESENTACIÓN DEL APLICATIVO E INTRODUCCIÓN AL USO DEL
MISMO

El Dispositivo de Captura de Datos Móvil (DCM) o tableta contiene el Aplicativo del


Censo Nacional Agropecuario ’18, que está estructurado por módulos: el Módulo
Registro de Novedades, el Módulo Geográfico y el Módulo Cuestionario.
Usted podrá acceder al Aplicativo del Censo Nacional Agropecuario ’18 a través de
un ícono en el escritorio de su Tableta. Una vez que realice click encontrará:

- Acceso: Permite el ingreso al APP mediante un usuario y contraseña. Cada vez


que usted encienda su Tableta o haya cerrado sesión deberá buscar en el
escritorio la APP, presionar en el ícono e ingresar su usuario y contraseña.
Recuerde que cada dispositivo deberá ser operado únicamente por el Censista al
que ha sido asignado.
Solo puede iniciar sesión cuando la Tableta esté conectada a una red WiFi (no se
puede iniciar sesión off line).

- Menú inicio (Mi Segmento): Una vez que haya ingresado, la primera imagen que
observará corresponde a la solapa Mi Segmento, que presenta la imagen de los
límites de la superficie a barrer.
Esta pantalla funciona como cartografía censal, y su propósito es permitir la
ubicación del Censista en terreno y facilitarle el barrido territorial. Para ello, usted
contará con la posibilidad de habilitar y deshabilitar distintas capas sobre el módulo:
mapa base, imágenes satelitales, fondo blanco o fondo verde.

En caso de presentarse la situación que en su Segmento ubique un productor que


tiene una explotación en otra provincia, tiene la capacidad de censarlo accediendo
vía WiFi a la cartografía de todo el país.

Además, esta pantalla permite acceder a la función “información” de las parcelas


catastrales, donde encontrará datos provistos por los catastros provinciales.

Cuenta con la opción “Panel de Búsqueda”, que permite escribir palabras de


referencia desplegando un listado de localidades, parajes, escuelas, etc.; una vez
identificado el lugar buscado, permite hacer foco sobre determinada zona para
localizar parcelas de la EAP.

El Segmento de trabajo del Censista estará delimitado siempre con una línea de
color amarillo. A medida que desarrolle sus tareas, este mapa inicial reflejará su

27
avance y la situación encontrada en cada terreno, para que usted sepa claramente
por donde continuar hasta completar la cobertura. Con este fin se irá coloreando el
mapa dependiendo del “Estado del terreno” con los colores azul, verde, rojo y
amarillo.

- Menú principal: Una vez que se selecciona el botón “SIGUIENTE”, pasa al


Registro de Novedades, que cuenta en la parte superior de la pantalla con los
accesos a: 1. Menú cierre y salida (hamburguesa), 2. Registro de Novedades; 3. Mi
Segmento (regresar) y 4. Agregar Novedad (Botonera).

 Menú cierre y salida (hamburguesa): Permite la comunicación entre


los módulos y el resto del menú, así como la salida de pantallas y de la
Aplicación. Aquí encontrará también el acceso al Manual del
Censista.

 Módulo Registro de Novedades (MRN): Permite tener un registro


rápido de los avances realizados en la cobertura de su Segmento y la
identificación de los terrenos.
Se presentan para cada terreno registrado: la provincia, fecha de
registro, localización, fecha de modificación, tipo de terreno, superficie
en ha, cantidad de parcelas, estado del terreno, descripción o razón
social, estado de revisión por el Supervisor y mensajes.
Además, en el margen superior derecho se puede ver la fecha y hora
de la ultima sincronización.

28
 Agregar Novedad (Botonera): Al “Agregar Novedad”, el aplicativo le
pedirá, en primera instancia, que señale el uso del terreno ante el que
se encuentra, con la clasificación “agropecuario y forestal”, “no
agropecuario” y “sin determinar”.

- Módulo Geográfico (MG): Le permitirá señalar sobre el mapa las parcelas de las
EAPs, los terrenos no agropecuarios y los terrenos sin determinar que haya
detectado, a través de una serie de herramientas para ubicarse y demarcar.

29
La forma de operar el Módulo Geográfico puede encontrarse en el anexo al final de
este Manual.

- Módulo Cuestionario (MC): Permite registrar los datos requeridos por el Censo a
través de la entrevista directa a los productores agropecuarios o informantes
calificados. El Cuestionario está constituido por seis secciones temáticas:

CUESTIONARIO

Permite registrar la superficie total y la cantidad de


parcelas que conforman la Explotación Agropecuaria.
SECCIÓN I Contiene diferentes solapas que indagan sobre el
Productor o Informante Calificado, las formas de tenencia
EAP PRODUCTOR de la tierra (por parcela), el tipo jurídico, la identificación de
la EAP, la forma en que se gestiona y los vínculos que
establece el Productor con otras organizaciones.

SECCIÓN II Permite describir el uso del suelo en cada una de las


USO DEL SUELO parcelas de la EAP durante el período de referencia.

Recaba datos sobre las prácticas culturales y niveles


tecnológicos aplicados a cultivos seleccionados. En las
diferentes solapas se indaga sobre las prácticas
SECCIÓN III
específicas para los distintos cultivos: la preparación del
PRACTICAS CULTURALES suelo, la siembra y plantación, los cuidados culturales, los
usos y comercialización, el riego y otras prácticas.

30
SECCIÓN IV Aborda los temas referidos a la producción animal. Permite
registrar las existencias de ganado por tipo de rodeo y su
PRODUCCIÓN ANIMAL manejo.

Permite registrar la cantidad y características de la


SECCIÓN V infraestructura y maquinarias, así como los equipos y
INFRAESTRUCTURA Y vehículos utilizados y las mejoras realizadas.
MAQUINARIA También indaga por otras actividades desarrolladas en la
EAP.

SECCIÓN VI
Recoge información sobre las personas que residen
habitualmente en la EAP, así como las personas que
RESIDENTES Y
trabajan de forma permanente o transitoria en ella.
TRABAJADORES

Veremos a continuación como avanzar por el aplicativo y cada uno de los módulos
del Cuestionario en detalle.

31
UNIDAD 9. USO DE LAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS DEL APLICATIVO

BOTONERA PARA DETERMINAR LA CONDICIÓN DE UN TERRENO: ¿Cómo se


procede en cada caso?

1. Terreno con actividad AGROPECUARIA Y FORESTAL


Cuando usted presione el botón que indica que se encuentra ante un terreno con
uso agropecuario o forestal, el aplicativo le presenta tres opciones: si pudo contactar
a un Productor o Informante Calificado, a un referente o si no obtuvo información.

1.1 Identifica al PRODUCTOR o INFORMANTE CALIFICADO

Cuando haya establecido contacto con el Productor o Informante Calificado y


se haya presentado ante él para explicarle el propósito de su visita, usted
presionará el botón “identifica Productor o Informante Calificado”. Al hacerlo,
un mensaje le recordará que si está ante un Informante éste debe contar con
la información de las actividades de la explotación durante el período
01/07/2017 y el 30/06/2018. Si el respondente no cuenta con esa
información, usted sólo podrá seleccionar las opciones “con referente” o “sin
información”. Si la respuesta es afirmativa, podrá señalar una de las
siguientes alternativas:

I. INICIA ENTREVISTA: Seleccionará esta opción cuando el


Productor o Informante esté dispuesto a contestar en ese

32
momento la entrevista. Deberá leer las disposiciones legales
(Ley 17.622).

¿Cómo censar en otra provincia?

El censista podrá censar explotaciones en su provincia de manera off line y


también la App ofrece la posibilidad de censar en otras provincias, si se encuentra
con el informante calificado. Esta última opción solo se accede con conexión WiFi
(online).
Una vez que el censista encuentra al informante calificado, agrega novedad y en la
botonera inicia entrevista. En el lugar donde están las disposiciones legales hay
una opción que dice “La EAP se encuentra en otra provincia”, al tildarla se
despliegan las provincias.
Seleccionará la provincia y podrá acceder a la cartografía de la misma.

II. PROGRAMA ENTREVISTA: Seleccionará esta opción


cuando el Productor o Informante pida acordar otro momento
para hacer la entrevista.

• Leerá las disposiciones legales.


• Marcará con un punto la localización
correspondiente en la cartografía.
• Completará el formulario “entrevista diferida” con
los datos del Productor y/o Informante calificado, y
se agenda fecha y lugar de entrevista.

III. RECHAZA ENTREVISTA: Seleccionará esta opción cuando


el Productor o Informante no esté dispuesto a contestar.

• Recordará al Productor obligatoriedad legal que


tiene respecto a dar respuesta al censista.

33
• Marcará con un punto la localización
correspondiente en la cartografía.
• Solicitará los datos del Productor y las razones por
la cuales se rechaza la entrevista asentado en el
formulario a través de la APP.
• Al quedar informado el rechazo en el Registro de
Novedades del APP intervendrá el supervisor.

1.2 Se contacta con un REFERENTE

• Cuando usted no logre contactar a un Productor o


Informante Calificado pero sí encuentre a un empleado o
lugareño que pueda darle información, usted…
• Deberá marcar con un punto la localización
correspondiente en la cartografía.
• Solicitará los datos del referente, la relación con el
contacto (informante) y la información de este último.

1.3 SIN INFORMACION

Cuando usted determine, de acuerdo a su observación


o por medio de un tercero, que existe actividad
agropecuaria pero no tenga ninguna referencia certera
del posible Productor o Informante Calificado de esas
tierras:
• Seleccionará con un marcador geográfico un punto
de localización.
• Describirá en el formulario las observaciones de
las características del terreno y sus comentarios.

2.- Terrenos NO AGROPECUARIOS:

Presionará este botón para identificar a todos los terrenos que claramente no
están dedicados a la producción agropecuaria o forestal.
En primer lugar usted demarcará los polígonos en cuestión en el Módulo
Geográfico.
Luego, deberá especificar acerca de los usos no agropecuarios
seleccionando una de las opciones que listará el aplicativo. Por ejemplo:
parques, reservas, fiscal, industrial, comercial, aeropuertos, cementerios,
etc.
Además, demarcará los polígonos en cuestión en el Módulo Geográfico.

3.- Terrenos SIN DETERMINAR:

34
Usted puede encontrase con un terreno para el cual no es posible (en ese
momento) establecer el uso. En tal caso lo señalará momentáneamente
“SIN DETERMINAR”:
Identificará el terreno con un punto de localización en el Módulo Geográfico.
Luego, deberá completar el formulario con observaciones que describan de
las características del terreno. Por ejemplo: presencia de alambrados,
vegetación arbórea, existencia de infraestructura, etc.

Es posible que posteriormente logre obtener referencias o incluso determinar


que es parte de alguna EAP. En tal caso, podrá modificar la condición de
uso del terreno y completar la información correspondiente.
Veamos ahora algunas situaciones que usted podría encontrar en campo:

Situación 1. La Explotación Agropecuaria debe ser censada en su segmento

Una vez que usted ha identificado un Terreno, y mediante el diálogo con el


Productor o Informante Calificado ha determinado que pertenece a una EAP
que debe ser censada en su segmento, procederá a localizar y demarcar
conjuntamente con el Productor la conformación espacial de la EAP en el
Módulo Geográfico. Para ello, demarcará cada una de las parcelas que
conforman la EAP.

Recuerde:
• Debe registrar la totalidad de las parcelas de la EAP, aún aquellas que
se encuentran fuera de su segmento censal.
• Las parcelas que registre como parte de la EAP deben haber estado
bajo la dirección del Productor al 31 de diciembre de 2017.

Situación 2. El Terreno NO debe ser censado en su segmento

35
Si el Productor de un Terreno reside fuera de su segmento, y no encuentra
ningún Informante Calificado en el lugar o en su segmento, usted deberá
señalar en el Módulo Geográfico el terreno y generar un “Aviso C” a través
de la botonera completando la opción de “Referente,” completando el ítem “lo
entrevistará otro censista”.
Por ejemplo:
Un puestero le informa que ese campo tiene 100 ha., que el Productor
es José Achával y que el casco de la explotación se encuentra a 10 km
hacia el sur por la ruta 3, fuera de su segmento, dentro de la provincia.
Anotará en Observaciones todos los datos solicitados que sea posible.

Situación 3. El Terreno figura en el Módulo Geográfico como censado por otro


Censista

Si en el mapa “Mi Segmento” del Módulo Geográfico un terreno aparece como


censado por otro Censista, usted no deberá registrarlo, ya que constituye una
parcela de una EAP que ya fue identificada.

Situación 4. El terreno es una EAP pero el Productor no estaba al frente de la


misma al 31/12/2017

Si una explotación estaba dirigida por otro Productor al 31/12/2017, usted deberá
indagar de quién se trata y obtener los datos de contacto. Si logra localizarlo en su
segmento, deberá censarlo.

Situación 5. El Productor o Informante está temporalmente ausente

Por ejemplo:
1) Los peones le informan que el Productor se fue a la ciudad y
regresa en dos días. En este caso tratará de obtener la mayor
cantidad de información disponible y anotará ingresando por
“Agropecuario/forestal con referente” en el punto 4 “Agregue otros
detalles de interés”: El Productor regresa en dos días. Ud. deberá
volver a tomar contacto para entrevistarlo.

2) Los peones le informan que el administrador no se encuentra pero


vive sobre la Ruta 32, km 225. Ud. verifica que la casa está ubicada
dentro de su segmento. Anotará los datos de domicilio y localización
ingresando por “Agropecuario/forestal con referente”, y posteriormente
tratará de contactarlo/entrevistarlo allí.

REGISTRO DE NOVEDADES:

Esta pantalla sirve para visualizar los terrenos que ya han sido identificados
durante el barrido de su segmento censal.
Se irá autocompletando a medida que va realizando el barrido su segmento.

36
Estructura y funcionalidades del Registro de Novedades
Cada línea del Registro de Novedades permite visualizar el detalle del Terreno
reportado.

Información desplegada en Novedades:

Presenta el código correspondiente a la provincia en la


1. PROVINCIA
cual se encuentra el terreno o EAP registrado.
Muestra la fecha en que se registró la novedad de un
2. FECHA DE REGISTRO
terreno.
Posibilita el acceso al registro de la localización de la
3. LOCALIZACIÓN
EAP en el Modulo Geográfico.
Presenta la fecha en que se modificó una novedad en
4. FECHA DE MODIFICACIÓN
un terreno ya informado.
Muestra el tipo de terreno relevado, puede ser:
- Una EAP (EAP)
5. TIPO DE TERRENO - Uso Agropecuario (AGRO)
- No Agropecuario (NO AGRO)
- Sin determinar (S/D).
6. SUPERFICIE Indica la superficie (ha) del terreno informado.
Brinda la información sobre:
7. PARCELAS - Cantidad total de parcelas informadas
- Cantidad de sitios sin delimitar informados
Informa el estado actual de la información de un
terreno, puede ser:
- Censada
8. ESTADO - Diferido (Programada)
- Rechazo
- Referente
- Sin información

37
- Relevado (cuando son terrenos no
agropecuario o sin determinar)
- Aviso
9. DESCRIPCIÓN O RAZÓN Registra el apellido y nombre, o la razón social del
SOCIAL Productor.
Indica el estado resolutivo brindado por el supervisor:
- Derivado
- Único Aviso
10. ESTADO REVISIÓN
- Intimado
SUPERVISOR
- Validado
- Observado
- Cerrado
11. MENSAJES Permite recibir mensajes por parte del supervisor.

Modificaciones del Registro de Novedades:

En el Registro de Novedades se observa el detalle por terreno relevado. Según su


estado y respuesta de revisión del Supervisor se puede modificar/editar el registro.

A continuación se presentan diferentes situaciones en las que podrá editar los datos
consignados a partir de comandos que ofrecerá el aplicativo, salvo en los casos en
que se encuentre en condición de cerrado.

Cabe la aclaración que ciertos comandos cumplen la misma función cada vez que
es ofrecido:
- Anular: Se elimina el “Registro” en el Registro de Novedades y el polígono
en la cartografía, habilitándolo a determinar una nueva condición de este
terreno.
- Salir: No modifica datos, vuelve al Registro de Novedades.

Terreno NO agropecuario NO aprobado por el supervisor (observado) se puede:

- Modificar dato: No modifica la superficie del polígono, solo modifica datos


alfanuméricos.
- Anular
- Salir

Terreno sin determinar NO aprobado por el supervisor (observado) permite:

- Resolver: El censista es enviado a la botonera, con el botón “Sin


determinar” deshabilitado.
- Salir

Terreno agropecuario sin información NO aprobado por el supervisor (observado)


permite:

- Resolver: Se despliegan las opciones: Inicia entrevista, programa entrevista,


rechaza entrevista, con referente.
- Salir

Terreno agropecuario con referente:

38
- Modificar dato: Habilita la solapa del Referente.
- Resolver: Se despliegan las opciones: Inicia entrevista, programa entrevista,
rechaza entrevista, con referente.
- Salir

Terreno agropecuario, aviso “C” (asignado):

- Programar entrevista: Habilita la solapa programar entrevista


- Resolver: El censista es habilitado a continuar con el cuestionario
comenzado por otro censista. Accede en primer lugar a las siguientes
condiciones: Inicia entrevista, programa entrevista, rechaza entrevista, con
referente.
- Salir

Terreno agropecuario, aviso “C” (observado por falta de datos):

- Modificar dato: Habilita la solapa del Referente.


- Resolver: Se despliegan las opciones: Inicia entrevista, programa entrevista
rechaza entrevista, con referente.
- Salir

Terreno agropecuario, ausente:

- Modificar dato: Habilita la solapa del Referente.


- Resolver: Se despliegan las opciones: Inicia entrevista, programa entrevista
rechaza entrevista, con referente.
- Salir

Terreno agropecuario rechazado (Único Aviso, Intimación, Observado):

- Resolver: El censista es habilitado para acceder a las siguientes


condiciones: Inicia entrevista, programa entrevista.
- Salir

Terreno agropecuario programado:

- Reprogramar entrevista: Permite cambiar los datos que aparecen en la


solapa “Entrevista programada”.
- Resolver: El censista es enviado a la botonera, con la habilitación para
acceder a las siguientes condiciones: Inicia entrevista, rechaza entrevista.
- Salir

EAP rechazado (Único Aviso, Intimación, Observado):

- Resolver: El censista es enviado a la botonera con las opciones: Inicia


entrevista, programa entrevista.
- Salir

EAP, programada:

- Reprogramar entrevista: Habilita la solapa programar entrevista.


- Resolver: El censista es habilitado a continuar con el cuestionario.

39
- Salir

EAP, aviso “C” (Asignado):

- Programar entrevista: Habilita la solapa programar entrevista.


- Resolver: El censista es habilitado a continuar con el cuestionario
comenzado por otro censista.
- Salir

EAP, aviso “C” (observado por falta de datos):

- Completar datos de Productor o Informante Calificado en la solapa de


referente.

EAP, cuestionario abierto (Observado):

- Resolver: El censista continúa la entrevista en el lugar donde la terminó.


- Salir

MÓDULO GEOGRÁFICO:

Representaciones cartográficas

Usted como Censista visualizará un mapa base y diversas capas de información


que podrá activar para facilitar su ubicación así como la identificación de los
terrenos. Estas capas incluyen:

• La delimitación del segmento censal.


• Detalles planimétricos (caminos, rutas, ferrocarriles, hidrografía,
canales, localidades, etc.).
• Demarcación espacial de las unidades catastrales, es decir, los límites
de las propiedades registradas según la actualización catastral
disponible.
• Superficie de la unidad catastral, expresada en hectáreas (ha).
• Toponimia (nombres de los elementos representados).
• Imágenes Satelitales Landsat 8 y SPOT

En esta instancia, el Módulo Geográfico le permitirá demarcar todos los terrenos


agropecuarios, no agropecuarios o sin determinar identificados durante su recorrido
del segmento.
El funcionamiento y las características de las herramientas de este modulo estas
descriptas en el Anexo correspondiente.

40
UNIDAD 10. EL CUESTIONARIO CENSAL

En esta unidad analizaremos las partes que componen el aplicativo en lo referente


al cuestionario Censal y la forma en que Ud. deberá completarlo.

SECCIÓN 1: EAP PRODUCTOR

EN ESTA SECCIÓN SE REGISTRAN LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN


DE LA EAP, SU CONFORMACIÓN POR PARCELA O TERRENO SIN
IDENTIFICAR, LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTOR, DETALLES
SOBRE LA GESTIÓN Y LAS VINCULACIONES DE LA EAP CON
PROGRAMAS, ASOCIACIONES U OTRAS EMPRESAS.

Los temas de esta sección están organizados en seis solapas:


o Parcela / TSL.
o Productor.
o Informante.
o Identificación EAP.
o Gestión EAP.
o Vínculos EAP.

PARCELAS / TSL

En el diálogo con el productor o informante, usted deberá diferenciar si la


explotación agropecuaria (EAP) ante la que se encuentra es:
1. Una EAP delimitada
2. Una EAP sin delimitar
3. Una EAP mixta

1. EAP delimitada:

Se considera como EAP delimitada a aquella en la que se puede establecer la


superficie total y la cantidad de parcelas censales que la conforman.
Deberá comenzar por establecer las parcelas que al 31 de diciembre de 2017
conformaban la base territorial de la EAP con única dirección (productor).
Posteriormente puede establecer la superficie total de la EAP en hectáreas.

RECUERDE QUE LA SUPERFICIE TOTAL DE LA EAP ESTÁ FORMADA POR LA


SUMA DE LAS SUPERFICIES DE TODAS LAS PARCELAS SITUADAS DENTRO
DE LA MISMA PROVINCIA.

41
Incluye:
• El área ocupada con construcciones, caminos, calles,
superficie apta no utilizada y la superficie no apta o de
desperdicio.

Excluye:
• La tierra propiedad del productor cedida a terceros bajo
cualquier condición hasta el 31 de diciembre de 2017, porque
no forma parte de la explotación.
• Las tierras adquiridas o incorporadas a la EAP con posterioridad
al 31 de diciembre de 2017.

2. EAP sin delimitar:


Se considera EAPs sin delimitar aquella que esté integrada en su totalidad por
terrenos sin límites definidos (TSL). Por lo general estas tierras forman parte de una
Unidad Mayor identificable.
Se denomina Unidad Mayor a aquella superficie en la que pueden coexistir
diversas explotaciones sin límites definidos, y es frecuente observar la existencia de
un sector que es utilizado en forma común por los productores (generalmente para
pastoreo).

3. EAP mixta:
Se consideran EAPs mixtas a aquellas explotaciones que estén compuestas por
una o más parcelas con límites definidos y superficie sin delimitar (TSL) en una o
más Unidades Mayores.

Veamos un caso:
Un productor declara tener en invernada dos parcelas de 1 y 2 ha respectivamente,
como campos no contiguos, y en veranada consiguió permisos de pastaje para
llevar su ganado a dos unidades fiscales en cordillera ¿Cómo completar
correctamente?:

Esta EAP, se considera como una EAP mixta, conformada por dos parcelas
delimitadas de 1 y 2 ha respectivamente. Y por dos terrenos sin límites (TSL).

Para completar la pantalla procederá a registrar tres posibles situaciones:

Utilizará procedimientos diferentes de registro de acuerdo a si está ante una EAP


delimitada, una EAP sin delimitar o una EAP mixta.

42
 En las EAPs totalmente delimitadas, accederá a la pantalla
“PARCELAS/TSL”, allí deberá completar la superficie total (ha),
presionando sobre el ícono con forma de lápiz.
Luego oprimirá el botón “AGREGAR PARCELA”, que direcciona al Módulo
Geográfico, donde demarcará la parcela 1, seleccionará ACEPTAR y
completará los datos de la misma en la ventana emergente (se observa la
imagen a continuación). Deberá registrar en el cuadro de diálogo
correspondiente, la superficie total de la parcela expresada en hectáreas
(hasta con dos dígitos decimales). Posteriormente la superficie por tipo de
dominio y forma de tenencia. Para cada parcela se pregunta si tiene
alambrado perimetral (completo, incompleto o no tiene) y si posee
alambrado interno. Además, se indaga por la presencia de viviendas
habitables en la parcela, en caso de obtener una respuesta positiva, se
pregunta por la cantidad de viviendas y cuantas de las mismas se
encontraban habitadas al 31/12/2017.

Usted deberá realizar el mismo procedimiento para cada parcela.

Tenga en cuenta que la superficie total de la explotación debe ser igual a


la suma de la superficie de cada parcela. En caso de que la EAP esté
conformada por varias parcelas, deberá AGREGAR tantas PARCELAS
como declare el respondente.

43
 En las EAPs totalmente sin límites, deberá completar con cero (0) la
superficie total de la EAP y luego presionar el botón “AGREGAR TSL” para
pasar al Módulo Geográfico. Marcará en el mapa un punto lo más
aproximado posible a la ubicación del productor en cada unidad mayor,
seleccionará ACEPTAR y completará los datos de la misma en la ventana
emergente (se observa la imagen a continuación). Para cada TSL se
deberá registrar el tipo de dominio y la forma de tenencia por terreno
declarado. Se indaga por la presencia de viviendas habitables en la
parcela, en caso de obtener una respuesta positiva, se pregunta por la se
pregunta por la cantidad de viviendas y cuantas de las mismas se
encontraban habitadas al 31/12/2017.

Agregará tantos TSL como terrenos sin límites declare el respondente.

44
 En el caso de las EAPs mixtas, deberá completar la superficie total de la
EAP con la sumatoria de la superficie de las parcelas delimitadas y luego
irá seleccionando el botón “AGREGAR PARCELA” y/o “AGREGAR TSL”
para cargar la demarcación/localización de cada una en el Módulo
Geográfico. Luego de marcado el polígono o punto según corresponda,
seleccionará ACEPTAR y completará los datos de cada una.

IMPORTANTE: En la tableta se identificará a cada parcela o terreno sin delimitar


mediante una numeración (“P_001” o “TSL_001” y así sucesivamente), que servirá
como guía para las especificaciones de los cultivos.

Una vez completado los datos de cada parcela, el aplicativo mostrará la superficie
declarada total (ha) y las viviendas ocupadas en cada parcela.
En esta pantalla de resumen se puede agregar terreno sin límites, agregar
parcelas, editarlas o corregir la superficie total de la EAP

TIPO DE DOMINIO Y FORMA DE TENENCIA:

Tipo de dominio y forma de tenencia en EAP con límites definidos:

El tipo de Dominio puede ser:


 Privado
 Fiscal.

Formas de Tenencia:
- Propiedad
- En sucesión indivisa
- Arrendamiento
- Aparcería
- Comodato
- Usufructo
- Concesión
- Contrato Accidental
- Ocupación
o con permiso
o de hecho
- Otras

Tipo de dominio y forma de tenencia en EAP sin límites:

El tipo de Dominio puede ser:


 Comunal o comunero

45
 Comunidad indígena
 Parque o reserva
 Otras tierras fiscales
 Privadas.

Forma de Tenencia:
- Ocupación
o con permiso
o de hecho
- Arrendamiento
- Aparcería
- Derechoso
- Integrante

Tenga en cuenta que los tipos de dominio en superficies sin límites se diferencian
de los correspondientes a las parcelas delimitadas. El cuadro a continuación ofrece
las alternativas posibles de combinación:

Tipo de dominio

Forma de Tenencia Parque o Otras


Régimen Comunidad Tierras
Reserva Tierras
comunal Indígena Privadas
Nacional Fiscales
Arrendamiento X X X X X
Aparcería X X X X X
con permiso X X X X X
Ocupación
de hecho X X X X X
Integrante X
Derechoso X

TENGA EN CUENTA QUE:


• El productor haya tenido las tierras bajo su dirección: al 31
de diciembre de 2017.
• En los casos en que haya cambiado el productor o, se haya
modificado la base territorial en el transcurso del período de
referencia, se deberá censar la explotación tal como
estaba integrada al 31 de diciembre de 2017.
• Los datos referidos a superficies deben consignarse en
hectáreas (ha)

Tipo de Dominio:

CAMPOS COMUNEROS: Bajo esta designación se incluyen las


explotaciones que derivan de formas de tenencia originarias de la época
colonial. Estas tierras fueron generalmente otorgadas en concesión por la
corona española, con una delimitación muy poco precisa. La imprecisión

46
de origen se acentuó con el tiempo por los cambios en las medidas de
superficie (legua castellana, legua riojana, legua tucumana), por la falta de
trámites de sucesión o complicaciones en estos, existencia de títulos de
propiedad imperfectos, cesiones de derechos hereditarios, etc.

Dentro de la Unidad Mayor las dificultades para delimitar las tierras no


sólo se deben a superposiciones de derechos en el interior de una
comunidad, sino también entre dos o más comunidades.

COMUNIDAD INDÍGENA: Se aplica esta denominación cuando por un


instrumento legal (ley, decreto, etc.) se le reconoce como propiedad a una
comunidad indígena una determinada extensión de tierras.

Por comunidad indígena se entiende a un conjunto de familias que se


reconocen como integrantes de ella por ser descendientes de los
pobladores aborígenes en la época de la conquista o de la colonización,
es decir que los miembros de esa comunidad son indígenas o indios o
familiares de los mismos.

La adjudicación de la tierra a los integrantes del grupo puede ser


comunitaria o individual.

Es usual que tales explotaciones, como las tipificadas en los párrafos


anteriores, carezcan de delimitación precisa. En este tipo de explotación,
por lo general, parte de la tierra está asignada a una familia y se reserva
otra porción de ella para uso común.

PARQUES Y RESERVAS NACIONALES: Los parques nacionales son


áreas que, por su belleza, riqueza de flora y fauna, o interés científico, se
conservan sin más alteraciones que las imprescindibles para asegurar su
preservación integral.

Las reservas nacionales tienen por objeto la preservación de sistemas


ecológicos de interés nacional. En ellas, las obras, los servicios y el
desarrollo de los asentamientos humanos, son aprobados y realizados
en la medida en que sean compatibles con su finalidad primordial.

Tanto en los parques como en las reservas nacionales hay lugares


ocupados por productores que ejercen diversas formas de tenencia, con
explotaciones permanentes en algunos casos y estacionales en otros
(por ej. utilizadas en épocas de invernada o bien de veranada).

TIERRAS FISCALES / OTRAS TIERRAS FISCALES: Tierras propiedad


del fisco, que no estén declaradas como Parques o Reserva Nacional.

TIERRAS PRIVADAS: Pueden darse casos de tierras privadas ocupadas


total o parcialmente por productores cuyas explotaciones no estén
claramente delimitadas.

Formas de Tenencia:

A través de esta indagación se registra el tipo de relación jurídica entre

47
el productor y la tierra que posee bajo explotación.

Las categorías de este ítem no son excluyentes, ya que una EAP


puede estar compuesta por parcelas (o dentro de la misma parcela)
sobre las que tenga diferentes formas de tenencia.

PROPIEDAD: Es la situación existente cuando el productor posee un


título de dominio sobre la tierra o ejerce la plena posesión, aún cuando
no haya obtenido al momento de la entrevista los instrumentos legales
definitivos.

Por ejemplo, si se ha concedido la propiedad sobre tierras


fiscales o afectadas a planes de colonización pero están
adjudicadas y no se ha iniciado el registro del título o éste se
halla aún en trámite, se considerarán esas tierras como
propiedad del productor.

A los efectos censales, la categoría incluye la propiedad de productores


personas físicas o personas jurídicas:

EN SUCESIÓN INDIVISA: Se consignará esta modalidad cuando la


propiedad de la tierra, corresponde a más de una persona,
generalmente parientes entre sí, y por algún motivo no puede ser o no
ha sido aún dividida legalmente.

Ejemplo: a la muerte del dueño de una explotación, y hasta


tanto se divida judicialmente la tierra entre los herederos,
existe una situación de sucesión indivisa.

ARRENDAMIENTO: A los fines censales, se define como el contrato


verbal o escrito en virtud del cual se adquiere el uso y goce de la tierra
mediante el pago de una determinada cantidad de dinero, siempre que
su duración no sea menor que tres años.

APARCERÍA: Es el contrato verbal o escrito por el cual se adquiere el


uso y goce de la tierra mediante el pago de una proporción o porcentaje
de la producción, siempre que su duración no sea menor que tres años.

COMODATO: Contrato verbal o escrito donde una parte se obliga a


entregar a otra en un terreno, para que utilice gratuitamente de ella y se
restituya al comodatario según las condiciones del acuerdo.

USUFRUCTO: Es el derecho real de usar, gozar y disponer


jurídicamente de un terreno, sin alterar su titularidad, forma o destino.
Ejemplos: - Sobre un conjunto de animales; maquinarias o
equipos.
- El todo o una parte indivisa de una herencia
cuando el usufructo es de origen testamentario

48
CONCESIÓN: Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que
actúa en nombre y por cuenta propia frente a terceros, se obliga
mediante una retribución a disponer de su organización empresarial para
comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar los
servicios y proveer según haya sido convenido.
El plazo del contrato de concesión no puede ser inferior a cuatro años.
Pactado un plazo menor o si el tiempo es indeterminado, se entiende
convenido por cuatro años (excepcionalmente no menor a dos años).

CONTRATO ACCIDENTAL: Es aquel por el cual se adquiere el uso y


goce de un predio por un tiempo limitado (no más de dos años), acorde
con la actividad productiva. Según la ley, el contrato accidental se
establece para agricultura por un máximo de dos cosechas, es decir, por
menos de dos años, y puede ser renovado. En caso de producción
ganadera el contrato se establece por el máximo de un año.

OCUPACIÓN: Es el uso de la tierra con carácter precario, es decir,


cuando no existe título ni contrato (escrito) que avale la tenencia. La
precariedad en la ocupación de la tierra puede tener dos grados:

• con permiso del propietario (lo cual puede suponer algún


tipo de pago o compensación),
• de hecho, sin permiso del propietario.

DERECHOSO: Son conocidos bajo este término aquellos que poseen


algún derecho sobre las tierras, en cuotas partes. Los campos comuneros
suelen ser conocidos como “comunidad”, “mancomunidad”, “merced”,
“estancia”, “estancia indivisa”, o por un nombre seguido de la expresión
“tierra indivisa”. En algunas ocasiones se los reconoce por el nombre de
un titular o administrador de otras épocas.

INTEGRANTE: Se considera como tal a los miembros que producen en


tierras de una comunidad indígena reconocidos como parte integrante de
la misma.

Recuerde que las categorías no son excluyentes, ya que una parcela puede estar
compuesta por superficies con diferentes tipos de dominio y formas de tenencia.
Usted deberá ingresar la superficie que declare el Productor o informante
calificado hasta completar la superficie total de la parcela.
Por ejemplo: el productor es propietario de una parte de la primera parcela de la
EAP y es arrendatario de la segunda parcela.

PRODUCTOR

El objetivo de esta solapa es relevar datos sobre el productor.

En primer lugar, le recuerda al informante que debe responder teniendo en cuenta


la fecha de corte al 31 de diciembre de 2017. Inmediatamente realiza la pregunta

49
1: ¿El tipo jurídico del productor es… persona física (unipersonal), sociedad
de hecho NO registrada o persona jurídica?

La definición del tipo jurídico es ÚNICA, por lo que las tres categorías son
excluyentes entre sí.

TIPO JURÍDICO del PRODUCTOR (31 de diciembre 2017)

Veremos cómo identificar la forma jurídica que asume el productor para


realizar la actividad agropecuaria.
La definición del tipo jurídico es única y debe ser coherente con la notación
que se realice del productor.
Dichas formas pueden ser:
 Persona Física (unipersonal)
 Sociedad de hecho NO registrada
 Persona Jurídica:

o Asociación civil
o Cooperadora
o Cooperativa
o Empresa del estado
o Fideicomiso
o Fondo común de inversión
o Fundación
o Organismo público
o Sociedad anónima
o Sociedad de hecho registrada
o Sociedad de responsabilidad limitada
o Sociedad en comandita por acciones
o Sociedad en comandita simple
o Unión transitoria- UTE
o Otras

PERSONA FÍSICA (unipersonal): Se aplica a las situaciones en que el


productor es una sola persona.
Incluye:
• los casos de sucesiones indivisas cuando la figura del
productor recae solamente en uno de los sucesores.

SOCIEDAD DE HECHO NO REGISTRADA:

Es la asociación de dos o más personas con la finalidad de explotar


tierras, ganados o bosques, sin que esa asociación se haya registrado
legalmente como tal. Puede considerarse como SHNR el caso de dos o
más miembros de una familia nuclear o extendida, incluso cuando los
esposos se declaran, ambos, como productores titulares de una EAP.

50
Este tipo de sociedad implica que los miembros asumen en forma
conjunta el riesgo económico y las principales decisiones sobre la
gestión de la EAP: qué producir, cómo y dónde hacerlo, a quién vender
la producción, etc.

Incluye:
• los casos de sucesiones indivisas, cuando la figura del
productor recae en todos o algunos de los miembros de la
sucesión, que dirigen la EAP y asumen los riesgos de la
actividad de la explotación.

PERSONAS JURIDICAS:

1. ASOCIACIÓN CIVIL: Se denomina asociación civil a aquella


entidad privada sin ánimo de lucro y con personalidad jurídica plena,
integrada por personas físicas para el cumplimiento de fines
culturales, educativos, de divulgación, deportivos, o de índole
similar, con el objeto de fomentar entre sus socios y/o terceros
alguna actividad socio-cultural.
Por ejemplo: colegios, órdenes religiosas sin fines de lucro, ONG.
2. COOPERADORA: se registran así, por ejemplo, las cooperadoras
escolares que producen y las cooperadoras de las Estaciones
Experimentales del INTA.
3. COOPERATIVA: Son entidades con fines productivos formadas por
diez o más personas, que se han constituido legalmente y
registrado de acuerdo con las normas vigentes al respecto.
4. EMPRESA DEL ESTADO: (ENTIDAD PÚBLICA NACIONAL,
PROVINCIAL o MUNICIPAL): Marcará la categoría que
corresponda (Nacional, provincial o municipal) cuando la gestión de
la EAP esté a cargo de un organismo público.

Por ejemplo:
- Vivero forestal municipal: entidad pública municipal
- Estación agrozootécnica provincial: entidad pública provincial
- INTA: entidad pública nacional
- Veterinaria del Ejército Argentino: entidad pública nacional

5. FIDEICOMISO: Es un contrato en virtud del cual una o más personas


(fideicomitente/s o fiduciante/s) transmiten bienes, cantidades de
dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra
persona (una persona física o persona jurídica, llamada fiduciaria)
para que esta administre o invierta los bienes en beneficio propio o
en beneficio de un tercero, llamado beneficiario, y se transmita, al
cumplimiento de un plazo o condición, al fiduciante, al beneficiario o a
otra persona, llamado fideicomisario.
6. FONDO COMÚN DE INVERSIÓN: Es un patrimonio formado por los
aportes de un grupo de personas que tienen los mismos objetivos de
rentabilidad y riesgo respecto a las inversiones que realizan.

51
7. FUNDACIÓN: Es un tipo de persona jurídica que se caracteriza por
ser una organización sin ánimo o fines de lucro. Dotada con un
patrimonio propio otorgado por sus fundadores, la fundación debe
perseguir los fines que se contemplaron en su objeto social, si bien
debe también cuidar de su patrimonio como medio para la
consecución de los fines. Por ello, si bien la finalidad de la fundación
debe ser sin ánimo de lucro, ello no impide que la persona jurídica se
dedique al comercio y a actividades lucrativas que enriquezcan su
patrimonio para un mejor cumplimiento del fin último.
Por ejemplo: ONG (excepto las constituidas como
Asociaciones Civiles)
8. ORGANISMO PUBLICO: Son entidades de derecho público con
personalidad jurídica propia vinculadas o dependientes de las
Administraciones Públicas que tienen por objeto realizar actividades
de ejecución o gestión reservadas a la Administración.
9. SOCIEDAD ANÓNIMA (SA): Es la formada por varios socios que
limitan su responsabilidad al aporte societario y cuyo capital está
representado por acciones.
10. SOCIEDAD EN COMANDITA (SC): Es una sociedad integrada por
dos categorías de socios: los comanditados, que responden con el
capital social más el propio, y los comanditarios, quienes sólo
responden con el capital social.
11. SOCIEDAD DE HECHO REGISTRADA (nuevo Código Civil y
Comercial): Es la asociación de dos o más personas con la finalidad
de explotar tierras, ganados o bosques, que se haya registrado
legalmente como tal, con la firma de un contrato que los socios
suscriben y tiene valor entre las partes; en otras palabras, los socios
pueden invocar el uno contra el otro las cláusulas de ese acuerdo.
Este tipo de sociedad implica que los miembros asumen en forma
conjunta el riesgo económico y las principales decisiones sobre la
gestión de la EAP: qué producir, cómo y dónde hacerlo, a quién
vender la producción, etc.
El nuevo Código permite a la SHR adquirir bienes registrables, es
decir cosas inmuebles o muebles cuya adquisición se inscribe en
registros, como por ejemplo: los automóviles, embarcaciones, casas,
departamentos, etc. El bien se inscribe siempre a nombre de la
sociedad. Esta puede disponer venderlo o gravarlo libremente.
12. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Es la formada por
varios socios que limitan su responsabilidad al capital social.
13. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: Es una sociedad
capitalista cuyo capital social está dividido en acciones, que se
formará por las aportaciones de los socios, uno de los cuales, al
menos, se encargará de la administración de la sociedad y
responderá personalmente de las deudas sociales como socio
colectivo, mientras que los socios comanditarios no tendrán esa
responsabilidad.
14. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE: Es la que existe bajo una
razón social, se compone de uno o varios socios comanditados, que
responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las
obligaciones sociales; y de uno o varios comanditarios que
únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.

52
15. UNIÓN TRANSITORIA- UTE (UNION TEMPORAL DE EMPRESAS):
Sistema por el cual dos o más empresas se unen para realizar una
obra o prestar un servicio determinado; se constituyen como una
única empresa temporalmente mientras dure la obra, normalmente
de gran porte.
16. OTROS: Se marcará esta categoría cuando el tipo jurídico
informado por el censado no sea ninguno de los anteriores.

Se describirá el tipo jurídico de que se trate.


Por ejemplo:
- Sociedades de capital e industria
- Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, etc.

Por lo cual, en todos los casos, usted deberá verificar que no haya
contradicción con lo declarado por el censado en el capítulo precedente. Si
observa contradicciones, tendrá que pedirle al entrevistado que aclare la
situación.

Por ejemplo:
- Si el censado responde que es una persona física, deberá
figurar el nombre de una sola persona
- Si el productor afirma constituir una sociedad de hecho, deberá
verificar que figuren los datos personales de todos los
miembros de la sociedad.
- Si el entrevistado ha respondido que se trata de una sociedad
registrada (S.R.L., S.A. o S.C.A.), deberá verificar que se haya
consignado el nombre de una razón social, acompañados
siempre de alguna de las abreviaturas indicadas.
- Si se consignó el nombre de una fundación u otra asociación
civil, deberá contestarse ahora la categoría “Institución privada
sin fines de lucro”.
- Si el productor es una persona física, escribirá con claridad su
apellido y nombre.
- Si se trata de una sociedad de hecho no registrada, conformada
por dos o más productores que comparten la responsabilidad
técnico-económica de la EAP, anota sus respectivos apellidos y
nombres, siguiendo los criterios generales ya explicados.
- Cuando el productor sea algún tipo de sociedad registrada:
anónima, de responsabilidad limitada, en comandita por
acciones, cooperativa o cualquier otra institución, anotará su
denominación o razón social completa, acompañada de la sigla
correspondiente, si la hubiere. Por ejemplo: Michel Torino S.A.;
La Mansa S.R.L.

En caso de ser el Productor Persona Física / Sociedad de Hecho no registrada


se solicitarán los siguientes Datos del Productor.

Datos del Productor (Para Sociedades de Hecho no registrada se deberá


completar los siguientes datos para cada miembro de la sociedad):

53
Apellido/s y Nombre/s: Registrará apellido/s y el nombre/s completo del
productor.
Edad: Anotará los años cumplidos al 31 de diciembre de 2017.
Género: Se registrará el sexo declarado por el productor.
Documento (tipo y número): Deberá registrar obligatoriamente el tipo de
documento (según sea: DNI, LC, LE, CI, Pasaporte extranjero, otro), luego
el número del mismo.
CUIT: Registrará el CUIT perteneciente al productor. Tenga en cuenta que
el número central del CUIT debe ser igual al del DNI del productor, en el
caso de personas físicas o integrantes de SHNR.
País de nacimiento: Registrará el país de nacimiento aunque haya
optado por la nacionalidad argentina.

Luego, debe realizar la pregunta 2. ¿El productor reside en la explotación? Si la


respuesta es negativa, debe solicitar y completar los datos de domicilio del
productor comenzando por el país en que tiene asentada la residencia. Si el país
declarado es Argentina, registra la provincia y el departamento o localidad utilizando
los menús disponibles. En caso de poder identificar la dirección con precisión
registra también calle, número, ruta, kilómetro, localidad o paraje más cercano y
piso según corresponda.

Tenga en cuenta que para Sociedades de Hecho se debe completar los datos para
cada miembro de la sociedad.

Una vez completados los datos de identificación, pasará a indagar el nivel


educativo del productor y orientación de la formación educativa formal del
productor.

Alfabetización: Refiere a la capacidad de leer, escribir y comprender una


frase sencilla sobre la vida cotidiana en cualquier idioma. Se requiere el
conocimiento de ambas capacidades: “sabe leer y escribir” (condición de
alfabetismo).
Condición de asistencia a establecimiento educativo: Se registra
como: Si o No.
Máximo nivel alcanzado: Refiere al nivel más alto en que haya cursado
(lo hubiera concluido o no).
Primario, Secundario, Terciario, Universitario, No sabe.
Completitud del nivel alcanzado: Refiere al último nivel alcanzado
declarado en el ítem anterior.
Si, No, No sabe.
Orientación agropecuaria del estudio: Solo se habilita para nivel
secundario, terciario o universitario completo.
Si, No.
Datos laborales del productor, completará los datos referidos a la
ocupación del productor en el predio y fuera del mismo así como su
condición en este último caso.
Trabajo en la explotación: Registrará si realiza tareas en la EAP.

54
Trabajo fuera de la EAP. Si la respuesta es afirmativa, se detalla la
temporalidad, condición ocupacional/remunerativa (asalariado: todo el año
o parte del año, cuenta propia, patrón/asociado) y el sector en que realiza
el trabajo extrapredial.
Teléfono del productor: Registrará teléfono con su código de área.
Correo electrónico del productor: Registrará correo electrónico para
eventual contacto.

Al registrar las respuestas que de el entrevistado sobre trabajo, tanto


dentro como fuera de la EAP (extrapredial), deberá tener en cuenta lo
siguiente:

PRODUCTORES O SOCIOS QUE TRABAJAN PARA LA EAP:


Deberá registrar aquí si el/los productores/socios trabajaron de modo
permanente para la EAP durante el período de referencia.
Si de este total existen productores o socios que además tienen un
trabajo remunerado fuera de la EAP, la condición y la temporalidad del
mismo.

TRABAJO FUERA DE LA EAP:


Trabajo asalariado: Se considera en esta categoría a quienes ejercen
su trabajo en relación de dependencia con un patrón o empleador del
que recibe un pago por su trabajo (ya sea de monto fijo, variable según
la tarea o el tiempo trabajado o combinando ambas formas).

Pueden existir dos situaciones de trabajo asalariado fuera de la EAP:


• todo el año
• parte del año
Cuenta propia: son las personas que trabajan en forma independiente
(individual o asociadamente) y sin contratar trabajadores asalariados.
Patrón o socio: son las personas que trabajan en forma independiente
(individual o asociada) contratando a su vez por lo menos un asalariado.

En caso de ser el Productor una Persona Jurídica se solicitarán los


siguientes datos generales del Productor
RECUERDE: No se registran acá los datos de los miembros de la persona
jurídica, sino el nombre y la forma societal.

Tipo Jurídico: ver en sección Tipos jurídicos.


Razón Social: Cuando el productor sea una sociedad registrada, anotará
su denominación o razón social completa, acompañada de la sigla
correspondiente, si la hubiere. Por ejemplo: Michel Torino S.A.; La Mansa
S.R.L
CUIT: Recuerde que los CUIT de las personas jurídicas siempre
comienzan con el prefijo 30 o 33.
Datos de domicilio de la persona jurídica: Completará todos los datos
posibles solicitados a continuación, los mismos son de gran importancia

55
para localizar al productor en caso de consultas u otra encuesta.
País: donde tiene domicilio legal la Persona Jurídica.
Provincia: Provincia o división territorial de orden siguiente al
nacional.
Departamento/Partido: División de tercer orden en caso de existir.
Calle (n°, piso, departamento) o ruta (km): En caso de poder
identificar con precisión la dirección asentará los datos solicitados.
Localidad o paraje más cercano: Nombre de la localidad en que
tiene domicilio o nombre del paraje más cercano.
Teléfono: Registrará teléfono con su código de área del productor.
Celular:
Correo electrónico del productor: Registrará correo electrónico del
productor. Cuantos socios trabajan en total en la explotación: Solo se
pregunta para Sociedades de Hecho Registradas.

INFORMANTE

En esta solapa se relevan los datos de quien está respondiendo el cuestionario. En


primera instancia, se pregunta sobre su relación con el productor y luego los datos
del Informante Calificado.
En caso de que el respondente declare ser el productor y sea persona física o
SHNR se selecciona del menú desplegable “Soy el productor” y acepta para pasar a
la próxima solapa.
En caso que el Productor sea una persona jurídica, siempre deberá llenar los datos
del Informante Calificado.

Relación con el productor:


Soy el productor
Miembro de la sociedad
Familiar
Técnico
Administrador
Empleado (Ej: mayordomo, encargado,
capataz, etc.)
Vecino
Comerciante zonal
Agente público del orden
Otros

Apellido/s y Nombre/s:
Condición de residencia en la EAP (parcela n°):
País de residencia: donde reside el Informante.
Provincia: Provincia o división territorial de orden siguiente al
nacional.
Departamento/Partido: División de tercer orden en caso de existir.

56
Calle (n°, piso, departamento) o ruta (km): En caso de poder
identificar con precisión la dirección asentar los datos solicitados.
Localidad o paraje más cercano: Nombre de la localidad en que
reside o nombre del paraje más cercano.
Teléfono: Registrará teléfono con su código de área del informante
calificado.
Correo electrónico: Registrará correo electrónico del Informante
calificad.

IDENTIFICACIÓN DE LA EAP

En esta solapa se relevan los datos básicos de la explotación.

Nombre de la EAP: Consignará aquí el nombre con el que se conoce la


explotación, sea una denominación registrada o no. Si la EAP no tiene
nombre, se dejará este espacio en blanco. Si tiene más de un nombre
consignarlos seguidos de “;” (punto y coma).
Domicilio de la administración de la EAP: Usted deberá completar en
el caso que el domicilio de la administración de la EAP sea distinto al de
las parcelas seleccionadas.
Provincia:
Departamento/Partido:
Localidad o paraje más cercano: Nombre de la localidad más
próxima o del paraje más cercano.
Calle (n°, piso, departamento) o ruta (km): En caso de poder
identificar con precisión la dirección asentar los datos solicitados.

GESTIÓN DE LA EAP

57
El objetivo de esta solapa es registrar las características de la gestión de la explotación,
puntualizando quién gestionó, las herramientas disponibles para la gestión, los seguros y
el asesoramiento técnico recibido

GESTIÓN COTIDIANA DE LA EXPLOTACION

En primer lugar, lee al respondente la introducción que aparece en la pantalla,


para situarlo en los datos que se van a requerir: A continuación le realizaré
algunas preguntas sobre la gestión de la explotación durante el período
de referencia.

1. Quién gestionó la EAP durante el período de referencia.


Este cuadro identifica a quien dirigió cotidianamente la EAP durante
el período de referencia. Usted debe marcar la opción
correspondiente identificando a quien asumió la gestión cotidiana
Las categorías son mutuamente excluyentes. Esto significa que
usted consignará sólo una opción.
Veamos las categorías:

1. Directamente el productor o miembro/s de la sociedad:


Marcará esta opción cuando el productor o los productores
sean personas que trabajan en la EAP, asumiendo su
dirección cotidiana.
ATENCION:
Esta opción corresponde exclusivamente a los casos en que
el productor o los productores se presenten bajo la forma
jurídica de persona física o sociedad de hecho no registrada.
Si la figura del productor recayera en algún otro tipo jurídico
distinto de los mencionados, deberá marcar alguna de las
otras alternativas

58
2. Administrador:
El administrador, a los fines censales, es la persona en quien el
productor delega el manejo cotidiano de la explotación, toma
las decisiones de rutina sobre los trabajos y problemas
habituales de la EAP, y realiza tareas de supervisión,
organización y control técnico.

3. Empresa de Administración:
Son empresas en las que se delega la dirección o
administración de un campo y que pueden administrar
también otras explotaciones de distintos productores y
propietarios

4. Otras formas:
Seleccionará esta opción, cuando la forma de gestión de la
EAP censada no esté explicitada en este cuadro.

2. Gestión técnico/administrativa.

En este ítem, se relevan las herramientas que utilizó para la gestión


administrativa de la EAP.

Las categorías de este Cuadro NO son excluyentes.

Marcará en los casilleros correspondientes a los instrumentos que


utilizó para la gestión de la EAP:

Registros de producción: Se refiere a la existencia e


implementación sistemática por parte de la dirección de la EAP de
registros que permitan monitorear, evaluar y analizar el proceso de
producción en la explotación mediante el seguimiento de los
principales productos e insumos que intervienen en dicho proceso.

Registros contables: Refiere a la existencia y gestión de registros


que permitan describir la situación patrimonial de la explotación
mediante la valorización de sus activos (ej.: ingreso por
comercialización de la producción, instalaciones), pasivos (ej.:
monto a pagar por un crédito) y sus respectivas posiciones fiscales y
tributarias (deudor-acreedor). Si los registros contables los
implementa un contador se deberá marcar como afirmativo la
utilización de los mismos.

Cálculos económicos: Refiere a la práctica habitual de realizar


cálculos o elaborar medidas de resultado o rentabilidad de las
actividades de la EAP.

-Margen Bruto: es el cálculo del valor de la producción

59
menos los costos variables. En la actividad agrícola el
margen bruto por hectárea elaborado sobre los costos
directos atribuibles a una determinada actividad productiva
tienen como objetivo realizar una rápida elección sobre las
diversas alternativas. Es una medida de resultado.
-Ingreso Neto: es el cálculo del valor de la producción
menos los costos directos totales (costos fijos y variables).
Es una medida de rentabilidad. Otros: se considerarán aquí
indicadores que requieran un cálculo de mayor complejidad,
tales como beneficio bruto, neto, rentabilidad de la EAP (R),
tasa interna de retorno (TIR), etc.

Opera con bancos u otras entidades financieras

Uso de Computadora:
-Administrativo/ contable: refiere a la incorporación y uso
habitual y sistemático de software operativizables en PC para
la elaboración, gestión y control de estos aspectos.
-Gestión productiva: refiere a la incorporación y uso
habitual y sistemático de software operativizables en PC para
la elaboración, gestión y control de la producción de la EAP.

Acceso a Internet:
Releva la existencia de conexión y uso de Internet para la gestión de
la EAP.
Por ejemplo: para la compra de insumos, la venta de productos,
información de mercados agropecuarios, etc.; sea por intermedio de
telefonía común, conexión telefónica de banda ancha, cable
módem, o sistemas satelitales.

3. Manejo de riesgos agropecuarios

3.1 Contratación de seguros.


Este cuadro tiene por objetivo indagar sobre la existencia de contratación
de seguros que impliquen la cobertura: de la producción agropecuaria, de
los bienes de capital que conforman la EAP o de los trabajadores de la
EAP.
Se considera que el seguro es un contrato en el cual el asegurador se
obliga a resarcir un daño en caso que ocurra un evento cubierto, y por el
cual el asegurado paga un premio, prima o cotización (la prueba del
contrato es la póliza).

Veamos las alternativas de respuesta, de acuerdo al tipo de seguro que


contrató, las mismas no son excluyentes:

Granizo: contratado específicamente para cubrirse de las


posibles pérdidas provocadas por granizo.

60
Multirriesgo: Cubren pérdidas de producción provocadas por
numerosos eventos climáticos (ej.: granizo, incendio
inundación, sequía, vientos, heladas, falta de piso, etc.) y/o
biológicos (insectos, plagas y enfermedades). Considerando
de esta manera a la ocurrencia de aquellos fenómenos que
afectan la calidad o la supervivencia del cultivo en forma
verificable.

Forestales: Es el instrumento por el cual un propietario


asegura que la plantación se encuentre cubierta ante
siniestros climáticos o incendios forestales.

Riesgo de trabajo: Es el seguro que contrata el empleador


con la finalidad de cubrir a los empleados ante el posible
suceso de accidentes en tareas del trabajo de la EAP. El
empleador se encuentra obligado a contratar algún tipo de
seguro para riesgos de trabajo. Se observan dos tendencias
en la contratación: los pequeños y medianos productores
generalmente contratan servicios de una ART, mientras que
las grandes empresas suelen adherirse a un sistema de
seguros con un fondo de garantía.

Otros (especifique): Marcará en esta opción cuando la


cobertura de seguro de la EAP, no esté considerada en las
alternativas anteriores (ejemplo: de maquinaria, estructura,
vivienda, etc).

No debe incluir en “Otros”, el seguro del auto para el uso


familiar cotidiano.

3.2 Utilizó mercado de futuros y opciones: (SI/NO)


Un contrato de futuros es un acuerdo, negociado en una bolsa o mercado
organizado, que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un
número de bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura, pero
con un precio establecido de antemano.
Un contrato de opciones es un contrato entre dos partes por el cual una de
ellas adquiere sobre la otra el derecho, pero no la obligación, de comprarle
o de venderle una cantidad determinada de un activo a un cierto precio y
en un momento futuro.

4. Asesoramiento técnico (SI/NO)

Este cuadro tiene por objetivo determinar el origen del asesoramiento


técnico recibido regularmente por la EAP, para el mejoramiento de su
actividad productiva.

Las alternativas de este cuadro no son excluyentes, pues es posible


que el productor reciba asesoramiento por parte de más de una
institución, organismo o persona. Por lo que puede marcar más de una

61
alternativa en aquellos casos en que corresponda.

Usted deberá marcar el casillero correspondiente al asesoramiento


técnico externo discriminando según el origen del mismo:

ATENCION:
Se excluye el asesoramiento que se recibe en calidad de asociado de
alguna organización.

Por ejemplo: si el entrevistado le informa que recibe, en calidad de


asociado, asesoramiento técnico por parte de la AACREA, Ud. no
debe consignarlo en este cuadro.

También se excluye el asesoramiento del personal permanente de


la EAP. Veamos las categorías de asesores detalladas:

Profesionales particulares ( independientes):


Corresponde a aquellos casos en que el asesoramiento es recibido
por parte de un profesional o técnico agropecuario que asesora en
forma particular al productor o administrador.

Organismos Nacionales o Provinciales


Seleccionará esta categoría cuando el asesoramiento técnico
provenga de una institución perteneciente a los gobiernos en sus
diferentes instancias.

Veamos las opciones:


-Nacionales
-Provinciales/otros
Por ejemplo:
· INTA (Organismos Oficiales: Nacional).
· La Secretaría de Agricultura de la provincia (Organismos
oficiales: Provincial / otros).

Las siguientes son instituciones privadas y marcará la categoría que


corresponda cuando el asesoramiento provenga de entidades
pertenecientes a este sector agropecuario:

Cooperativas
Sociedad formada por productores, vendedores o consumidores con el fin
de producir, comprar o vender de un modo que resulte beneficioso para
todos.

Empresas de servicios de apoyo a la producción


Por ejemplo consultoras dedicadas a la mejora de la producción.

62
Agroindustria (empresa agroindustrial):
Es la empresa en cuya actividad productiva se eslabonan las
actividades de la empresa típicamente agropecuaria con otras de
manufacturas. En este sentido, se entiende a la actividad
manufacturera como aquella que transforma física y químicamente a
materiales y componentes en productos nuevos, ya sea que el trabajo
se efectúe con máquinas o a mano.
Por ejemplo una usina láctea que asesora a los tamberos que son
proveedores de materia prima (leche).

ONG: Asesoramiento brindado por Organizaciones No Gubernamentales.


Por ejemplo AACREA, Aapresid (Sin ser miembro).

Otros (especifique): Si selecciona está opción de respuesta, deberá


detallar a qué tipo de asesoramiento se refiere.

5. ¿Experimentó en la explotación algún hecho de inseguridad? (SI /


NO)

En esta pregunta se indaga por hechos de inseguridad denunciados por el


productor o miembros de la sociedad.

VÍNCULOS EAP

Para abordar esta solapa, en primer lugar le debe recordar al respondente el


período de referencia. Le consulta sobre vínculos de la EAP y del Productor con
programas, asociaciones, otras empresas. Las categorías desagregadas en los
siguientes ítems no son excluyentes.

1. El productor estuvo asociado a cooperativas u otras entidades


gremiales:

63
El objetivo de este cuadro es conocer el tipo de asociaciones
(instituciones) del sector a las que el productor haya estado
vinculado, o aquellas asociaciones que el productor haya
establecido en forma directa con otros productores, durante el
período de referencia.

Las categorías de este cuadro no son excluyentes, pues es


posible la participación en más de un tipo de asociación.
Veamos algunas de las categorías:

Cooperativas:
Ya fueron definidas.

Entidades Gremiales:
Se refiere a entidades (asociaciones, federaciones, etc.) que se
dedican al fomento y desarrollo de las actividades de los
productores agropecuarios y a la representación de los intereses de
los mismos.
En caso de respuesta afirmativa se despliegan las siguientes
opciones (no excluyentes):
o Sociedad Rural Argentina:
o Federación Agraria Argentina (FAA): Es
una organización patronal de productores rurales, cuenta
con una organización interna que divide al país en
distritos.
o CONINAGRO (Confederación Intercooperativa
Agropecuaria Limitada): Reúne federaciones y
confederaciones patronales rurales provinciales como:
1. Asociación Cooperativas Argentinas (ACA)
2. Federación de Coop. Vitivinícolas Argentinas
(FECOVITA)
3. Federación Entrerriana de Cooperativas
4. Federación de Cooperativas Agropecuarias (UNCOGA)
5. Federación de Cooperativas Arroceras Argentinas
(FECOAR)
6. Unión de Cooperativas Agrícolas Algodoneras (UCAL)
7. Federación de Cooperativas de Corrientes
8. Federación de Cooperativas Agrícolas de Misiones
9. Asociación de Cooperativas Hortícolas y Frutícolas
Argentinas (ACOHOFAR)
o Confederaciones Rurales Argentinas (CRA): Es
una organización patronal de productores rurales que
reúne a federaciones y confederaciones, integradas a su
vez por sociedades rurales de todo el país.
o Otros (especifique)

Entidades técnicas:
Pueden ser:

64
o Grupos CREA:
El Consorcio Regional de Experimentación Agropecuaria (CREA)
es una es una asociación civil sin fines de lucro integrada y dirigida
por productores agropecuarios que se reúnen en grupos para
compartir experiencias y conocimientos.

o Grupos Cambio Rural


Es un tipo de asociación con funcionamiento a nivel nacional, bajo
responsabilidad del Ministerio de Agroindustria. Sus órganos
ejecutores son el INTA y los gobiernos provinciales. Está destinada a
explotaciones pequeñas y medianas. Brinda asesoramiento y
capacitación técnica y tecnológica a los productores.

o AAPRESID
La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa
(Aapresid) es una Organización no Gubernamental sin fines de lucro.
Integrada por una red de productores agropecuarios que, partir del
interés en la conservación de su principal recurso, el suelo, adoptaron
e impulsaron la difusión de un nuevo paradigma agrícola, basado en la
Siembra Directa.

o Otras (especifique)

2. La explotación integró algún Pool:


Un pool es una asociación de inversores, de diferente tamaño de
capital (incluyendo agentes financieros ajenos al sector agropecuario
tradicional), que tiene como finalidad la obtención de un rendimiento
económico mediante una explotación agrícola o ganadera. Las
opciones a registrar son las siguientes:
o Pool agrícola.

o Pool ganadero.

3. La EAP está integrada a la industria:

Contrato de integración con agroindustria.


Son acuerdos entre productores agropecuarios y empresarios
comerciales/industriales o comercializadores, a través de una
integración de la actividad agrícola y comercial.
El productor agropecuario debe producir ya sea granos, frutos, o
crías, en tiempo y forma, con las materias primas acordadas y a
veces en el lugar estipulado.
Debe así entregar, dentro del plazo convenido, la cantidad y calidad
de producto establecida en el contrato.
Por su parte, la agroindustria - además de recibir los productos, si
reúnen las calidades y cantidades establecidas en el contrato-, debe
pagar el precio convenido y dar asistencia técnica durante todo el
ciclo productivo.

65
Otras empresas
Como por ejemplo: franquicias ganaderas, contratos de maquila,
agrupación de colaboración empresarial (ACE), U T E , etc.
Siempre, debe especificar en el espacio asignado para
“observaciones”.

4. ¿La explotación formó parte de un grupo económico? (SI /


NO)
Se considera como grupo económico al conjunto de empresas,
cualquiera sea su actividad u objeto social, que están sujetas al
control de una misma persona natural o jurídica o de un mismo
conjunto de personas naturales o jurídicas.

5. La EAP tuvo participación en programas oficiales (SI / NO)


o Nacional
o Provincial o Municipal

6. La EAP recibió algún subsidios: (SI / NO).

7. La EAP desarrolló actividades de Turismo Rural: (SI / NO)


o Caza
o Pesca
o Recreación y turismo cultural:
 Con participación en tareas de campo
 Sin participación en tareas de campo
o Gastronómico
o Hospedaje: Se indaga por la cantidad de plazas
o Otros (especifique)

ATENCIÓN:
Antes de pasar a la Sección Uso del Suelo, confirme con el
Productor/Informante Calificado la conformación de la explotación
y su base territorial. Los cambios de superficie o parcelas que
necesite hacer con posterioridad implicaran tener que reiniciar el
registro del cuestionario.

66
SECCIÓN 2: USO DEL SUELO

EN ESTA SECCIÓN SE REGISTRAN LOS USOS DEL SUELO, POR


PARCELA,
DURANTE EL PERÍODO DE REFERENCIA
(1 de Julio de 2017 a 30 de Junio de 2018)

Se registrará la totalidad de cultivos por especie o por grupos y los


usos/condición de la superficie no implantada durante el período de referencia
en cada una de las parcelas de la EAP.

Las pantallas desarrolladas en esta sección, según sean parcelas o TSL


son:
Parcelas TSL
o Cultivos agrícolas o Cultivos agrícolas
o Secuencias de cultivos o Secuencias de cultivos
o Cultivos agrupados o Cultivos agrupados
o Cosecha y Producción
o Cortinas y Aisladas
o Otros Usos

En el caso de las parcelas delimitadas registrará el uso del suelo para cada una
de ellas, la parcela de la que se esté haciendo la declaración aparecerá
enumerada en el lado izquierdo (P_001), arriba del cartel “Resumen de cultivos y
superficie”. En la parte inferior de esa columna se irá calculando la superficie
restante a declarar.

67
En el caso de los terrenos sin límites se registrará el uso del suelo para cada una
de ellas, la parcela de la que se esté haciendo la declaración aparecerá
enumerada en el lado izquierdo (SL_001), arriba del cartel “Resumen de cultivos
y superficie”. En este tipo de terreno no se realiza cálculo de superficie.

CULTIVOS AGRÍCOLAS:

Se detallará, por PARCELA, los cultivos anuales o perennes que ocuparon el suelo
entre el 1º de julio de 2017 y el 30 de junio de 2018.

Se indaga por la presencia de cultivos en la explotación durante el periodo de


referencia y si alguno de los mismos se destinó a la producción comercial de
semillas.
Una vez definida la existencia de cultivos se genera un listado con el detalle por

68
especies o grupos presentes durante el período de referencia.
Para el cultivo de vid se pide seleccionar las variedades presentes por parcela.
También incluirá todos aquellos cultivos que, habiéndose sembrado durante el
período de referencia, no se hubiesen cosechado por pérdidas de distinta causa:
razones de índole climática, catástrofes naturales, precios insuficientes, etc.

Si no hubo cultivos pasa a la pantalla “Cortinas y Aisladas” y “Otros usos”

CRITERIOS GENERALES PARA COMPLETAR ESTE MÓDULO

Se registrarán aquellos cultivos que hayan tenido su mayor desarrollo y cosecha


durante el periodo de referencia (1º de julio de 2017 y el 30 de junio de 2018).

PASTURAS: En el caso de las Forrajeras Perennes Consociadas se registran


como un cultivo sin discriminar su composición.
Solo se registran las especies como tal, si las mismas se encuentran como puras.

Algunos cultivos se registran de manera agrupada. Como ser:


 Hortalizas.
 Flores de corte.
 Aromática, medicinales y condimentarías.
 Viveros.

HORTALIZAS
Son todas las plantas comestibles cuyo cultivo, por lo general, es intensivo en
mano de obra y capital y no suelen ocupar grandes extensiones.

Los alimentos denominados hortalizas o verduras incluyen algunas frutas


(por ejemplo, tomates y calabazas), hojas (amaranto y repollo), raíces
(zanahorias y nabo) e inclusive tallos (apio) y flores (coliflor).

AROMATICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTARIAS


Se consideran en este cuadro los cultivos cuyo destino es la industria medicinal,
cosmética o la producción comercial de especias y aceites aromáticos para el
consumo y otros usos.

FLORES DE CORTE
Son aquellas especies que están destinadas a la obtención de flores de corte
para su comercialización.

Se excluye:

69
La superficie destinada a la producciones de: plantines, bulbos, cormos u
otros órganos de propagación. Dicha superficie deberá consignarse en el
agrupamiento “Viveros”.

VIVEROS

Son las superficies destinadas a la producción de plantas y órganos de


reproducción vegetal (estacas forestales, etc.).
La producción del vivero puede destinarse tanto a la comercialización (venta)
como para su uso en la explotación.

Luego en la pantalla “Secuencia de Cultivos” se completará por grupo dependiendo


de si ocuparon la superficie como cultivos sucesivos, simultáneos o de única
ocupación. Posteriormente en la pantalla “Cultivos Agrupados” se desagregan,
detallando la superficie ocupada, por cada especie que conforma cada grupo. Sin
tener en cuenta la cantidad de cortes o cosechas que se hayan realizado.

Veamos algunos ejemplos...

Ejemplo 1: En julio de 2017 un productor sembró 300 ha de maíz y las


cosechó en febrero de 2018.
El cultivo deberá censarse porque se desarrolló y cosechó dentro del
período de referencia. En la pantalla “Cultivo Agrícola” deberá
seleccionarse “Maíz”.

Ejemplo 2: En una explotación se implantó trigo en abril de 2017 y se


realizó su cosecha en diciembre de 2017.
La superficie correspondiente al cultivo se censará porque, aunque fue
sembrado fuera del período de referencia, su cosecha se realizó dentro del
mismo. En la pantalla “Cultivo Agrícola” deberá seleccionarse “Trigo”.

Ejemplo 3: En una chacra, se sistematizaron 2 ha, destinándolas a


monte frutal (durazno). Dichas hectáreas fueron implantadas en marzo
de 2018.
La superficie correspondiente a este cultivo perenne deberá censarse
porque fue implantada en el periodo de referencia. En la pantalla “Cultivo
Agrícola” deberá seleccionarse “Durazno”.

Ejemplo 4: Un productor plantó pimiento dentro del período de


referencia, pero a raíz de la baja de precio del producto, a último
momento decidió no cosechar.
Aunque decidió no cosechar por razones de mercado, como la superficie
estuvo ocupada con este cultivo durante el período de referencia, deberá
censarla. En la pantalla “Cultivo Agrícola” deberá seleccionarse
“Hortalizas”.

70
Ejemplo 5: Un productor declara haber realizado en el período de
referencia una doble ocupación del suelo. En una superficie de 2 ha
sembró lechuga como cultivo de 1ª ocupación. En la misma superficie y
dentro del período de referencia sembró acelga, como 2ª ocupación.
En este caso, se registrarán ambos cultivos como “Hortalizas” en la pantalla
“Cultivos Agrícolas”.

Ejemplo 6: Un productor declara haber realizado en el período de


referencia una doble ocupación del suelo. En una superficie de 10 ha
sembró trigo como cultivo de 1ª ocupación. En la misma superficie y dentro
del período de referencia sembró zapallo, como 2ª ocupación.
En este caso en la pantalla “Cultivos Agrícolas” registrará tanto la
ocupación con “Trigo” como la de Zapallo, esta última como parte del
agrupamiento “Hortalizas”.

SECUENCIA DE CULTIVOS

Superficie ocupada por parcela según tipos de cultivos o agrupamientos, deberá


consignarse en hectáreas, hasta con dos dígitos decimales.

IMPORTANTE:

 En el caso de los cultivos agrupados (hortícolas, aromáticas, flores de corte


y vivero), se deberá llenar como único cultivo y luego se desglosará en
cultivos agrupados.
 Sólo se consignará la superficie con hortalizas en 2º ocupación si sobre la
misma superficie se hubiera implantado con anterioridad otro cultivo u otro
cultivo agrupado (no hortícola).
 En caso que el entrevistado declare las superficies ocupadas en metros
cuadrados (m2), en lugar de hectáreas (ha) proceda de la siguiente forma:

Ejemplo para declaración de 5.500 m2

10.000 m2= 1 ha entonces 5.500 m2= 5.500m2x1 ha =0,55 ha


10.000m2

 El APP permite registrar una superficie mínima de 0,01 ha (100 m2). Cuando
la superficie declarada sea menor, se procederá a redondear la cifra del
siguiente modo:

2 2
Entre 50 m y 100 m se consignará como 0,01 ha

2
Menos de 50 m no se consignará el registro, excepto en los casos de las
HORTALIZAS, AROMATICAS, FLORES DE CORTE Y VIVEROS. En estos casos la

71
superficie se registrará como 0,01 hectáreas.

Pregunta 1: CULTIVOS SUCESIVOS

Cuando sobre una misma superficie se hubiera realizado más de una


ocupación de la tierra durante el período de referencia, se utilizarán los
conceptos de primera y segunda ocupación.

Esta diferenciación permite evitar tanto la omisión de algunas superficies


como la duplicación de la misma.

Para ayudar a evitar tales errores y precisar mejor el uso de la tierra,


algunos de los cuadros de este Capítulo han sido divididos en dos
columnas: 1ª ocupación y 2ª ocupación.
Se realizara la pregunta:
¿Hubo superficie ocupada por más de un cultivo de manera sucesiva?
Cultivos de 1ª ocupación: son los que Cultivos de 2ª ocupación: son los que se
ocuparon el primer lugar en la rotación de sembraron en la misma superficie que
cultivos, es decir, los que iniciaron la ocupó anteriormente un cultivo de 1ª
campaña agrícola 2017/18 (período de ocupación de la misma campaña agrícola
referencia). 2017/18.

Se anotará aquí el total implantado en primera o segunda ocupación, si


tuviera que “redondear” recuerde el procedimiento de redondeo que se
explicó con anterioridad.

CASO ESPECIAL: Los cultivos agrupados cuando corresponden al mismo grupo


(hortalizas, aromáticas, flores de corte y vivero) por más de que se ocupe la

72
superficie de manera sucesiva se deberá anotar en superficie ocupada por un solo
cultivo (pregunta 3) el total de la superficie del cultivo y luego se desglosará en
cultivos agrupados.

Ejemplo 1: Un productor produce 2 ha de lechuga, una vez cosechada siembra


sobre la misma superficie 1 ha de acelga y posteriormente trasplantó 2 ha de
tomate.
Se deberá anotar como un solo cultivo “Hortalizas” 2 ha y luego en cultivos
agrupados desglosar en lechuga bajo cubierta 2 ha, acelga bajo cubierta 1 ha y
tomate 2 ha (misma superficie).

Ejemplo 2: Un productor produce pimiento, una vez cosechada siembra romero.


Se deberá anotar como cultivos sucesivos Hortícolas (1ra ocupación) y Aromáticas
(2da ocupación).

Pregunta 2. CULTIVOS SIMULTÁNEOS

Se realiza una pregunta


¿Hubo superficie en la que coexistieron dos o más cultivos de manera
simultánea?

Cuando una misma superficie está ocupada simultáneamente por dos cultivos
diferentes (cultivos intercalados o consociados), deberá determinar uno de los
cultivos como principal y otro/s como secundario/s.
Recuerde que las Forrajeras Perennes Consociadas no se registran en esta
pregunta dado que ya se declararon como un solo cultivo sin detallar su
composición.

Se deberá completar la superficie del cultivo principal (como primera ocupación) y


posteriormente la superficie ocupada por el/los cultivo/s secundarios (como segunda
ocupación), esta última no afectará a la superficie total de la parcela.

73
Criterios para determinar cultivo principal y secundario: existen diferentes tipos de
intercalaciones y consociaciones.
Las siguientes consociaciones son las más frecuentes:

CULTIVOS SIMULTANEOS
Primera ocupación Segunda ocupación
(cultivo principal) (cultivo secundario)
Cultivo industrial Hortalizas o legumbres
Frutales o forestales Hortalizas o legumbres
Frutales o forestales Cultivos industriales
Frutales o forestales Frutales o forestales
Maíz cereal Hortalizas o legumbres
Vivero Hortalizas/Aromáticas/Flores de corte
Hortalizas Aromáticas/Flores de corte
Aromáticas Flores de corte

CASO ESPECIAL: Para los cultivos agrupados (hortalizas, aromáticas, flores de


corte y vivero) cuando el mismo “Grupo” ocupe la superficie de manera simultánea
se deberá anotar en superficie ocupada por un solo grupo de cultivo (pregunta 3)
el total de la superficie. En cambio, cuando se trate de dos “Grupos” distintos se
consignará ambos siguiendo el esquema de cultivos simultáneos.

Por ejemplo:
Un productor declara poseer 13 ha de olivo, de las cuales 3 ha están
consociadas con ajo.

74
Se registrarán 13 ha de olivo en primera ocupación (principal) y 3 ha
de ajo como “Hortícolas” en segunda ocupación (secundario).

Veamos a través de ejemplos cómo se calculan las superficies ocupadas


por cada uno de los frutales de la consociación:

Ejemplo 1: Un productor posee un monte frutal con dos especies


de plantas (naranja y pomelo). Declara que la
superficie ocupada por el monte es de 20 ha, con
4.000 plantas de naranja y 2.000 de pomelo.

En este caso se aplicará la siguiente fórmula:

Superficie de una especie = N º de plantas de una especie x


total ha
total de plantas

Superficie de pomelo = 2.000 pl. x 20 ha = 6,7 ha


6.000 pl.

Superficie de naranja = 4.000 pl. x 20 ha = 13,3 ha


6.000 pl.

Ejemplo 2: Un productor posee un monte frutal de dos


especies, naranja y pomelo. No puede precisar la
superficie total, pero sí conoce la cantidad de plantas
de cada especie: 5.000 de naranja y 2.000 de
pomelo, y la distancia de plantación: 5 m x 3,5 m/pl.
Para poder determinar la superficie ocupada por
cada especie:

a) Averigüe la superficie total aplicando la fórmula:

2
Superficie total (ha) = distancia de plantas (m /pl.) x total
plantas
2
10.000 m /ha

2
Superficie total (ha) = (5 x 3,5) m /pl. x 7.000 pl. = 12,25 ha =
12,3 ha
2
10.000 m /ha
b) Para averiguar la superficie de cada especie, se aplica la
fórmula del ejemplo 1: Superficie con naranja = 5.000 plantas.
x 12,3 ha = 8,8 ha

75
7.000 plantas

Superficie con pomelo = 2.000 plantas x 12.3 ha = 3,5 ha


7.000 plantas

Pregunta 3. CULTIVOS DE ÚNICA OCUPACIÓN

Los cultivos que hayan sido los únicos en ocupar una determinada superficie en la
parcela durante el período de referencia serán declarados por especie o grupos.
Recordar que en esta opción se deberá poner a los cultivos agrupados (hortalizas,
aromáticas, flores de corte y vivero).

CULTIVOS AGRUPADOS

Se desagregan las especies, variedades o tipo comerciales de los cultivos


declaradas en la sección “Cultivos Agrícolas” de forma agrupada:

Hortalizas, Aromáticas, Flores de corte o Viveros.

76
Se anotará aquí el total implantado de cada una de las especies que declare el
productor totalizando todas las siembras y/o plantaciones que realizo durante el
periodo de referencia en la superficie previamente declarada para el grupo.
Recuerde el redondeo que se explicó anteriormente.

Disposición de cultivo:
A campo: comprende los cultivos que se desarrollan al aire libre sin ningún
tipo de protección. Incluye aquellos cultivos que hacen uso de protección en
parte de su ciclo productivo (túneles, media sombra, etc.)
Cultivos bajo cubierta o cultivo en invernadero: consiste en la producción
de cultivos bajo el abrigo de una cobertura transparente, a una altura
suficiente para permitir realizar cómodamente las labores que requiere cada
cultivo. Este sistema de manejo permite, entre otras cosas producir durante
todo el año, obtener mayores rendimientos, mejor calidad de los productos y
disminuir los riesgos climáticos.

La superficie se podrá relevar en hectáreas (ha) o metros cuadrados (m2) o en


cantidad de líneas, longitud (m) y distancia entre líneas (m). Será excluyente la
anotación de cada una de estas.
Las medidas declaradas en m2 y en m lineales deben redondearse a número entero
(sin decimales).

COSECHA Y PRODUCCION

Se realizarán preguntas relacionadas a la cosecha y la producción para algunos


cultivos preseleccionados que serán listados en el cuadro resumen (a la izquierda
de la pantalla).
Se requerirá la declaración por parcela y cultivo de:
o Superficie Cosechada (ha),
o Producción (t)

77
o El Rendimiento (kg/ha):
Recordando la conversión de unidades:
1 tonelada = 1000 Kg
1qq = 100 Kg
o Uso de maquinaria para la cosecha: Solo se debe completar cuando
la cosecha es mecánica. En el caso de cosecha manual no se debe
completar este ítem.
Propia (ha) o contratada (ha).
o Motivo de No cosecha: granizo, sequia, bajo rendimiento,
inundación, incendio, planta joven, otros motivos (especifique).

Tenga en cuenta que la pregunta por superficie cosechada y producción son


excluyentes. Es decir, si responde por la superficie cosechada no deberá preguntar
por producción.
En caso de que no se haya cosechado nada se deberá completar con cero (0) para
poder avanzar con el cuestionario.

CORTINAS, TRINCHERAS Y PLANTAS AISLADAS


El objetivo de este ítem es determinar la existencia de cortinas, trincheras o
aisladas al 30 de Junio de 2018, que no formaban parte de una masa arbórea
(monte frutal o forestal).
En caso de existir se indagará por:
o Disposición: Cortinas/Trincheras, Aisladas, Montes de abrigo.
o Especie
o Cantidad de líneas, longitud (m),distancia entre planta (m)
o Cantidad de plantas

78
Disposición:
o Cortina / Trinchera: A los fines censales, se entenderá por cortinas
o trincheras las formaciones de no más de cuatro hileras de árboles
implantados, de cualquier especie, cuya finalidad es la protección de
cultivos, aunque eventualmente sean utilizados para obtener: frutos,
madera o leña.

o Aisladas: Se censarán aquí las plantas aisladas que no forman parte


de Cortinas o Trincheras. Solo se pregunta cantidad de plantas.

o Montes de abrigo: Son macizos de plantas arbóreas destinadas a la


protección de animales o instalaciones. Solo se pregunta cantidad de
plantas.

OTROS USOS

Es toda superficie que no ha sido ocupada con cultivos durante el período de


referencia.

Pregunta 1. SUPERFICIE APTA PARA USO AGROPECUARIO SIN CULTIVAR

Es la superficie que siendo apta para la realización de tareas agrícolas, ganaderas o


forestales, no estuvo ocupada con cultivos durante el período de referencia (por
ejemplo: pastizales, superficie temporalmente anegada, barbecho, desmontada,
sistematizada para riego no utilizada, etc.).

79
O PASTIZALES:
Superficies que durante el período de referencia estuvieron cubiertas con
pastos naturales o espontáneos. También deberá consignarse como
pastizales las superficies que originalmente fueron sembradas con
forrajeras pero, que al período de referencia, se encuentran degradadas.
Se incluyen los rastrojos pastoreados en el periodo de referencia.

O BOSQUES Y MONTES NATURALES:


Formaciones de árboles o arbustos que se multiplicaron y desarrollaron
sin la intervención del hombre. Todas ellas serán censadas aún cuando
estén ocupadas con ganado de cualquier tipo.

O BARBECHO:
Se consignarán como superficies en barbecho aquellas que habiendo
sido utilizadas para algún cultivo con anterioridad al período de
referencia, han permanecido en descanso o sin actividad durante el
mismo. Esta superficie pudo haber sido: roturada o tratada con
herbicidas después del cultivo antecesor. Se incluye los rastrojos no
pastoreados en el período de referencia.

O TEMPORALMENTE ANEGADA:
Se consigna aquí a la superficie que durante el período de referencia no
pudo ser utilizada (ni aún para pastoreo), debido a que estuvo total o
parcialmente anegada.

O ESPEJO DE AGUA PARA ACUICULTURA:


Se consigna en este ítem los espejos de agua naturales o artificiales que
se utilicen para el cultivo de peces.

80
O MALLINES:
Se denominan mallines a los pastizales húmedos por afloramientos sub-
superficiales de agua.
Un mallín salado es aquel que tiene pastos salados. Puede salinizarse
por mal manejo o por carencia estacional de agua.
Se clasifican en permanentes y estacionales de acuerdo al caudal de la
fuente de agua.

o OTROS (especifique): a qué tipo de superficie refiere.

Se excluyen:
• Las superficies ocupadas con galpones, instalaciones, etcétera que
serán relevadas en la categoría: vivienda, parques, caminos o
instalaciones.

Pregunta 2. SUPERFICIE NO APTAS PARA EL USO AGROPECUARIO

Luego indagará por la existencia de superficie que no sea apta para uso
agropecuario, según su naturaleza o condición.

Es la superficie no utilizada con fines agrícolas, ganaderos o forestales por


estar ocupada con formaciones naturales diversas: lagunas o esteros,
pendientes o afloraciones rocosas, salitrales, revenimiento, médanos o por
derrames petroleros.

o Afloraciones rocosas y pendientes

81
o Lagunas y Esteros
o Médanos
o Inutilizado por derrame petrolero
o Salitrales
o Otros (especifique)

Algunas consideraciones especiales:


• Las superficies con afloraciones rocosas y pendientes que puedan
aportar algún forraje para el ganado y sean de hecho aprovechadas,
por ejemplo, con caprinos, deberán consignarse como
PASTIZALES.

• Las superficies cubiertas por médanos que están siendo fijados


mediante la utilización de especies forestales, deberán consignarse
por especie en “Cultivos Agrícolas”.

82
Pregunta 3. VIVIENDAS, PARQUES, CAMINOS O INSTALACIONES

Se preguntará la existencia de superficie con “vivienda, caminos o


instalaciones”.

Es la superficie total ocupada con viviendas, instalaciones, mejoras,


parques, caminos internos, acequias o canales, montes que rodean
el casco, etc.

En la mayoría de los casos es una categoría residual, por lo que puede ser
estimativa, pero se la incluye pues integra el total de la superficie de la
EAP.

ACLARACIÓN:

FINALMENTE HAY QUE RESALTAR QUE PARA PASAR A LA SECCIÓN


SIGUIENTE DEBE COINCIDIR LA SUMATORIA DE LAS HECTÁREAS
DECLARADAS EN CADA USO CON LA SUPERFICIE TOTAL DE CADA PARCELA.
EN CASO QUE NO COINCIDAN DEBE REVISAR LOS VALORES DECLARADOS.

LA SUPERFICIE IMPLANTADA EN TERRENOS TSL NO REQUIEREN


COMPLETAR LA SECCION DE PRACTICAS CULTURALES (SECCIÓN 3).

83
SECCIÓN 3: PRÁCTICAS CULTURALES
Esta Sección del Cuestionario tiene por objetivo reunir un conjunto de
información que permita determinar distintos niveles tecnológicos de las
explotaciones, referidos a los principales cultivos o agrupaciones de cultivos.
Solo se pedirán las prácticas realizadas para los cultivos declarados en las
parcelas con límites definidos.

Se tratarán los siguientes ítems:

Prácticas Culturales por Cultivo o Grupos de Cultivos


(superficie total implantada en la EAP)
Cereales,
Oleaginosas,
Forrajeras
Yerba Mate, Té, Frutales
anuales y Bosques y
(de carozo, pepita, Pastizal Bosques y montes
Tabaco perennes, montes
secos), Lúpulo, Caña de natural cultivados
Legumbres y espontáneos
Azúcar
Algodón.
Hortícolas
seleccionadas

DESCRIPCIÓN/
PLANTACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA
Pantallas referidas a

PREPARACIÓN PLANTACIÓN Y
Tipos de Prácticas

PREPARACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL DEL SUELO – CARACTERÍSTICAS PREPARACIÓN DEL


SUELO SIEMBRA DEL RECURSO SUELO
/PLANTACIÓN

CUIDADOS CULTURALES
APROVECHAMIENTO DESTINOS Y
USOS Y COMERCIALIZACIÓN DEL RECURSO COMERCIALIZACIÓN

DESMONTE
OTRAS PRÁCTICAS
MANEJO DE RIEGO
SERVICIOS DE MAQUINARIA CONTRATADOS

Las pantallas de esta sección refieren a “tipos de prácticas” según cultivos o grupos
de cultivos. Es necesario aclarar que bajo una pantalla referida a mismo grupo de
prácticas se desagregan, por cultivo, diferentes variables de acuerdo a la
pertinencia.

Las preguntas de esta sección están referidas sólo a algunos cultivos seleccionados
siempre que los mismos hayan sido declarados en la EAP.

Se entiende por prácticas culturales el conjunto de labores, técnicas e


insumos utilizados en todo el ciclo de producción de los cultivos.

• En el cuestionario se han seleccionado sólo algunas de las prácticas


culturales que se consideran significativas para determinar los niveles
tecnológicos de las EAP.

84
Tenga en cuenta que:
• Se registra la superficie total tratada por cultivo, para cada
práctica.
• Pasadas: Se deberá registrar el número de veces que se
realizó el tratamiento sobre un cultivo.
• Aplicación manual: Cuando la práctica se realiza de manera
manual, deberá marcar el tratamiento por SI/NO, completar
las superficies referidas a maquinaria con cero y completar el
número de pasadas.

En esta Sección las pantallas presentan diversos colores en función de la


completitud del cuestionario. El color azul señala el cultivo y la pestaña sobre la
que se está respondiendo, el color amarrillo refiere a que falta responder
preguntas y el color verde hace referencia a la completitud del cultivo/pestaña.
Analicemos ahora cada uno de los cuadros que integran esta sección.

Cultivos comprendidos en la Sección

1. Cereales, oleaginosas, forrajeras anuales, forrajeras perennes, legumbres y


algodón.
2. Hortícolas seleccionadas (papa, batata, ajo, cebolla, zapallo, tomate,
zanahoria, pimiento y frutilla).
3. Frutales de carozo y pepita, cítricos, vid, frutos secos, olivo y lúpulo.
4. Yerba mate
5. Té
6. Caña de azúcar
7. Tabaco
8. Pastizales naturales
9. Bosques y montes espontáneos
10. Bosques cultivados

Definimos algunos grupos de cultivos comprendidos en el listado anterior con el fin


de determinar que cultivos pertenecen a dichos grupos y algunas recomendaciones
para imputar estos cultivos a un determinado grupo.

85
A continuación se definen las principales prácticas que tienen en común los grupos
de cultivo, las prácticas específicas son tratadas con cada cultivo.

CULTIVOS Y COBERTURA:

1. Preparación del suelo siembra/plantación:

Tipos de siembra:

- Siembra directa: Es la siembra que se realiza sin labranza previa del


suelo. Puede realizarse de dos maneras: en líneas o al voleo.
- Siembra convencional: Es aquella que invierte la capa superficial del
suelo, total o parcialmente, previamente a la siembra.

Implementos de labranza:

- Arados de reja y vertedera: Es el clásico arado que invierte totalmente el


horizonte superficial del suelo, enterrando la vegetación o residuos
superficiales.
- Arados de disco: Son los implementos cuyo órgano de roturación está
compuesto por discos o casquetes. Se incluyen los arados de disco y los
arados de rastra.
- Arados de cinceles: Implemento formado por una serie de brazos o arcos
con rejas tipo púa, montados sobre barras porta herramientas; remueve el
suelo sin invertirlo.
- Rotocultivador: Máquina cuya finalidad es la roturación y esponjamiento
del suelo que queda pulverizado uniformemente sobre todo el perfil
trabajado.

Tipo de preparación del suelo:

- Plantación sin labranza: No modifica la capa del suelo, se realiza la


plantación sin afectar la estructura.
- Plantación con labranza mínima: Se realiza sobre el suelo tratado
previamente con herbicidas.
- Labranza convencional: Invierte la capa superficial del suelo, total o
parcialmente. Se indaga sobre la superficie total trabajada, desagregando
la superficie trabajada con maquinaria propia y/o contratada.

Origen de las semillas que utilizó:

- Variedades locales: Se considera variedades locales a aquellas semillas


cuyo origen se encuentra en la región donde están implantadas.
- Variedad OMG: Es un organismo cuyo material genético ha sido alterado
usando técnicas de ingeniería genética. Las semillas modificadas
genéticamente son creadas en el laboratorio con la inserción de un gen

86
externo (transgénesis), con la edición del ADN (mutagénesis,
CRISPR/CAS, etc.). Ejemplos de estos organismos son: maíz-Bt, soja-RR,
entre otros.
- Otras variedades: Se clasificaran de esta manera a las variedades que no
son de la región, ni OMG.
- Híbrido: Conocidas como semillas F1, son el resultado de la polinización
cruzada de dos variedades diferentes. La hibridación se puede dar de
forma artificial o natural.
- Híbrido OMG: Son semillas F1 obtenidas del cruzamiento de dos
variedades diferentes. Las cuales han sido alteradas usando técnicas
de ingeniería genética.
- F2: Conocidas como semilla por kilo, hija o de resiembra, son aquellas que
se obtienen después de sembrar alguna semilla híbrida. Estas semillas no
cuentan con las características de la madre; esta semilla no posee ni la
uniformidad ni la calidad del híbrido original.

Tipo:
- Sin Fiscalizar: Son aquellas semillas que no poseen ningún tipo de
certificación.

- Identificada: Es aquella que lleva un rótulo en el envase con una serie de


datos obligatorios, como nombre del Indentificador, Pureza y PG mínimos.

- Fiscalizada: El proceso de certificación comienza en el control del origen


de la semilla que se siembra, continúa con la inspección de los lotes de
producción; de la cosecha y finaliza en el acondicionamiento; envasado y
rotulado del producto final, que es la semilla fiscalizada.

Origen de las plantas que utilizó:

Se registra en todos los casos por Si o No.


- Propias:
- Adquiridas: Se consulta por el origen de las plantas:
o Certificada: Son las variedades registradas en
INASE (Instituto Nacional de Semillas).
o Identificada: Son plantas que por alguna
característica morfológica o fisiológica se
destacan sobre el resto pero no se encuentran
registradas como variedad.
o Otro origen

2. Cuidados Culturales:

Fertilizantes químicos: Los fertilizantes químicos son sustancias sintéticas


artificiales que se aplican al suelo o a las plantas para cubrir los requerimientos
nutricionales.

87
Abonos orgánicos: Los abonos orgánicos son sustancias constituidas por
desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de
mejorar sus características: físicas, biológicas y químicas (ej.: el estiércol y el
compost).

Control de malezas:

- Herbicidas: Control mediante agentes químicos.


- Control Mecánico: La práctica de descalzar o destruir las malezas con
herramientas o implementos de labranza.
- En forma manual

Plaguicidas: Plaguicida, o pesticida, es «cualquier sustancia química destinada a


prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga durante la producción
agrícola».

3. Usos y Comercialización:

Pastoreo:
- Pastoreo CONTINUO: Cuando el pastoreo se realiza a campo sin
interrupción, durante un período prolongado. No hay intervalos entre
pastoreo, no hay descanso.
- Pastoreo ROTATIVO (CON DESCANSOS): Es un método que implica al
menos el uso de dos potreros que permite "rotar" el ganado entre ellos, lo
que resulta en un periodo de pastoreo seguido de uno de descanso. El
mismo puede ser:
o Sin alambrado eléctrico
o Con alambrado eléctrico
- Pastoreo MECÁNICO: El ganado se suele confinar y se manejan los
potreros por medio de cortes. Los animales no lo consumen directamente
en la planta.

Canales de comercialización:
- Corredor, comisionista o consignatario: Intermediarios que perciben un
porcentaje del valor de venta final (por encontrar comprador). Los
productos en ningún momento pasan a propiedad del intermediario. El
nombre de la actividad puede variar según productos o regiones y no
aparecer explicitado en la denominación del canal.

- Acopiador, frigorífico o planta de empaque: Venta a agentes


encargados del acondicionamiento o almacenamiento de la producción, con
el objeto de su venta futura. Hay por lo tanto una transferencia de
propiedad, y consecuentemente no se incluyen en este ítem aquellos
casos en los que el productor contrata el servicio (p.ej., de
almacenamiento, de empaque, etc.).

- Cooperativa o consorcio de los que forma parte: Esta modalidad incluye


las ventas realizadas a través de cooperativas o consorcios, siempre y

88
cuando el productor sea socio o miembro.
Ejemplos:
 El productor Miguel Prusak es socio de la Cooperativa
Algodonera de San Aurelio, y comercializó a través de
la misma su producción del período de referencia. En
ese caso se marca el ítem cooperativa.
 En el caso que el productor haya vendido su algodón a
una cooperativa desmotadora de la cual no es
miembro. Se deberá marcar el ítem “Acopiador,
frigorífico o planta de empaque”.
 La cooperativa intermedió en la colocación de la
producción de La Isleta S.A., sin adquirirla en ningún
momento: corresponde marcar el ítem “Corredor,
consignatario, comisionista”.

- Otro productor: Venta a otro productor agropecuario, independientemente


del destino final que éste le dé a los productos adquiridos.

- Circuito minorista: Venta cuyo único destino posible sea el consumo de


hogares. Puede ser directamente al consumidor final o indirectamente
(cadena de supermercados, puesto de la EAP en algún mercado o feria,
etc.) Los productos deben salir de la EAP en condiciones de ser adquiridos
por los consumidores. Por ejemplo, el poroto seco debe estar embolsado
de modo de poder fraccionarse en almacén o supermercado, el arroz
producido en la EAP debe venderse con marca propia, envasado de
acuerdo a las normas vigentes, etc.

- Industria: Venta directa de la producción a plantas procesadoras. Las


mismas pueden ser molinos harineros, aceiteras, etc.

- Exportación: Incluye exclusivamente las ventas para el mercado externo


efectuadas directamente por la explotación. Todas las ventas cuyo destino
real o presunto sea el mercado externo, pero efectuadas por otro medio, se
consignarán en el canal correspondiente.

- Otras formas: Especifique a qué otra forma refieren.

- No comercializó: No realizó comercialización de estos productos


agrícolas.

89
CEREALES, OLEAGINOSAS, FORRAJERAS ANUALES Y PERENNES,
LEGUMBRES Y ALGODÓN

TEMAS:
1. PREPARACIÓN DEL SUELO – SIEMBRA / PLANTACIÓN
2. CUIDADOS CULTURALES
3. USOS Y COMERCIALIZACIÓN

PREPARACIÓN DEL SUELO SIEMBRA/PLANTACIÓN

Los cultivos seleccionados se agrupan como:


Cereales, Oleaginosas, Forrajeras anuales y perennes, Legumbres y Algodón.

Para cada cultivo declarado, se indagará:

Sólo para Forrajeras Perennes implantadas en el período de referencia:


En caso de que haya declarado superficie con Forrajeras perennes se indagará si la
misma fue implantada durante el periodo de referencia. Si la respuesta es
afirmativa, se deberá completar la superficie implantada (ha).

Para cada uno de los cultivos declarados correspondientes a este grupo, se


indagará:
Las respuestas en cada ítem no son excluyentes.

1. Sistema de siembra

90
Deberá completar por cultivo el sistema de siembra que realizó (SI / NO) y el uso
maquinaria propia o contratada (ha).
Se deberá registrar el total de la superficie implantada en ha, sumando la primera y
segunda ocupación de cada cultivo.

Tipos de siembra:

- 1.1 Siembra directa:


- 1.2 Siembra convencional:
Ejemplo: Un productor implantó mediante siembra directa, 100 ha de soja
en primera ocupación y 200 ha de soja en segunda ocupación. Se deberá
consignar en el casillero siembra directa de soja la superficie implantada:
300 ha.

En caso de haber realizado siembra convencional, se despliegan las


preguntas 2 y 3:

2. Tipo de Maquinaria en las labores

Implementos de labranza:
Deberá declarar el tipo de implementos de labranza utilizados y la superficie
trabajada según haya utilizado maquinaria propia o contratada (ha).

- 2.1 Arados de reja y vertedera:


- 2.2 Arados de disco:
- 2.3 Arados de cinceles:

3. Pasadas de máquina
Se requiere la declaración de la cantidad de pasadas que realizó antes de la
siembra convencional.

4. Tipo de semilla
Se indagará por el origen de las semillas utilizadas; la densidad de siembra (kg/ha)
o Cantidad (kg) totales utilizados.

- 4.1 Propia: Variedad, Variedad OMG, Variedades locales, F2, otros.


- 4.2 Adquirida: según tipo: Variedad, Variedad OMG, Híbrido, Híbrido OMG,
Otros; y si son: Fiscalizadas, Sin Fiscalizar, Identificadas u Otras.

Tipos de semillas:

o Variedades locales
o Variedad OMG
o Otras variedades
o Híbrido

91
o Híbrido OMG
o F2
Certificación Nacional:

o Sin Fiscalizar
o Identificada
o Fiscalizada

5. Realizó intersiembra sobre una forrajera perenne durante el período de


referencia (SI / NO)
El concepto de intersiembra comprende toda siembra que se realice sobre alguna
forrajera perenne.

CUIDADOS CULTURALES

Tenga en cuenta que para cada cultivo se considerarán:


• Se registra la superficie total tratada por cultivo, para cada
práctica.
• Pasadas: Se deberá registrar el número de veces que se
realizó el tratamiento sobre un cultivo.
• Aplicación manual: Cuando la práctica se realiza de manera
manual, deberá marcar el tratamiento por SI/NO, completar
las superficies referidas a maquinaria con cero y completar el
número de pasadas.

1. ¿Aplicó fertilizantes químicos?


Cuando la fertilización se realiza de manera simultánea con la siembra la superficie

92
trabajada se registra en ambas prácticas: siembra y fertilización.

2. ¿Aplicó abonos orgánicos?

3. Realizó control de malezas


En caso de respuesta afirmativa, se indaga por las formas en que se eliminan las
malezas que compiten con el cultivo. Las opciones pueden ser:

- 3.1 con herbicidas (químicos)


- 3.2 mediante control mecánico

4. ¿Aplicó plaguicidas?
En caso de respuesta afirmativa, se indaga por “SI / NO” para cada práctica
considerada.
En caso que alguno de estos ítems presente respuesta afirmativa se solicita
completar la superficie (ha) trabajada con maquinaria según sea: Propia o
Contratada.

- 4.1 Insecticidas
- 4.2 Fungicidas
- 4.3 Acaricidas
- 4.4 Otros

5. Inoculantes, sólo para cultivo de Soja


Un inoculante es un concentrado de bacterias especificas, que aplicado
convenientemente a la semilla poco antes de su sembrado, mejora el desarrollo del
cultivo. La utilización de inoculantes solo se pregunta para el cultivo de soja.

6. Reguladores del crecimiento, sólo para cultivo de Algodón


Los reguladores del crecimiento abarcan las hormonas vegetales: tanto de origen
natural, como sintéticas, que determinan respuestas en el nivel de crecimiento,
metabolismo o desarrollo de la planta.

7. Uso de Desecantes, sólo para cultivos de Soja y Algodón


Para los cultivos de algodón y soja se pregunta por el uso de desecantes. Los
mismos son productos químicos que permiten el marchitamiento, secado y muerte
de hojas y plantas.

8. Uso de Defoliantes, sólo para cultivos de Soja y Algodón


Para los cultivos de algodón y soja se pregunta por la utilización de defoliantes. Los
cuales se utilizan para producir la caída de las hojas de las plantas de algodón y
acelerar la apertura de las cápsulas acortando los períodos de cosecha y
permitiendo que la misma se realice en forma más eficiente.

9. Aplicación aérea de plaguicidas u otros

93
Se indaga sobre la aplicación aérea de plaguicidas. En caso de respuesta afirmativa
se pide la superficie tratada.

Ejemplos de ítems relevados en esta sección:

Ejemplo 1: Sobre 100 ha de trigo, el productor ha fertilizado -


con maquinaria contratada- 50 ha al sembrar, durante el
macollaje repitió la fertilización sobre la totalidad de la
superficie implantada con trigo.
Deberá consignar en los casilleros correspondientes a
trigo/fertilizantes: primero si realizó o no aplicación de
fertilizantes, luego completar 100 ha en superficie tratada con
maquinaria contratada y realizó 2 pasadas.

Ejemplo 2: Un productor que ha aplicado una pasada de


herbicidas en 50 ha implantadas con alfalfa en una parcela y
sobre 100 ha de las 150 ha totales implantadas con alfalfa en
otra parcela ubicada en el departamento vecino. Las 50 ha se
trataron con maquinaria propia y la restantes con contratista.
Dado que realizó una sola aplicación sobre cada parcela,
deberá consignar en el casillero correspondiente a control de
malezas desagregado en herbicida, con maquinaria propia 50
ha y con maquinaria contratada 100 ha, realizó una pasada.

Ejemplo 3: En una EAP en la que se han implantado 100 ha


de soja en primera ocupación y 150 ha de soja en segunda
ocupación se han aplicado fungicidas en la totalidad de la
superficie implantada, todo el trabajo fue realizado con
maquinaria propia.
Deberá consignar en fungicidas 250 ha tratadas con
maquinaria propia, se considera una pasada.

Ejemplo 4: Un productor realizó aplicación sobre las 100 ha


totales de maíz con maquinaria propia 1 aplicación y
posteriormente realizó 2 aplicaciones con maquinaria
contratada.
En este caso se ponderará la superficie tratada registrando
33,5 ha con maquinaria propia y 66,5 ha con maquinaria
contratada, se consideran 3 pasadas.

USOS Y COMERCIALIZACIÓN
Se requiere información referida al destino, uso y comercialización de productos
agrícolas de la EAP.

94
1. Destino del cultivo: ¿Este cultivó se destinó total o parcialmente a la
producción comercial de semillas?
En los cultivos de granos, semillas, forrajeras y legumbres se indaga si la finalidad
del cultivo fue la obtención de semillas y la cantidad de ha destinadas a tal fin.

2. Uso de grano o semilla obtenida en la EAP


La producción obtenida o parte de la misma que haya sido utilizada en la EAP se
preguntará sobre la finalidad destino y la cantidad (T) utilizada según uso:
o 2.1.1 Semilla para siembra futura
o 2.1.2 Alimentación (de producción animal)
o 2.1.3 Insumo para la elaboración de otros productos

3 (A). Para los cultivos de granos, semillas, forrajeras y legumbres:


¿Almacenó este grano o semilla en la explotación durante el periodo de
referencia?
Se registra el almacenamiento de grano propio para uso en la EAP

3 (B). Para algodón: ¿Acopió algodón en la explotación? (SI / NO)


- 3.1 ¿Cómo se acopió el algodón cosechado?
o 3.1.1 En módulos compactadores (SI / NO) (instalaciones
que pueden llegar a compactar entre 10 y 12 toneladas de
algodón en bruto).
o 3.1.2 A granel (SI / NO)
o 3.1.3 En bolsas o lienzos (SI / NO)

Para los cultivos de granos, semillas, forrajeras y legumbres (puntos 4, 5 y 6):

4. Pastoreo de cultivos para grano (Doble Propósito) (SI / NO)


En caso de respuesta afirmativa, se despliegan las opciones:

95
- 4.1 Antes de la cosecha: (ha)
- 4.2 Después de la cosecha: (ha)
Consignará aquí la superficie dedicada a pastoreo directo de cultivo para grano
(tanto en primera como en segunda ocupación).

Ejemplos:
La superficie despuntada de trigo que luego es cosechada;
La superficie que habiendo sido implantada para la producción de granos no
pudo cosecharse y se pastoreó.

5. ¿Cómo realizó el pastoreo del cultivo?


- 5.1 Pastoreo CONTINUO
- Pastoreo ROTATIVO: El mismo puede ser:
 5.2 Sin alambrado eléctrico
 5.3 Con alambrado eléctrico
- 5.4 Pastoreo MECÁNICO:.

6. Realización de reservas forrajeras con este cultivo

Existen diferentes tipos de conservación de forrajes, según el porcentaje de fibra


bruta (FB) y de materia seca (MS) se clasifican en:

1. Heno: Es un método de conservación de forraje seco, producida por una


rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de las plantas.

2. Henolaje: Es un sistema de conservación de forraje húmedo, entre la


henificación y el silaje. Es un ensilado del forraje parcialmente desecado.

3. Silaje: Se logra por fermentación del forraje. Se obtiene de almacenar el


forraje verde en ausencia de aire y en determinadas condiciones de
temperatura y humedad, lo que provoca su fermentación natural y
acidificación, permitiendo su conservación por largo tiempo.

6.1 Detalles: Se indaga sobre la cantidad y el peso unitario del rollo o fardo (kg) o
la producción total (T); además se pregunta para cada tipo de reserva la cantidad
de ha trabajadas con maquinaria propia y la cantidad con maquinaria contratada
(ha).

6.2 Destino de la producción:


o 6.2.1 Para uso propio
o 6.2.2 Para la venta

7. Forma de comercialización de la Producción Agrícola

Canales de comercialización:

96
o Corredor, comisionista o consignatario
o Acopiador, frigorífico o planta de empaque
o Cooperativa o consorcio de los que forma parte
o Otro productor
o Circuito minorista
o Industria
o Exportación
o Otras formas
o No comercializó

CULTIVOS HORTÍCOLAS (PAPA, AJO, CEBOLLA, ZAPALLO, TOMATE,


ZANAHORIA, PIMIENTO, BATATA Y FRUTILLA).

TEMAS:
1. PREPARACIÓN DEL SUELO – SIEMBRA / PLANTACIÓN
2. CUIDADOS CULTURALES
3. USOS Y COMERCIALIZACIÓN

PREPARACIÓN DEL SUELO-SIEMBRA/PLANTACIÓN

97
1. Se indaga con que maquinaria se realizó la labranza

Maquinaria para realización de labranza, en cada caso se pregunta por la


superficie (ha) trabajada con maquinaria propia o contratada.
1.1 Arado de reja y vertedera
1.2 Arado de discos
1.3 Arado de cinceles
1.4Rotocultivador

2. Utilizó formador de cama:


Es un implemento semi-mecánico que sirve para formar camellones o cama de
siembra a lo largo de la hilera o surco. Puede ir en forma independiente o acoplado
al rotocultivador. Se pregunta por la superficie (ha) trabajada con maquinaria propia
o contratada.

2.2 Lo hizo con mulching:


Cubierta protectora que se extiende sobre el suelo, principalmente para
modificar los efectos del clima local. Existe una amplia variedad de
materiales, tanto naturales como sintéticos, para este propósito.

5 (A). Para papa (ajo): Indique el origen del tubérculo-semilla utilizado


(bulbo/diente-semilla)

5.1 Propia
5.2 Adquirida
o 5.2.1 Fiscalizada (SI / NO)
o 5.2.2 Identificada (SI / NO)
o 5.2.3 Otro origen (SI / NO)

98
5.3 Para papa (ajo): El tubérculo-semilla utilizado (bulbo/diente-semilla),
¿proviene de micropropagación o in-vitro?

5 (B). Para cebolla, zapallo, tomate, zanahoria, pimiento, frutilla: Indique el


origen de la semilla o los plantines utilizados:
5.1 Propia
5.2 Adquirida
o 5.2.1 Fiscalizada (SI / NO)
o 5.2.2 Identificada (SI / NO)
o 5.2.3 Otro origen(SI / NO)

6. ¿Cómo realizó la siembra o la plantación?:


Se indaga sobre la forma en que realizó la siembra o plantación indicando la
superficie (ha) trabajada con maquinaria propia o contratada (salvo para la forma
“Manual”):
6.1 Con sembradora mecánica: Se emplea para enterrar, en surcos
paralelos y distribuir la semilla de forma mecánica
6.2 Con sembradora neumática: La sembradora neumática permite una
siembra de precisión (semilla x semilla) de una gran variedad de semillas
hortícolas utilizando un sistema de dosificación neumático por vacío.
6.3 Con trasplantadora: permiten realizar el trasplante de forma totalmente
automática o con asistencia manual. Son modelos autopropulsados o de
arrastre. Permiten la uniformidad de la plantación.
6.4 En forma manual: Se considera al trasplante realizado directamente por
los trabajadores, sin asistencia de medios mecánicos.

CUIDADOS CULTURALES

1. ¿Aplicó fertilizantes químicos?

99
2. ¿Aplicó abonos y fertilizantes orgánicos?

3. Control de malezas
- 3.1 Con Herbicidas.
- 3.2 Mediante Control Mecánico
- 3.3 En forma manual

4. ¿Aplicó plaguicidas?
- 4.1 Insecticidas
- 4.2 Fungicidas
- 4.3 Acaricidas
- 4.4 Nematicidas
- 4.5 Bactericidas

USOS Y COMERCIALIZACIÓN

1. ¿Este cultivo se destinó a la producción comercial de semillas o plantines?


(SI / NO).
En caso de respuesta afirmativa, se consignará por la producción comercial de
semillas o plantines en ha o m2.

2. ¿De qué forma comercializó la producción obtenida?


Se pregunta por la forma en que realizó la comercialización de la producción, las
opciones no son excluyentes:
o Acopiador

100
o Corredor, comisionista, cooperativa o consorcio
o Cooperativa o consorcio
o Otro productor
o Industria
o Exportación
o Minorista
o Supermercados
o Otras formas (especifique)
o No comercializó

FRUTALES (DE CAROZO Y PEPITA), CITRICOS, VID, LÚPULO, YERBA MATE,


TÉ Y CAÑA DE AZÚCAR

TEMAS:
1. DESCRIPCIÓN / PLANTACIÓN
2. PREPARACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL SUELO
3. CUIDADOS CULTURALES
4. USOS Y COMERCIALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN / PLANTACIÓN

Se pregunta por la superficie plantada (ha) por rangos de edad de la


plantación para todos los cultivos incluidos.
El siguiente cuadro resume los rangos de edad para los cultivos.

Frutales de
Yerba
carozo y Cítricos Vid Té Caña
mate
pepita

<5 años <5 años <4años <5 años <5 años Caña planta

Soca 1-2
5-14 años 5-9 años 4-14 años 5-14 años 5-14 años
años

15 años o Soca 3-4


10-19 años 15-24 años 15-29 años 15-29 años
más años
20 años o 24 años o 30 años o 30 años o Soca 5 a +
más más más más años

Se indagan, además, distintos temas desagregados por rangos de edad de las


plantaciones.

Frutales de cítricos, carozo y pepita:

101
En este ítem “Descripción/Plantación” se registra la cantidad de ha implantadas por
especie frutal según rango de edad y sistema de conducción.

Sistema de conducción:

 Libres: Se considera sistema de conducción libre cuando las


plantaciones no requieren estructuras de apoyo. Los arboles se
dejan crecer libres, buscando solamente evitar el sombreo.
Ejemplos: Vaso, (Consiste en una planta con tres o cuatro ramas
primarias, bien distribuidas en el espacio sobre las ramas madres -
ubicadas radialmente- se ubican ramas secundarias), Eje central
(Existen diferencias adaptadas a diferentes situaciones regionales o
de especies, por lo tanto diversos sistemas con eje central como:
cruceta, Marchand, eje central, spindelbush, huso, fusetto, HYTEC,
etc.), Multiejes (Sistema de conducción que posee más de un eje
para la conducción de la planta).

 Apoyados: Se incluye en esta categoría, aquellos sistemas en que


las plantaciones requieren estructuras de apoyo (alambres, postes,
etc.).
Ejemplo: Palmeta (Consiste en una planta está constituida por un
eje central y ramas dispuestas en forma regular, opuestas e
inclinadas (45°-60°) en el sentido de la hilera), Ípsilon (Consiste en
una planta con un tronco bajo (40-50 cm) sobre el cual se disponen
transversalmente a la hilera de V dos ramas opuestas con un
ángulo de 60° - 70° ente ellos).

-Superficie en ha: Por sistema de conducción y rango de edad.

Cultivo de vid:

En este ítem “Descripción/Plantación” se registra la cantidad de ha implantadas con


vid, según rango de edad y sistema de conducción.

102
Para guiar el crecimiento de la vid existen distintos sistemas de
conducción:

 Parral: sistema tradicional en el que se lleva a la planta a la parte


superior, por encima de los alambres y los racimos quedan debajo,
 Sistema de Espaldera: Forma de conducción de frutales mediante
un armazón y unos alambres que sirven de soporte. Da forma
aplanada o apoyada al cultivo.
Se desagrega según sea:
Espaldera baja: Tiene una altura máxima de un metro y
medio, con un par de cabeceros o postes cortos que hacen la
función de estacones y un número variable de intermedios.
Espaldera alta: Tiene una altura máxima de un metro
ochenta, cuenta con alambres fijos: el inferior para la
conducción y los otros para sostener el follaje y la estructura.

-Superficie en ha

Yerba mate

En este ítem “Descripción/Plantación” se registra la cantidad de ha implantadas con


yerba mate, según rango de edad y densidad de plantación.

- Superficie en ha por rango de edad

- Densidad de la plantación, según:


Se debe completar con la superficie en cantidad de ha según la densidad de
plantación de acuerdo a:
o Alta > de 1800 pl/ha
o Media de 1000-1800 pl/ha
o Baja < de 1000 pl/ha

El total de superficie declarada con el cultivo se sumariza y debe coincidir con


el declarado en sección 2

103
En este ítem “Descripción/Plantación” se registra la cantidad de ha implantadas con
té, según rango de edad y especificando las hectáreas según, origen clonal o de
semilla, de la implantación.

-Superficie en ha

-Superficie (ha):
1. de semilla:
2. clonal (yema o gajo): es la práctica de reproducir en viveros un conjunto
de plantas (clones) desarrolladas por algún método de multiplicación
para obtener cultivos genéticamente idénticos.

El total de superficie declarada con el cultivo se sumariza y debe coincidir con


el declarado en sección 2.

Caña de Azúcar

En este ítem “Descripción/Plantación” se registra la cantidad de ha implantadas con


caña de azúcar, según rango de edad.

-Superficie en ha

El total de superficie declarada con el cultivo, en esta sección, se sumariza y


debe coincidir con el declarado en sección 2.

PREPARACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL SUELO

A los efectos de determinar las tareas realizadas de sistematización y preparación


del suelo para la implantación de cultivos nuevos, se indaga por la existencia de
implantación de este cultivo durante el periodo de referencia. Si la respuesta es
afirmativa se despliegan preguntas referidas a la labranza.
Para todas las prácticas indagadas en esta sección se preguntará por SI/NO.

104
Frutales de carozo y pepita, Cítricos, Vid, Frutos secos, Olivo y Lúpulo

1. Se indaga con que maquinaria se realizó la labranza

Maquinaria para realización de labranza, en cada caso se pregunta por la


superficie (ha) trabajada con maquinaria propia o contratada.
1.1 Arado de reja y vertedera
1.2 Arado de discos
1.3 Arado de cinceles
1.4 Rotocultivador

Yerba Mate

1. Tipo de preparación del suelo: Se pregunta por el SI/NO y por el detalle de la


superficie (ha).
1.1 Plantación sin labranza
1.2 Plantación con labranza mínima
1.3 Labranza convencional

2. Origen de las plantas que utilizó:


Se registra en todos los casos por Si o No.
2.1 Propias:
2.2 Adquiridas: Se consulta por el origen de las plantas:
o 2.2.1 Certificada
o 2.2.2 Identificada
o 2.2.3 Otro origen

105
2.3 Uso de gajos (o esqueje o clon): Es la utilización de partes de una
planta y su acondicionamiento para que produzca raíces y desarrolle un
plantín, con las mismas características de la planta madre.

2.4 Plantines de micropropagación (o in-vitro): También se conoce esta


técnica como cultivo “in vitro”. Se obtienen plantines a partir de pequeñas
partes de tejidos (explantos), utilizando medios de cultivos especiales para
lograr un desarrollo diferenciado de la parte radical y aérea.

1. Tipo de preparación del suelo: Se pregunta por el SI/NO y por el detalle de la


superficie (ha).
1.1 Plantación sin labranza
1.2 Plantación con labranza mínima
1.3 Labranza mecánica convencional

Caña de Azúcar:

1. Tipo de preparación del suelo: Se pregunta por el SI/NO y por el detalle de la


superficie (ha).
1.1 Plantación sin labranza
1.2 Labranza convencional

2. Origen de las estacas que utilizó:


Se registra en ambos casos por Si o No y la superficie (ha).
2.1 Propias:
2.2 Adquiridas: Se consulta por el origen de las estacas:
o 2.2.1 Certificada
o 2.2.2 Identificada
o 2.2.3 Otro origen

3. Cómo se realizó la plantación


3.1 En forma manual
3.2 En forma mecánica: para este ítem se requiere indagar por la superficie
implicada y especificar cuánta de la misma fue trabajada con maquinaria
propia y cuánta con maquinaria contratada

CUIDADOS CULTURALES

En esta parte se indagará para los cultivos declarados en la EAP los siguientes
temas: aplicación de fertilizantes químicos o abonos orgánicos, control de malezas,
de plaguicidas, control biológico de plagas, realización de prácticas especificas por
cultivos.

106
Para algunos cultivos se realizan preguntas específicas referidas a prácticas
determinadas del mismo. Por ej.: para el cultivo de caña de azúcar se indaga si
realizó maduración química del cultivo.

Tenga en cuenta que:


• Se registra la superficie total tratada por cultivo, para cada
práctica.
• Pasadas: Se deberá registrar el número de veces que se
realizó el tratamiento sobre un cultivo.
• Aplicación manual: Cuando la práctica se realiza de manera
manual, deberá marcar el tratamiento por SI/NO, completar
las superficies referidas a maquinaria con cero y completar el
número de pasadas.

Frutales de carozo y pepita, Cítricos, Vid, Frutos secos, Olivo y Lúpulo

1. Aplicación de fertilizantes químicos

2. Aplicación de abonos o fertilizantes orgánicos

3. Realización de control de malezas


En caso de respuesta afirmativa a la realización de control de malezas durante el
período de referencia se indaga por el tipo de control ejercido y para cada forma que
declare, deberá consignar la superficie (ha) trabajada, según haya utilizado
maquinaria Propia o Contratada (salvo para la forma “Manual”).
3.1 Con herbicidas
3.2 Mediante control mecánico
3.3 En forma manual

4. Realización de aporques

107
Es una labor agrícola que consiste en acumular tierra en la base del tallo de una
planta formando un pequeño montículo. En caso de respuesta afirmativa a la
realización de aporques durante el período de referencia se deberá consignar la
superficie (ha) trabajada, según haya utilizado maquinaria Propia o Contratada

5. Aplicación de plaguicidas
En caso de respuesta afirmativa a la aplicación de plaguicidas durante el período de
referencia deberá especificar el tipo de plaguicida y la cantidad de hectáreas
trabajadas con maquinaria según sea: Propia o Contratada.
5.1 Insecticidas
5.2 Fungicidas
5.3 Acaricidas
5.4 Nematicidas
5.5 Bactericidas

6. Utilización de feromonas (SI / NO)


Las feromonas son sustancias químicas secretadas por los seres vivos (plantas,
microorganismos, entre otros) con el fin de provocar comportamientos específicos
en otros organismos.

7. Realización raleo de frutos


Para este ítem se indaga por tipo de raleo utilizado, superficie (ha) trabajada,
detallando si la labor se realizó con personal propio o servicio contratado.
Se entiende por “raleo” la operación que consiste en remover el exceso de flores
o frutos en estado inicial de desarrollo en árboles demasiado cargados, dejando un
número suficiente para obtener un rendimiento aceptable, con fruta uniforme de
buen tamaño y calidad. Existen diversos métodos de raleo:
o raleo manual: Es el derribe de las flores o frutos con las manos;
o raleo químico: Se desarrolla mediante la aspersión de un
producto químico;
o raleo mecánico: este tipo de raleo puede ser realizado de
diversas formas, en floración o poco después, mediante un
chorro directo de agua a alta presión producido por un
pulverizador manual;
o raleo mixto: se realiza una combinación de cualquiera de los
métodos anteriormente descriptos. Se consignará este ítem
siempre que la combinación se realice sobre un mismo cultivo.

8. Realización de control de heladas en esta plantación


Para este ítem se indaga por la superficie total (ha) trabajada. En caso de haber
realizado control de heladas deberá marcar por SI / NO para cada método detallado.
Métodos:
8.1 Calefactores
8.2 Riego preventivo
8.3 Quemado de materiales
8.4 Riego por aspersión
8.5 Ventiladores

108
8.6 Otros (describir el sistema)

9. Uso de malla antigranizo


Para este ítem se indaga por la superficie (ha) total cubierta.

Yerba Mate y Té

1. Aplicación de fertilizantes químicos (SI/NO)


1.1 Úrea: Fertilizante que dada su composición suministra Nitrógeno.
1.2 Otros fertilizantes

2. Aplicación de abonos o fertilizantes orgánicos (SI/NO)


2.1 Abonos orgánicos
2.2 Fertilizantes orgánicos

3. Realización de control de malezas (SI/NO)


Para cada ítem se indaga por la superficie (ha) total, la superficie con maquinaria
propia o contratada, salvo para forma manual y con ganado:
3.1 Con herbicidas
3.2 En forma mecánica
3.3 En forma manual
3.4 Con ganado

4. Realización de podas (SI/NO)


Si la respuesta es afirmativa se despliega:
o De formación (Solo para yerba mate): Se busca orientar su
crecimiento, favoreciendo la brotación de los tallos múltiples,
vigorosos, que conformen una copa amplia, ayudando su

109
aireación e iluminación. En general se realiza al tercer año de la
plantación.

o De renovación: Consiste en la eliminación de la parte aérea,


para favorecer su regeneración total. Estos cortes se pueden
hacer en una sola vez, o en forma escalonada, en varios años.

5. Realización de labores de subsolado (SI/NO)


Se trata de una labor preparatoria del terreno, previa al cultivo. Es una labor
profunda, que sirve para fragmentar los horizontes del suelo de manera vertical. En
este punto se pregunta por el uso de subsolador (SI / NO) y se indaga por la
superficie (ha), desagregada según sea, la maquinaria: Propia o Contratada.

6. Aplicación de plaguicidas (SI/NO)


En caso de respuesta afirmativa a la aplicación de plaguicidas durante el período de
referencia deberá especificar el tipo de plaguicida y la cantidad de hectáreas
trabajadas con maquinaria según sea: Propia o Contratada y el número de
aplicaciones.
6.1 Insecticidas
6.2 Fungicidas
6.3 Acaricidas
6.4 Otros

7. Realización de control biológico de plagas (SI/NO)


Es una forma de lucha biológica que consiste en la utilización de especies parásitas,
predadoras o entomófagas de las poblaciones de malezas o insectos perjudiciales
para los cultivos. Se pregunta por su uso en el período de referencia Si / No.

8. Forma (tipo) de realización de la cosecha


En este punto se indaga sobre la forma de realización de cosecha y se indaga por la
superficie (ha) total cosechada por cada sistema, desagregada según sea, la
maquinaria: Propia o Contratada.

Yerba Mate:
o Manual: Cosecha a cargo de personal denominado “tarefero”,
dicha práctica suele incluir sistemáticamente la poda.
o Semi-mecanizada: Combina el labor entre el personal que corta
las ramas con la asistencia de tijeras electrónicas y la maquina
que produce el quebrado de las mismas.
o Mecanizada: La cosecha la realiza una máquina que corta
totalmente la copa de la planta a una altura prefijada.

Té:
o Con maquinaria propia (ha)
o Servicios de terceros por superficie (ha) y característica del
prestador:

110
• Acopiador: Es el agente encargado de realizar la cosecha
y posteriormente realiza el acondicionamiento o
almacenamiento de la producción, con el objeto de su
venta futura. Hay por lo tanto una transferencia de
propiedad desde la cosecha.
• Secadero: Es una empresa de servicio de secado que
además realiza las tareas previas de cosecha.
• Contratista
• Otro productor

Caña de azúcar

1. Aplicación de fertilizantes químicos (SI/NO)

2. Aplicación de abonos o fertilizantes orgánicos


2.1 Cachaza: Es el residuo que se elimina en el proceso de clarificación del
jugo de caña. La misma como abono orgánico es rica en fósforo, calcio,
nitrógeno y baja en potasio.
2.2 Otros

3. Realización de control de malezas (SI/NO)


3.1 Con herbicidas
3.2 En forma mecánica
3.3 En forma manual

4. Realización control de Barrenador de Tallo (Diatrea saccharalis) (SI/NO)


En este ítem se indaga según se realice con Insecticida o control biológico,

111
4.1 Con Insecticidas. Si declara que hace control con insecticida se
registra: la superficie total (ha) y desagregada según haya realizado el
trabajo con maquinaria: Propia o Contratada y el numero de aplicaciones.
4.2 Mediante control biológico: Es una estrategia de control que se basa
en liberaciones masivas de un parasitoide reproducido a nivel de laboratorio,
se pregunta sólo si realizó Si / No.

5. Aplicación de otros plaguicidas (SI/NO)


Se indaga por la superficie total (ha), la superficie (ha), desagregada según sea, la
maquinaria: Propia o Contratada y el numero de aplicaciones.
5.1 Fungicidas: Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para
evitar la proliferación de hongos y mohos o eliminar los existentes que son
perjudiciales para la producción.
5.2 Rodenticidas: Es un pesticida que se utiliza para matar roedores.
5.3 Otros plaguicidas: Otros plaguicidas que se apliquen y no estén
relacionados con ninguno de los dos anteriores.

6. Realización maduración química del cultivo (SI/NO)


Para este ítem se indaga por la superficie total (ha) y la superficie desagregada
según sea, la maquinaria: Propia o Contratada.

7. Forma (tipo) de cosecha (ídem Yerba Mate)


o Manual
o Semi-mecánica
o Mecánica (integral)

USOS Y COMERCIALIZACIÓN

En esta pantalla de la sección tres se indagará para los cultivos declarados en la


EAP sobre:
¿Cuál fue el destino de lo producido?

Frutales de carozo y pepita, Cítricos, Vid, Frutos secos, Olivo y Lúpulo

112
1. ¿Cuál fue el destino de la Producción?
Se pregunta por el destino de la producción y cantidad destinada (T), según
corresponda:
1.1 Venta para consumo en fresco (T)
1.2 Venta para la industria (T)
1.3 Utilizada como insumo para la elaboración de productos en la EAP
(T)

2. ¿De qué forma comercializó la producción?


Se pregunta por la forma en que realizó la comercialización de la producción según
corresponda, no son excluyentes:
o Corredor, comisionista o consignatario
o Acopiador, frigorífico o planta de empaque
o Cooperativa o consorcio
o Otro productor
o Industria
o Exportación directa
o Circuito minorista
o No Comercializó
o Otras formas

Yerba Mate

113
1. Destino de la producción:
Se indaga por SI / NO los distintos destinos de:
1.1 Hoja verde en planta
1.2 Hoja verde cosechada
1.3 Hoja seca
1.4 Yerba canchada

En caso afirmativo se despliegan destinos, los mismos pueden ser:


- Molino yerbatero
- Acopiador privado
- Otro productor
- Cooperativa

Té:

114
1. ¿Cuál o cuáles fueron los destinos del brote verde cosechado?
Las opciones pueden ser:
1.1 Entregó el brote verde SI/NO. En caso afirmativo se despliega:
o A cooperativa SI/NO
o Planta de elaboración SI/NO

1.2 Vendió té en planta SI/NO. En caso afirmativo se despliega:


o Acopiador privado SI/NO
o A cooperativa SI/NO
o Otro productor SI/NO
o Secadero privado SI/NO

Caña de Azúcar

1. ¿Cuál fue el destino de la Caña cosechada?


Se indaga por el destino de la caña cosechada según corresponda (SI / NO), no
son excluyentes.
1.1 Vendida a Ingenio
1.2 Entregada a Maquila
o 1.2.1 En forma directa
o 1.2.2 A través de una Cooperativa
1.3 Entregada a Ingenio Propio

2. ¿Fue utilizada para forraje?


Se indaga por uso como forraje y la forma en que se suministró (SI / NO), no son
excluyentes.
2.1 Cosechada y suministrada al ganado
2.2 Pastoreada en forma directa

115
3. ¿Qué destino tuvo la “malhoja”? (es el residuo de la cosecha de la caña)
Se indaga por el destino que le haya dado a la “malhoja” según corresponda (SI /
NO), no son excluyentes.
3.1 Nutrición del suelo
3.2 Para el ganado
3.3 Utilización como combustible
3.4 Quema

TABACO

TEMAS:
1. PREPARACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL SUELO
2. CUIDADOS CULTURALES
3. USOS Y COMERCIALIZACIÓN

Tenga en cuenta que:


• Se registra la superficie total tratada por cultivo, para cada
práctica.
• Pasadas: Se deberá registrar el número de veces que se
realizó el tratamiento sobre un cultivo.
• Aplicación manual: Cuando la práctica se realiza de manera
manual, deberá marcar el tratamiento por SI/NO, completar
las superficies referidas a maquinaria con cero y completar el
número de pasadas.

PREPARACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL SUELO

116
1. ¿Realizó labranza profunda con subsolador? (SI / NO)
Se trata de una labor preparatoria del terreno, previa al cultivo. Es una labor
profunda, que sirve para fragmentar los horizontes del suelo de manera vertical. En
este punto se pregunta por el uso de subsolador (SI / NO) y se indaga por la
superficie (ha), desagregada según sea, la maquinaria: Propia o Contratada.

2. Tipo de preparación del suelo antes del trasplante.


Se pregunta por el SI/NO y por el detalle de la superficie (ha).
2.1 Plantación sin labranza
2.2 Plantación con labranza mínima
2.3 Labranza mecánica convencional

3. Se indaga sobre el origen de la semilla utilizada.


Se registra en ambos casos por Si o No.
3.1 Propias: Superficie plantada (ha)
3.2 Provista: Se consulta por la superficie plantada (ha) y por quien fue
provista:
o Acopiador
o Cooperativa
o Empresa tabacalera
o Otro productor

4. ¿Cómo realizó los almácigos?


4.1 Convencional (SI / NO)
o 4.1.1 ¿Cómo realizó la esterilización?
6.3.2.1 Bromuro de metilo
6.3.2.2 Vapor
6.3.2.3 Otras formas
4.2 Flotante (SI / NO)
Es una técnica hidropónica que consiste en la siembra en bandejas de
poliestireno expandido (telgopor) rellenas con sustrato en cada una de sus
celdas, que luego son colocadas en una pileta que contiene una solución
nutritiva. Las bandejas así permanecen flotando sobre esta solución desde
el inicio hasta el momento del trasplante.

5. ¿Cómo se realizó el trasplante?


5.1 En forma manual: SI/NO. En caso de respuesta afirmativa se pregunta
la sup (ha).
5.2 Con trasplantadora semi- mecánica: SI/NO. En caso de respuesta
afirmativa se pregunta la superficie total (ha) y desglosada con maquinaria
propia y contratada.

CUIDADOS CULTURALES

117
1. Aplicación de fertilizantes químicos (Sí / No)
Para cada ítem se indaga por la superficie (ha) total con aplicación de fertilizantes
químicos, desagregada en propia (ha) o contratada (ha) y numero de aplicaciones:
1.1 Úrea: Es un fertilizante que dada su composición suministra Nitrógeno.
1.2 Otros fertilizantes

2. Aplicación de abonos o fertilizantes orgánicos (Sí / No)


Para cada ítem se indaga por la superficie (ha) total con aplicación abonos o
fertilizantes orgánicos, desagregada en propia (ha) o contratada (ha) y numero de
aplicaciones:
2.1 Abonos orgánicos
2.2 Fertilizantes orgánicos

3. Realización de control de malezas (Sí / No)


Para cada ítem se indaga por la superficie (ha) total, desagregada en propia (ha) o
contratada (ha), salvo en forma manual, y numero de aplicaciones:
3.1 Con Herbicidas
3.2 En forma mecánica
3.3 En forma manual

4. Aplicación de plaguicidas (Sí / No)


En primera instancia se indaga por SI/NO por la aplicación de plaguicida.
En caso de respuesta afirmativa, se indaga para cada práctica considerada, la
superficie total (ha) y la trabajada con maquinaria según sea: Propia o Contratada y
el número de aplicaciones.
4.1 Insecticidas
4.2 Fungicidas
4.3 Acaricidas

118
4.4 Otros

5. Control biológico de plagas (Sí / No)


Consiste en la utilización de especies parásitas, predadoras o entomófagas de las
poblaciones de malezas o insectos perjudiciales para los cultivos. Se pregunta por
su uso en el período de referencia Si / No.

6. Desbrote y desflore químico (Sí / No)


Se remueven las estructuras florales de la planta, para lograr mayor producción de
hojas evitando el desvío de energía que demanda la floración.

7. ¿Cómo realizó el secado? No son excluyentes.


7.1 En estufas propias Sí / No
7.2 En estufas de terceros Sí / No
7.3 Al aire con cobertura Sí / No
7.4 Al aire sin cobertura Sí / No

USOS Y COMERCIALIZACIÓN

1. ¿Cuáles fueron los destinos de las hojas secas? No son excluyentes.

1.1 Vendió a un acopiador SI / NO


1.2 Vendió a una cooperativa SI / NO
1.3 Vendió a una empresa SI / NO
1.4 Efectuó manufactura propia de productos tabacaleros SI / NO

119
PASTIZALES NATURALES

TEMAS:
1. CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO
2. CUIDADOS CULTURALES
3. APROVECHAMIENTO DEL RECURSO

CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO

1. Superficie con Pastizales Naturales


1.1 ¿Es un pastizal natural que alguna vez fue cultivado? Se pregunta si
el pastizal fue cultivado con anterioridad con otros cultivos. SI / NO. Además
se indaga por la superficie (ha) que ocupa.
1.2 ¿Proviene de pasturas degradadas? SI / NO. Se indaga por la
superficie (ha) que ocupa.

CUIDADOS CULTURALES

120
1. ¿Aplicó algunas de las prácticas descriptas a continuación?
En cada caso se pregunta SI / NO por la aplicación de cada práctica y la superficie
(ha) afectada por la misma.

1.1 Fertilización: Es la acción de abonar los suelos con sustancias químicas


o sintéticas para aumentar su capacidad productiva.
1.2 Intersiembra de otras especies en general: Comprende toda siembra
que se realice sobre el pastizal natural.
1.3 Desmalezado mecánico: Utilizando rastra de dientes, rotativa, escardillo
o cultivadores de campo para la rotura de la costra superficial, mejorar la
capilaridad del suelo o facilitar el ingreso de insecticidas.
1.4 Quema selectiva de pajonales y arbustales
1.5 Rolado selectivo
El rolado aplasta los estratos leñosos bajos y medianos y deja en pié un
cierto número de árboles y arbustos de distinta edad y tamaño.

2. ¿Aplicó herbicidas o arboricidas?


En cada caso se pregunta SI / NO, y se indaga por la superficie (ha) tratada.
2.1 De acción total
2.2 Específicos

APROVECHAMIENTO DEL RECURSO

121
1. ¿Fue pastoreada en el periodo de referencia? SI / NO

1.1 ¿Cómo pastorea el pastizal?


o 1.1.1 En forma continua SI / NO
Cuando el pastoreo se realiza a campo sin interrupción, durante un período
prolongado. No hay intervalos entre pastoreo.

o 1.1.2 Realiza descansos SI / NO


Implica al menos el uso de dos potreros que permite "rotar" el ganado entre ellos,
lo que resulta en un periodo de pastoreo seguido de uno de descanso.

2. ¿Realizó reservas forrajeras a partir del pastizal? SI / NO


2.1 Destino de las reservas
o 2.1.1 Para uso propio SI / NO
o 2.1.2 Para la venta SI / NO

BOSQUES Y MONTES ESPONTÁNEOS

TEMAS:
1. CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO
2. CUIDADOS CULTURALES
3. APROVECHAMIENTO DEL RECURSO
4. DESMONTE

CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO

122
1. ¿Qué tipo de monte o bosque espontáneo posee la explotación?
Se pregunta SI / NO el tipo de monte o bosque espontaneo y se pide determinar la
superficie (ha) de cada uno.

1.1 Alto: Se considera alto cuando la altura de los árboles y arbustos es


igual o superior a 2 metros.

1.2 Bajo: Se considera bajo cuando la altura de los árboles y arbustos es


inferior a 2 metros.

CUIDADOS CULTURALES

1. ¿Realizó alguna práctica de manejo en el monte o bosque? (SI / NO)


Si la respuesta es afirmativa:
1.1 ¿Qué tipo de práctica?
En cada caso se pregunta SI / NO por la aplicación de cada práctica y la
superficie (ha) afectada por la misma.

123
o 1.1.1 Replantación de arboles
o 1.1.2 Intersiembra de pastos
o 1.1.3 Quema selectiva de pajonales y arbustales
o 1.1.4 Aplica un sistema de manejo silvopastoril

APROVECHAMIENTO DEL RECURSO

1. ¿Realizó algún tipo de aprovechamiento del monte o bosque en el periodo


de referencia? (SI / NO)

1.1 ¿Qué tipo de aprovechamiento?


o 1.1.1 Extracción de productos forestales (SI / NO)
Si la respuesta es afirmativa se despliegan las siguientes opciones
para completar con toneladas (T):
 Leña
 Rollizos
 Postes
 Varillas
 Otros

o 1.1.2 Pastoreo de ganado


Para cada opción se pregunta por SI/NO y las ha utilizadas para
dicho fin.
 1.1.2.1 En forma continua (SI / NO)
El pastoreo se realiza a campo sin interrupción,
durante un período prolongado.
 1.1.2.2 Con descansos (SI / NO)

124
Es un método que implica al menos el uso de dos
potreros que permite "rotar" el ganado entre ellos.

2. ¿Hizo hornos para carbón en el periodo de referencia?


Se indaga por SI / NO y se pregunta la cantidad de toneladas (T) utilizadas para tal
fin.

3. ¿Cuáles fueron los destinos de los productos forestales obtenidos?


Se pregunta por SI / NO los siguientes destinos de los productos forestales:
3.1 Para consumo propio
3.2 Vendió a un acopiador
3.3 Vendió a un aserradero
3.4 Vendió a una industria
3.5 Otros canales o destinos (especifique)

DESMONTE

1. ¿Realizó desmonte durante el periodo de referencia?


Se indaga por SI / NO la realización de esta práctica y la superficie (ha) afectada. Si
la respuesta es afirmativa se pregunta:

1.1 ¿En qué forma hizo el desmonte?


o 1.1.1 Manual SI / NO. Se indaga sobre la superficie (ha).
o 1.1.2 Mecánico SI / NO. Se indaga sobre la superficie (ha)
desmontada y la misma se desglosa en maquina propia y
contratada.

125
BOSQUES Y MONTES CULTIVADOS

TEMAS:
1. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTACIÓN Y PREPARACIÓN DEL SUELO
2. CUIDADOS CULTURALES
3. DESTINOS Y COMERCIALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTACIÓN Y PREPARACIÓN DEL SUELO

1. Se indaga por la superficie plantada por rangos de edad de la plantación.


Los rangos son:
o <5 años
o 5-9 años
o 10-19 años
o 20 años o más

Debajo de las superficies parciales declaradas se genera un registro con la


sumarización de las mismas.

Se pregunta: De la superficie declarada ¿Alguna parte se plantó en el periodo de


referencia? Si la respuesta es afirmativa se despliegan las siguientes preguntas:

2. ¿Qué tipo de preparación del suelo hizo? Se pregunta por el SI/NO y por el
detalle de la superficie (ha).
2.1 ¿Plantación sin labranza?
2.2 ¿Plantación con labranza mínima?

126
2.3 ¿Labranza convencional? (En este caso se desagrega la superficie de
acuerdo si fue trabajada con maquinaria propia o contratada)

3. ¿De qué origen fueron las plantas que utilizó?


Se registra en ambos casos por SI / NO y la superficie (ha) implicada en cada caso.
3.1 Propia
3.2 Adquirida: Se consulta por el origen de las plantas:
o Certificada
o Identificada.
o Otro origen

4. ¿De qué forma realizó la plantación?


Se consulta en ambas opciones por SI / NO y la superficie (ha) implicada en cada
caso.
4.1 Manual
4.2 Mecánica: para este ítem se requiere indagar por la superficie implicada
y especificar cuánta de la misma fue trabajada con maquinaria propia y
cuánta con maquinaria contratada.

CUIDADOS CULTURALES

1. ¿Hizo alguna práctica de manejo de la plantación?


Si la respuesta es afirmativa:

1.1 ¿Qué tipo de práctica?


En cada caso se pregunta SI / NO por la aplicación de cada práctica.

o 1.1.1 Replantación de arboles

127
o 1.1.2 Intercalado de otros cultivos
o 1.1.3 Manejo silvopastoril
o 1.1.4 Clausura al ingreso de ganado
o 1.1.5 Medidas de protección contra incendios

2. ¿Realizó podas o raleos durante el periodo de referencia?


La poda es la eliminación de las ramas vivas o muertas de la parte inferior del fuste
o tronco del árbol, utilizando técnicas y herramientas adecuadas.
El raleo consiste en la eliminación de árboles dentro de la plantación, con la
finalidad de manejar las condiciones de competencia mediante la regulación del
distanciamiento entre los individuos.
Se indaga (SI / NO) por la realización de dichas prácticas y la superficie (ha) total
tratada. En caso de tener una respuesta afirmativa se consulta:

2.1 ¿En qué forma hizo la poda o el raleo?


Se consulta en ambas opciones por SI / NO y la superficie (ha) implicada en
cada caso.
o 2.1.1 Manual
o 2.1.2 Mecánica: para este ítem se requiere indagar por la
superficie implicada y especificar cuánta de la misma fue
trabajada con maquinaria propia y cuánta con maquinaria
contratada.

3. ¿Realizó control de malezas…


En cada caso se pregunta por SI / NO.
3.1 con herbicidas?
3.2 en forma manual?
3.3 en forma mecánica?

4. ¿Realizó algún control de plagas…


En cada caso se pregunta por SI / NO.
4.1 con insecticidas?
4.2 con rodenticidas?
4.3 con otros plaguicidas?

DESTINOS Y COMERCIALIZACIÓN

128
1. ¿Realizó tala selectiva o total en el periodo de referencia?
Se indaga (Si / NO) por la realización de dicha práctica y la superficie (ha) total
afectada. En caso de presentar una respuesta afirmativa, se consulta:

1.1 ¿En qué forma hizo la tala?


Se consulta en ambas opciones por SI / NO y la superficie (ha) implicada en
cada caso.
o 1.1.1 Manual
o 1.1.2 Mecánica: para este ítem se requiere indagar por la
superficie implicada y especificar cuánta de la misma fue
trabajada con maquinaria propia y cuánta con maquinaria
contratada.

1.2 ¿Cuáles fueron los productos y las cantidades obtenidas?


En cada caso se debe completar las toneladas (T) obtenidas:
o 1.2.1 Leña
o 1.2.2 Rollizos
o 1.2.3 Postes
o 1.2.4 Varillas
o 1.2.5 Materiales obtenidos del raleo/poda
o 1.2.6 Otros (especificar)

2. ¿Realizó pastoreo con ganado?


Se indaga (Si / NO) por la realización de dicha práctica y la superficie afectada.

3. ¿Cuáles fueron los destinos de los productos forestales obtenidos?


En cada opción se pregunta por SI / NO.
3.1 Para uso en aserradero o industria propia

129
3.2 Vendió a un acopiador
3.3 Vendió a un aserradero
3.4 Vendió a una industria
3.5 Permanece en stock

OTRAS PRÁCTICAS

1. Análisis de suelos: (SI / NO)

Refiere a la toma de medidas físicas o químicas sobre una muestra de suelo. La


finalidad del mismo es evaluar la fertilidad del suelo, su capacidad productiva. Se
utiliza como base para definir la dosis de nutrientes a aplicar.

2. Análisis de semillas: (SI / NO)

Se realiza, antes de la siembra, a una muestra de semilla para determinar su


calidad. Los parámetros fundamentales que se cuantifican porcentualmente son:
poder germinativo y pureza.

3. Agricultura de precisión: (SI / NO)

Concepto agronómico de gestión de lotes agrícolas, basado en la existencia de


variabilidad en campo. Requiere el uso de las tecnologías de Sistemas de
Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con
Sistemas de Información Geográfico (SIG) para estimar, evaluar y entender las
variaciones.

4. Rotación de cultivos: (SI / NO)

Consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas


diversas en un mismo lugar durante distintos ciclos, aportando nutrientes y evitando
que el suelo se agote.

5. Rotación agrícola ganadera: (SI / NO)

Consiste en establecer una sucesión de cultivos de acuerdo a una programación


determinada, que permite intercambiar la actividad agrícola con la ganadera.

6. Cultivos en curvas de nivel: (SI / NO)

También denominado siembra en contra de la pendiente o siembra atravesada a la


pendiente. Esta práctica consiste en hacer las hileras del cultivo en contra de la
pendiente (mayor al 5%) siguiendo las curvas a nivel.

7. Bordos en curvas de nivel: (SI / NO)

Terrenos cuya pendiente han sido cortadas con la construcción camellones


siguiendo las curvas de niveles del mismo.

8. Cultivo en terrazas: (SI / NO)

Es la práctica que consiste en cultivar sobre terrenos previamente sistematizados en


terrazas, para disminuir el efecto de pendientes importantes del terreno.

130
9. Nivelación y sistematización del terreno: (SI / NO)

La nivelación de suelos es una forma de acondicionamiento que consiste en la


remoción de suelo de las partes altas, su acarreo y depósito en las bajas, a fin de
dejar una superficie plana que facilite las labores agrícolas.
La sistematización del terreno o de los suelos es unas prácticas que facilita la
entrega más uniforme a través de sistema de conducción y distribución del agua de
riego.

10. Nivelación láser: (SI / NO)

11. Monitoreo de plagas: (SI / NO)

Consiste en un seguimiento de la densidad poblacional de la plaga para precisar el


momento en el que alcanza el umbral mínimo para comenzar las aplicaciones de
agroquímicos. Puede tratarse de un sistema de alarma local o de un conteo de
número de individuos perjudiciales por trampa, por unidad de superficie (m2) o por
unidad de planta o surco (metro lineal).

12. Control biológico de plagas: (SI / NO)

Consiste en la utilización de especies parasitas, predadoras o entomófagas de las


poblaciones de malezas o insectos perjudiciales para los cultivos.

13. Manejo integrado de plagas: (SI / NO)

Es un sistema de regulación de plagas que usa una gran variedad de métodos


complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y
culturales para el control de plagas.

14. Uso de enmiendas: (SI / NO)

Es el uso de substancias que se incorporan a los suelos las cuales actúan


principalmente sobre la textura de éste, corrigiendo problemas de compactación o
exceso de soltura y actuando sobre las reacciones químicas y/o biológicas.

15. Manejo de envases vacíos de agroquímicos: (SI / NO)

Se indaga si el productor cumple con la normativa de la realización del triple lavado


y conservación de los envases en un lugar destinado para tal fin.

16. Respeta los tiempos de carencia: (SI / NO)

El período de tiempo que existe entre la última aplicación de agroquímico y el


momento de la cosecha, es conocido como tiempo de carencia o periodo de
seguridad. Dejado pasar este tiempo, se logra que el vegetal cosechado presente
un muy bajo o ningún nivel de residuos tóxicos.

17. Envío a reciclado de material degradable: (SI / NO)

131
RIEGO

Se registra mediante esta pantalla sobre el riego realizado sobre los cultivos
seleccionados declarados en la EAP.

Manejo de riego:

Se indagará por la aplicación de riego en el periodo de referencia. En caso de


obtener una respuesta afirmativa, se pregunta por la superficie regada (ha), el
sistema de riego y si utilizó fertirrigación (SI / NO).

• El sistema de riego utilizado:

o Gravitacional: Es un sistema de riego que distribuye el agua


procedente del centro de acopio, llámese embalse, centro de
almacenamiento u otro, la cual discurre a través de canales hasta
puntos de distribución que reparten el agua por acequias medianas y
pequeñas hasta arribar a la parcela objeto del riego donde llega por
gravedad, inundando la zona de plantación.

o Aspersión: Consiste en distribuir el agua en forma de gotas,


simulando lluvia, por aspersores. Un equipo de riego por aspersión
puede ser fijo o móvil y está integrado por el equipo motobomba, las
tuberías, los aspersores y los accesorios.

o Goteo: Se caracteriza por una aplicación del agua lenta y localizada


a la planta, mediante un sistema presurizado que la conduce y
distribuye por conductos cerrados.

132
o Microaspersión: Suministran el agua en forma de gotas muy finas,
mediante un deflector giratorio, denominado rotor o bailarina, que
ayuda a ofrecer un mayor diámetro de cobertura.

o Otros (se abre un espacio para especificar):

• Fertirrigación
Se pregunta si utiliza la práctica de fertirrigación. Es una técnica que permite la
aplicación simultánea de agua y fertilizantes a través del sistema de riego.

133
SERVICIOS DE MAQUINARIA CONTRATADOS

En caso que haya declarado la contratación de servicios de maquinarias para la


realización de labores agrícolas, se pregunta por la cantidad de prestadores que
posee.

Posteriormente se consulta detalles de cada prestador:

 Nombre *
 Apellido *
 Razón social
 CUIT
 Provincia
 Departamento
 Localidad o paraje más cercano
 Código postal
 Calle y número
 Piso, departamento/oficina
 Ruta, km
 Mail
 Teléfono*

134
SECCIÓN 4: PRODUCCIÓN ANIMAL

Esta Sección del Cuestionario tiene por objetivo registrar los


totales de cabezas de ganado existentes en la EAP

Existencias Pecuarias 30 de Junio de 2018

Prácticas de manejo 1 de Julio de 2017 a 30 de Junio de 2018

Para ello veremos las definiciones e instrucciones para completar


los datos referidos a las existencias de :
1. Bovinos
2. Ovinos
3. Caprinos
4. Porcinos
5. Llamas
6. Pollos y gallinas
7. Otros auquénidos
8. Apicultura
9. Acuicultura
10. Otras especies
11. Otras aves
12. Equinos
13. Conejos

En primer lugar se indaga para cada especie si la EAP realizó producción de la


misma, en caso afirmativo, se le requerirán todos los datos y luego pasará a la
siguiente especie.

TENGA EN CUENTA QUE NO DEBEN DUPLICARSE LAS EXISTENCIAS,


ANOTÁNDOSE CADA CABEZA EXISTENTE EN SOLO UNO DE LOS TIPOS DE
RODEOS AL 30 DE JUNIO DE 2018.

A continuación se definen las principales definiciones que tienen en común las


especies animales, las prácticas específicas son tratadas con cada especie.

Usos y Comercialización:
Las categorías de comercialización dada su homogeneidad son definidas en común.

COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Canal de primera venta o traslado de ganado en pie:


Indique la modalidad de venta

135
o Remate feria: Consigne todas las ventas efectuadas por este canal,
independientemente de que la EAP las haya efectuado directamente o a
través de un intermediario. El remate feria se caracteriza por la presencia
de un martillero que organiza las compras y ventas del remate.
o Mercado concentrador: Solamente en el caso de bovinos. Consigne
todas las ventas efectuadas por este canal, independientemente de que la
EAP las haya efectuado directamente o a través de un intermediario.
o Matadero / frigorífico: Es el establecimiento donde se sacrifican
animales, que cuenta con cámara frigorífica en el predio en el que
funciona y en el que se podrán efectuar o no tareas de elaboración y/o
industrialización. Incluye solamente las ventas de ganado en pie
efectuadas directamente a este tipo de comprador. No incluye, por lo
tanto, las realizadas en remates ferias, mercados concentradores, etc.
o Matarife / cabritero: Se trata de intermediarios que, sin poseer
instalaciones de faena y procesamiento, están en condiciones de alquilar
esas instalaciones (el mata- rife) para faenar y luego vender la carne, o
de revender ganado en pie a los frigoríficos o mataderos (el cabritero).
o Carnicería: Consigne aquí las ventas efectuadas directamente a
carnicerías. En ciertas regiones, esta modalidad se conoce como “venta
al gancho”. Si el productor vendió a un matarife que además posee
carnicería propia, debe consignarse este ítem y no el de “Matarife”.
o Otro productor: Este canal corresponde exclusivamente a ventas
efectuadas por un productor a otro, que no es un acopiador local.
o Otras Explotaciones de la empresa (traslado)
o Matarifes abastecedores: Se entiende por tal, a quien faene hacienda
de su propiedad para el abastecimiento propio y/o de terceros, con destino
al consumo interno y/o exportación, tienen control bromatológico
municipal.
o Medios electrónicos: Permite la comercialización del ganado vacuno
en pie, por medio de imágenes, a través de un medio electrónico y/o
tecnología de internet. La operatoria no requiere el desplazamiento de
origen de los lotes de comercialización.
o Otros canales: por ejemplo a Exportación que incluye solamente las
exportaciones efectuadas directamente por la EAP. Ej.: Acopiador
ambulante o local, Acopiador nacional, Industria, Exportación (consignar
en este ítem solamente los casos en los cuales la EAP exporta
directamente).

COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCCIÓN

Canal de venta de lana en el período de referencia:


Indique la modalidad de venta, los diversos canales no son excluyentes
o Cooperativas (o consorcio) de los que forma parte: Incluye todos los
tipos de cooperativas o consorcios, siempre y cuando el productor sea
socio o miembro. En el caso de que el productor comercialice su
producción a través de cooperativas, deberá consignarse esta modalidad
de venta independientemente del destino final de la producción.
o Consignatarios (o corredor o comisionista): Intermediarios que perciben
como ingreso normalmente un porcentaje del valor de venta final- por

136
encontrar comprador a la producción-. Los productos en ningún momento
pasan a propiedad del intermediario. El nombre de la actividad puede variar
según productos o regiones, y no aparecer explicitado en la denominación
del canal.
o Barraca/Acopiadores privados: Se lo puede conocer también como
acopiador regional. A diferencia del caso anterior, se especializa en
productos ganaderos, y tiene una capacidad de acopio superior. En la
barraca se preclasifican y acondicionan los productos para su envío a los
acopiadores nacionales.
o Venta conjunta con otros productores: Ocurre cuando distintos
productores deciden juntar sus lotes de lana, clasificarlos y
acondicionarlos, para ofertar mayor volumen de producto.
o Otros canales: por ejemplo
 Acopiador ambulante o local: Venta a un intermediario que
puede ser ambulante o no, pero que se caracteriza por
comprar la producción y vender productos básicos o de
consumo en el lugar de residencia del productor o en sus
inmediaciones. Puede ser a su vez un productor, pero la
compra no la hace en este carácter. Localmente, quien
desarrolla esta actividad puede conocerse como
“mercachifle”, “bolichero”, etc.
 Acopiador nacional: Se caracteriza por su gran capacidad
de acopio y la gran amplitud de su red comercial. Se
localiza en los centros urbanos de concentración de la
actividad económica (Buenos Aires, Bahía Blanca, Trelew,
Puerto Madryn, etc.)
 Industria: Ventas directas de la EAP a la industria
manufacturera.
 Exportación: Consignar en este ítem solamente los casos
en los cuales la EAP exporta directamente.
 Otro productor: Este canal corresponde exclusivamente a
ventas efectuadas por un productor a otro, que no es un
acopiador local.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DEL PELO

o Al barrer (licitaciones privadas): La venta “al barrer” se caracteriza


porque se establece un precio para todo el producto. No se diferencia
por calidad, sino que se paga por cantidad.
o Sobre el lomo (previo a la esquila):
o Cooperativas (o consorcio) de los que forma parte: Incluye todos los tipos
de cooperativas o consorcios, siempre y cuando el productor sea socio o
miembro. En el caso de que el productor comercialice su producción a
través de cooperativas, deberá consignarse esta modalidad de venta
independientemente del destino final de la producción.
o Consignatarios (o corredor o comisionista): Intermediarios que perciben
como ingreso normalmente un porcentaje del valor de venta final- por
encontrar comprador a la producción-. Los productos en ningún momento
pasan a propiedad del intermediario. El nombre de la actividad puede variar
según productos o regiones, y no aparecer explicitado en la denominación
del canal.

137
o Barraca/Acopiadores privados: Se lo puede conocer también como
acopiador regional. A diferencia del caso anterior, se especializa en
productos ganaderos, y tiene una capacidad de acopio superior. En la
barraca se preclasifican y acondicionan los productos para su envío a los
acopiadores nacionales.
o Venta conjunta con otros productores: Ocurre cuando distintos
productores deciden juntar su producción, para posteriormente ofertar
mayor volumen de producto.
O Otros canales: Por ejemplo acopiador ambulante o local (venta a un
intermediario que puede ser ambulante o no, pero se caracteriza por
comprar la producción y vender productos básicos de consumo en el lugar
de residencia); acopiador nacional (se caracteriza por su gran capacidad
de acopio y la gran amplitud de su red comercial. Se localiza en centros
urbanos); Industrias (ventas directas de la EAP a la industria
manufacturera); Exportación, Otro productor.

138
BOVINOS

ORIENTACIÓN PRODUCTIVA y EXISTENCIAS POR TIPO DE RODEO

CASO ESPECIAL: Las producciones bovinas que se destinan exclusivamente al


consumo en la explotación, solo se debe completar la pestaña de existencias.
Se seleccionará/n la/s orientación/es productiva/s del/los rodeos existentes y
posteriormente se desagregará las existencias totales al 30/6/2018 por tipo de
orientación según categoría (edad/sexo).

Las orientaciones productivas son:

- Ciclo completo: Consiste en la explotación de bovinos por medio de tres


pasos: la cría, la recría y la invernada, hasta enviarlo a la faena.

- Cría: El objetivo principal es la producción de terneras y terneros para la venta


y/o posterior engorde (recría o invernada).
Los rodeos de cría se componen de vientres, toros, toritos para reposición,
terneras y vaquillonas para reposición y terneros/as sin destetar.
Se excluyen: los toros y toritos de raza pura o puros por cruza que se críen con
la finalidad de ser vendidos como reproductores así como los animales de
cabaña propiamente dicha; todos estos se consignan en “Cabaña”. Se
excluyen también los animales de reposición para el rodeo de tambo.

- Recría: El objetivo principal es el aumento de peso de los terneros recién


destetados antes de ser incorporados a la actividad de invernada. Estos
animales livianos pueden destinarse eventualmente a la faena.
Se excluyen las terneras destinadas a reposición del plantel de hembras para
cría o para tambo y los terneros eventualmente seleccionados para reproductor
que se incluyen en “Cría” o “Tambo” según corresponda.

139
Para esta orientación productiva se registrará si desarrolla con el ganado
dispuesto:
o “a corral”
o “a campo”.

- Invernada (Engorde): El objetivo principal es el engorde de animales hasta


lograr el peso de mercado para faena.
Se involucran las siguientes categorías: novillitos, novillos, vaquillonas, vacas,
toros y toritos, bueyes y torunos. Esta actividad incluye también el engorde de
vacas, vaquillonas y toros de descarte o refugo.

- Tambo: El objetivo principal es la producción de leche, utilizando para ello razas


especializadas (Holando Argentino o Holstein, Jersey, Pardo Suizo, Criolla, etc).
Los rodeos de tambo se componen de vientres, terneras, terneros, toritos, toros
y vaquillonas para reposición de vientres y reproductores.
Se excluyen los terneros salidos de la guachera y no destinados a reposición.
Estos animales se consignan en recría o invernada según corresponda.
- Raza del rodeo lechero:
Se detalla la/s raza/s del ganado que declara para Tambo:
o Holando Argentino
o Jersey
o Pardo Suizo
o Criolla
o Otros (especifique)

- Cabaña: Es la producción de reproductores bovinos machos o hembras para su


venta o la venta de semen o embriones. Se considera únicamente los animales
de raza pura registrados en los registros genealógicos (RRGG) de la Sociedad
Rural Argentina (SRA) y los animales de raza pura y puros por cruza registrados o
controlados por alguna asociación de criadores. Se incluyen todas las categorías
comprometidas en esta actividad: Toros, toritos, vacas, vaquillonas, terneras y
terneros.
- Razas de cabaña:
Se detalla la/s raza/s del ganado que declara para Cabaña:
o Shorthorn
o Hereford/Polled
o Aberdeen Angus
o Charolais
o Limousin
o Pardo Suizo
o Fleckvick-Simmental
o Nelore
o Brahman
o Santa Gertrudis
o Brangus

140
o Bradford
o Holando Argentino
o Jersey
o Criollas
o Otras

- Trabajo: Es la actividad ganadera bovina que produce animales destinados a


distintas labores que emplean fuerza. Por lo general se trata de Bueyes y/o
Torunos.

- Ganadería no especializada: Es la actividad ganadera extensiva con escaso


manejo del rodeo. Coincide generalmente con explotaciones sin apotreramiento.
Rodeo general en el que conviven distintas categorías (vientres, toros, novillos,
terneros y vaquillonas). El manejo suele consistir en reunir una vez al año los
animales para castrar y marcar los terneros nacidos, y seleccionar los animales
que serán vendidos. Los animales vendidos pueden ser terneros, vientres o toros
de refugo y novillos.
En esta opción también se deberá llenar las existencias de las producciones
bovinas que se destinan exclusivamente al consumo en la explotación.

EXISTENCIAS POR CATEGORÍA Y DOMINIO

Las existencias por categoría y dominio se registrarán por separado para cada tipo
de Orientación productiva relevada.
Tenga en cuenta que no deben duplicarse las existencias, anotándose cada cabeza
existente en solo uno de los tipos de rodeos al 30 de Junio de 2018.

Indicar la cantidad de cabezas, discriminando si son propias o de terceros.

- Terneras: hembras menores de un año.


- Terneros: machos menores de un año.
- Vaquillonas: hembras mayores de un año que no hayan tenido ninguna
parición al 30 de junio de 2018; esta categoría se presenta separada por
edades: de uno a dos años y mayores de dos años.
- Vacas: hembras que han tenido al menos una parición al 30 de junio de
2018. Se incluyen las vacas y las vaquillonas de primera parición
- Novillitos: machos castrados de uno a dos años de edad.
- Novillos: machos castrados mayores de dos años.
- Toritos: machos de un año a dos años de edad, destinados a la
reproducción.
- Toros: machos de más de dos años de edad, destinados a la reproducción.
- Bueyes y torunos: se define como buey un macho bovino adulto castrado
destinado a labores de tracción; y por toruno, un macho adulto mal castrado
o infértil debido a algún accidente o malformación.

Consigna el número de cabezas, registrando separadamente los valores


correspondientes al ganado propio y de terceros.

141
- Existencias propias: son todas las cabezas de ganado bovino que pertenecen
a la EAP y que se encontraban en ella a la fecha de referencia, el día 30 de junio
de 2018, así como las cabezas propiedad de la EAP que a esa fecha hubieran
estado en tránsito, en locales de venta, o en el predio de remate o feria.

- Existencias de terceros: son las cabezas de ganado bovino no pertenecientes


a la EAP que se encontraban en ella al 30 de junio del 2018. Las cabezas de
terceros comprenden, además el ganado “en pastaje” y “en capitalización”.

Por ejemplo: bovinos alojados en la EAP, para pastoreo de


invernada, reproductores o padrillos facilitados en préstamo o
arrendamiento de servicios, ganado propiedad de los trabajadores
de la EAP, etc.

MANEJO PRODUCTIVO

Se registran las prácticas realizadas en el manejo del rodeo durante el período de


referencia del 1° de julio de 2017 al 30 de junio de 2018.

FORMAS DE ALIMENTACIÓN:

Se pregunta por SI / NO las siguientes formas de alimentación:

- A corral (Feed-Lot): implica un engorde intensivo, caracterizado por el encierro


de los animales en corrales, lo que determina una menor movilidad de los mismos
y una alimentación por ración proporcionada en comederos.

- A campo con suplemento: se consigna aquí a los animales en engorde sobre


pasturas implantadas y pastizales naturales que recibieron como práctica de
manejo habitual (no como práctica eventual) un suplemento alimenticio de grano
u otras reservas forrajeras, para acelerar su proceso de terminación.

- A campo sin suplemento: se consigna en este ítem a aquellos animales en


engorde sobre pasturas implantadas y pastizales naturales que no recibieron
ningún tipo de suplementación.

- Suplementación Alimenticia: (SI / NO)


Se deberá completar aquí cuando los animales, además del pastoreo directo a
campo, hayan recibido una ración suplementaria. Se detallará según hayan
recibido suplemento de los siguientes tipos:
o Balanceados
o Granos
o Reservas forrajeras (fardo, rollo, silo, etc.)
o Otros.

142
MANEJO REPRODUCTIVO:
- Primer entore de vaquillonas: Criterio para definir el momento del primer entore
se indaga por SI / NO si la selección se realiza por:
o peso
o edad
En caso que se defina el primer entore por edad, consignar la edad en meses.

- Control de Fertilidad en Toros: (SI / NO)


Se refiere a diversos tipos de estudios cuali/cuantitativos de distinta índole, que se
le efectúan a los toros, con el fin de analizar su capacidad reproductora, ya sea a
nivel seminal como a su capacidad de monta.

- Detección de celo: (SI / NO)


La detección de celo es un componente crítico de un buen manejo reproductivo
en la explotación. El celo es un período de aceptación para el apareamiento
(receptividad sexual).
La mayoría de las vacas poseen un patrón de comportamiento que cambia
gradualmente desde el comienzo al final del celo.

- Servicio Natural a Corral: (SI / NO)


Es una práctica que permite controlar el servicio del toro, llevando a las vacas a
un corral, por un tiempo determinado.

- Servicio Natural A Campo: (SI / NO)


Es una práctica donde el macho permanece con las hembras en un mismo
potrero por un tiempo determinado.

- Inseminación artificial: (SI / NO)


Es la deposición de semen en forma artificial en las hembras, empleando el de
reproductores propios o ajenos.

- Transplante Embrionario: (SI / NO)


Técnica reproductiva artificial, con fines de mejoramiento genético, que consiste
en transferir los óvulos (que serán fertilizados) y/ o embriones de vacas de elite
donantes (previo a la implantación), y depositarlos en hembras receptoras vacías,
encargadas de llevar a cabo el proceso de gestación.

- Diagnostico de Preñez (Palpación/Tacto): (SI / NO)


Método que permite detectar la presencia del feto en el útero, además de otras
estructuras asociadas a la preñez. Su fin es elevar la eficiencia reproductiva.

- Estacionamiento de servicios, hasta 4 meses: (SI / NO)


Consiste en juntar toros y hembras, durante un período no mayor de 4 meses,
con el fin de concentrar las pariciones.

143
- Reposición de Hembras: práctica que consiste en reemplazar una determinada
proporción de vientres por vaquillonas seleccionadas por diversas aptitudes, que
inician la etapa reproductiva. Se detallará si son de origen:
o Propio
o Externo
o Ambos

- Edad de Destete: momento en que se pone fin a la lactancia de la cría bovina.


Se realiza en distintas etapas de la vida del ternero/a, pudiéndose emplear
distintas técnicas y/o métodos artificiales.
o Hasta 4 días
o 5 a 45 días
o 46 a menos de 3 meses
o 3 meses a 6 meses
o Más de 6 meses

MANEJO SANITARIO:

- Aplicación de Antiparásitos Internos: (SI / NO)


Son tratamientos de desparasitación de manera rutinaria o sistemática para
prevenir parasitosis. Son internos los tratamientos inyectables, ya sean sistémicos
o de aplicación por vía oral.

- Aplicación de Antiparásitos Externos: (SI / NO)


Son tratamientos de desparasitación de manera rutinaria o sistemática para
prevenir parasitosis. Son externos los baños por inmersión o los tratamientos por
derrame (pour on).

- Control de venéreas: (SI / NO)


Es la revisación de tipo sanitario que se efectúa a los toros para detectar las
enfermedades de transmisión sexual.

- Vacunas No Obligatorias: (SI / NO)


Se refiere a la aplicación de aquellas vacunas que no estén contempladas como
obligatorias por Ley o dentro de Planes.

OTRAS PRÁCTICAS:

- Inscripción al registro Genealógico: (SI / NO)


Control genético, de filiación y de pureza racial de individuos y/o rodeos
empleando distintos tipos de registros y métodos dispuestos por la SRA.

- Certificación: SI/NO.
En caso de una respuesta afirmativa se despliegan las opciones:
o Orgánico

144
o Pastoril
o Exportación UE
o otros.

- Trazabilidad: (SI / NO)


En un esquema de trazabilidad el animal es identificado en el campo y registrado
en una base de datos, en la cual se irá almacenado toda información referida a la
historia del animal, desde el nacimiento hasta que llega al consumidor.

- Guachera: (SI / NO)


Hace referencia a la crianza artificial de los terneros. Debe contestar cuando la
orientación es tambo.

ACLARACIÓN: La siguiente pregunta se realiza solo si no declaró tambo:

¿Ordeñó sus vacas y produjo leche en el periodo de referencia?


En caso de respuesta afirmativa se indaga si el producto fue para:
o consumo propio,
o para venta de leche cruda
o si procesa la leche para productos, en caso afirmativo…
 para la venta
 para consumo propio

En caso de haber declarado existencias en Orientación productiva “TAMBO”


se indaga para el mismo:
- Control Lechero: Es una práctica no obligatoria que consiste en hacer
análisis cuali-cuantitativo de la producción de leche individual de cada animal (lts/
vaca) y de las características de la leche (cantidad de grasa, proteínas, sólidos
totales, extractos secos desgrasados, células somáticas, U.F.C.), a los efectos de
llevar registros de producción y calidad de leche de cada una de las vacas del
tambo.
- En caso de realizar control lechero se desagrega el mismo según sea por:
o Oficial (A.C.H.A.)
o Privado

- Finalmente se pregunta por cada cuántos días, por semana, se retira la leche.

ALTAS, BAJAS Y COMERCIALIZACIÓN

Cantidad de hembras en servicio y animales nacidos,


muertos y faenados en la explotación durante el período
de referencia del primero de julio de 2017 al 30 de junio de
2018

145
- Hembras en servicio: se deben consignar todas las hembras que hayan
sido puestas en servicio durante el periodo de referencia.

- Terneros/as nacidos: se consignará la cantidad de terneros/as nacidos


durante el periodo de referencia.

- Animales muertos < 1 año: se consignaran los animales muertos en forma


natural, por ataque de predadores o causas climáticas, durante el periodo
de referencia discriminándolos por corte de edad (menores de 1 año de
edad).

- Animales muertos >1 año: se consignaran los animales muertos en forma


natural, por ataque de predadores o causas climáticas, durante el periodo
de referencia discriminándolos por corte de edad (mayores de 1 año de
edad).

- Faenados en la explotación: se debe consignar el total de cabezas


faenadas en la EAP.

COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Se debe seleccionar el canal de comercialización de la primera venta o del traslado


del ganado en pie realizado en el periodo de referencia.
Indique la modalidad de venta por especie ganadera

o Remate feria
o Mercado concentrador
o Matadero / frigorífico
o Carnicería
o Otros Productores
o Otras Explotaciones de la empresa (traslado)
o Matarifes abastecedores
o Medios electrónicos
o Otros canales

Bovinos para leche (TAMBO)

Se pregunta la producción de leche, en el periodo de referencia (1 Julio 2017 al 30


de Junio del 2018) expresada en litros.

Posteriormente se indaga sobre el destino de la leche preguntando por “SI / NO”:

- Venta de la leche cruda, en caso de tener una respuesta afirmativa especificar a


través de que canales se realiza la venta:
o Industrias lácteas

146
o Cooperativas,
o Pool de leche
o Circuito minorista,
o Venta directa al público,
o Otros destinos (especifique).

- Procesa la leche para la obtención de productos en la explotación:


o para la venta
o para el consumo propio

OVINOS

ORIENTACIÓN PRODUCTIVA y EXISTENCIAS POR TIPO DE RODEO

CASO ESPECIAL: Si se declara producción exclusiva para consumo en la


explotación sólo debe llenar la pestaña de existencias.

Se registra la orientación productiva del/los rodeos existentes y posteriormente se


indaga por las existencias totales según categoría (edad/sexo).
Deberá declarar la orientación productiva que desarrolle, las opciones señaladas
no son excluyentes.

Las orientaciones productivas son las siguientes:


- Carne
- Lana
- Tambo
- Cabaña

147
RAZAS
Se consignarán aquí las razas existentes al 30 de junio de 2018, según
se detalla a continuación:
- Corriedale
- Merino
- Frisona
- Hampshire Down
- Lincoln
- Pampinta
- Etc.

EXISTENCIAS POR CATEGORÍA Y DOMINIO

Indicar la cantidad de cabezas, discriminando si son propias o de terceros.

Definiciones:
- Corderos: machos y hembras desde el nacimiento hasta los 6 meses.
- Borregas: hembras jóvenes desde los 6 meses hasta la primera parición.
- Borregos: machos castrados desde los 6 meses hasta un año de edad.
- Ovejas: hembras destinadas a la reproducción, que han tenido por lo menos
una parición.
- Capones: machos castrados de más de un año.
- Carneritos y carneros: machos enteros destinados a la reproducción.
Reproductores > de 1 año.
- Sin discriminar:

Si se seleccionó la orientación productiva tambo, se pregunta la cantidad de ovejas


en ordeño al 30 de Junio del 2018.

MANEJO PRODUCTIVO

Se registran las prácticas realizadas en el manejo de la majada durante el período


de referencia del 1° de julio de 2017 al 30 de junio de 2018.

MANEJO REPRODUCTIVO

- Servicio continuo: (SI / NO)


Servicio logrado sin control del mismo.

- Servicio a corral / estacionado: (SI / NO)

148
Consiste en realizar el servicio controlado de un número limitado de ovejas, a
corral, luego de la detección de celos. El servicio a corral posibilita servir un
mayor número de hembras por macho seleccionado.

- Inseminación artificial: (SI / NO)


Es la fecundación artificial de las ovejas mediante semen de reproductores
propios o ajenos.

- Transplante embrionario: (SI / NO)


La transferencia de embriones (TE) es un método de reproducción asistida
basado en la producción de múltiples embriones, por una hembra donante
(madre genética superior) y transferidos antes de la edad de implantación, en
varias hembras receptoras (madres portadoras gestantes).

OTRAS PRÁCTICAS

- Señalada: (SI / NO)


Es la operación que establece la propiedad de los animales, se realiza por
medio de cuchillo o pinzas especiales, de acuerdo a la señal (código de
muescas) asignada a cada productor. Se realiza anualmente en los
establecimientos de cría de ovinos.

- Descole: (SI / NO)


El corte de la cola tiene por objeto facilitar la identificación de los sexos e impedir
la contaminación de la lana de la región, con estiércol y orina.

MANEJO SANITARIO

-Desparasitación: Registra si la EAP realiza tratamientos de manera rutinaria o


sistemática para prevenir parasitosis (Si / No). En caso de realizar prácticas de
esta índole detallará cada una de las opciones enumeradas: Sistémica, Por
derrame (pour-on), Baños.

o Desparasitación Sistémica
o Desparasitación por derrame (pour on): Un pour-on es un
preparado líquido de un antiparasitario, listo para el uso. Aplicado
directamente sobre el animal.
o Baños: Los baños de inmersión son un modo de tratar al rebaño con
antiparasitarios líquidos. Se utiliza para el control de parásitos
externos.

- Control de venéreas: (SI / NO)


Es la revisación de tipo sanitario que se efectúa a los carneros para detectar las
enfermedades de transmisión sexual

- Vacunas: (SI / NO) Aplicación de vacunas

149
TIPO DE ESQUILA
Se indaga por el momento de realización de la esquila referido a la
preñez de la oveja según haya realizado esquila pre-parto o post- parto y
también si realiza –o no- esquila desmaneada.

- Esquila pre-parto: (SI / NO) Es la realizada previamente al parto con el fin de


preservar la calidad de la lana.

- Esquila post parto: (SI / NO) Es la realizada posteriormente al parto.

- Esquila desmaneada: (SI / NO) En el sistema australiano el animal está libre y


se esquila primero la barriga y luego el vellón.

ALTAS, BAJAS Y COMERCIALIZACIÓN

Cantidad de animales nacidos, muertos y faenados en la explotación


durante el período de referencia del primero de julio de 2017 al 30 de junio de
2018.

- Corderos nacidos: Se consignará la cantidad de corderos nacidos durante el


período de referencia.

- Animales muertos: se consignan los animales muertos durante el período de


referencia discriminándolos por corte de edad (menores o mayores de 1 año
de edad).

- Faenados en la explotación: se debe consignar el total de cabezas faenadas


en la EAP.

ANIMALES ESQUILADOS
- Cantidad de animales esquilados: Registre la cantidad de ovinos que fueron
esquilados durante el período de referencia (cabezas).
- Kilogramos de lana sucia obtenida: Registre la cantidad de lana obtenida de la
esquila durante el período de referencia (kilos).

CLASIFICACIÓN DE LANA
- Al barrer: post-esquila (SI / NO)
- Sobre el lomo (previo a la esquila) (SI / NO)
- Post esquila: (SI / NO) la realización de algún modo de clasificación que se
efectúa una vez concluida la esquila.
- Se registra si tiene Certificación de la lana bajo normas PROLANA (SI / NO)

COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCCIÓN

150
Canal de primera venta o traslado de ganado en pie:

Indique la modalidad de venta

o Remate feria
o Matadero / frigorífico
o Carnicería
o Otro productor
o Otras explotaciones de la empresa:
o Otros canales

Canal de venta de lana en el período de referencia:

Indique la modalidad de venta, los diversos canales no son excluyentes

o Cooperativas
o Consignatarios
o Barraca/Acopiadores privados
o Venta conjunta con otros productores:
o Otros canales: por ejemplo
 Acopiador ambulante o local
 Acopiador nacional
 Industria
 Exportación
 Otro productor

Ovinos para leche (TAMBO)

Se pregunta la producción de leche, en el periodo de referencia (1 Julio 2017 al 30


de Junio del 2018) expresada en litros.

Posteriormente se indaga sobre el destino de la leche preguntando por “SI / NO”:

- Venta de la leche cruda, en caso de tener una respuesta afirmativa especificar a


través de que canales se realiza la venta:
o Industrias lácteas
o Cooperativas,
o Circuito minorista,
o Venta directa al público,
o Otros destinos (especifique).

- Procesa la leche para la obtención de productos en la explotación:


o para la venta

151
o para el consumo propio

CAPRINOS

ORIENTACIÓN PRODUCTIVA y EXISTENCIAS POR TIPO DE RODEO

CASO ESPECIAL: Si se declara producción exclusiva para consumo en la


explotación sólo debe llenar la pestaña de existencias.

Se registra la orientación productiva del/los rodeos existentes y posteriormente se


indaga por las existencias totales según categoría (edad/sexo).
Deberá declarar la orientación productiva que desarrolle, las opciones señaladas
no son excluyentes.

Las orientaciones productivas son las siguientes:


- Carne
- Pelo
- Tambo
- Cuero (no se contempla como posible actividad principal)
- Cabaña

RAZAS
Se consignarán aquí las razas existentes al 30 de junio de 2018, según
se detalla a continuación:
• Saanen
• Boer
• Angora
• Etc

152
EXISTENCIAS POR CATEGORÍA Y DOMINIO

Indicar la cantidad de cabezas, discriminando si son propias o de terceros.

Definiciones:

- Cabritos/cabritas < de 6 meses: machos enteros y hembras menores de


seis meses; también se los denomina «chivitos».
- Cabrillas de 6 meses hasta la primera parición: hembras mayores de seis
meses hasta la primera parición; en algunas zonas se las denomina
«cabrillonas».
- Cabras (después de la 1era parición): hembras adultas que han tenido al
menos una parición.
- Capones: machos castrados, hasta los seis meses de edad; también se
registrarán en esta casilla los castrones, machos castrados de más de
seis meses de edad.
- Machos cabríos y chivatos (reproductores): se entiende por machos
cabríos los animales adultos destinados a la reproducción; en algunas zonas
se los denomina «chivos padres». Los chivatos son los machos de seis a
quince meses destinados a la reproducción.
- Sin discriminar:

Si se seleccionó la orientación productiva tambo, se pregunta la cantidad de


cabras en ordeño al 30 de Junio del 2018.

MANEJO PRODUCTIVO

Las preguntas incluidas en este ítem son por Si o No y no son excluyentes

MANEJO REPRODUCTIVO

- Servicio continuo: (SI / NO)


El macho permanece con las hembras durante todo el año. Servicio logrado sin
control del mismo.

- Servicio estacionado: (SI / NO)


El macho permanece con las hembras sólo durante un período establecido.

- Servicio a corral: (SI / NO)


Consiste en realizar el servicio controlado de un número limitado de hembras, a
corral, luego de la detección de celos. El servicio a corral posibilita servir un
mayor número de hembras por macho seleccionado.

- Inseminación artificial: (SI / NO)

153
Es la fecundación artificial de las ovejas mediante semen de reproductores
propios o ajenos.

- Transplante embrionario: (SI / NO)


La transferencia de embriones (TE) es un método de reproducción asistida
basado en la producción de múltiples embriones, por una hembra donante
(madre genética superior) y transferidos antes de la edad de implantación, en
varias hembras receptoras (madres portadoras gestantes).

MANEJO SANITARIO

- Diagnóstico de parásitos: (SI / NO)


El diagnostico se puede realizar mediante un examen de materia fecal en el
laboratorio, por necropsia, evaluación de las lesiones, etc.

- Desparasitación: Tratamientos antiparasitarios preventivos realizados en forma


rutinaria o sistemática.
Se desagrega en las prácticas:
o internas (SI / NO)
o externas. (SI / NO)

- Diagnóstico de Brucelosis: (SI / NO)


El diagnostico se lo enfoca de dos formas: el clínico (visual) y el de laboratorio
(tomando muestras producto de aborto: feto, sangre, leche, placenta, flujo
vaginal, etc.)

- Vacunación (SI / NO)

OTRAS PRÁCTICAS

- Selección (SI / NO)


En caso de respuesta afirmativa se desplegará:

 Selección por producción de leche: (SI / NO)


Se seleccionan las hembras y machos para reposición según los
antecedentes productivos de su madre.

 Selección por fertilidad: (SI / NO)


Se seleccionan los reproductores machos y hembras en función
de su comprobada capacidad de fecundación y de preñez
llegada a buen término de parición.

ORDEÑO

Para todos los tipos de rodeo, salvo el de tambo, se preguntará si realizó

154
ordeño en el período de referencia. El mismo se desagrega en:
o consumo propio,
o para venta de leche cruda o
o si procesa la leche para productos, en caso afirmativo…
 para la venta o
 para consumo propio

En TAMBO este ítem se desagrega en altas, bajas y comercialización.

ALTAS, BAJAS Y COMERCIALIZACIÓN

Cantidad de animales nacidos, muertos y faenados en la explotación


durante el período de referencia del primero de julio de 2017 al 30 de junio de
2018.

- Nacidos: Se consignará la cantidad de cabritos nacidos durante el período de


referencia.

- Muertos menores de 1 año: se consignan los animales muertos durante el


período de referencia discriminándolos por corte de edad (menores de 1 año de
edad).

- Muertos mayores de 1 año: se consignan los animales muertos durante el


período de referencia discriminándolos por corte de edad (mayores de 1 año de
edad).

- Faenados en la explotación: se debe consignar el total de cabezas faenadas


en la EAP.

ANIMALES ESQUILADOS
- Cantidad de animales esquilados: Registre la cantidad de caprinos que fueron
esquilados durante el período de referencia (cabezas).
- Kilogramos de pelo obtenido: Registre la cantidad de pelo obtenido de la
esquila durante el período de referencia (kilos).

COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCCIÓN

Canal de primera venta o traslado de ganado en pie:

Indique la modalidad de venta

o Remate feria
o Matadero / frigorífico
o Matarife / cabritero

155
o Carnicería
o Otros productores:
o Otras explotaciones de la empresa (TRASLADO)
o Otros canales

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DEL PELO

o Al barrer (licitaciones privadas)


o Sobre el lomo (previo a la esquila)
o Cooperativas
o Consignatarios
o Barraca/Acopiadores privados
o Venta conjunta con otros productores
o Otros canales

¿Certifica el pelo bajo normas MOHAIR? (SI / NO)

SOLO RESPONDER SI DECLARÓ tambo: Caprinos para leche (TAMBO)

Se pregunta la producción de leche, en el periodo de referencia (1 Julio 2017 al 30


de Junio del 2018) expresada en litros.

Posteriormente se indaga sobre el destino de la leche preguntando por “SI / NO”:

- Venta de la leche cruda, en caso de tener una respuesta afirmativa especificar a


través de que canales se realiza la venta:
o Industrias lácteas
o Cooperativas,
o Circuito minorista,
o Venta directa al público,
o Otros destinos

- Procesa la leche para la obtención de productos en la explotación:


o para la venta
o para el consumo propio

156
PORCINOS

ORIENTACIÓN PRODUCTIVA y EXISTENCIAS

CASO ESPECIAL: Si se declara producción exclusiva para consumo en la


explotación sólo debe llenar la pestaña de existencias.

Se registra la orientación productiva y posteriormente se indaga por las existencias


totales según categoría (edad/sexo).
Deberá declarar la orientación productiva que desarrolle, las opciones señaladas
no son excluyentes.

Las orientaciones productivas son las siguientes:

CARNE
En caso de tener una respuesta afirmativa se despliegan las siguientes opciones,
las cuales se deberá responder por SI / NO.

- Producción de lechones para faena: (SI / NO)


El objetivo principal es la producción de lechones para la venta a consumo.
- Producción de lechones para engorde: (SI / NO)
El objetivo principal es la producción de lechones para engorde (incluye las
etapas de cría y recría).
- Ciclo completo: (SI / NO)
Se realiza desde la cría hasta la terminación del animal y venta para faena
como capón o hembra pesada.
En esta opción se deberán llenar las existencia correspondiente a los
porcinos que se destinan exclusivamente al consumo en la explotación.
- Engorde: (SI / NO)

157
El objetivo principal es el engorde de animales livianos (cachorros/as) y su
terminación como capones y/o hembras sin servicio para faena.

GENÉTICA:
- Cabaña (líneas puras): (SI / NO)
Es la actividad dedicada a la producción de reproductores porcinos para su
comercialización, tanto machos como hembras de razas puras y/o híbridos
de alto valor genético.

- Multiplicador:
o Banco de semen (SI / NO)
o Madres(SI / NO)

EXISTENCIAS POR CATEGORÍA Y DOMINIO

Indicar la cantidad de cabezas, según la orientación productiva: Carne y Genética.

Definiciones:

- Lechones hasta 2 meses: todo animal de la especie porcina (machos y


hembras) menores de 2 meses de edad, que pueden hallarse destetados o no.
Sus pesos oscilan entre 900 gr y menos de 20 Kg.

- Cachorros castrados y cachorras < 4 meses: machos porcinos castrados y


hembras sin servicios entre 2 y 4 meses de edad. Sus pesos oscilan entre 20 y
40 Kg aproximadamente.

- Cachorras de reposición > 4 meses: hembras porcinas sin servicio, mayores a


4 meses, que el productor selecciona como futuras reproductoras (futuras
madres del plantel).

- Cachorros de reposición > 2 meses: machos porcinos enteros (sin castrar)


mayores de 2 meses de edad que el productor selecciona como futuros
reproductores (futuros padres o padrillos del plantel).

- Capones y hembras a terminación: machos porcinos castrados y hembras sin


servicio mayores de 4 meses de edad que se hallan en la etapa de terminación
para su posterior destino de faena.

- Cerdas: hembras destinadas a la reproducción que han tenido al menos un


servicio ya sea por monta natural o inseminación artificial.

- Padrillos: machos porcinos enteros destinados a la reproducción que han dado


al menos un servicio (incluye a los productores de dosis seminales).

158
- Existencias sin discriminar: Cuando el encuestador no obtenga del productor
o informante la discriminación por categorías de las existencias ganaderas
porcinas, deberá informarlo al supervisor. El supervisor tomará contacto con
ellos a los efectos de levantar el dato y si ello no fuera posible se hará
responsable de esta situación completando la categoría “Sin discriminar”. De
igual forma, el supervisor deberá consignar los motivos en las observaciones.

MANEJO PRODUCTIVO

Las preguntas incluidas en este ítem son por Si o No y no son excluyentes. Deben
contestarse en función del período de referencia: 1° de julio de 2017 al 30 de junio
de 2018.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

SI SE REALIZA UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN MIXTO, SE DEBE MARCAR


LAS DOS MODALIDADES:

- Extensivo (al aire libre): (SI / NO)


Se refiere a los sistemas donde la producción porcina se desarrolla al aire libre
sobre una cobertura vegetal o bien sobre piso de tierra. Generalmente los
cerdos tienen acceso a pasturas y/o rastrojos y la alimentación principal son los
granos.
Se requiere detallar la “Superficie dedicada a los
porcinos” (ha)

- Intensivo (en confinamiento): (SI / NO)


o En confinamiento: se refiere a los sistemas de producción de tipo intensivo,
donde se procede al confinamiento de los animales durante toda su vida
productiva. Estos sistemas se caracterizan por su alto nivel tecnológico y
gran inversión en capital. La alimentación es automatizada y las etapas de
crianza se hallan bien definidas, las que pueden realizarse en un solo predio
o articulando algunas etapas con otros establecimientos.
o Cama profunda: es la producción de cerdos en instalaciones donde el piso
está cubierto por una cama de cáscara de arroz, rastrojo de soja, rastrojo de
maíz, paja de trigo, viruta de madera, entre otros materiales, de 50 a 60 cm
de espesor, bajo algún tipo de cubierta o en galpones. Es una tecnología de
menor inversión y más fácil aplicación, principalmente para explotaciones
porcinas medianas o chicas que permite mejorar sustancialmente la
performance productiva.

ALIMENTACIÓN

- Realizó pastoreo directo: (SI / NO)

159
- Utiliza alimentos balanceados: SI/NO
En caso afirmativo, se debe contestar por SI / NO:
o Adquirido
o Elaboración propia

- Utiliza otros alimentos: (SI / NO)


- ¿Utiliza dietas diferentes para cada categoría o etapa productiva? (SI / NO)

MANEJO REPRODUCTIVO

- Servicio natural: (SI / NO)

- Inseminación artificial (SI / NO)


En caso afirmativo, se debe contestar por SI / NO:
o Con semen de padrillos propios
o Con semen adquirido

- Manejo en bandas: (SI / NO)


El objetivo del manejo en bandas es planificar diferentes fases de producción:
destetes, servicios, partos, post-destetes, crecimiento-terminación. Dicho
manejo consiste en dividir a los animales en varios grupos (bandas) del mismo
tamaño que se continúan a intervalos regulares y que se introducen en
diferentes instalaciones, previo vacío sanitario, cada local se llena y se vacía de
una sola vez: cumpliendo el concepto de “Todo adentro – Todo afuera”.

- Detección de celo: (SI / NO)


La detección del celo en las explotaciones se basa en el “reflejo de inmovilidad”.

- Asistencia al parto: (SI / NO)


El parto es un proceso natural por lo que por lo general las cerdas no necesitan
ayuda, sin embargo, se recomienda estar atento durante este periodo
sobretodo en caso de hembras primerizas.

- Lactancia media: Se debe completar con la CANTIDAD DE DÍAS.


Se debe completar con la cantidad de días promedio de lactancia.

- Destete: (SI / NO)


Criterio de destete. En caso que haga destete se detalla cuál es el criterio
utilizado, se debe contestar por SI / NO cada opción:
o En bandas (fechas fijas)
o Por peso
o Por edad
MANEJO SANITARIO

160
- Aplicación de vacunas:
o Enfermedades reproductivas (SI /
NO)
o Enfermedades respiratorias (SI / NO)

- Aplicación de antiparasitarios:
o Externos (SI / NO)
o Internos (SI / NO)

- Aplicación de hierro a lechones: (SI / NO)


Los lechones nacen con reservas mínimas de hierro y la leche de cerda
contiene una cantidad insuficiente para satisfacer sus necesidades. Los
lechones se vuelven anémicos hacia los 1O días de vida si no reciben hierro por
vía oral o inyecciones de hierro.

- Diagnóstico de tuberculosis: (SI / NO)


Existen distintos métodos de diagnostico de la enfermedad que se pueden
realizar:
Los métodos directos son aquellas técnicas que se basan en la detección del
agente etiológico como cultivo, Histopatología, PCR (reacción en cadena de la
polimerasa).

Los métodos indirectos son aquellas técnicas basadas en la detección de la


respuesta inmune del animal ante la presencia del microorganismo, tanto como
PPD (prueba tuberculínica), ELISA (enzime-linked immunosorbent assay) y INF
(Gamma Interferon).

Estos métodos se realizan en laboratorio, con muestras de origen animal.

- Control de triquinosis: (SI / NO)


Los cerdos parasitados no presentan signos clínicos ni su carne muestra
cambios, por lo que la triquinosis no puede evidenciarse a simple vista.
El control de la misma se basa en medidas de prevención: mantener un
ambiente de crianza en condiciones higiénico-sanitarias apropiadas,
alimentarlos adecuadamente y evitar que estén en contacto con la basura e
ingieran desperdicios. Otra medida importante es combatir la presencia de
roedores.

OTRAS PRÁCTICAS

- Castración: (SI / NO)


Los cerdos jóvenes o lechones machos deben ser castrados a las 2 ó 3
semanas de edad.

- Descolmillado: (SI / NO)


Los lechones nacen con dientes caninos afilados en las esquinas de los
maxilares superior e inferior. Estos dientes pueden traumatizar las ubres de la
cerda y la cara de otros lechones. El corte de los colmillos se debe realizar 6

161
horas después del nacimiento, hasta que los lechones hayan ingerido
cantidades suficientes de calostro.

- Identificación: (SI / NO)


Existen distintos sistemas de identificación en porcinos: tatuajes (aplicación de
tinta en pabellón auricular o en el dorso de la oreja), muescas (consiste en
hacer una serie de cortes sobre los bordes de la oreja), aretes.

- Corte de cola: (SI / NO)


La mordedura de colas no es solo un problema de bienestar animal sino
también un problema económico, ya que conlleva una reducción del crecimiento
de los animales, gastos de tratamiento y un incremento de los saldos y de los
decomisos de las canales.

- Corte y desinfección de cordón umbilical: (SI / NO)


El cordón umbilical es un puerto de entrada para infecciones al lechón, por lo
tanto el corte y desinfección debe realizarse lo más pronto posible cuando
todavía el cordón está fresco.

- Calefacción: (SI / NO)


La calefacción cobra una importancia vital, tanto para la producción intensiva
como para la extensiva. Un lechón recién nacido sin reservas corporales,
húmedo, acostumbrado a la temperatura corporal de la cerda y sin ningún
abrigo, necesita de un aporte de calor externo para poder sobrevivir.
Existen distintos tipos de calefacción, algunos ejemplos son: radiadores de
agua caliente, aerotermos (a gas o eléctricos), radiantes eléctricos, radiantes a
gas, placas de suelo con agua caliente, placas de suelo eléctricas, entre otros.

ALTAS, BAJAS Y COMERCIALIZACIÓN

Cantidad de animales nacidos, muertos y faenados en la explotación


durante el período de referencia del primero de julio de 2017 al 30 de junio de
2018.

- Lechones nacidos vivos


- Lechones destetados
- Lechones muertos hasta el destete
- Animales muertos período de “destete-recría”
- Animales muertos período de “recría-terminación”
- Cantidad de animales faenados en la explotación

COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCCIÓN

¿A través de que canales realizó la primera venta o traslado de ganado en pie


en el periodo de referencia?

162
Las opciones no son excluyentes.

o Remate feria
o Frigorífico / matadero
o Carnicería
o Otros productores
o Otras explotaciones de la empresa (traslado)
o Otros canales

LLAMAS

ORIENTACIÓN PRODUCTIVA y EXISTENCIAS

CASO ESPECIAL: Si se declara producción exclusiva para consumo en la


explotación sólo debe llenar la pestaña de existencias.

Se registra la orientación productiva de las llamas existentes y posteriormente se


indaga por las existencias totales según categoría (edad/sexo).
Deberá declarar la orientación productiva que desarrolle, las opciones señaladas
no son excluyentes.

Las orientaciones productivas son las siguientes:


- Carne
- Fibra
- Cuero
- Cabaña
- No especializado

163
EXISTENCIAS POR CATEGORÍA

Indicar la cantidad de cabezas por categoría al 30 de junio del 2018.

Definiciones:

- Chitas y Tekes (No destetados): Hembras y machos de edad comprometida


entre el nacimiento hasta el destete.

- Maltonas y Maltones (Destetados Sin Servicio): Hembras de edad


comprometida entre el año hasta la primera parición y machos de edad
comprometida entre el año y los dos años.

- Jañacho (Reproductores Machos): Macho mayor a los dos años.

- Llamas Madres (Reproductores Hembras): Hembra después de la primera


parición.

- Capón (Macho Castrado): Macho destetado y castrado, pudiendo ser de


diferentes edades.

- Sin discriminar:

MANEJO PRODUCTIVO

Las preguntas incluidas en este ítem son por Si o No y no son excluyentes. Deben
contestarse en función del período de referencia: 1° de julio de 2017 al 30 de junio
de 2018.

MANEJO SANITARIO

- ¿Realiza plan sanitario preventivo? (SI / NO)

- Desparasitación interna (SI / NO)

ORDEÑO

Solo se debe responder si hay llamas en stock.

- ¿Ordeñó sus llamas madres y produjo leche durante el periodo de


referencia? (SI / NO)

164
ALTAS, BAJAS Y COMERCIALIZACIÓN

Cantidad de animales nacidos, muertos y faenados en la explotación


durante el período de referencia del primero de julio de 2017 al 30 de junio de
2018.

- Nacidos vivos: Se consignará la cantidad de nacidos durante el período de


referencia.

- Muertos menores de 1 año: se consignan los animales muertos durante el


período de referencia discriminándolos por corte de edad (menores de 1 año de
edad).

- Muertos mayores de 1 año: se consignan los animales muertos durante el


período de referencia discriminándolos por corte de edad (mayores de 1 año de
edad).

- Faenados en la explotación: se debe consignar el total de cabezas faenadas


en la EAP.

ANIMALES ESQUILADOS

- Cantidad de animales esquilados: Registre la cantidad de animales que fueron


esquilados durante el período de referencia (cabezas).
- Kilogramos de pelo obtenido: Registre la cantidad de pelo obtenido de la
esquila durante el período de referencia (kilos).

COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCCIÓN

Canal de primera venta o traslado de ganado en pie:

Indique la modalidad de venta

o Remate feria
o Matadero / frigorífico
o Carnicería
o Otros productores
o Otras explotaciones de la empresa: (TRASLADO)
o Otros canales

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DEL PELO

o Cooperativas (o consorcio) de los que forma parte

165
o Consignatarios (o corredor o comisionista)
o Barraca y acopiadores privados
o Venta conjunta con otros productores:
o Otros canales

POLLOS Y GALLINAS

FORMAS DE PRODUCCIÓN, ORIENTACIÓN PRODUCTIVA Y EXISTENCIAS

CASO ESPECIAL: Si se declara producción exclusiva para consumo en la


explotación sólo debe llenar la pestaña de existencias.

A continuación se puede observar un breve esquema de los posibles caminos a


seleccionar según la orientación productiva. Posteriormente, se explica y se definen
las categorías a completar.

166
FORMAS DE PRODUCCIÓN

Las formas de producción pueden ser las siguientes:

1. Intensivo: El objetivo principal de este sistema es el aprovechamiento al


máximo del espacio disponible, dado por una mayor densidad de animales
por metro cuadrado. El sistema intensivo comprende: piso y jaula.

2. Tradicional: En este sistema la inversión económica es casi nula. Las aves


hacen sus nidos en arbustos o malezas, en los que ponen los huevos, los
empollan. Suele ser una producción para consumo propio o para
comercialización en pequeña escala.

3. Alternativo: La avicultura alternativa tiene distintos enfoques dependiendo de


la segmentación hacia el mercado. Los mismos pueden ser: producción de
huevo ecológico, pollo campero INTA, pollo de crianza natural, pollo
ecológico.

Según la formas de producción se desagregan distintas orientaciones productivas.

ORIENTACIONES PRODUCTIVAS:

1. Intensivo (SI / NO)


Si el sistema de producción es intensivo se debe seleccionar entre: parrilleros y
ponedoras comerciales.

167
1.1 Parrilleros (SI / NO)

1.1.1 Reproductores (SI / NO)


Se debe completar cantidad al 30 de Junio de 2018 según categorías y sexo:
Abuelos: Son las gallinas y gallos destinados a la producción de los “padres” que
darán origen a los pollos parrilleros.
 Recría: Etapa comprendida desde el nacimiento hasta el inicio de la
producción de huevos fértiles o del ciclo reproductivo.
 Postura: Etapa comprendida entre inicio y finalización de la producción de
huevos fértiles o del ciclo reproductivo.
Padres: Son las gallinas y gallos que darán origen a los “pollos parrilleros”.
 Recría: Etapa comprendida desde el nacimiento hasta el inicio de la
producción de huevos fértiles o del ciclo reproductivo.
 Postura: Etapa comprendida entre inicio y finalización de la producción de
huevos fértiles o del ciclo reproductivo.
Además, se pide descripción de los galpones, largo (m) ancho (m) y superficie (m2),
para reproductores parrilleros en las distintas etapas.

1.1.2 Planta de incubación (SI / NO)


Las plantas de incubación, son establecimientos que tienen como función principal
la incubación de huevos fértiles para la obtención de pollos y pollos bebes (BB),
entre otros.
Se deberá consignar aquí las existencias al 30 de junio 2018 de huevos incubables
y pollos BB, según sean: machos o hembras, destinados a la categoría de Padres.
Y posteriormente se debe completar las existencias de huevos incubables y pollos
BB desagregado en machos y hembras, destinados a la categoría de parrilleros.
Además, se pide la cantidad de Incubadoras y Nacedoras, con el detalle de la carga
de cada uno.

1.1.3 Engorde (SI / NO)


Se deberá consignar la cantidad de:
Parrilleros en engorde: Comprende los pollos parrilleros (ambos sexos) que se
engordan desde el nacimiento hasta su edad de faena, criados del 1/7/2017 al
30/6/2018.
Total criados

Se debe completar el número de crianzas. Se entiende por crianza una partida


(tanda) de pollitos (todos de la misma edad, aproximadamente) destinados a un
periodo de cría. Se consignara la cantidad de crianzas producidas en la EAP
durante el periodo de referencia, discriminadas según el manejo:
 Mixtas: Se realiza una crianza mixta cuando los machos y las hembras se
crían juntos durante el engorde.
 Sexadas: Se realiza una crianza sexada cuando los machos y las hembras
se crían separados durante todo el ciclo productivo. Esta práctica es utilizada
por empresas integradoras que envían las aves discriminadas por sexo al
productor integrado para el engorde.
Además, se pide descripción de los galpones, largo (m) ancho (m) y superficie (m2),
para engorde de parrilleros.

168
1.2 Ponedoras comerciales (SI / NO)
Ponedoras comerciales: Se refiere a las gallinas destinadas a la obtención de
huevos.
1.2.1 Reproductores (SI / NO)
Se debe completar cantidad según categorías y sexo:
Padres: Son las gallinas y gallos destinados a la producción de “ponedoras”.
 Recría: Etapa comprendida desde el nacimiento hasta el inicio de la
producción de huevos fértiles o del ciclo reproductivo.
 Postura: Etapa comprendida entre inicio y finalización de la producción de
huevos fértiles o del ciclo reproductivo.
Además, se pide la descripción –por separado- de los galpones, largo (m) ancho (m)
y superficie (m2), para reproductores ponedoras en las distintas etapas.

1.2.2 Planta de incubación (SI / NO)


Se deberá consignar aquí las existencias al 30 de junio 2018 de huevos incubables
y pollitas BB.
Posteriormente, se pide la cantidad de Incubadoras y Nacedoras, con el detalle de
la carga de cada uno.

1.2.3 Postura (SI / NO)


Se debe completar las existencias según sea manual o automático en las distintas
etapas:
 Recría: Etapa comprendida desde el nacimiento hasta el inicio de la
producción de huevos fértiles o del ciclo reproductivo.
 Postura: Etapa comprendida entre inicio y finalización de la producción de
huevos fértiles o del ciclo reproductivo.

Se indaga por el tipo de crianza:


 Recría y postura a piso: (SI / NO)
 Recría a piso y postura en jaula: (SI / NO)
 Recría y postura en jaula: (SI / NO)

Además, se pide descripción de los galpones, largo (m) ancho (m) y superficie (m2),
para ponedoras en las distintas etapas.

2. Tradicional (SI / NO)


2.1 Producción de huevos (SI / NO)
2.2 Producción de carne (SI / NO)

Para la producción de huevo y carne se deben completar las existencias según


sean:
 Gallinas
 Gallos
 Pollos/Pollas
 Sin discriminar

169
Además, se indaga por el destino de la producción, los que pueden ser:
 Venta (SI / NO)
 Consumo en la EAP (SI / NO)

3. Alternativo (SI / NO)


3.1 Producción de huevo
3.1.1 Producción de huevo ecológico (SI / NO)
Se considera la producción de huevo ecológicos en aquellos establecimientos que
manejan determinados protocolos de producción, básicamente exigen que los
alimentos que se formulen para estos animales sean elaborados con materias
primas certificadas como ecológicas/orgánicas en su procedencia, que carezcan de
aditivos o su presencia esté restringida a productos vinculados a la salud de las
aves en casos muy puntuales, siendo condición ineludible que carezcan de la
posibilidad de dejar residuos en el cuerpo de éstas.
Se deberá completar la cantidad de:
 Ponedoras en recría
 Ponedoras en postura
Durante el periodo de referencia.

3.2 Producción de carne


Para todas las opciones siguientes (pollo campero INTA, pollo de crianza natural y
pollo ecológico) se deberá consignar la cantidad de:
 Pollos en engorde: Comprende los pollos (ambos sexos) que se
engordan desde el nacimiento hasta su edad de faena, criados del
1/7/2017 al 30/6/2018.
 Total criados
 Número de crianzas: Se debe completar el número de crianzas. Se
entiende por crianza una partida de pollitos (todos de la misma edad,
aproximadamente) destinados a un periodo de cría. Se consignara la
cantidad de crianzas producidas en la EAP.

3.2.1 Pollo Campero INTA (SI / NO)


El pollo campero INTA es un ave de crecimiento más lento que el pollo parrillero
tradicional, alojado en semicautividad, alimentado en forma natural (con un mínimo
de aditivos químicos), que se faena próximo a la madurez sexual, de carne firme y
de sobresalientes características organolépticas.
Estas líneas de crecimiento lento y rusticidad manifiesta se producen bajo un
protocolo diseñado para su manejo.

3.2.2 Pollo de crianza natural (SI / NO)


Surge como una alternativa a la situación planteada sobre los nuevos
requerimientos de los mercados referidos a un producto más natural.
La producción se basa en el empleo de líneas comerciales de alta perfomance en
su desarrollo y rusticidad manifiesta, destinadas a la avicultura industrial, bajo
condiciones de producción natural, siguiendo pautas de manejo contenidas en otros
esquemas (pollo campero, pollo ecológico).

170
3.2.3 Pollo ecológico
La producción de pollo ecológico/biológico/orgánico sigue las especificaciones de la
normativa nacional de SENASA, Res. 1286/93.
La producción puede ser:

3.2.3.1 Con certificación (SI / NO)


Cuando la producción se realiza bajo las pautas fijadas en la Resolución Nº 1286/98
del Servicio Nacional de Sanidad Animal –SENASA- y que se encuentra bajo el
control de certificación de una oficina certificadora de productos ecológicos
habilitada para tales fines.

3.2.3.2 Sin certificación (SI / NO)

OTROS AUQUÉNIDOS

EXISTENCIAS

Se contesta por SI / NO la producción de los correspondientes auquénidos y


posteriormente se dedique o no al consumo exclusivo en la EAP solo debe llenarse
las existencias.

- Alpacas
- Vicuñas
- Guanacos

171
APICULTURA

EXISTENCIAS

En este ítem se consignaran las colmenas utilizadas con fines productivos (miel,
polinización y otros) existentes en la EAP al 30 de Junio de 2018, considerando las
siguientes categorías:
- Colmenas propias: Son las colmenas fijas o móviles pertenecientes al
productor de la EAP, que se encontraban en la misma a la fecha de referencia.
- Colmenas de terceros: Son las colmenas móviles en producción no
pertenecientes al productor de la EAP, que se encontraban temporalmente en
la misma a la fecha de referencia.

172
ESPECIES ACUÍCOLAS

ORIENTACIÓN PRODUCTIVA y ESPECIES

Se registra la orientación productiva de las especies acuícolas existentes y


posteriormente se indaga por las especies (SI / NO)

Las orientaciones productivas son las siguientes:


- Ciclo completo
- Cría de alevino/juveniles
- Engorde

ESPECIES ACUÍCOLAS (peces, crustáceos, moluscos y reptiles)

Indicar por SI / NO la presencia de las siguientes especies al 30 de junio del 2018:

 Pacú
 Carpas
 Tilapia
 Sábalo
 Trucha
 Pejerrey
 Boga
 Tararira
 Dorado
 Langosta australiana

173
 Rhamdia
 Ostras
 Mejillones
 Rana
 Yacaré
 Surubí
 Esturión
 Otras especies (especifique)

MANEJO PRODUCTIVO

Las preguntas incluidas en este ítem son por Si o No y no son excluyentes. Deben
contestarse en función del período de referencia: 1° de julio de 2017 al 30 de junio
de 2018.

DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

En cada opción se deberá seleccionar por SI / NO y especificar el tamaño en metro


cuadrado (m2) o metro cubico (m3):

- Piletas:
- Estanques:
- Jaulas:
- Tajamares: La opción permite completar la superficie en (ha), además de m2 y
m3.
- Otros (especifique): La opción permite completar la superficie en (ha), además de
m2 y m3. No es excluyente.

AGUAS NATURALES

En cada opción se deberá seleccionar por SI / NO.

- Lago/laguna/embalse
- Río/arroyo
- Aguas marinas
- Aguas subterráneas

174
OTRAS ESPECIES

ESPECIES Y EXISTENCIAS

DETALLES DE OTRAS ESPECIES ANIMALES

Indicar por SI / NO la presencia de las siguientes especies al 30 de junio del 2018 y


declare las existencias en las seleccionadas:

 Zorros: SI / NO. Y declarar las existencias.


 Visones: SI / NO. Y declarar las existencias.
 Chinchillas: SI / NO. Y declarar las existencias.
 Otros Pelíferos/Pilíferos: SI / NO. Y declarar las existencias.
 Ciervo Colorado: SI / NO. En caso afirmativo se abre una solapa debajo de
existencias, debe seleccionar esa solapa y se desagregan preguntas referidas
a la especie.
 Otros cérvidos (en cautiverio): SI / NO. Y declarar las existencias.
 Asnales/Mulares: SI / NO. Y declarar las existencias.
 Bubalinos: SI / NO. En caso afirmativo se abre una solapa debajo de
existencias, debe seleccionar esa solapa y se desagregan preguntas referidas
a la especie.
 Carpinchos: SI / NO. Y declarar las existencias.
 Jabalíes: SI / NO. En caso afirmativo se abre una solapa debajo de
existencias, debe seleccionar esa solapa y se desagregan preguntas referidas
a la especie.
 Otros: SI / NO.

CIERVOS COLORADOS

175
1. Tipo de crianza
o Coto de caza: SI / NO
Hay leyes provinciales que permiten habilitar cotos y campos
abiertos para cazar-ciervos. Un coto de caza es una extensión
cerrada para que los animales no se escapen. Tiene un
alambrado alto que los ciervos no pueden saltar. Los campos
abiertos, en cambio, tienen los alambrados normales.
o Criadero: SI / NO
Existen criaderos de machos y hembras con distintos fines: la
carne y el velvet (ornamenta afelpada).

2. Existencias
o Existencias totales (cabezas)

JABALÍES

1. Tipo de crianza
o Coto de caza: SI / NO
Hay leyes provinciales que permiten habilitar cotos y campos
abiertos para cazar- jabalíes (por los colmillos).
o Criadero: SI / NO
Existen criaderos con distintos fines: comercialización de
carne y chacinados.

2. Existencias
o Existencias totales (cabezas)

BÚFALOS

1. Orientación productiva
Se registra por SI / NO la orientación productiva de los búfalos existentes, las
mismas no son excluyentes y pueden ser:
- Carne
- Tambo
- Mixta

2. Existencias por categoría y dominio


Indicar la cantidad de cabezas, discriminando si son propias o de terceros.

Definiciones:
-Bucerras: (Ternera Búfala) Hembra con dientes de leche al momento de la
faena.

176
-Bucerros: (Ternero Búfalo) Macho castrado con dientes de leche al
momento de la faena.
-Bubillas: (Vaquillona Búfala) Hembra joven sin evidencias de haber
gestado y sin presencia de preñez evidente al momento de la faena, con
DOS (2) dientes incisivos permanentes.
-Bubillitos: (Novillito Búfalo) Macho castrado, con DOS (2) dientes incisivos
permanentes al momento de la faena.
-Bubillos: (Novillo Búfalo) Macho castrado, con más de DOS (2) dientes
incisivos permanentes al momento de la faena, distinguiéndose entre bubillo
joven con CUATRO (4) dientes incisivos permanentes, y bubillo adulto con
SEIS (6) o más dientes incisivos permanentes.
-Búfalas: (Vaca Búfala) Hembra con evidencias de haber gestado o
presencia de preñez evidente al momento de la faena con más de DOS (2)
dientes incisivos permanentes, distinguiendo búfala joven con CUATRO (4)
dientes incisivos permanentes y búfala adulta con SEIS (6) o más dientes
incisivos permanentes.
-Búfalos: Búfalo (Toro Búfalo) Macho entero (con testículos), con DOS (2) o
más dientes incisivos permanentes al momento de la faena.
3. Ordeño

Si se seleccionó la orientación productiva “TAMBO”, se pregunta la cantidad de


búfalas en ordeño (cabezas) al 30 de Junio del 2018.

Se pregunta la producción de leche, en el periodo de referencia (1 Julio 2017 al 30


de Junio del 2018) expresada en litros.

OTRAS AVES

177
EXISTENCIAS

Se contesta por SI / NO la producción de las correspondientes aves y


posteriormente se registra la cantidad de cada una.

- Pavos
- Patos
- Codornices
- Gansos
- Faisanes
- Ñandú
- Choique
- Otras

EQUINOS

ORIENTACIÓN PRODUCTIVA y EXISTENCIAS

CASO ESPECIAL: Si se declara producción exclusiva para consumo en la


explotación (referidas al uso de los equinos en la EAP), sólo debe llenar la pestaña
de existencias.

Se registra la orientación productiva de los equinos existentes y posteriormente se


indaga por las existencias totales según categoría (edad/sexo).
Deberá declarar la orientación productiva que desarrolle, las opciones señaladas
no son excluyentes.

Las orientaciones productivas son las siguientes:

178
- Carne
- Deporte/ Recreación
- Trabajo
- Haras/Cabaña
- Otras (especifique)

RAZAS
Se consignarán aquí las razas existentes al 30 de junio de 2018, según
se detalla a continuación:
• Silla Argentino
• Cuarto de Milla
• Árabe
• Criolla
• Polo
• Sangre Pura de Carreras
• Otras
• Sin determinar

EXISTENCIAS POR CATEGORÍA Y DOMINIO

Indicar la cantidad de cabezas, discriminando si son propias o de terceros.

Definiciones:

- Potrillos y potrancas < de 1 año: machos y hembras menores de un año de


edad.
- Potras 1 a 3 años: hembras de uno a tres años.
- Potros 1 a 3 años: machos de uno a tres años.
- Yeguas: son las hembras de más de tres años.
- Caballos: machos de más de tres años castrados.
- Padrillos: machos enteros mayores de tres años de edad destinados a la
reproducción o no.
- Sin discriminar:

MANEJO PRODUCTIVO

Las preguntas incluidas en este ítem son por Si o No y no son excluyentes

ALIMENTACIÓN

- Pastoreo directo: (SI / NO)


El pastoreo se realiza a campo sin interrupción, durante un período
prolongado. No hay intervalos entre pastoreo, no hay descanso.

179
- Heno: (SI / NO)
- Granos: (SI / NO)
- Alimento balanceado: (SI / NO)
- Suplementos nutricionales: (SI / NO)

MANEJO REPRODUCTIVO

- Servicio natural: (SI / NO)


Es una práctica donde el macho permanece con las hembras en un mismo
potrero por un tiempo determinado, sin asistencia del hombre.

- Inseminación artificial: (SI / NO)


Es la deposición de semen en forma artificial en las hembras, empleando el
semen de los reproductores propios o ajenos.

- Transplante embrionario: (SI / NO)


La transferencia de embriones (TE) es un método de reproducción asistida
basado en la producción de múltiples embriones, por una hembra donante
(madre genética superior) y transferidos antes de la edad de implantación, en
varias hembras receptoras (madres portadoras gestantes).

MANEJO SANITARIO

- ¿Aplica algún plan sanitario preventivo? (SI / NO)

ALTAS, BAJAS Y COMERCIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCCIÓN

¿A través de que canales realizó la primera venta o traslado de ganado en pie


en el periodo de referencia?
Las opciones no son excluyentes.

o Remate feria
o Exportación en pie
o Otros productores
o Otras explotaciones de la empresa (traslado)
o Otros canales

180
CONEJOS

ORIENTACIÓN PRODUCTIVA y EXISTENCIAS

Se registra la orientación productiva de los conejos existentes y posteriormente se


indaga por las existencias totales según categoría (edad/sexo).
Deberá declarar la orientación productiva que desarrolle, las opciones señaladas
no son excluyentes.

Las orientaciones productivas son las siguientes:


- Carne: Producción de conejos para la industria cárnica.
- Pelo: Producción de conejos para la extracción de pelo para la
industria textil.
- Piel: Producción de conejos para extracción de piel para la
industria peletera.

EXISTENCIAS POR CATEGORÍA

Indicar la cantidad de cabezas por categoría al 30 de junio del 2018.

Definiciones:

- Reproductores machos: Ejemplar Macho que se encuentra en el ciclo


reproductivo. En general el peso supera los 4-5 Kg.

- Reproductores hembras: Ejemplar Hembra que se encuentra en el ciclo


reproductivo. En general el peso supera los 4-5 Kg.

- Gazapos: Ejemplares machos o hembras en etapa de crianza y/o engorde.


Tienen un peso que llega a los 2.5-2.8 Kg (ya que es el peso de entrega a
frigorífico).

Se sumariza automáticamente el total de cabezas.

MANEJO PRODUCTIVO

Las preguntas incluidas en este ítem son por Si o No y no son excluyentes. Deben
contestarse en función del período de referencia: 1° de julio de 2017 al 30 de junio
de 2018.

MANEJO REPRODUCTIVO

- Servicio natural: (SI / NO)


Es una práctica donde el macho permanece con las hembras por un tiempo
determinado, sin asistencia del hombre.

181
- Inseminación artificial: (SI / NO)
Es la deposición de semen en forma artificial en las hembras, empleando el
semen de los reproductores propios o ajenos. No se requiere la presencia de
machos en el establecimiento.

TIPO DE CRIANZA

- En galpones (SI / NO)


Es la producción de conejos bajo cubierta. Los mismos están conformados
por muros laterales y techos, con ventilación dinámica, calefacción y
humidificación.
Recolección de heces en fosas profundas, retiro con pala mecánica.

- Al aire libre (SI / NO)


Es la producción de conejos al aire libre, sin cubierta.
Sin muros laterales, las heces caen sobre el piso (pavimentado o no).
Jaulas o madrigueras a la intemperie.

- Mixta (SI / NO)


Son sistemas donde los animales se encuentran en galpones durante una
parte de su ciclo productivo y al aire libre en otros momentos.

MEDIDAS SANITARIAS Y MORTANDAD

- ¿Aplica un plan preventivo integral? (SI / NO)

- Indique la cantidad de animales muertos durante el periodo de referencia


(cabezas)

ALTAS, BAJAS Y COMERCIALIZACIÓN

PRODUCCIÓN

- Para carne/piel
Se debe completar:
o Animales vendidos
o Peso promedio (Kg.)

- Para pelo
o Pelo vendido (Kg.)

182
COMERCIALIZACIÓN

Indique canales o destinos:


Las opciones no son excluyentes.

- Matadero / frigorífico.
- Carnicería
- Otros productores
- Otros destinos o canales (especifique)

183
SECCIÓN 5: INFRAESTRUCTURA Y MAQUINARIA

Esta sección tiene por objetivo:

 Registrar la cantidad y capacidad o superficie, según


corresponda de las construcciones, instalaciones y
mejoras existentes en la explotación al 30 de Junio de
2018.
 Precisar el tipo y la cantidad de maquinarias agrícolas,
equipos y vehículos en propiedad de la explotación al 30
de junio de 2018.
 Determinar los servicios de maquinaria prestados durante
el periodo de referencia.
 Conocer la realización de actividades conexas en la
explotación con la infraestructura disponible.

Esta sección está conformada por los siguientes temas:

1. Construcciones, instalaciones
2. Maquinaria agrícola
3. Actividades conexas
4. Prestación de servicios
5. Vehículos de transporte

Debe ingresar a cada una de las solapas para declarar la existencia de


alguno de estos bienes.

CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES

Primero debe seleccionar la opción construcciones e instalaciones, la sección inicia


con la indagación sobre la presencia de instalaciones, construcciones y mejoras
para el uso general en la EAP.

184
DE USO GENERAL EN LA EAP

Si la respuesta es afirmativa, se despliegan preguntas referidas a estos bienes:

Galpones para uso general:


Son superficies cubiertas que cuentan con paredes, utilizadas para guardar
máquinas, herramientas, materiales, insumos, etc.
Se excluyen los utilizados en producciones específicas.
Se consignará cantidad de galpones y se detallará para cada uno largo (m) y
ancho (m) o superficie (m2).

Tinglados para uso general:


Se trata de construcciones similares a los silos. Se diferencian de ellos por la
precariedad de la construcción y por no tener más de dos paredes.
Se excluyen los utilizados en producciones específicas.
Se consignará cantidad de tinglados y se detallará para cada uno largo (m) y
ancho (m) o superficie (m2).

Instalaciones para el tratamiento de efluentes y residuos: (Se activa cuando


declara tambo, feedlot y producción avícola)

Si la respuesta es afirmativa, la pregunta se desagrega en:

Lagunas de sedimentación y lodos activados: SI / NO y cantidad


Las lagunas de sedimentación son empleadas para clarificar el efluente de
las lagunas aeróbicas. En ellas se produce el almacenamiento y digestión
de los lodos sedimentados.

Hornos de incineración: SI / NO
Un horno incinerador puede procesar diversos tipos de desechos, ajustando
en algunos casos algunos parámetros accesibles, para mantener su
capacidad de eliminación de impurezas.

Composteras: SI / NO
Es el sitio en donde se descompone la materia orgánica (restos vegetales y
animales) con el fin de producir fertilizantes de calidad para los cultivos.

Estercoleras: SI / NO
Es una bomba transportable que permite la recolección y distribución de
estiércol, sin tratamiento.

Lombricultivos: SI / NO
Es la descomposición de los restos húmedos por parte de las lombrices,
obteniéndose como producto un abono natural rico en nutrientes.

185
Molinos de viento: (SI / NO) y cantidad.
Se trata de instalaciones utilizadas para elevar el agua.

Tanques australianos: (SI / NO) y cantidad.


Son instalaciones para reserva de agua, se caracterizan por tener forma de cilindro
achatado y estar ubicados sobre un terraplén.

Represas y tajamares: (SI / NO) y cantidad.


Son construcciones o movimientos de tierra realizados sobre un curso de agua
permanente o temporario con el propósito de almacenar agua.

Pozos de agua para consumo: (SI / NO) y cantidad.


Se consideran aquí los pozos con motor para la extracción de agua para consumo
humano o animal.

Balanzas para camiones: (SI / NO) y cantidad.


Son balanzas que disponen de una plataforma sobre la que puede estacionarse un
camión para ser pesado con su carga.

Picadas cortafuegos: (SI / NO)


Son aquellas franjas de terreno cuyo destino primario es impedir la propagación de
incendios.

Picadas de acceso: (SI / NO)


Son aquellas franjas de terreno cuyo destino primario es acceder a distintas zonas
de la explotación, atravesando el monte natural.

FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Se indaga por la existencia de alguna fuente de energía eléctrica.


Si la respuesta es afirmativa, se despliegan las preguntas:

¿Dispone la explotación de alguna fuente de energía eléctrica? SI / NO

Conexión a red de electrificación rural: SI / NO


Se entiende por tal el tendido de cables que llega a la explotación desde una usina
de alguna empresa proveedora.

Para marcar las siguientes opciones, los generadores deben estar ubicados dentro
de la EAP o pertenecer a la misma.

Grupo electrógeno: SI / NO
Consignará esta opción cuando la EAP tenga, dentro de sus límites, generadores de
electricidad impulsados por un motor a explosión.

186
Tractousina: SI / NO
Es un generador accionado con la toma de fuerza de los tractores.

Aerogenerador: SI / NO
Es un generador de electricidad impulsado por el viento, ubicado dentro de la
explotación.

Generador hidráulico: SI / NO
Es un generador impulsado por el agua de algún río o arroyo.

Paneles solares: SI / NO
Refiere a la energía proveniente de dispositivos, como paneles solares, que
transforman la energía lumínica del sol en energía eléctrica.

Otras fuentes: SI / NO
Si contesta afirmativamente se despliega un menú para especificar.

FUENTES DE AGUA, INSTALACIONES Y EQUIPOS DE RIEGO

Se indaga por la existencia de fuentes de agua para riego.


Si la respuesta es afirmativa, se despliegan las preguntas de fuentes de agua,
instalaciones y equipos de riego:

En primer lugar se indaga por el origen del agua utilizada para riego en la EAP, la
misma puede ser:
1. Superficial: Si el origen es superficial, se debe indicar si el agua se obtiene
de:
1.1 Canal o acequia:
1.1.1 Titular del canon SI / NO
1.1.2 Titularidad en condominio SI / NO
1.1.3 De terceros SI / NO
1.2 Toma directa:
1.2.1 Bombas a combustible SI / NO
1.2.2 Bombas eléctricas SI / NO
1.2.3 Hidráulico (ariete) SI / NO
1.2.4 Sin bombeo SI / NO

2. Subterránea: Se debe indicar:


2.1 Bombas a combustibles SI / NO
2.2 Bombas eléctricas SI / NO
2.3 Surgente (manantiales) SI / NO
2.4 Vertiente (subsuperficiales) SI / NO

Se pregunta si tiene equipos para riego por aspersión: SI / NO


3. Aspersión: técnica de riego que consiste en distribuir el agua en forma de
gotas, simulando lluvia, por elementos aspersores. Un equipo de riego por
aspersión puede ser fijo o móvil y está integrado por el equipo motobomba,
las tuberías, los aspersores y los accesorios.

187
En caso afirmativo se despliegan las siguientes opciones:

3.1 Estacionario: SI / NO
La línea principal y las alas regadoras (a veces
enterradas), no necesitan ser movidas después de
puestos en el campo, ya que cubren toda la superficie
a regar. Pueden ser portátiles o enterrados (sólo sale a
la superficie el caño aspersor).

3.2 Pivote central: SI / NO


Es una estructura montada sobre ruedas con un caño
principal a lo largo del cual se ubican los aspersores.
Esta estructura gira describiendo un círculo con centro
en el extremo donde se ubica la toma de agua.

3.3 Avance frontal: SI / NO


Equipo de riego semejante al anterior pero que, en vez
de girar, avanza de forma perpendicular al caño
principal.

3.4 Cañón autopropulsado: SI / NO


Consta de un bastidor con ruedas que porta un cañón
y un rollo de mangueras que se va desenrollando a
medida que avanza.

3.5 Otros: SI / NO
Consignará aquí si consta de otros equipos de
aspersión no incluidos en las categorías anteriores.

4. Equipos de riego por goteo: SI / NO


Es una técnica de riego donde el agua es distribuida por tubos de metal o plástico a
través de los cuales el agua gotea en forma localizada sobre el suelo, poniéndose a
disposición directa de la zona radicular.

5. Equipos de riego por microaspersión: SI / NO


Se trata de sistemas de riego en los que la distribución del agua se realiza con
microaspersores con altas presiones, obteniendo pequeñas gotitas localizadas en
una zona específica.

6. Sistematización con acequias: SI / NO


Indique si la EAP dispone o no de acequias:
6.1 Impermeabilizadas SI / NO
6.2 Tuberías/cañería SI / NO

7. Análisis de agua: SI /NO

188
Indique si durante el período de referencia en la EAP se realizo análisis de agua con
el objetivo de determinar la aptitud del agua para:
7.1 Consumo humano SI / NO
7.2 Consumo animal SI / NO

DE USO ESPECÍFICO EN LA EAP

Para producción de leche

Cantidad de tambos en la explotación: (Cantidad)


Tambo: Se entiende por tambo a la unidad destinada a la extracción de leche,
compuesta por instalaciones específicas y por un rodeo exclusivamente lechero
que conforman una unidad de producción.
Pueden darse casos en los que una EAP tenga más de un tambo.

¿Con vacas en confinamiento? SI / NO


Si la respuesta es afirmativa se pregunta por los establos para confinamiento:
cantidad, largo (m) y ancho (m) o superficie (m2).

POR TAMBO SE PREGUNTA:

Corral de espera con piso de cemento: (SI / NO)


Sector sobre el cual se disponen los animales mientras esperan ser ordeñados.

Sala de ordeño:
Recinto donde se ubican las instalaciones de ordeñe, pudiendo ser:

 Galpón (4 paredes)
 Tinglado con 3 paredes
 Tinglado con 2 paredes
 Tinglado con 1 paredes
 Sin paredes

Material del piso de la sala de ordeño:


 Con piso de cemento
 Con piso de tierra
 Con piso de ripio

Diseño de la sala de ordeño:


Las salas de ordeñe tienen distintos tipos de instalación como:

 Brete a la par: sistema simple, sin desniveles de piso, donde los animales
se disponen paralelamente, uno al lado del otro en bretes individuales.
Cada dos bretes queda un espacio donde se ubica el operario. Los

189
animales circulan en un solo sentido, debiendo retroceder para retirarse del
brete.

 Brete a la par paso a través: ídem anterior pero en este caso, los animales
entran al brete y salen pasando a través de él, sin retroceder.

 Calesita: es un sistema de ordeñe rotativo que posibilitan ordeñar un


elevado número de animales en poco tiempo y mínima mano de obra. Los
animales se disponen uno detrás del otro en la periferia de una plataforma
circular.

 Espina de pescado: los animales se ubican a ambos lados de una fosa


central, uno al lado del otro, formando ángulo con ella. Los operarios
trabajan parados dentro de la fosa.

 Otros: cualquier otro sistema utilizado.

Clase del equipo de ordeño:


Es un sistema cuya función principal es la conducción desde la ubre hasta el
recipiente de almacenamiento y proporcionar el vacío necesario para la extracción
de la leche en los distintos puntos de ordeñe o grupo de pezoneras. Se clasifican
los equipos en función de la conducción de la leche:

 Balde o tarro: son equipos que ordeñan a un recipiente próximo a la vaca.


Actúa como centralizador. La leche debe ser trasladada a mano al
refrescado o refrigerado luego de terminado el ordeñe.

 Línea de leche: es un equipo que consta de una cañería cuya función es


conducir aire y leche simultáneamente, manteniendo el vacío necesario
para el ordeñe. La línea une los distintos puntos de ordeño con el
descargador o recibidor.

Bajadas de máquinas ordeñadoras: (Cantidad)


Las bajadas son tubos que unen las pezoneras con el centralizador. Los equipos
de ordeñe pueden tener desde 2 bajadas a más de 8, lo cual da dimensión de la
cantidad de vacas que pueden ser ordeñadas simultáneamente.

Sistema de refrescado:
Se define como refrescado de la leche al proceso de disminución de la temperatura
obtenido mediante la utilización de agua de pozo. Es necesario tener presente que
los sistemas de refrescado llevan la leche a temperatura entre 20 y 24ºC. Puede
ser:

 A pileta: es una pileta con circulación de agua ininterrumpida donde se


sumergen los tarros a los efectos de bajar la temperatura de la leche por
contacto con los costados y el fondo de los tarros.
 A cortina: son dos láminas paralelas onduladas soldadas entre sí para
formar un tubo continuo por el cual el líquido refrigerante va descendiendo.
 A placa: la leche circula entre dos placas, entre las dos siguientes agua, en
la siguiente leche y así sucesivamente, con flujos inversos.

190
 Otros: otras formas de refrescado.

Enfriamiento de la leche a menos de 7ºC: SI / NO


El enfriado es el proceso de disminución de la temperatura mediante el uso de
agua helada, de la expansión de un gas o del hielo. Cuando se tiene sistemas de
enfriado, la leche se lleva a temperaturas menores a 7ºC.

Agua de limpieza de ordeñadora: ¿Agua Caliente? SI / NO


Los equipos poseen un sistema de limpieza automática; por los tubos de
extracción de leche se hace circular detergente y agua que puede ser fría o
caliente.

Tipo de acceso al tambo:


Esta pregunta refiere al acceso al lugar de acopio o distribución de la leche en el
tambo.
 Asfalto
 Camino de tierra
 Camino de ripio

¿Qué distancia tiene al camino asfaltado? (Km)


Se indaga la distancia desde el acopio de leche del tambo al camino asfaltado más
cercano. Se habilita solo si responde camino de tierra o camino de ripio.

Para producción porcina

Galpones:
Se consignará cantidad de galpones destinados específicamente para la
producción porcina y se detallará para cada uno largo (m) y ancho (m) o superficie
(m2).

Plazas de parideras:
Construcción permanente fija o móvil, de material, chapa, etc. para albergar y
proteger a la cerda y los lechones durante la parición y días posteriores.
Se consignará cantidad de plazas de parideras y se detallará para cada uno largo
(m) y ancho (m) o superficie (m2).

Pistas de engorde:
Son corrales semicubiertos, con piso de material, destinados al engorde de cerdos.
Se consignará cantidad de pistas de engorde y se detallará para cada uno largo
(m) y ancho (m) o superficie (m2).

Para producción de lana y pelo

Máquinas de esquila móviles: SI / NO


Son aparatos usados para cortar la lana o pelo. No se incluyen las instalaciones
fijas.

Máquinas de esquila fijas: SI / NO y cantidad

191
Son aparatos usados para cortar la lana o pelo. No se incluyen las esquiladoras
móviles.

Prensas para lana/pelo: SI / NO y cantidad


Equipo utilizado para comprimir la lana en fardos.

Galpones de esquila: SI / NO
Galpones acondicionados con instalaciones y equipos para la esquila. En caso
afirmativo se deberá preguntar la cantidad y la superficie total (m2).

Para uso general en ganadería

Aguadas artificiales: SI / NO, Cantidad y Capacidad


Reservorios hechos por el hombre para almacenar agua.

Potreros: SI / NO, Cantidad


Superficies dentro de la EAP, cercadas por alambrados internos (u otro tipo de
cerca).

Establos: SI / NO, Cantidad y Superficie (m2)


Construcciones bajo techo destinadas al alojamiento de ganado y acondicionada
especialmente para tal fin.

Corrales de encierre: SI / NO, Cantidad


Son corrales destinados a mantener agrupado el ganado durante un tiempo
determinado.

Corrales de aparte: SI / NO, Cantidad


Son más pequeños que los de encierre. Se usan para separar animales a medida
que van pasando por una manga o brete según la necesidad manejo del rodeo.

Otros corrales: SI / NO, Cantidad


Se incluye en esta categoría a todo tipo de corral utilizado para agrupar separar los
animales según la necesidad del manejo de la hacienda.

Mangas y bretes: SI / NO, Cantidad


Se trata de sendas cortas formadas por paredes de tablas o palos de pique, con un
ancho tal que permite pasar un solo animal a la vez. Se ubican conectando un corral
o brete con otro y se utilizan para realizar tareas sobre el ganado, por ejemplo: la
vacunación.

Balanzas para ganado: SI / NO, Cantidad


Esta categoría refiere a los aparatos fijos utilizados para pesar el ganado. Pueden
tener capacidad para un solo animal o para un conjunto de ellos.

192
Comederos para Feedlot: SI / NO, Cantidad, longitud (m)

Bañaderos: SI / NO, Cantidad


Son instalaciones para someter el ganado a tratamientos por inmersión. Se incluyen
los bañaderos para ovinos y para bovinos.

Electrificador para alambrados: SI / NO, Cantidad


Son alambrados móviles y de un solo hilo, que mediante una pequeña descarga
eléctrica impiden el paso de animales. Se utilizan para regular la carga animal en los
potreros de pastoreo.

Para la producción agrícola y forestal

Bodega: SI / NO, Cantidad, Capacidad total (hl)


Construcción con recipientes e instalaciones cuyo objetivo es desarrollar los
procesos de vinificación. Se mide su capacidad por el volumen de dichos recipientes
sin tomar en cuenta las características diferenciales de cada uno (vasija vinaria).

Cámara frigorífica: SI / NO
 Convencional: SI / NO, Cantidad, capacidad total (m3)
Instalación de almacenamiento y enfriado de productos perecederos que
detiene o reduce el ritmo de los procesos naturales de descomposición.

 Atmósfera controlada: SI / NO, Cantidad, capacidad total (m3)


Se refiere a aquellas que cuentan con sistematización para debilitar los
procesos oxidativos reemplazando oxígeno atmosférico por dióxido de
carbono (CO2).

Almacenaje para granos: SI / NO


 Silos y celdas fijos de chapa: SI / NO, Cantidad, capacidad total (t)

 Silos y celdas fijos de mampostería: SI / NO, Cantidad, capacidad total


(t)

Silos: refiere a construcciones de estructura cilíndrica, destinadas al


almacenamiento de granos, semillas, harinas, etc. Pueden ser de chapa, hormigón,
mampostería, o cualquier otro material. Se incluyen también los silos de malla de
alambre, estén a la intemperie o bajo un galpón o tinglado.

Celdas: son depósitos de planta generalmente rectangular, que cuentan a menudo


con divisiones internas, construidos con hormigón armado o mampostería. Suelen
tener techos a dos aguas o parabólicos, de chapa galvanizada por sobre una
cobertura plástica. Pueden estar ubicados a la intemperie, bajo galpón o tinglado, o
ser subterráneos.

 Silos móviles: SI / NO, Cantidad, capacidad total (t)

193
Incluyen los silos de malla de alambre, estén a la intemperie o bajo un
galpón o tinglado, o tinglados y otros silos de pequeña dimensión que
puedan ser trasladables sin desmontar o que permiten el montado y
desmontado sencillo.

 Silo bolsa: SI / NO

Galpones de empaque: SI / NO
 Mecanizados: SI / NO, Cantidad, capacidad total (m2)
Es el que tiene máquinas que seleccionan, lavan y empacan frutas y
hortalizas, con la asistencia de operarios.

 No mecanizados: SI / NO, Cantidad, capacidad total (m2)


En éstos, la selección, el lavado y el empaque de frutas y hortalizas, es
enteramente manual.

Instalaciones de secado: SI / NO
 Secadora de grano fijo: SI / NO, Cantidad, capacidad total (t/h)
Son máquinas para secar granos y semillas hasta obtener la humedad
adecuada para su conservación o comercialización. Actúan haciendo
circular aire caliente a través de la masa de granos.

 Secadora de granos móvil: SI / NO, Cantidad, capacidad total (t/h)


En estas secadoras, el aire caliente que atraviesa el grano llega desde el
generador a una cámara central de paredes perforadas, que rodea al
tornillo sin-fin, en la que se distribuye por todo el volumen.
Se puede movilizar hasta el lugar de almacenamiento de los granos para
facilitar y agilizar las tareas de secado.

 Estufas para tabaco a gas: SI / NO, Cantidad, capacidad total (t)


Instalación fija, cerrada, de mampostería, que se utiliza para el secado de
hoja de tabaco, utilizando gas como combustible.

 Estufas para tabaco a leña: SI / NO, Cantidad, capacidad total (t)


Instalación fija, cerrada de mampostería que se utiliza para el secado de
hoja de tabaco utilizando leña como combustible.

 Secaderos de tabaco: SI / NO, Cantidad, capacidad total (t)


Instalaciones fijas semicerradas (del tipo de los galpones) que se utiliza
para el secado de hoja de tabaco a temperatura ambiente.

 Secaderos de té: SI / NO, Cantidad, capacidad total (t)


Instalación fija de mampostería destinada al proceso de elaboración de la
hoja verde de té, provista de la maquinaria necesaria para el proceso de
secado.

194
 Secaderos de yerba mate: SI / NO, Cantidad, capacidad total (t)
Instalación fija de mampostería destinada al proceso de elaboración de la
hoja verde de yerba mate, provista de la maquinaria necesaria para el
proceso de sapecado y secado.
Su capacidad se mide por la capacidad de procesamiento de hoja verde.

 Secaderos de madera: SI / NO, Cantidad, capacidad total (m3)


Estructura destinada a acondicionar la humedad de la madera aserrada.
Existen dos tipos: el secadero convencional, metálico de distintas
capacidades, que seca por circulación de aire, y los secaderos solares, que
son hornos de distintos tamaños y capacidad.

 Caballetes fijos para ajo: SI / NO, Cantidad


Estructura fija construida con palos y alambres en forma de “V” invertida
utilizada para la deshidratación de los bulbos de ajo, por acción del sol y del
aire, inmediatamente después de realizada la recolección de los mismos.

 Paseras: SI / NO, Cantidad, capacidad total (Kg.)


Instalación en la cual se genera la pérdida de hidratación de la uva fresca
exponiendo los frutos al sol o con túneles de secado.

Sin fin (chimangos): SI / NO, Cantidad


Es un elevador de granos a un sin fin helicoidal que se ubica dentro de un caño y
este al girar transporta los granos hacia la parte superior del silo.

Extrusoras de granos y forrajes: SI / NO


La extrusora sirve para la producción de diversos alimentos: palitos y bolas de maíz
y arroz, panecillos, copos de maíz, almohadillas con relleno, se puede obtener el
producto de diferentes formas.

Peletizadoras: SI / NO
Es una maquina que busca transformar una materia prima en pequeñas porciones
de material aglomerado o altamente densificado mediante procesos de compresión.

Minidestilerías: SI / NO
Son mini industrias que destilan una materia prima determinada para obtener
productos de mayor valor agregado que se comercializan en el mercado o se
utilizan en la EAP.

Planta de biodiesel: SI / NO
En las plantas de biodiesel se realiza el proceso de combinar el aceite
(normalmente aceite vegetal) con un alcohol ligero, normalmente metanol.

Biodigestores: SI / NO
Es un contenedor dentro del cual se deposita material orgánico (estiércol y

195
desechos vegetales). En este proceso se produce gas metano y fertilizantes
orgánicos.

Alambique: SI / NO
Instalaciones e implementos necesarios para la separación por destilación de
distintas sustancias como aceites esenciales, bebidas alcohólicas, etc.

Aserradero: SI / NO
Un aserradero es una instalación mecanizada o artesanal dedicada a la primera
transformación de la madera.

¿Tiene invernáculos la explotación? SI / NO Cantidad, y detalle el largo (m) y


ancho (m) o la superficie (m2) para cada uno.

Son construcciones destinadas a proteger cultivos, con paredes y techo que


permiten el paso de la luz solar (de polietileno, vidrio, etc.). Este ítem incluye las
cámaras de enraizamiento.
¿Tiene umbráculos la explotación? SI / NO Cantidad, y detalle el largo (m) y
ancho (m) o la superficie (m2) para cada uno.

Cualquier lugar utilizado para la siembra de plantas con el objetivo de proteger a


las mismas de los rayos del sol.
La protección puede ser a base de láminas translúcidas, así como también por el
follaje de ciertos tipos de plantas trepadoras.

Para la producción avícola

Planta de incubación: SI / NO
Se denomina planta de incubación a la instalación cuya actividad es la incubación
de huevos fértiles para la obtención de Pollos, Pollos bebes (BB), entre otros.
 Incubadoras: Se requiere la cantidad y la cantidad de huevos/carga.
 Nacedoras: Se requiere la cantidad y la cantidad de huevos/carga.

Galpones: SI / NO. Se requiere la descripción de los galpones, largo (m) ancho (m)
y superficie (m2), para reproductores ponedoras en las distintas etapas
 Galpones para recría
 Galpones para engorde
 Galpones para postura

MAQUINARIA AGRÍCOLA

Se le pregunta si la explotación disponía o no de Máquinas Agrícolas al 30 de


Junio del 2018.

196
Para completar los datos solicitados, tenga en cuenta que:

 No deberá censar aquellas maquinarias, equipos o vehículos que se


encuentren definitivamente fuera de servicio, ya sea por ser usada, grado
de desgaste o por haber quedado obsoletas. Por consiguiente, solicitará al
entrevistado información que le permita determinar si la maquinaria
declarada por él se encontraba en uso en la fecha de referencia.

 Si alguna máquina (tractor, cosechadora, etc.), equipo o vehículo fuera


propiedad de más de una EAP, Ud. deberá censarla en la explotación
donde se encontraba el 30 de junio de 2018.

 Se incluirán las máquinas propiedad de la EAP que no se encontraban en


la explotación en la fecha de referencia porque estaban en reparación o en
consignación para su venta.

Se evitarán así posibles omisiones y/o duplicaciones, censando la misma


maquinaria más de una vez durante el operativo.

TRACTORES

Se indaga sobre la cantidad de tractores que existían en la explotación a la fecha


de referencia.
Posteriormente, se pregunta en detalle potencia (CV), modelo (años) o antigüedad
(años) y cantidad de cada uno.

IMPLEMENTOS DE LABRANZA

Implementos de labranza que poseía la explotación:

Arados: SI / NO, cantidad según tipo de arado e identificar cuál es el tipo.

197
De discos: Son los implementos cuyo órgano de roturación está compuesto por
discos o casquetes; se incluyen los arados de disco y los arados rastra.

De mancera: Implemento impulsado por tracción animal; en general tiene pocos


cuerpos y se lo utiliza sobre pequeñas extensiones.

De cinceles: Implemento formado por una serie de brazos o arcos con rejas tipo
púa, montados sobre barras porta herramientas; remueve el suelo sin invertirlo.

De reja y vertedera: Es el clásico arado que invierte totalmente el horizonte


superficial del suelo, enterrando la vegetación o residuos superficiales.

Rastras y rolos: SI / NO, cantidad según tipo de rastras y rolos e identificar


cuál es el tipo.

De discos: Implemento de labranza compuesto de discos o casquetes, dispuestos


generalmente sobre dos ejes, uno anterior y otro posterior.

De púas: Son los bastidores con púas utilizados en la preparación de la cama de


siembra.

Rolos: Son los rodillos utilizados para romper los terrones de tierra en la
preparación de la cama de siembra.

Otras: SI / NO, cantidad según tipo de otros implementos e identificar cuál es


el tipo.

Subsoladores: Implemento de labranza profunda que consta de uno o más brazos


o púas rígidas de mayores dimensiones que el cincel.

Destroncador: Arado utilizado para terminar las tareas de desmonte, arrancando


las raíces.

SEMBRADORAS Y PLANTADORAS

Se indaga sobre la cantidad de sembradoras y plantadoras que existían en la


explotación a la fecha de referencia.

Sistema de siembra:

Sembradoras convencionales: Tipo, Sistema de distribución, antigüedad en


años y cantidad
Son las que por su sistema de colocación de la semilla requieren la preparación
previa del canal de siembra.

Sembradoras directas: Tipo, Sistema de distribución, antigüedad en años y

198
cantidad
Con este tipo de sembradoras se puede colocar la semilla en condiciones de
germinar correctamente sin necesidad de que el suelo haya sido roturado
previamente.

Los tipos que se detallan para las sembradoras anteriormente nombradas son:

 Grano fino: Son las destinadas a semillas como trigo, centeno, avena, etc.,
que por su dispositivo dosificador (Ej. rodillo estriado) no permiten su uso
para grano grueso.

 Grano grueso: Son las destinadas a semillas como girasol, soja, maíz, etc.,
que por su dispositivo dosificador (Ej. placa cribada y gatillo) no permiten su
uso para grano fino.

 Algodón: Son aquellas que permiten la siembra de semillas de algodón.

 Hortícolas: Son aquellas que permiten la siembra de semillas de


hortícolas.

 Forrajeras: Se trata de las sembradoras que permiten sembrar semillas de


especies forrajeras, generalmente mucho más pequeñas que las semillas de
los tipos de cultivos anteriormente mencionados.

Los sistemas de distribución que se detallan para las sembradoras anteriormente


nombradas son:

 Mecánica: Existen distribuidores mecánicos de: plato vertical, plato oblicuo,


plato horizontal y de correa.

 Neumáticas: Es un dispositivo dosificador neumático que permite su uso


tanto para grano fino como para grano grueso. La semilla es dosificada en
un solo cilindro situado debajo de la tolva, a cuya salida es recogida por
una corriente de aire y llevada a una cabeza distribuidora que los distribuye
a los tubos de descarga.

Otras sembradoras: Tipo, antigüedad en años (menos de 5 años y mayor o


igual 5 años) y cantidad

 Taca-Taca: Son las sembradoras manuales utilizadas para semillas de


granos grueso. Pueden fabricarse en forma casera.

 Otras sembradoras manuales:

Plantadoras: Tipo, antigüedad en años (menos de 5 años y mayor o igual 5


años) y cantidad

199
Pueden ser de:

 Papa
 Ajo
 Tabaco
 Hortalizas
 Forestales
 Otras

COSECHADORAS

Se indaga sobre la cantidad de cosechadoras que existían en la explotación a la


fecha de referencia.
Posteriormente, se pregunta en detalle: cultivo, propulsión, potencia (CV), modelo
(años) o antigüedad (años) y cantidad de cada uno.

Según cultivo:

 Granos
 Arroz
 Maní
 Algodón
 Té
 Yerba mate
 Viñas
 Olivo
 Caña de azúcar
 Papa
 Otras (especificar)

Según propulsión:

 Autopropulsada: Son las que cuentan con planta motriz propia (no
necesitan acoplarse a un tractor para funcionar).

 Arrastre: Son las que se acoplan a un tractor para funcionar. Se incluyen


tanto las que se soportan sobre sus propias ruedas como las que quedan
sostenidas por los brazos hidráulicos del tractor.

ACONDICIONADORAS Y COSECHADORAS DE FORRAJES

Se indaga sobre las acondicionadoras y cosechadoras de forrajes que existían en


la explotación a la fecha de referencia.
Posteriormente, se pregunta en detalle: equipo, propulsión y cantidad de cada uno.

Equipo:

200
 Cortadoras/hileradoras: También denominadas segadoras, son máquinas
utilizadas para segar los cultivos forrajeros que van a ser destinados a
henificación.

 Picadoras de forraje: Son máquinas capaces de cortar y picar en verde


cultivos forrajeros para proporcionarlos a los animales inmediatamente
como ración o conservarlos ensilados.

 Enfardadoras: Son máquinas que aglomeran o prensan forrajes formando


fardos.

 Rastrillos hileradores: Se trata de máquinas capaces de hilerar el material


vegetal que ha sido segado o unir dos o más hileras menores en una
mayor.

 Enrrolladoras: Son máquinas que aglomeran forraje formando rollos.

 Empaquetadoras y embolsadoras de forraje: Se incluirán aquí las


máquinas que permiten envolver fardos o rollos con material plástico para
su conservación y las máquinas utilizadas para cargar bolsas tipo silo-bag
con grano o silaje.

 Levanta rollos: Son las herramientas utilizadas para mover los rollos de
heno.

 Extractores de silaje: Son máquinas específicas para cortar y extraer


porciones de silaje, evitando que el material restante se desmenuce o
deteriore.

Según propulsión: (Se habilita con cortadoras/hileradoras y picadoras de forraje)

 Autopropulsada: Son las que cuentan con planta motriz propia (no
necesitan acoplarse a un tractor para funcionar).

 Arrastre: Son las que se acoplan a un tractor para funcionar. Se incluyen


tanto las que se soportan sobre sus propias ruedas como las que quedan
sostenidas por los brazos hidráulicos del tractor.

MÁQUINAS PARA LABORES CULTURALES Y OTRAS MÁQUINAS

Pulverizadoras y fumigadoras: (En la APP figura después de otras


maquinas para labores culturales pero debe indagarse primero)
Son máquinas destinadas a la aplicación de productos agroquímicos como
tratamiento para los cultivos.
Se indaga por el tipo, propulsión y cantidad.

Según tipo:

 Botalón: Se entiende por botalón el brazo lateral de la máquina sobre el


cual se colocan los picos pulverizadores.

201
 Turbina: Es una mecanismo impulsor de aire empleado en máquinas que
pulverizan productos sobre árboles y arbustos.

 De mochila: Son las que se cargan sobre la espalda.

Según propulsión:

 Autopropulsada: Son las que cuentan con planta motriz propia (no
necesitan acoplarse a un tractor para funcionar).

 Arrastre: Son las que se acoplan a un tractor para funcionar. Se incluyen


tanto las que se soportan sobre sus propias ruedas como las que quedan
sostenidas por los brazos hidráulicos del tractor.

Máquinas para labores culturales y otras máquinas no declaradas:

 Escardillos / aporcadores: Son implementos que realizan una labranza


superficial en el entresurco de un cultivo para eliminar malezas y arrimar
tierra al pie de las plantas.

 Hoyadoras: Máquinas utilizadas para realizar hoyos destinados a la


plantación de forestales o frutales o instalación de postes.

 Motocultivador (rotovator): Son máquinas con un motor que acciona dos


ruedas motrices y una azada rotativa. El operario lo comanda a través de un
manubrio y debe ir caminando detrás.

 Máquinas para aplicar mulching: Es un equipo para colocar el mulch


plástico y simultáneamente hacer el aporcado lateral.

 Vibrocultivador: Son implementos para labranza secundaria que tienen


rejas tipo púa montadas sobre arcos elásticos generalmente en forma de
“S” que producen vibración durante la labranza para deshacer terrones.

 Rastra rotativa: Son implementos de arrastre utilizadas para carpir. Las


púas o cuerpos que hacen la carpida están dispuestas en forma de rueda.

 Desmalezadoras: Son máquinas que cortan la maleza con cuchillas


giratorias.

 Espolvoreadora: Máquina neumática que pulveriza fertilizantes


(micronizado) que se adhiere a las hojas, utilizado para vid y frutales.

 Fertilizadoras y abonadoras: Se incluirán en esta opción todas las


máquinas destinadas a la aplicación de fertilizantes, ya sean sólidos,
líquidos o gaseosos.

202
 Cargadoras de rollizos forestales: Son maquinas uso forestal, donde se
necesita sólo del maquinista, es menos maniobrable que el motoarrastrador,
y puede efectuar la carga directa a camión.

 Clasificadoras de semillas: Son máquinas para separar semillas que se


van a destinar a la siembra, en fracciones diferenciando por su tamaño y
forma.

 Mezcladoras (mixers): Son acoplados tolva con un dispositivo mezclador


que permite homogeneizar las raciones para animales y distribuirlas en
los comederos.

 Moledoras de grano: Se trata de máquinas utilizadas para moler granos


produciendo desde granos partidos hasta harinas de distinta granulometría.

 Motosierras: Son las motosierras con motor a explosión comúnmente


usadas en la explotación forestal para tareas de tala, raleo o poda.

 Cargadoras de caña: Implemento similar a una pluma o brazo de grúa


utilizado para la carga de la caña cortada. Pueden ser aplicables a un tractor
o autopropulsadas.

 Topadoras: Tipo de tractores con pala usados para desmonte o


movimientos de tierra (no son utilizados para otras labores agrícolas).

 Dispositivo tractoelevador: Dispositivo adosado al tractor que accionado


por el sistema hidráulico que permite utilizarlo como montacargas (por
ejemplo para elevar los bines en la cosecha de fruta).

 Extractoras de aceite de oliva: Prensas a tornillo o algún sistema similar


utilizadas para la obtención de aceite de oliva.

 Podadoras de vides: Máquina para cortar los brotes de las plantas a una
medida predeterminada, utilizada en vides conducidas en espaldera.

 Arrancadoras de ajos: Implemento de tiro, con cuchillas en “V” que


reemplazan el arado, utilizado para arrancar los bulbos en el momento de
la cosecha.

 Descoladoras de cebollas y ajos: Implemento utilizado para eliminar el


tallo floral (descanutadora)

 Desgranadora de ajos: Máquina cuya finalidad es separar los dientes que


componen el bulbo. Se utiliza para los bulbos de menor tamaño permitiendo
así su comercialización.

203
MÁQUINAS PARA LABORES EN EXPLOTACIONES FORESTALES

Son máquinas destinadas a la producción forestal.


Se indaga por el equipo, el modelo (años) o antigüedad (años) y cantidad.

Equipos:

FORWARDER (recolectora/cargadora de los rollizos con grúa cargadora


incorporada):
Son autocargadores que tienen similitud con los skidders, la diferencia es que la
carga es suspendida.

CLAM-BUNK (recolector de rollizos en el monte):

SKIDDER (tractor forestal con pala buldozzer, malacate y grúa para cargar el
clam-bunk):
Los skiders o arrastradores son los tractores forestales encargados en la gran
mayoría de las explotaciones forestales de transportar las trozas desde el punto de
apeo hasta el cargadero.

FELLER BUNCHER (cosechadora y apiladora):


Es una máquina de tamaño completo y altísima producción que mejor se adapta a
las intensas y exigentes aplicaciones de tala final.

HARVESTER (cosechadora, desramadora, descortezadora y trozadora):


Las funciones son desramado y tronzado, además de lo anterior, realiza: talado,
despunte, tronzado y descortezado.

CHIPEADORAS:
La chipeadora es una máquina trituradora que produce chips o astillas a partir del
procesamiento de troncos de madera, ramas, restos de podas y hojas de los
árboles, desechos forestales, etc.

PLANTADORA FORESTAL:
La plantadora está destinada para plantar posturas de raíces desnudos o en rollos.

204
ACTIVIDADES CONEXAS

En él se registrarán aquellas actividades que se realicen con personal de la EAP.


Se trata generalmente de producciones de tipo artesanal, y solamente se
consignarán aquellas actividades que se efectúen a partir de la producción
primaria de la misma explotación o de materias primas recolectadas dentro de su
perímetro (p.ej. en los casos del fraccionamiento de aromáticas, de la cestería y
mimbrería, etc.).

El listado completo incluye las siguientes actividades y se deberá contestar por SI /


NO:

 Fraccionamiento de aceitunas
 Fraccionamiento de hierbas aromáticas
 Fraccionamiento de hortalizas
 Extracción y fraccionamiento de miel
 Elaboración de productos apícolas
 Deshidratado de frutas y verduras
 Elaboración de jugos, concentrados y extractos de frutas y hortalizas
 Preparación de pulpas, dulces, jaleas y mermeladas
 Preparación de encurtidos y conservas
 Elaboración de vinos, macerados y destilados
 Obtención de aceites esenciales
 Elaboración de embutidos, chacinados y ahumados
 Elaboración de quesos u otros derivados de la leche
 Hilados y tejidos artesanales
 Curtido de cueros y talabartería
 Producción de artesanías de madera
 Mueblería artesanal de caña
 Cestería y mimbrería artesanal

205
 Producción de postes, rodrigones y rollizos
 Aserradero de madera
 Producción de leña
 Producción de carbón vegetal
 Extracción de aceites vegetales
 Prestación de servicios de almacenamiento, acondicionamiento y secado
 Prestación de servicios de transporte
 Producción de biocombustibles
 Producción de biogás
 Procesamiento de estiércol
 Elaboración de lombricompuestos
 Producción de pelos
 Producción de plumas
 Elaboración de alimentos balanceados
 Otras producciones (especificar)
 Otros servicios prestados (especificar)

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE MAQUINARIA

Se le pregunta si prestó servicios de maquinaria durante el periodo de referencia.


SI / NO

Detalle de los servicios prestados:


Para cada servicio se pregunta SI / NO y Superficie (ha).

1 Desmonte
2 Nivelación
3 Labranza
4 Siembra

206
5 Plantación
6 Labores mecánicas en el cultivo
7 Fertilización y abonado
8 Aplicación de plaguicidas
9 Manejo y explotación de bosques
10 Otros servicios de maquinaria

Además, se pregunta por si prestó servicio de:

Cosecha:
Se debe contestar por SI / NO
Seleccionar el cultivo (Tipo):
 Granos
 Maní
 Caña de azúcar
 Algodón
 Papa
 Té
 Otros cultivos
Y declarar la superficie (ha) cosechada.

Preparación Reservas Forrajeras:


Se debe contestar por SI / NO
Seleccionar el tipo de reserva:
 Ensilado
 Enfardado
 Enrollado
Y declarar la superficie (ha) trabajada.

VEHÍCULOS DE TRANSPORTE

Se le pregunta si la explotación tenía vehículos de transporte al 30 de Junio del


2018. SI / NO

207
En caso afirmativo:
Se pregunta cuantos vehículos de transportes poseía en la explotación.
Además, se indaga por el tipo y la cantidad:

Tipo:
 Pick-ups y utilitarios
 Camiones
 Acoplados tolva
 Acoplados para camiones
 Acoplados tanque para combustible
 Otros acoplados
 Semirremolques

Además, se pregunta:
Si en la explotación se utilizan maquinas o vehículos de tracción a sangre. SI / NO
Se entiende por tracción a sangre la utilización del trabajo animal como fuente de
energía mecánica en tareas agropecuarias, con exclusión del transporte de
personas. Por ejemplo: para accionar norias, tirar de carros, etc.

Si responde que si…


 Para trabajo SI / NO
 Para transporte SI / NO

208
SECCIÓN 6: RESIDENTES Y TRABAJADORES

Esta sección tiene por objetivo:

 Registrar las personas que residen en la EAP, sean


familiares del productor o no y trabajen o no para la EAP,
durante el periodo de referencia.
 Conocer la cantidad de personas que trabajaron en o para
la EAP en forma permanente durante el período de
referencia, y algunas características de los mismos.
 Determinar la magnitud de trabajo aportado por la mano
de obra transitoria empleada por la EAP, ya sea
contratación directa o indirecta, durante el período de
referencia.

Esta sección está conformada por los siguientes temas:

1. Población residente
2. Trabajadores permanentes
3. Trabajadores transitorios contratación directa
4. Trabajadores transitorios contratación indirecta

NO OLVIDE
Mencionar al entrevistado que todos los datos que se solicitan en este Capítulo
refieren a las personas que durante el período de referencia 1º de julio de 2017 al
30 de junio de 2018, residieron en la EAP, y/o trabajaron en o para la misma.

IMPORTANTE:

 La categoría “Familiares de Productor o Socio” (tanto para el registro de


residentes o trabajadores permanentes) solo aplica para los casos en que el
tipo jurídico del productor sea Persona Física o Sociedad de Hecho No
Registrada.

 Los trabajadores permanentes serán registrados tanto en su condición de


residentes en la EAP, como en su condición de remuneración y de acuerdo a
su ocupación.

209
POBLACIÓN RESIDENTE

Se considera RESIDENTE HABITUAL de la EAP a toda persona, familiar o no


familiar del productor, que haya establecido en ella su domicilio en forma
permanente.

Ud. deberá incluir como residentes a:

 Todas la personas que hayan permanecido seis meses o más durante el


período de referencia en la EAP.

 Las personas que habiendo fijado su domicilio en la EAP y residiendo


habitualmente en ella, hayan estado temporariamente ausentes por
enfermedad, estudios, viajes u otros motivos, siempre y cuando su
ausencia no supere los seis meses, durante el período de referencia.
 Todas las personas que hayan permanecido menos de seis meses
durante el período de referencia en la EAP pero que estén decididas a
fijar en ella su domicilio.
Por ejemplo: un puestero recién contratado –en forma permanente– que
haya vivido menos de seis meses en la EAP.

En cambio, no serán consideradas residentes:

 Las personas que hayan estado temporariamente ausentes por un lapso


superior a los seis meses, en el período de referencia (tenga en cuenta el
ejemplo del puestero).

 Las personas que hayan permanecido menos de seis meses en la EAP y


que viven habitualmente en otro lugar (tienen fijado su domicilio en otro
lugar).

La pestaña “POBLACIÓN RESIDENTE” de la Sección 6 inicia importando de la


Sección 1 las viviendas declaradas: totales y ocupadas.

210
Seguidamente, sobre el lateral izquierdo de la pantalla se pregunta: En el
periodo de referencia ¿había personas residentes en la explotación? (SI / NO)

Si la respuesta es afirmativa, se despliegan preguntas referidas a los residentes


según su relación con el productor o Socio y su condición de trabajadores en la
EAP. Se debe completar cada una de estas opciones por Si o No, habilitándose
para cada caso de respuesta afirmativa una pestaña en la parte superior derecha.

Finalmente sobre esta misma columna izquierda se indaga: ¿Alguno de los


grupos familiares residentes realizó alguna producción agropecuaria en forma
independiente de las actividades de la explotación? (SI / NO)

En caso de respuesta afirmativa, se indaga por el destino de la producción


obtenida:

o Para consumo propio (SI / NO)

211
o Para la venta (SI / NO)

Una vez completada la columna izquierda con las respuestas correspondientes por
Si o No, debe proceder a ingresar a las opciones seleccionadas en la columna
derecha.

Las opciones son:

 Residentes Familiares del Productor que trabajaron en la EAP

 Residentes Familiares del Productor que No trabajaron en la EAP

 Residentes No Familiares del Productor que trabajaron en la EAP

 Residentes No Familiares del Productor que No trabajaron en la EAP

Para cada una de estas dimensiones se indaga por:

 Sexo
 La cantidad de personas por rango de edad:
o Hasta 14 años
o 15-39 años
o 40-64 años
O 65 años y más

Los valores ingresados en estas pestañas se sumarizan y se muestran en las


categorías correspondientes en la columna izquierda. Recuerde completar con cero
cada una de aquellas categorías en las cuales no haya personas a declarar.

Por TRABAJO se entiende toda actividad laboral, remunerada o no, que produce
bienes o servicios con valor económico en el mercado. Comprende todas las
actividades realizadas en relación a la producción de la EAP, independientemente del
tipo de contrato que rija el vínculo laboral y de la duración o continuidad del mismo.

TRABAJADORES PERMANENTES

Este punto permite conocer la cantidad de personas que trabajaron en o para la


EAP en forma permanente durante el período de referencia y algunas
características de los mismos.

Para lo cual, deberá tener en cuenta que:

Las personas que trabajan para la explotación son todas aquellas que trabajan en

212
o para la explotación y que perciben ingresos por ese trabajo (en dinero o
especies) o trabajan en forma no remunerada. Es decir, se trata de las personas
que viviendo o no en la explotación:

 desarrollan actividades laborales dentro de la explotación, o


 desarrollan parte de sus tareas fuera de la explotación, pero su trabajo
forma parte del conjunto de las actividades de la EAP.
Por ejemplo:
o uno de los productores que se haga cargo de todo lo referente a la
comercialización (compra de insumos/venta de productos)
o quien se encarga del transporte de la EAP, etc.

Se considera PERMANENTE a toda persona que trabaja o ha trabajado en o para la


EAP durante el período de referencia con regularidad diaria durante 6 meses o más.

Se incluyen: Las personas que, al momento del Censo, trabajan desde hace menos de
6 meses pero cuyo contrato no tenga fecha de finalización establecida.

LATERAL IZQUIERDO: LATERAL DERECHO:


Se debe completar primero con Se debe completar en segundo
los valores correspondientes, lugar las Ocupaciones de cada
según relación con el Productor trabajador declarado, según
y remuneración. sexo, en el lateral izquierdo.

En la columna izquierda se pregunta: ¿Hubo trabajadores permanentes en la


explotación durante el periodo de referencia? (SI / NO)

Si la respuesta es afirmativa, se indaga sobre la relación con el productor o Socio


(Familiar o no Familiar) y posteriormente, se completa con la cantidad según sexo y
remuneración (remunerado o no remunerado).

213
Forma de remuneración: Se registrará la condición de remuneración para los
trabajadores familiares y no familiares del productor.

La REMUNERACIÓN puede ser un monto fijo en dinero, en porcentajes de la


producción, en especies (incluye usos diversos de la tierra y las instalaciones de la
EAP), o combinaciones de algunas de estas alternativas. Se consignará en este
cuadro solo aquellos trabajadores permanentes que se hayan desempeñado en la
ejecución directa de tareas agropecuarias

 Con remuneración: Se consignará a todos aquellos que declaren percibir:


(pago en “monto fijo” en efectivo, monto fijo en dinero más especies o % de
producción, otras formas).

 Sin remuneración: Se considerará en este ítem “sólo” aquellas personas


que siendo trabajadores permanentes, no reciban ningún tipo de retribución
directa (monto fijo en dinero, porcentaje de la producción, especies o
cualquier combinación de estas, u otra que pueda haber acordado) por las
labores realizadas para la EAP.

OCUPACIÓN DEL TRABAJADOR EN TAREAS AGROPECUARIAS

Usted deberá consignar el número de personas que trabajan en la explotación de


forma permanente según la ocupación que tengan (o las tareas que realicen)
dentro de las actividades de la EAP, discriminados por la relación con el productor
(familiar o no familiar) y el sexo.

Por OCUPACION se entienden los diferentes puestos de trabajo requeridos para


llevar adelante el conjunto de las actividades de la explotación, es decir, todos los
trabajos ejercidos por el Personal Ocupado de la EAP.

Teniendo en cuenta que es frecuente, en las explotaciones agropecuarias, que

214
una misma persona realice tareas diversas o se desempeñe en distintas
actividades a lo largo del año se deberá registrar las tareas principales que
realizaron los trabajadores, es decir, aquellas que le insumieron mayor tiempo
durante el período de referencia.

Para cada OCUPACIÓN se registra la cantidad de mujeres y varones.

Analizaremos ahora cada una de las ocupaciones incluidas:

Encargado/Mayordomo/Capataz (jefes de producción): (SI / NO)


Son los trabajadores que, en cumplimiento de las decisiones del productor/socio,
controlan el personal y supervisan la realización del conjunto de las actividades
desarrolladas en la explotación, independientemente de su nivel de calificación.

Mediero (Tambo, Horticultura, contratista de viñas, otros): (SI / NO)


Es aquel trabajador que mediante un convenio con el productor de un terreno
realiza todas las tareas, repartiéndose los beneficios de la producción en
porcentajes variables entre mediero y productor.

Profesionales y técnicos de la producción: (SI / NO)


Son profesionales o técnicos cuyas tareas consisten en establecer las formas y
condiciones productivas para las distintas actividades de la EAP, supervisar y
evaluar su desarrollo, y/o realizar tareas concretas de carácter profesional y/o
técnico en distintos aspectos productivos necesarios para el desarrollo de la
actividad específica de la explotación, y cuya remuneración es pagada
directamente por la EAP.

Por ejemplo: ingeniero agrónomo, médico veterinario, técnico en apicultura, técnico


inseminador.

No se incluyen: los profesionales pagos a través de asociaciones de productores


como cooperativas, Cambio Rural, CREA, etc., a las cuales el productor este
asociado.

Operadores de ordeñadoras y otras instalaciones de tambo: (SI / NO)


Son los que para el ejercicio de las tareas productivas operan principalmente
instalaciones de usinas, ordeñadoras, refrigeradoras y pasteurizadores automáticos
para leche, y otras instalaciones.

Operadores de maquinarias, equipos e instalaciones: (SI / NO)


Son los trabajadores que para el ejercicio de labores productivas utilizan, la mayor
parte del tiempo, maquinaria autopropulsada, sembradoras, cosechadoras,
tractores o cualquier tipo de maquinarias agrícolas, como así también aquellos que
operan instalaciones de depósito, de producción u otras instalaciones productivas.

Por ejemplo: Operador de máquina sembradora, cosechadora, tractor de tareas de


arado, aporque, desmalezado, Rotoenfardadoras, ordeñadora, etc.

Peón general: (SI / NO)


En esta categoría se incluye a aquellos peones que realizan todo tipo de tareas en
la EAP.

Otras ocupaciones agropecuarias: (SI / NO)

215
En esta categoría se engloban todas las ocupaciones agropecuarias no
especificadas en las categorías anteriores. Se trata principalmente de aquellos
trabajos que no utilizan maquinarias o equipos o solo lo hacen en forma ocasional.

Por ejemplo: puesteros, estibador manual.

Ocupaciones no agropecuarias: (SI / NO)


Incluye:
Trabajadores de elaboración artesanal de la producción de la EAP, de albañilería,
de mantenimiento de maquinaria, equipos instalaciones y edificaciones de la
explotación, llevadas a cabo por personal ocupado del establecimiento.

Por ejemplo: mecánico de mantenimiento de maquinaria agrícola, elaborador de


quesos o dulces, electricista.

Trabajadores que registran, ordenan y/o contabilizan los aspectos productivos y


financieros de la explotación, así como los referidos al personal ocupado. También
anotará aquí a los trabajadores que prestan otros servicios, por ejemplo servicios
de transporte, comercialización, limpieza y atención doméstica, y en general los
servicios personales llevados a cabo por el personal ocupado de la explotación.

Por ejemplo trabajadores administrativos de la EAP, empleada de servicio


doméstico, camionero, chofer personal.

TRABAJADORES TRANSITORIOS

La finalidad de este ítem es determinar la magnitud de trabajo aportado por la mano


de obra transitoria empleada por la EAP, durante el período de referencia.

Se considera TRABAJADOR TRANSITORIO a toda persona que trabajó en o para la


EAP en forma temporaria, por un período menor a 6 meses, ya sea con regularidad
diaria, semanal, mensual u otra.
Se incluyen las personas contratadas para hacer uso de las maquinarias pertenecientes a
la EAP.
No se incluyen los contratistas de maquinarias declarados en la sección 3 (por ejemplo:
contratistas de sembradora, pulverizadora, cosechadora)
Por ejemplo: trabajadores para cosecha, esquila, construcción, alambrados; peones para
tareas ocasionales, etc.

Se incluyen: A quienes habiendo trabajado a lo largo de 6 meses durante el


período de referencia, no lo hayan hecho con regularidad diaria.

Por ejemplo: los profesionales y técnicos de la producción, como técnico apicultor,


ingeniero agrónomo, veterinario, etc., que trabajan para la explotación durante todo
el año generalmente con regularidad quincenal o mensual.

Deberá indagar exhaustivamente sobre todo tipo de trabajo que haya sido
contratado a lo largo del período de referencia, en forma transitoria, incluyendo
aquellos puntuales o esporádicos.

216
Este cuadro se divide en dos partes: la primera hace alusión a la contratación de
personal en forma directa por el productor, y la segunda refiere a la contratación de
servicio de mano obra en forma indirecta. Veamos cada uno de ellos:

CONTRATACIÓN DIRECTA

Por CONTRATACION DIRECTA se entiende aquella realizada en “forma individual”


por la EAP, para tareas específicas. Es decir, aquella contratación efectuada por la
EAP directamente con el trabajador, sin intervención de contratistas u otro tipo de
intermediarios.

Se pregunta: ¿Contrató trabajadores transitorios en forma directa durante el


periodo de referencia? (SI / NO)

Registrará aquí la cantidad de trabajo aportada por los trabajadores transitorios


directos, medida en jornadas (días trabajados) y la cantidad de personas, según el
tipo de labor para la cual fueron contratados, cualquiera sea la calificación que
posean (profesionales, técnicos, operadores de maquinaria, peones, etc.).

Analicemos a continuación cada una de las labores especificadas en el cuadro:

1. Para cultivos agrícolas o forestales: (SI / NO)

1.1 Labranza y preparación del suelo: (SI / NO)


Incluye todas las tareas para la preparación de la “cama de siembra”
(arado, desmalezado, aplicación de herbicidas, insecticidas etc.).

1.2 Siembra: (SI / NO)


Incluye la tarea de siembra propiamente dicha.

217
1.3 Plantación: (SI / NO)
Incluye todas las tareas de plantación y transplante (plantines,
almácigos, etc.).

1.4 Cuidados culturales: (SI / NO)


Incluye las tareas de aplicación de herbicidas, fungicidas o fertilizantes,
el desmalezado, y todas las otras tareas que se realizan para el
mantenimiento de cultivos ya implantados.

1.5 Cosecha de granos: (SI / NO)


Comprende las tareas de recolección de cereales y oleaginosas, realizadas
manualmente o haciendo uso de la maquinaria disponible.

Se incluyen las tareas de control de humedad, tipificación, etc., que se


realizan a la par de la cosecha, con el objetivo de no mezclar las distintas
calidades del producto cosechado.

Por ejemplo: cereales u oleaginosas con distintos tipos de humedad.

1.6 Cosecha de otros cultivos (excepto forestales y forrajeras): (SI / NO)


Comprende las tareas de recolección de: frutales, hortalizas,
aromáticas, etc., realizadas manualmente o haciendo uso de la
maquinaria disponible.

1.7 Preparación de reservas forrajeras: (SI / NO)


Incluye todas las tareas de cosecha y post cosecha para la preparación
de las reservas forrajeras.

1.8 Manejo y explotación de bosques cultivados: (SI / NO)


Incluye todas las labores de manejo, cuidado, y explotación del bosque.

1.9 Otras labores agrícolas o forestales: (SI / NO)


Consignará esta categoría cuando el entrevistado haya contratado
transitoriamente trabajadores para alguna labor no incluida en las
categorías anteriores. Deberá especificar en el espacio de “Especifique”
para qué tipo de labor fueron empleados.

2. Para ganadería y otras actividades de producción animal: (SI / NO)

2.1 Manejo de ganado y otros animales (SI / NO)


Incluye tareas de: vacunación, caravaneado, descascarriado de ovejas,
descuerne, inseminación artificial, diagnóstico de preñez, palpación,
castrado, desparasitación, y todas aquellas necesarias para el cuidado del
ganado y otros animales.

2.2 Esquila (SI / NO)


Refiere a las tareas relacionadas con el encierre y maneada del ganado
lanar; la esquila propiamente dicha realizada con tijeras o máquinas
eléctricas; la separación, clasificación y tipificación de lana, etc.

2.3 Otras labores (SI / NO)


Consignará esta categoría cuando el entrevistado haya contratado
transitoriamente trabajadores para alguna labor no incluida en las
categorías anteriores. Deberá especificar en el espacio de “Especifique”

218
para qué tipo de labor fueron empleados.

3. Para desmonte, manejo de suelos y otras labores de la explotación: (SI


/ NO)

3.1 Desmonte (SI / NO)


Incluye todas las tareas necesarias para eliminar la masa forestal un área.

3.2 Sistematización y nivelación de suelos (SI / NO)


Incluye las tareas de movimiento de tierra, que consisten en el traslado de
suelo con el objetivo de mejorar el uso del agua para riego, el manejo de
productos que se deban aplicar, etc.

3.3 Otras labores de manejo de suelos (SI / NO)


Consignará esta categoría cuando el entrevistado haya contratado
transitoriamente trabajadores para alguna labor de manejo de suelos no
incluida en las categorías anteriores. Deberá especificar en el espacio de
“Especifique” para qué tipo de labor fueron empleados.

3.4 Otras labores en la explotación (SI / NO)


Consignará esta categoría cuando el entrevistado haya contratado
transitoriamente trabajadores para alguna no incluida en las categorías
anteriores. Deberá especificar en el espacio de “Especifique” para qué tipo
de labor fueron empleados.

Se incluyen: los trabajadores contratados de forma transitoria para la


ejecución directa de otras tareas no agropecuarias (construcción,
mantenimiento, actividades administrativas, de servicios, etc.).

Por ejemplo:
1: Si durante el período de referencia la EAP contrató para realizar la cosecha 20
personas por un total de 3 semanas (trabajando 6 días por semana), se registrará
en el espacio correspondiente a esa labor 360 jornadas y un total de 20 personas.

2: Durante el periodo de referencia la EAP contrató para cuidados culturales


primero 2 personas que trabajaron 6 días, luego una persona que trabajó 1 día y
finalmente una persona que trabajó 2 días. Se registrará en el espacio
correspondiente a esa labor 15 jornadas y un total de 4 personas.

Jornadas= (2 personas*6 días trabajados)+(1 persona*1 día trabajado)+ (1


persona*2 días trabajados)
Jornadas= 15 jornadas

3: Durante el periodo de referencia la EAP contrató para cosecha de otros


cultivos 10 personas que trabajaron 3 semanas (6 días por semana).
Posteriormente como no se llegó a terminar el trabajo, se contrataron 5 de las
personas anteriores 1 semana mas (6 días por semana).

Se registrará en el espacio correspondiente a esa labor 210 jornadas y un total de


10 personas.

Jornadas= (10 personas * 3 semanas * 6 días trabajados) + (5 persona * 1


semana * 6 día trabajados) = Jornadas 210

219
En caso que se declare en semanas, deberá indagar la cantidad de días
trabajados por semana para realizar el cálculo en forma correcta.

CONTRATACIÓN INDIRECTA

Se considera CONTRATACION INDIRECTA el contrato realizado por la EAP a través


de un intermediario (contratista de mano de obra) para la ejecución de alguna labor.

Se pregunta: ¿Contrató trabajadores transitorios en forma indirecta durante


el periodo de referencia? (SI / NO)

Usted deberá registrar para cada una de las labores ya descriptas en “contratación
directa”:
 La cantidad de hectáreas (ha) para labores agrícolas, forestales, de
desmonte y sistematización.
 El número de cabezas de ganado para labores ganaderos y de
producción animal.

Para desmonte, manejo de suelo y otras labores de la explotación figura


erróneamente la unidad de medida cabezas, debe leerse ha.

IMPORTANTE:
Si se contrata servicio de mano de obra en dos momentos distintos para realizar
una misma labor sobre la misma superficie o las mismas cabezas de ganado, se
deben sumar las hectáreas o cabezas de ganado a las cuales se aplicó la labor en
cada oportunidad y consignar el total resultante.

220
ANEXOS:

ANEXO 1: MODULO GEOGRÁFICO


MÓDULO GEOGRÁFICO

El modulo geográfico está compuesto una base vectorial y una base raster. La base
vectorial está formada por vectores con información de: catastro, rutas, avenidas,
departamentos, localidades, parajes, vías de ferrocarril y estaciones, ríos y
escuelas, los mismos se visualizan con un color y una identificación especifica. La
base raster formada por una imagen landsat fusión y parches spot fusionados en
una sola imagen.

Cada censista tiene asignado un segmentos delimitado con una línea amarilla como
muestra la figura siguiente, del lado izquierdo vemos el segmento al inicio de
operativo y del lado derecho al finalizar el trabajo las EAPs marcadas.

El Módulo Geográfico ayudará al censista a:

1.- Ubicar territorialmente cada parcela censal de la EAP


2.- Digitalizarlas
Esto permitirá georreferenciar la EAP por parcela y asociarla a la producción que
allí se efectúa.
Para ello presenta dos instancias de trabajo
1. La primera, MI SEGMENTO en donde se define la ubicación de cada una
de las parcelas que componen la EAP. Esta instancia aparece al abrir la
aplicación. Se reconoce el territorio en diálogo con el declarante y se define
dónde está el/s campos de producción.
2. La segunda, AGREGAR NOVEDAD/ AGREGAR PARCELA donde
comienza la entrevista y se digitalizan las parcelas.
Está formado por 2 barras de herramientas en ambos laterales de la pantalla,
elementos cartográficos como la escala numérica y grafica, la orientación al norte de
la cartografía ( N ) y la unidad de medida de los lotes catastrales ( ha. ).

221
MI SEGMENTO

Para la etapa de reconocimiento de territorio con el entrevistado, utilizamos el menú


de herramientas disponibles en “Mi segmento”, que vamos a detallar a continuación
y cuyos íconos se observan a la izquierda de la pantalla.

Zoom más y menos: permite ampliar o reducir la escala de visualización.


Cuenta con 11 niveles de zoom, es decir, podemos hacer 11 veces click
sobre estos botones para agrandar y observar con mayor detalle la imagen
de fondo. También es posible realizar esta acción utilizando dos dedos
abriéndolos de la siguiente manera.

222
Descripción de herramientas: en la pantalla se despliegan ventanas
emergentes “cartelitos amarrillos” que describen la acción a llevar a cabo
con cada herramienta. Para desactivar esta herramienta se presiona sobre
ella y notara un cambio de color mas atenuado.

Regla: permite medir distancias lineales (en m y km) y áreas (en ha. Y
km2) entre dos o más puntos.
Haciendo click en el icono podemos comenzar a marcar los puntos, dando
pequeños toques en la pantalla. La ventana emergente nos devuelve 2
opciones: cancelar o finalizar la medición.

Después de macar la trayectoria que queremos medir, de la ventana emergente


seleccionamos la opción finalizar, nos devuelve una ventana nueva ubicada en el
centro de la línea o área marcada con la información de distancia en m o km. Si
fueron utilizados más de 2 puntos, se completará la información con el cálculo del
área del polígono formado medido en hectáreas.

223
Seleccionando la opción borrar se elimina la trayectoria marcada desapareciendo la
ventana emergente y se podrá continuar trabajando con las demás herramientas.

También nos permite marcar un punto y nos devuelve las coordenadas del mismo.

224
El punto marcado en color verde nos devuelve la posición en coordenadas planas y
geográficas.

Panel de búsqueda: permite localizar rápidamente parajes, localidades,


rutas, escuelas y entidades (barrios). Escribimos en la caja de texto, el
nombre buscado y luego hacemos click en buscar.
Se debe tener en cuenta que si vamos a buscar en toda la provincia deberemos
destildar la opción “buscar en la zona visible”, de lo contrario, la búsqueda sólo se
hará en la visual de la pantalla actual desplegada. El resultado se visualizará en el
mismo nivel de zoom de la pantalla de inicio de la búsqueda, por lo tanto
recomendamos primero lograr un zoom adecuado.

225
Vamos a ver dos ejemplos de búsqueda:

Villa Elisa (entidad): en este caso la búsqueda arroja 1 resultado. Hacemos un click
sobre el panel izquierdo en el nombre de la entidad y automáticamente se
visualizará en el panel.

Cerrar ventana

Rauch (localidad): en este caso la búsqueda arroja 25 resultados (entidades


distintas), hacemos un click en el panel izquierdo optando por el nombre que
buscamos. Recordemos que en este caso debemos tener en cuenta que existen 5
pestañas para mirar.

226
Panel de áreas guardadas: permite guardar la posición donde
identificamos la parcela del encuestado. Habilita guardar más de un área
haciendo click en “agregar áreas”. La ventana emergente inicial no muestra
áreas guardadas. Se recomienda que cada vez que se inicie una nueva
entrevista se eliminen todas las áreas utilizadas anteriormente, para que el
trabajo sea más ordenado.

Las áreas se van guardando con un nombre definido por el censista declarado en la
ventana emergente inferior.

227
Nombre del área

Cuando superamos las 6 áreas guardadas, se genera una nueva página dado el
espacio permitido para visualización. Para cerrar la herramienta hacemos click en
el icono con forma de “X” que está a la derecha del visor de áreas.
En el caso de una EAP formada por varias parcelas distantes unas de otras y, a fin
de agilizar la etapa de identificación de cada una ellas, tendremos que utilizar
simultáneamente las herramientas de búsqueda y panel de áreas.

Identificación: haciendo click sobre un polígono catastral, nos devuelve


la información Asociada al mismo, por ejemplo, propietario, N° de catastro
etc.

Desde la ventana emergente del menú, podremos cancelar la información


visualizada en la pantalla.

Cuando la etapa de reconocimiento de territorio finaliza, hacer click en “SIGUIENTE”


para avanzar con la siguiente etapa.

228
AGREGAR NOVEDAD

AGREGAR PARCELA

Para agregar parcelas de uso agropecuario y forestal:

CONFORMAR UNA EAP

La siguiente pantalla nos muestras dos menúes de herramientas disponibles para


esta etapa. Del lado izquierdo el menú que explicamos anteriormente, del lado
derecho se visualiza un nuevo menú de herramientas que nos permitirá generar las
parcelas que conforman nuestra EAP.

229
A continuación describiremos cada una de las acciones que posibilitan estas
herramientas.

Selección: El icono de selección nos permite con un click seleccionar


uno o más polígonos catastrales adyacentes.

El polígono catastral se pintará de azul cuando sea seleccionado. En la ventana


emergente del menú se visualiza la opción de finalizar y cancelar. Si la parcela
censal está formada por un solo polígono catastral seleccionamos y marcamos
finalizar. Si está formada por más de un polígono, continuaremos seleccionando y
al terminar marcamos finalizar.

230
Por último, queda pendiente confirmar la operación desde los botones de control
ubicados en el borde derecho inferior. Luego de confirmar se visualiza un área color
verde donde se indica la superficie del polígono en hectáreas.

Dibujar Parcela: esta herramienta nos permite dibujar la parcela


donde no tenemos disponible los polígonos catastrales. Al hacer click se
despliega una ventana emergente con las opciones finalizar (es
equivalente al descripto en el paso anterior, previo a la confirmación) y
eliminar último punto (permite borrar para modificar el polígono creado).
A medida que vamos haciendo clicks se generan puntos (nodos) para formar la
parcela buscada. Si estamos de acuerdo en que ésa es la parcela correcta
ponemos finalizar. En la siguiente vista se observa cómo se visualiza la parcela
dibujada.

231
Damos confirmación mediante el tilde verde para terminar este paso.

232
Al confirmar, como antes mencionamos, se pintará de verde el polígono y se
visualizará el tamaño en hectáreas.

Tijera de corte: esta herramienta permite cortar un polígono catastral


para formar una parcela. Los pasos para el corte los describimos a
continuación y deben llevarse a cabo de manera secuencial.

1-Con la herramienta de selección, se selecciona el polígono a cortar, luego se hace


click en finalizar. (Se pintará el polígono de color azul).

2- Con la herramienta de corte, volvemos a tocar el polígono seleccionado en el


paso anterior. (Se pintará de color verde).

233
3- Seleccionamos de la ventana emergente la opción “línea de corte”, Se debe
tener en cuenta para cortar que el primer y el último punto de corte debe
hacerse fuera de polígono (tal como muestran las flechas). Luego hacer click en
finalizar.

4- Al dar por terminado el paso anterior el polígono vuelve a color azul. Lo que resta
es borrar la parte del polígono que vamos a eliminar, por no formar parte de la
parcela objeto de la entrevista.

234
Eliminar retazos de parcelas: esta herramienta permite eliminar la
porción de polígono que no corresponde a la parcela.

5- Seleccionamos el icono y se desplegará una ventana emergente.

6- Hacemos click sobre la parte del polígono que queremos eliminar y ese sector
desaparecerá.

7- Seleccionamos de la ventana emergente la opción guardar.

235
8- Confirmamos esta acción para finalizar el proceso. (el polígono cambiará a color
verde con información del tamaño en hectáreas).

AGREGAR PUNTO

Para el caso de un terreno con uso “sin determinar” o para agregar un terreno sin
límite se agregara un punto en el mapa.

236
La siguiente pantalla nos muestra dos menúes de herramientas disponibles para
esta etapa. Del lado izquierdo el menú que explicamos anteriormente, del lado
derecho un nuevo menú de herramientas que nos permitirá generar un punto para
identificar el uso de terreno “sin determinar”.

La ventana emergente permite agregar un punto.


Haciendo click sobre la zona identificada nos marca el punto azul.

En caso de necesitar corregir la ubicación del punto, mantenemos una leve presión
sobre el mismo y lo desplazamos a la posición necesaria tal como lo indica
la imagen.

237
SELECCIONAR OTRA PROVINCIA

Se podrá seleccionar otra provincia a la guardada en la memoria de la tablet, para


informar los casos como el “aviso C”.

La única herramienta disponible cuando se trabaja con otra provincia es la de


dibujo. Recordar tener acceso a WIFI para poder conectarse a la red de INDEC,
caso contrario no se podrá visualizar la provincia.

238
.

239
ANEXO 2: MÓDULO INFORMÁTICO

Introducción

En este Anexo se presenta el dispositivo electrónico de recolección de datos -


tableta- que usted utilizará para la realización de las entrevistas del Censo
Nacional Agropecuario 2018.

1. Presentación de la tableta

1.1. Visión general de la tableta

La tableta consta de muchos componentes, aunque no todos serán necesarios para


la aplicación de este relevamiento. A continuación se presenta una imagen que
muestra cada uno de los componentes:

1.2. Contenidos de la caja

La caja que le entregarán, contiene:

● Dispositivo (tableta)
● Guía de inicio rápido
● Adaptador de corriente USB
● Cable USB

1.3. Encender y apagar la tableta

Mantenga presionada la tecla Encendido durante algunos segundos para encender


el dispositivo.

240
Para apagar el dispositivo, mantenga presionada la tecla Encendido y luego pulse
Apagar.

1.4. Bloquear o desbloquear la pantalla

Al presionar la tecla Encendido, la pantalla se apagará y se bloqueará. Además, la


pantalla se apagará y se bloqueará automáticamente si no utiliza el dispositivo
durante un tiempo específico. Para desbloquear la pantalla, presione la tecla
Encendido o la tecla Inicio, y desplace el dedo en cualquier dirección dentro del
área de desbloqueo.

1.5. Cargar la batería

Utilice el cargador para cargar la batería antes de utilizarla por primera vez.
También podrá utilizar una computadora para cargar la batería mediante el cable
USB teniendo en cuenta que la tableta deberá estar apagada.

Tenga en cuenta que:

● Si el nivel de batería es bajo, el icono de la batería aparecerá vacío.


● Si la batería está completamente descargada, no podrá encender el
dispositivo inmediatamente después de conectar el cargador. Espere a que
la batería agotada se cargue durante algunos minutos antes de encender el
dispositivo.

1. Conecte el cable USB al adaptador de corriente USB, y después conecte el otro


extremo del cable USB al puerto micro USB.

241
Si conecta el cargador en forma incorrecta, podría provocar daños serios al
dispositivo.

2. Conecte el adaptador de corriente USB a un toma eléctrico.

Tenga en cuenta que:

● Si bien puede utilizar el dispositivo mientras se está cargando, la batería


demorará más en cargar por completo.
● Si el dispositivo recibe una alimentación inestable mientras se carga, la
pantalla táctil podría no funcionar. Si esto sucede, desconecte el cargador
del dispositivo.
● Mientras se está cargando, es posible que el dispositivo se caliente. Esto es
normal y no afecta la vida útil ni el rendimiento del dispositivo. Si la batería
se calienta más de lo normal, el cargador podría dejar de cargar.

3 Cuando la batería esté totalmente cargada, desconecte primero el cargador del


dispositivo, y luego de la toma eléctrica.

Tenga en cuenta que:

● Para ahorrar energía, desconecte el cargador cuando no esté utilizándolo. El


cargador no dispone de interruptor de energía, por lo que deberá
desconectarlo del toma corriente cuando no esté en uso para evitar el
desperdicio de energía.

1.6. Reducir el consumo de batería

El dispositivo ofrece opciones que ayudan a ahorrar batería. Al personalizar estas


opciones y desactivar las funciones en segundo plano, podrá utilizar el dispositivo
durante más tiempo entre una carga y otra:

Tenga en cuenta que:

● Cuando no esté utilizando el dispositivo, cambie al modo inactivo


presionando la tecla Encendido.
● Cierre las aplicaciones innecesarias con el administrador de tareas.
● Desactive la función Bluetooth.

242
● Desactive la función Wi-Fi. Si realiza esta acción, recuerde luego activar
dicha función para loguearse y para sincronizar los datos.
● Disminuya el tiempo de espera de la pantalla.
● Disminuya el brillo de la pantalla.

1.7. Nociones básicas - Utilizar la pantalla táctil

No permita que la pantalla táctil entre en contacto con otros dispositivos eléctricos.
Las descargas electrostáticas pueden provocar que la pantalla táctil no funcione
correctamente.

Tenga en cuenta que:

● Para evitar dañar la pantalla táctil, no la pulse con elementos puntiagudos ni


la pulse excesivamente con las yemas de los dedos.
● El dispositivo podría no reconocer las entradas táctiles que realice cerca de
los bordes de la pantalla, dado que estos se encuentran fuera del área de
entradas táctiles.
● Si deja la pantalla táctil inactiva durante mucho tiempo, podrían aparecer
imágenes reflejadas (quemadas) o fantasmales. Cuando no utilice el
dispositivo, apague la pantalla táctil.
● Se recomienda utilizar los dedos al hacer uso de la pantalla táctil.

● Pulsar

Para realizar cualquiera de las siguientes acciones: abrir


una aplicación, seleccionar un elemento del menú, pulsar
un botón de la pantalla o introducir un carácter con el
teclado de la pantalla, debe pulsar dicho elemento con un
dedo.

● Mantener pulsado

Mantener pulsado un elemento o la pantalla durante más de 2


segundos para acceder a las opciones disponibles.

243
● Arrastrar

Para mover un elemento, mantenga pulsado el


elemento y arrástrelo hasta la ubicación que
desee.

● Doble pulsación

Pulse dos veces una página web o una imagen para hacer
zoom en un área. Vuelva a pulsar dos veces para regresar al
tamaño original.

● Deslizar

Deslice la Pantalla de inicio o la pantalla de


aplicaciones hacia la izquierda o derecha para ver otro
panel. Deslice la pantalla hacia arriba o abajo para
desplazarse a lo largo de una página web o una lista
de elementos, como por ejemplo la lista de contactos.

244
● Separar y juntar los dedos

Separe dos dedos en una página web, un mapa o una imagen para aumentar el
zoom. Júntelos para reducir el zoom.

1.8. Iconos indicadores

Los íconos indicadores aparecerán en la barra de estado en la parte superior de la


pantalla. Los íconos que aparecen en la siguiente tabla son los más comunes.

La barra de estado podría no aparecer en la parte superior de la pantalla en algunas


aplicaciones. Para mostrar la barra de estado, arrastre la parte superior de la
pantalla hacia abajo.

245
2. Segunda parte: el cuestionario digital
2.1. Iniciar la aplicación

Después de encender la tableta, usted podrá iniciar la aplicación pulsando sobre el


ícono del CNA -18, que se encuentra en el escritorio o fondo de pantalla de la
tableta:

2.2. Minimizar la aplicación


Para poder minimizar la aplicación se deberán seguir los siguientes pasos:
Se deberá presionar la tecla Inicio:

246
Podrá encontrar la aplicación presionando la tecla Aplicaciones recientes:

2.3. Cerrar la aplicación


Pulsar la tecla de aplicaciones. Para cerrar una sola aplicación en ejecución,
deslice el dedo hacia la derecha sobre la aplicación deseada. Si deseas cerrar todas
las aplicaciones en ejecución, pulse el icono de cerrar todas las aplicaciones.

2.4. Actualizar aplicativo


Es importante tener en cuenta que se debe tener el aplicativo actualizado. Para ello
el sistema le recordará cuando es necesaria dicha actualización mediante un
mensaje.

247
2.5. Sesión
Es fundamental que el Censista ingrese en la sesión con su usuario. Es un usuario
individual, por lo tanto, debe ser utilizado solamente por la persona a la cual se le
asignó.

2.6. Iniciar sesión


Una vez comenzada la aplicación, deberá iniciar sesión completando los campos
“Usuario” y “Contraseña”, y luego pulsar el botón “Ingresar”. Tanto el nombre de
usuario como su contraseña le serán informadas por su Supervisor.

Importante: Para iniciar sesión la tableta deberá estar conectada a Internet.

2.7. Cerrar sesión

Para cerrar sesión deberá pulsar en el menú principal el botón correspondiente y


confirmar el cierre.

Importante: Se recomienda NO cerrar la sesión. Esto es para evitar inconvenientes


debidos a cualquier falta de sincronización que al usuario le haya quedado
pendiente.

2.8. Sincronizar

2.8.1. ¿Qué significa?

Todas las acciones que usted realice con la aplicación se guardarán en la tableta.
Estas se desarrollarán sin necesidad de que la tableta esté conectada a Internet.
Esto implica que, al momento de visitar las explotaciones agropecuarias y aplicar el
cuestionario, no será necesario estar conectado a la red.

Durante el desarrollo del operativo, y con una frecuencia diaria deberá conectar la
tableta a Internet por medio de Wi-Fi para enviar y recibir datos. Este procedimiento,

248
denominado sincronización, permite conectarse con el servidor para que su trabajo
(entrevistas abiertas, interrumpidas, cerradas, etc.) se guarde en una base de datos
y para recibir información desde el Sistema de Gestión. Las tabletas, al momento de
conectarse a Internet y sincronizar, envían y reciben todos estos datos.

Al finalizar cada jornada de trabajo en campo, buscará algún sitio con conexión Wi-
Fi para poder realizar la sincronización. Con esta acción se actualizan todas las
tareas realizadas por el Censista. Es decir, la sincronización se efectúa una vez
finalizada la jornada laboral, en la que se recolectó los datos censales.

249

También podría gustarte