Está en la página 1de 87

Energía en los ecosistemas

Profesora: Loreto Moya
f

Profesora Loreto Moya 1
Estimadas alumnas, les envío clase con actividades incluidas , de la 
unidad FLUJOS DE MATERIA Y ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA, 
id d OS GÍ COS S
Tema 2: Energía en los ecosistemas,para que la desarrollen junto al 
libro de Biología 1º Educación Media , Santillana, entregado a uds., 
se señalan las páginas muchas de ellas tienen solucionario así
se señalan las páginas , muchas de ellas tienen solucionario así 
podrán chequear uds .mismas su autoaprendizaje.
Las diapositivas de esta clase las saqué de la web, información de los 
autores Teresa Audesirk • Gerald Audesirk • Bruce E. Byers
y y de
clases personales.

Serán informadas de los mecanismos de evaluación de esta y otras


unidades enviadas a la página web del Liceo nº1.

Les deseo éxito en este recorrido,


un abrazo, Loreto Moya profesora de Biología

Profesora Loreto Moya 2
Contenidos 
Contenidos
• 2
2.1.  Flujo de la energía en los ecosistemas
1 Flujo de la energía en los ecosistemas
• 2.2.  Cadenas y tramas tróficas en los 
ecosistemas
• 2.3.  Productividad de un ecosistema
• 2.4.  Traspaso de energía
• 2.5.  Ciclos biogeoquímicos
g q
• 2.6.  Bioacumulación de sustancias nocivas en 
las cadenas tróficas
las cadenas tróficas
Profesora Loreto Moya 3
Un oso pardo americano intercepta a un salmón en su travesía para la zona
de desove que recorre en contra de la corriente de una cascada en su intento
por llegar al mismo lugar donde nació hace algunos años.

¿ Que tipo de relaciones puedes observar en la fotografía?
¿Qué elementos biótico y abióticos identificas?
¿Qué elementos biótico y abióticos identificas?

Profesora Loreto Moya 4
Vamos a responder preguntas
Vamos a responder preguntas
1 ¿Cuáles son las trayectorias de la energía y de los 
y g y
nutrimentos? 
2 ¿Cómo fluye la energía a través de las 
comunidades? 
comunidades?
3 ¿Cómo se desplazan los nutrimentos dentro de 
los ecosistemas y entre ellos?
los ecosistemas y entre ellos? 
4 ¿A qué se debe la “lluvia ácida”? 
5 ¿Qué provoca el calentamiento global? 
p g

Nota: nutrimentos es sinónimo de nutrientes

Profesora Loreto Moya 5
Recordemos algunos conceptos

Profesora Loreto Moya 6
Niveles de Organización

Organismo

Población

Comunidades

Ecosistemas

Biomas

Biósfera
ós e a

Profesora Loreto Moya 7
Ecosistema
Es un conjunto

Factores Bióticos Factores Abióticos

Se une

Zona Determinada
Zona Determinada
Hay

Interacción que se establece entre ellos

Disciplina que lo estudia

Ecología
Profesora Loreto Moya 8
Interconexiones:
fotosíntesis y respiración
fotosíntesis y respiración

Profesora Loreto Moya 9
De acuerdo a los contenidos aprendidos anteriormente,
completa el cuadro siguiente:
completa el cuadro siguiente: 

Organismos autótrofos Organismos heterótrofos

Profesora Loreto Moya 10
Ecosistema

Bióticos Abióticos

Organismos Energía Materia


La cual Realiza
Viven en Poseen un
Fluye Ciclos
Hábitat Nicho Ecológico

Cadenas Alimentarias

Tramas Alimentarias
Profesora Loreto Moya 11
Cadenas Alimentarias

¿Qué son?

La representación de las relaciones de alimentación 
La de las relaciones de alimentación
que se dan en una comunidad biológica

Profesora Loreto Moya 12
¿De qué esta formado?

Consumidor Consumidor Consumidor


Productor
Primario Secundario Terciario

Herbívoros ‐ Carnívoros ‐ Carnívoros


Plantas
‐ Depredadores
p ‐ Depredadores
Insectos Zorro
Autótrofas
Roedores León
Mamíferos ‐ Insectívoros
(vaca) ‐ Artrópodos
‐ Aves
Carnívoras
Insectívoras

Descomponedores
Profesora Loreto Moya 13
1‐ ¿Cuáles son las trayectorias de la 
energía y de los nutrimentos?
í d l ?
• La
La energía se desplaza de una comunidad a 
energía se desplaza de una comunidad a
otra dentro de los ecosistemas en un flujo 
unidireccional continuo
unidireccional continuo.
– La energía que impulsa las actividades de la vida 
proviene del sol.
proviene del sol.
– Se utiliza y se transforma mediante las 
reacciones químicas que alimentan la vida. 
eacc o es qu cas que a e a a da
– Termina convertida en energía calórica que se 
irradia de regreso hacia el espacio.
g p

Profesora Loreto Moya 14
• Los nutrimentos pasan en forma continua por 
y p , p ,
ciclos y se aprovechan, de manera repetida, 
dentro de los ecosistemas y entre ellos. 
– Las moléculas de la vida se construyen a partir 
de componentes químicos básicos que se 
obtienen del medio ambiente.
– Los nutrimentos pueden cambiar en cuanto a su 
L ti t d bi t
forma y distribución, e incluso ser transportados 
entre diferentes ecosistemas pero permanecen
entre diferentes ecosistemas, pero permanecen 
en la Tierra.

Profesora Loreto Moya 15
FIGURA 3 Flujo de energía, ciclos de 
nutrimentos y relaciones de 
alimentación en los ecosistemas

Profesora Loreto Moya 16
¿Cómo fluye la energía a través de las comunidades?

– La energía entra en las comunidades por la vía de la fotosíntesis.
– La energía pasa de un nivel trófico a otro.
– La transferencia de energía de un nivel trófico a otro es ineficiente
La transferencia de energía de un nivel trófico a otro es ineficiente.
– La energía fluye en un solo sentido, desde los organismos autótrofos a 
consumidores mediante las relaciones alimentarias.
– El comportamiento de la energía obedece  a las leyes de la Termodinámica, la 
El comportamiento de la energía obedece a las leyes de la Termodinámica la
“1º Ley es de conservación de la energía”, dice que la energía no se crea ni se 
destruye ,solo se transforma. Se infiere que la energía del universo es 
constante y que se puede transformar de una forma a otra por ejemplo la 
energía lumínica se puede transformar en energía química y calor.
– La 2º Ley es la llamada “ Ley de la entropía”, postula que cada vez que la 
energía se transforma, parte de ella se degrada en forma de calor  que no es 
aprovechable por ejemplo en la actividad muscular parte de la energía se
aprovechable, por ejemplo en la actividad muscular, parte de la energía se 
pierde en forma de calor y otra parte se transforma en energía cinética.
– Por esto, la cantidad de energía disponible para los organismos va 
y q
disminuyendo a medida que esta se transfiere entre los distintos niveles 
tróficos.

Profesora Loreto Moya 17
La energía entra por la vía de la 
f t í t i
fotosíntesis
• Las
Las ondas electromagnéticas llevan energía del sol a la 
ondas electromagnéticas llevan energía del sol a la
Tierra.
– Gran parte de la energía solar que llega a la Tierra es 
reflejada o absorbida
reflejada o absorbida.
– Sólo alrededor del 1% de la energía está disponible para 
la fotosíntesis.
– Los organismos fotosintéticos capturan el 3% o menos 
L i f t i téti t l 3%
de esta cantidad.
• Los pigmentos como la clorofila absorben longitudes 
d
de onda específicas de la luz solar.
d ífi d l l l
– La energía solar se utiliza luego en reacciones que 
almacenan energía en enlaces químicos y producen 
azúcar y otras moléculas de alta energía. 
ú t lé l d lt í
Profesora Loreto Moya 18
FIGURA  4
Productividad primaria
Productividad primaria

Profesora Loreto Moya 19
La energía entra por la vía de la 
f
fotosíntesis
í
• Los
Los autótrofos (o productores)
autótrofos (o productores) producen su propio 
producen su propio
alimento utilizando nutrimentos y energía del 
ambiente (luz solar).
• Casi todos los autótrofos son organismos 
C it d l tót f i
fotosintéticos que obtienen su energía de la luz solar.
• Algunas bacterias pueden obtener su energía de 
g g
sustancias químicas como el sulfuro de hidrógeno (por 
ejemplo, los organismos quimiosintéticos).
• Los heterótrofos (o consumidores) no pueden 
Los heterótrofos (o consumidores) no pueden
sintetizar su propio alimento, así que lo obtienen de 
los productores.
– Obtienen
Obtienen la energía y nutrimentos en las moléculas que 
la energía y nutrimentos en las moléculas que
componen el cuerpo de otros organismos.
Profesora Loreto Moya 20
La energía entra por la vía de la fotosíntesis
• SSe entiende por Productividad Primaria Bruta(PPB), la 
ti d P d ti id d P i i B t (PPB) l
cantidad de energía química fijada por los organismos 
autótrofos durante un tiempo determinado, en una 
p ,
superficie dada. Equivale a la biomasa de los 
productores, que se incorpora al ecosistema por unidad 
d á
de área en un tiempo determinado.
ti d t i d
• La energía que los organismos fotosintéticos almacenan 
y ponen a disposición de otros miembros de la 
y ponen a disposición de otros miembros de la
comunidad a lo largo de un periodo específico se 
denomina productividad primaria neta(PPN).
• Se calcula PPN: PPB‐ Respiración celular

Profesora Loreto Moya 21
La energía entra por la vía de la 
f
fotosíntesis
í
• La productividad primaria neta:
L d ti id d i i t
– Determina la cantidad de vida que un 
ecosistema determinado puede sostener. 
it d t i d d t
– Se mide en unidades de energía (calorías) 
almacenada por los autótrofos en una área
almacenada por los autótrofos en una área 
específica y un tiempo determinado o en 
términos de la biomasa (el peso seco de
términos de la biomasa (el peso seco de 
material orgánico)  almacenado o agregado al 
ecosistema por los productores durante un 
lapso determinado.
Profesora Loreto Moya 22
La energía entra por la vía de la 
f
fotosíntesis
í
• En la productividad del ecosistema influyen: 
E l d ti id d d l it i fl
– La cantidad de nutrimentos y luz solar de la que 
di
disponen los productores.
l d t
– La disponibilidad de agua. 
– La temperatura.

Profesora Loreto Moya 23
FIGURA 5 Comparación de la productividad de los ecosistemas

Profesora Loreto Moya 24
actividades
1‐ Compare
1 Compare entre organismos fotosintéticos y 
entre organismos fotosintéticos y
quimiosintéticos
2 Realice la actividad de la página 148 del libro.
2‐ Realice la actividad de la página 148 del libro
3‐ Realice la actividad de la página 149 del libro.
4‐ Realice la actividad de la página 151 y 152 del 
libro.

Profesora Loreto Moya 25
Intervención Humana en la productividad de un 
ecosistema
i
• El ser humano tiene una gran capacidad en alterar su 
medio ambiente, alterando los ciclos naturales de las 
especies que viven en ecosistemas naturales. Es así como 
se altera la productividad  de un ecosistema, los factores 
más conocidos son: 
á id
‐ Deforestación
‐La erosión del suelo
‐ La lluvia ácida
‐ El calentamiento global
Sobre estos factores investiga de que se trata cada uno de
Sobre estos factores, investiga de que se trata cada uno de 
ellos y establece algunas medidas preventiva en dicha 
intervención ( apoyo de lectura página 154 y 155 del libro)

Profesora Loreto Moya 26
Flujo de energía entre los niveles 
tróficos
óf
• La energía fluye a través de los niveles
La energía fluye a través de los niveles tróficos (
tróficos (“niveles
niveles de 
de
alimentación”) de una comunidad. 
– Los productores forman el primer nivel trófico, pues obtienen su energía 
directamente de la luz solar.
• Los consumidores ocupan varios niveles tróficos
Los consumidores ocupan varios niveles tróficos.
– Los que se alimentan directa y exclusivamente de los productores se 
llaman herbívoros o consumidores primarios.
– Los que se alimentan principalmente de consumidores primarios se llaman 
carnívoros o consumidores secundarios.
carnívoros o consumidores secundarios
– Los que se alimentan principalmente de consumidores primarios se llaman 
carnívoros o consumidores secundarios.
– Algunos carnívoros se alimentan en ocasiones de otros carnívoros y actúan 
como consumidores terciarios.
cons midores terciarios
• Algunos animales son omnívoros, y actúan en diferentes ocasiones como 
consumidores primarios, secundarios y, ocasionalmente, terciarios.
– Ejemplo: los seres humanos.

Profesora Loreto Moya 27
Cadenas alimentarias
Cadenas alimentarias

• U
Una cadena alimentaria es una relación lineal 
d li t i l ió li l
de alimentación con un solo representante de 
cada nivel trófico.
d i l t ófi
– Los distintos ecosistemas tienen cadenas 
alimentarias radicalmente diferentes.
li t i di l t dif t
– Las comunidades naturales rara vez contienen 
grupos bien definidos de consumidores
grupos bien definidos de consumidores 
primarios, secundarios y terciarios.

Profesora Loreto Moya 28
FIGURA 6
Cadenas alimentarias Profesora Loreto Moya 29
FIGURA 7 Cadenas alimentarias
Profesora Loreto Moya 30
FIGURA 8 Cadenas alimentarias
Profesora Loreto Moya 31
T
Trama Alimentaria
Ali i

¿Qué es?

Es el conjunto de cadenas alimentarias
Que se relacionan entre sí.

Una red alimentaria muestra las relaciones 
alimentarias de una comunidad e incluyen 
sus múltiples cadenas interconectadas.

Profesora Loreto Moya 32
FIGURA 9
Una red alimentaria simple 
Profesora Loreto Moya 33
en una pradera de pastos cortos
Comedores de detritos y descomponedores
• Los comedores de detritos y los descomponedores liberan nutrimentos que se 
reutilizan. 
• Los comedores de detritos viven de los desperdicios de la vida: exoesqueletos 
mudados, hojas caídas, desechos y cadáveres. 
j y
• Comedores de detritos.
– Ejemplos: lombrices de tierra, protistas, cochinillas, y buitres.
– Consumen materia orgánica muerta y la excretan en un estado de 
descomposición más avanzado
descomposición más avanzado.
– Sus productos de excreción sirven de alimento a otros comedores de 
detritos y a los descomponedores.
• Los descomponedores digieren el alimento que encuentran afuera de su cuerpo 
mediante la secreción de enzimas digestivas
mediante la secreción de enzimas digestivas.
– Son principalmente hongos y bacterias.
– Absorben los nutrimentos y los compuestos ricos en energía que 
necesitan, liberando aquellos que quedan.
• Los comedores de detritos y los descomponedores reducen el cuerpo y los 
Los comedores de detritos y los descomponedores reducen el cuerpo y los
residuos de los organismos vivos a moléculas simples.
– Reciclan los nutrimentos, que vuelven a quedar disponibles para los 
productores primarios.
– Si no existieran, la productividad primaria se detendría por falta de 
Si i ti l d ti id d i i d t dí f lt d
nutrimentos y la comunidad colapsaría.
Profesora Loreto Moya 34
La transferencia de energía es ineficiente
La transferencia de energía es ineficiente

• La transferencia de energía de un nivel trófico 
g
a otro es ineficiente.
• Un pequeño porcentaje de la energía 
Un pequeño porcentaje de la energía
disponible se transfiere al siguiente nivel 
trófico porque:
trófico porque:
– La conversión de energía siempre implica 
pérdidas en forma de calor
pérdidas en forma de calor. 
– Algunas de las moléculas de los organismos no 
pueden ser digeridas o absorbidas.
pueden ser digeridas o absorbidas.
Profesora Loreto Moya 35
La transferencia de energía es ineficiente
La transferencia de energía es ineficiente

• U
Un pequeño porcentaje de la energía 
ñ t j d l í
disponible se transfiere al siguiente nivel 
t ófi
trófico porque:
– Una parte de la energía se utiliza en cada nivel 
t ófi
trófico para mantenimiento, reparación, 
t i i t ió
movimiento, etcétera.
– Algunos organismos mueren en cada nivel sin 
Algunos organismos mueren en cada nivel sin
ser comidos y pasan su energía a los comedores 
de detritos y descomponedores.
de detritos y descomponedores. 
Profesora Loreto Moya 36
FIGURA 10
Transferencia 
Profesora Loreto Moya y pérdida de energía37
Evaluación del proceso:
• Realiza la actividad de evaluación de la página 
157 del libro. 

Profesora Loreto Moya 38
Pirámides Ecológicas

¿Qué son?
Diagramas para representar las relaciones tróficas
Di l l i ófi
en la comunidad en forma simple.

¿Cuántas pirámides ecológicas existen?


¿Cuántas pirámides ecológicas existen?
Pirámide de Número
Pirámide de Biomasa
Pirámide de energía

Profesora Loreto Moya 39
Número: Indica la cantidad de individuos que hay en cada nivel 
q y
trófico. 

Fig 11: (a) Pirámide de número de una pradera. (b) Pirámide de 
número del hábitat que hay en un árbol. 

Profesora Loreto Moya 40
Fig 12: (A) Pirámide de biomasa terrestre. (B) Pirámide de biomasa marino, 
12: (A) Pirámide de biomasa terrestre (B) Pirámide de biomasa marino
se observan los niveles tróficos invertidos. 

Profesora Loreto Moya 41
Figuras 13  y 14 

Profesora Loreto Moya 42
PIRÁMIDES DE ENERGÍA
PIRÁMIDES DE ENERGÍA
• Las pirámides de energía ilustran la transferencia 
as p á des de e e g a ust a a t a s e e c a
de energía entre niveles tróficos.
g
• La transferencia neta de energía entre los niveles 
tróficos tiene una eficiencia aproximada del 10%.
– Una pirámide de energía representa esto, con los 
productores primarios en la base y los niveles 
d t i i l b l i l
tróficos apilados en la parte superior.
• A
A veces la biomasa se utiliza como medida de la 
veces la biomasa se utiliza como medida de la
energía almacenada en cada nivel trófico.
– Se puede construir una pirámide de biomasa similar.

Profesora Loreto Moya 43
FIGURA 15 Pirámide de energía de un ecosistema de pradera
Profesora Loreto Moya 44
Energía: Indica el total de energía que se produce en un nivel trófico, y 
que es consumido por el nivel sucesor; también señala la cantidad de
que es consumido por el nivel sucesor; también, señala la cantidad de 
energía que se consume en un nivel determinado. 

FIGURA 16
Profesora Loreto Moya 45
Pirámides de energía
Pirámides de energía

• EEste patrón de transferencia de energía tiene 
t tó d t f i d í ti
algunas ramificaciones importantes:
– Las plantas dominan casi todas las 
comunidades porque disponen de más energía, 
seguidas por los herbívoros y los carnívoros
seguidas por los herbívoros y los carnívoros.

Profesora Loreto Moya 46
Actividades
• Realiza
Realiza la actividad de las páginas 159 y 160 
la actividad de las páginas 159 y 160
del libro   

Profesora Loreto Moya 47
Contenido : 2.5. Ciclos biogeoquímicos
g q

3 ¿Cómo se desplazan los nutrimentos dentro 
3 ¿Cómo se desplazan los nutrimentos dentro
de los ecosistemas y entre ellos?
– El ciclo del carbono pasa por la atmósfera, los 
p p ,
océanos y las comunidades.
– Ciclo del Nitrógeno. La reserva principal de 
nitrógeno es la atmósfera. 
i ó l óf
– El ciclo del fósforo carece de componentes 
atmosféricos.
atmosféricos
– Ciclo Hidrológico. La mayor parte del agua no 
q
sufre cambios químicos durante su ciclo.

Profesora Loreto Moya 48
Ciclos de nutrimentos
• Los nutrimentos son los elementos y las pequeñas moléculas que 
constituyen todos los componentes básicos de la vida.
• Los organismos necesitan de los macronutrimentos en grandes 
cantidades.
tid d
– Ejemplos: agua, carbono, hidrógeno, oxígeno.
• Los micronutrimentos son necesarios sólo en muy pequeñas 
cantidades.
cantidades
– Ejemplos: cinc, molibdeno, hierro, selenio.
• Los ciclos de nutrimentos (o ciclos biogeoquímicos) describen las 
trayectorias que siguen los nutrimentos entre las comunidades y
trayectorias que siguen los nutrimentos entre las comunidades y 
las partes inanimadas de los ecosistemas.
– Las fuentes y los lugares de almacenamiento de nutrimentos se 
denominan reservas.
– Las reservas principales se encuentran, por lo general, en el 
l l l l
ambiente abiótico.

Profesora Loreto Moya 49
El ciclo del carbono
• El marco estructural de todas las moléculas orgánicas, que son los 
componentes básicos de la vida, está formado de cadenas de 
átomos de carbono.
• El carbono entra en la comunidad viviente cuando los productores 
captan dióxido de carbono (CO2) durante la fotosíntesis. 
– En tierra, los productores obtienen CO2 de la atmósfera.
– Los productores acuáticos encuentran abundante CO
L d t áti t b d t CO2 disuelto en 
di lt
el agua.
• Los consumidores primarios se alimentan de los productores y se 
ap op a de ca bo o a ace ado e sus tej dos
apropian del carbono almacenado en sus tejidos.
– Estos herbívoros liberan un poco de carbono al respirar.
– Guardan el resto, que es consumido a veces por organismos de 
niveles tróficos más elevados.
• Todos los seres vivos mueren tarde o temprano, y los comedores 
de detritos y descomponedores se encargan de degradar su 
cuerpo.
• La respiración celular de estos organismos devuelve CO
La respiración celular de estos organismos devuelve CO2 a la 
a la
atmósfera y a los océanos.
Profesora Loreto Moya 50
El ciclo del carbono
El ciclo del carbono

• LLos combustibles fósiles se forman cuando 
b tibl fó il f d
los restos de plantas y animales antiguos se 
entierran y se someten a altas temperaturas y 
ti t lt t t
presiones durante millones de años.
– Cuando quemamos combustibles fósiles para 
aprovechar esta energía almacenada, se libera 
CO2 en la atmósfera.
en la atmósfera
ACTIVIDAD:
R li l
Realiza la actividad de las página 165 del libro   
ti id d d l á i 165 d l lib
Profesora Loreto Moya 51
FIGURA 17 Ciclo del carbono Profesora Loreto Moya 52
El ciclo hidrológico 
• Las moléculas de agua no son afectadas químicamente durante el 
ciclo hidrológico.
• La reserva principal de agua es el océano.
– Contiene más del 97% del agua de la Tierra.
Contiene más del 97% del agua de la Tierra.
• La energía solar evapora el agua, y la gravedad la trae de vuelta a la 
Tierra en forma de precipitación.
• El agua que cae en tierra sigue varias rutas:
– Un
Un poco de agua se evapora del suelo, los lagos y las corrientes de 
poco de agua se evapora del suelo los lagos y las corrientes de
agua.
– Una fracción escurre de la tierra y vuelve a los océanos. 
– Una pequeña cantidad penetra hasta los depósitos subterráneos.
• La
La mayoría del agua se evapora en la superficie del océano.
mayoría del agua se evapora en la superficie del océano
• Las raíces de las plantas absorben agua, que en buena parte se 
evapora de las hojas y regresa a la atmósfera.
• Los consumidores obtienen agua de sus alimentos o bebiéndola 
directamente.
– Sus cuerpos contienen alrededor de un 70% de agua.

Profesora Loreto Moya 53
El ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico 

• A
A medida que la población humana ha crecido, el 
medida que la población humana ha crecido el
agua dulce ha comenzado a escasear.
– Debido a que el agua es escasa, el crecimiento de 
q g ,
los cultivos, se limita.
– El bombeo del agua de los mantos acuíferos se está 
agotando rápidamente
agotando rápidamente.
• A medida que la población humana ha crecido, el 
agua dulce ha comenzado a escasear.
– El agua contaminada se consume por más de mil 
millones de personas al año en los países en 
desarrollo, y mata a millones de niños.
,y

Profesora Loreto Moya 54
FIGURA 18
Profesora Loreto Moya Ciclo hidrológico 55
Actividad
• Con
Con tus palabras sintetiza la importancia del 
tus palabras sintetiza la importancia del
agua para la vida de los seres vivos
• ¿Qué papel cumple el sol en el ciclo del agua?
¿Qué papel cumple el sol en el ciclo del agua?

Profesora Loreto Moya 56
El ciclo del nitrógeno
• El nitrógeno es un componente fundamental de las proteínas, de 
muchas vitaminas y de los ácidos nucleicos DNA y RNA. 
• Aunque el nitrógeno gaseoso (N2) conforma el 79% de la atmósfera, 
esta forma de nitrógeno no puede ser utilizada por las plantas
esta forma de nitrógeno no puede ser utilizada por las plantas.
• Las plantas utilizan el nitrato (NO3‐) o el amoniaco (NH3) como fuentes 
de nitrógeno.
• Ciertas bacterias convierten el (N2) en amoniaco.
– Algunas de estas bacterias viven en el agua y en la tierra.
– Otras viven en asociaciones simbióticas con ciertas plantas 
llamadas leguminosas.
– Los consumidores primarios, los comedores de detritos, y los 
L id i i l d d d i l
descomponedores obtienen nitrógeno de su alimento.
• Parte del nitrógeno queda en libertad en los desechos y cadáveres.
• Las bacterias descomponedoras
Las bacterias descomponedoras presentes en el suelo y el agua lo 
presentes en el suelo y el agua lo
convierten de nuevo en nitrato y amoniaco.
• Las bacterias desnitrificantes descomponen el nitrato y devuelven 
nitrógeno gaseoso a la atmósfera.
nitrógeno gaseoso a la atmósfera. 

Profesora Loreto Moya 57
El ciclo del nitrógeno
El ciclo del nitrógeno
• Los
Los compuestos nitrogenados producidos por 
compuestos nitrogenados producidos por
los seres humanos ahora dominan el ciclo del 
nitrógeno creando serios problemas
nitrógeno, creando serios problemas 
ambientales.
– La
La aplicación de fertilizantes químicos podría 
aplicación de fertilizantes químicos podría
cambiar la composición de las comunidades 
vegetales.
g
– La quema de bosques y combustibles fósiles 
libera nitrógeno que produce la acidificación del 
hábitat.
Profesora Loreto Moya 58
FIGURA 19 Ciclo del nitrógeno Profesora Loreto Moya 59
Actividades
• El ciclo del nitrógeno se puede sintetizar en  c 
4 etapas: Fijación del nitrógeno,
4 etapas: Fijación del nitrógeno, 
Amonificación, Nitrificación y Desnitrificación. 
Describe cada una de ellas( página 166 y 167)
Describe cada una de ellas( página 166 y 167)
• Realiza las preguntas de la actividad 14 , pág
167

Profesora Loreto Moya 60
El ciclo del fósforo
• El fósforo es un componente fundamental del ATP y el NADP, los 
ácidos nucleicos y los fosfolípidos de las membranas celulares.
• La reserva principal de fósforo de los ecosistemas es la roca, donde 
se encuentra unido al oxígeno en forma de fosfato.
t id l í f d f f t
– Las rocas ricas en fosfato expuestas a la intemperie se erosionan y 
la lluvia disuelve el fosfato.
– El fosfato disuelto, lo absorben los autótrofos, que lo incorporan a 
El fosfato disuelto lo absorben los autótrofos que lo incorporan a
las moléculas biológicas que pasan por las redes alimentarias.
• La reserva principal de fósforo de los ecosistemas es la roca, donde 
se encuentra unido al oxígeno en forma de fosfato.
– En cada nivel se excreta el fósforo excedente y los 
descomponedores liberan fosfato.
– El fosfato puede ser reabsorbido por los autótrofos o incorporarse 
de nuevo a la roca.
de nuevo a la roca.

Profesora Loreto Moya 61
El ciclo del fósforo
• Las rocas ricas en fosfatos se emplean para producir 
fertilizantes.
• El suelo que se erosiona de los campos fertilizados arrastra 
El suelo que se erosiona de los campos fertilizados arrastra
grandes cantidades de fosfatos hacia lagos, corrientes de 
agua y el mar.
– Estimula un crecimiento tan abundante de algas y 
bacterias, que se trastornan las interacciones naturales 
en la comunidad.

ACTIVIDAD:
1 ¿Cómo crees que llega el fosfato inorgánico a los organismos que 
1‐ ¿Cómo crees que llega el fosfato inorgánico a los organismos que
Habitan ríos, lagos y mares?
2‐ Describe con tus palabras el ciclo del fosforo indicado
en la figura nº 20
l f
Profesora Loreto Moya 62
FIGURA 20 Ciclo del fósforo

Profesora Loreto Moya 63
2.6.  Bioacumulación de sustancias nocivas en las 
cadenas tróficas

– Las diversas actividades humanas, como el empleo de pesticidas, 
minería y la eliminación de aguas servidas en el océano, pueden 
introducir al ambiente sustancias tóxicas que se transmiten a través de 
las redes tróficas de los ecosistemas. Como consecuencia, se produce 
el efecto de amplificación biológica o bioacumulación, que consiste en 
el aumento de la concentración de los tóxicos no degradables en los 
tejidos de los organismos, a medida que estos se alejan del nivel de los 
productores.
– La acumulación se producen porque estas sustancias son difíciles o 
imposibles de eliminar una vez que han sido incorporadas por el 
organismo, sus efectos son varibles, pero siempre negativos.
– Uno de  estos elementos son el DDT y los metales pesados
Uno de estos elementos son el DDT y los metales pesados
ACTIVIDAD:
1‐ Señala de qué manera afecta a los ecosistemas el uso de DDT y 
Metales Pesados, explica (página 171 del libro)

Profesora Loreto Moya 64
Evaluación del proceso:
Evaluación del proceso:
1‐ Realiza la actividad de la página 173 y 
posteriormente chequéalo con el solucionario
posteriormente chequéalo con el solucionario
1‐ Realiza las actividades de la página 180,181 y 
182 posteriormente cheq éalo con el
182 posteriormente chequéalo con el 
solucionario

Profesora Loreto Moya 65
Otros Problemas Ambientales
Otros Problemas Ambientales

Profesora Loreto Moya 66
¿A qué se debe la “lluvia ácida”?
– LLa sobrecarga de los ciclos del nitrógeno y del azufre es la 
b d l i l d l i ó d l f l
causa de la lluvia ácida.
– La lluvia ácida daña la vida en lagos y bosques.
– La Ley del Aire Limpio ha reducido significativamente las 
emisiones de azufre, pero no las de nitrógeno.
– Muchos de los problemas ambientales que aquejan a la 
Muchos de los problemas ambientales que aquejan a la
sociedad moderna son consecuencia de la interferencia 
humana en el funcionamiento de los ecosistemas.
– Hemos expuesto a los ecosistemas a una variedad de 
H t l it i d dd
sustancias que son extrañas y a menudo tóxicas para ellos. 
• Sintetizamos sustancias que nunca se habían hallado 
en la Tierra y que son dañinas para muchas formas de 
vida.
– Ejemplos: pesticidas y solventes.
j p p y

Profesora Loreto Moya 67
¿A qué se debe la lluvia ácida?
• Desde el inicio de la Revolución hemos dependido 
enormemente de la energía extraída de los 
combustibles fósiles para calentar, iluminar y 
b tibl fó il l t il i
transportar, así como para la agricultura y las 
diversas industrias.
diversas industrias.
• La dependencia en los combustibles fósiles provoca 
dos problemas ambientales:
– La lluvia ácida
L ll i á id
– El calentamiento global
La lluvia ácida (sedimentación ácida) se debe a la 
producción industrial excesiva de óxidos de 
nitrógeno y dióxido de azufre que nuestros 
ecosistemas naturales no pueden absorber y reciclar.
ecosistemas naturales no pueden absorber y reciclar.

Profesora Loreto Moya 68
Ciclos sobrecargados
Ciclos sobrecargados

1 Dióxido de azufre:
1‐ Dióxido de azufre:
– Liberado principalmente por plantas 
g
generadoras que usan carbón y petróleo.
q yp
– Al combinarse con el vapor de agua de la 
atmósfera, se transforma en ácido sulfúrico.

2‐ Óxidos de nitrógeno:  
– Liberados por vehículos, plantas generadoras, e 
p ,p g ,
industrias.
– Al combinarse con el vapor de agua de la 
atmósfera se transforman en ácido nítrico
atmósfera se transforman en ácido nítrico.
Profesora Loreto Moya 69
Algunos días después, y con frecuencia a 
cientos de kilómetros de la fuente, los 
ácidos se precipitan
ácidos se precipitan.
Corroen las estatuas y los edificios 
Dañan los árboles y los cultivos
Dejan los lagos sin vida
Dejan los lagos sin vida

FIGURA 22
La sedimentación ácida
La sedimentación ácida 
es corrosiva
Profesora Loreto Moya 70
Daños por sedimentación ácida
Daños por sedimentación ácida
• El 25% de todos los lagos y estanques de los montes Adirondack
El 25% de todos los lagos y estanques de los montes Adirondack son  son
demasiado ácidos para permitir la vida de peces en ellos.
• Los peces mueren, porque se destruye gran parte de la red alimentaria 
que les da sustento
• La acidificación afecta primero a las almejas, los caracoles, los langostinos
La acidificación afecta primero a las almejas, los caracoles, los langostinos 
y las larvas de insectos, después a los anfibios y finalmente a los peces.
• El resultado es un lago cristalino—hermoso, pero muerto.
• La lluvia ácida disminuye la productividad de los cultivos y la salud de las 
plantas silvestres.
plantas silvestres.
– Al penetrar en el suelo disuelve y arrastra consigo nutrimentos 
indispensables al tiempo que mata los microorganismos 
descomponedores.
– Las plantas, envenenadas y privadas de nutrimentos, se debilitan y quedan 
a merced de las infecciones y el ataque de los insectos.
dd l i f i l d l i
• La lluvia ácida disminuye la productividad de los cultivos y la salud de las 
plantas silvestres.
– Ejemplo: los bosques del monte Mitchell, en Carolina del Norte.

Profesora Loreto Moya 71
FIGURA 23 La sedimentación ácida destruye los bosques
Profesora Loreto Moya 72
Daños por sedimentación ácida

• La sedimentación ácida también aumenta la 
exposición de los organismos a los metales
exposición de los organismos a los metales 
tóxicos que son mucho más solubles en agua 
acidificada.
• El aluminio que se disuelve de las rocas inhibe el 
crecimiento de las plantas y mata los peces.
• El agua que se distribuye a los hogares está 
El di t ib l h tá
contaminada con plomo, disuelto por el agua 
ácida de la soldadura de plomo de tuberías
ácida de la soldadura de plomo de tuberías 
antiguas.
• El mercurio se puede acumular en los cuerpos de 
los peces por la amplificación biológica.
Profesora Loreto Moya 73
La Ley del Aire Limpio
La Ley del Aire Limpio
• Las enmiendas a la Ley del Aire Limpio en 1990 
dieron por resultado una sustancial reducción de las 
emisiones de dióxido de azufre y de óxidos de 
nitrógeno de las plantas generadoras de energía
nitrógeno de las plantas generadoras de energía.
• Las menores emisiones de azufre han mejorado la 
calidad del aire y reducido el nivel de acidez de la 
lluvia en algunas regiones.
• Sin embargo, los compuestos de nitrógeno en la 
atmósfera han registrado un leve aumento en
atmósfera han registrado un leve aumento en 
términos generales, en particular por la creciente 
cantidad de automóviles que queman gasolina.

Profesora Loreto Moya 74
¿Qué provoca el calentamiento global?
– La interferencia en el ciclo del carbono contribuye 
al calentamiento global.
– Los gases de invernadero retienen el calor en la 
atmósfera.
– El calentamiento global tendrá graves 
consecuencias.
– ¿Cómo está respondiendo la humanidad a esta 
amenaza?

Profesora Loreto Moya 75
La interferencia en el ciclo del carbono 
• Hace unos 345–280 millones de años, los cuerpos de muchas plantas y 
animales quedaron sepultados en los sedimentos y no se 
descompusieron.
• Con el tiempo, el calor y la presión transformaron estos cuerpos en
Con el tiempo, el calor y la presión transformaron estos cuerpos en 
combustibles fósiles.
• Los combustibles fósiles permanecieron intactos hasta el comienzo de la 
Revolución Industrial.
– Cuando quemamos los combustibles fósiles emitimos CO
q 2 a la atmósfera.
• Las actividades humanas liberan casi 7,000 millones de toneladas de 
carbono (en forma de CO2) a la atmósfera cada año.
• Aproximadamente la mitad de este carbono es absorbido por los 
, p y
océanos, las plantas y el suelo.
• La otra mitad permanece en la atmósfera, provocando el calentamiento 
global.
• A partir de 1850, el contenido de CO2 de la atmósfera ha aumentado 36%.
– De 280 ppm a 370 ppm, con un incremento anual actual de 1.5 ppm.
– Entre el 80 y el 85% de este aumento se atribuye a la quema de 
combustibles fósiles.
• La deforestación responde por una cifra comprendida entre el 15 y el 
20% de las emisiones de CO2.
– O
Ocurre principalmente en los trópicos, donde las selvas tropicales se están 
i i l t l tó i d d l l t i l tá
convirtiendo a toda prisa en terrenos agrícolas marginales.
Profesora Loreto Moya 76
Los gases de invernadero retienen el calor
• El CO2 es un gas de invernadero.
– Permite la entrada de energía solar y luego absorbe 
y retiene esa energía una vez que se ha 
i í h
transformado en calor (efecto de invernadero).
• El CO2 es un gas de invernadero.
g
– Otros gases de invernadero: el metano, los 
clorofluorocarbonos (CFC), el vapor de agua, y los 
óxidos nitrosos
óxidos nitrosos.
• Los registros históricos de temperatura indican 
una elevación mundial de la temperatura, 
paralelo al aumento de CO2 atmosférico.
• Este fenómeno se conoce como calentamiento 
global.
global
Profesora Loreto Moya 77
FIGURA 24El aumento de las emisiones de gases de invernadero contribuye al 
g y
calentamiento global
Profesora Loreto Moya 78
FIGURA 25 El calentamiento global es paralelo al aumento de CO2
g p

Profesora Loreto Moya 79
FIGURA 26 El intervalo de temperaturas proyectadas va en aumento
Profesora Loreto Moya 80
Graves consecuencias
• Está ocurriendo un derretimiento.
• Los glaciares se están retirando y desapareciendo en índices sin 
precedentes.
– El
El aumento en los niveles de los mares inundará muchas ciudades costeras 
aumento en los niveles de los mares inundará muchas ciudades costeras
y pantanos y podría aumentar la intensidad de los huracanes
• Se prevé un clima más extremoso.
• El calentamiento alterará el aire y las corrientes de agua, cambiando los 
patrones de precipitación
patrones de precipitación.
– Inundaciones más severas y mayores extremos en las precipitaciones 
podrían dañar los cultivos y provocar inundaciones.
• La vida silvestre resulta afectada
• Los bosques podrían experimentar pérdidas de especies o ser por
Los bosques podrían experimentar pérdidas de especies o ser por 
pastizales.
• Los arrecifes de coral podrían sufrir aun más daños por las aguas más 
calientes.
• Muchas especies de mariposas y aves han desplazado sus dominios hacia
Muchas especies de mariposas y aves han desplazado sus dominios hacia 
el norte y las flores de primavera están floreciendo más pronto.
• Se están incrementando las poblaciones de organismos que transmiten 
enfermedades tropicales, como los mosquitos transmisores del 
paludismo.

Profesora Loreto Moya 81
FIGURA 27
FIGURA 27
Los glaciares se están
derritiendo

Fotografías tomadas desde el 
mismo punto en 1904 (arriba) y 
2004 (abajo)
documentan el retiro del
documentan el retiro del 
glaciar Carroll en la bahía 
Profesora Loreto Moya Glacier, Alaska. 82
Nuestras decisiones marcan la 
df
diferencia
• EEstados Unidos tiene sólo el 5% de la 
t d U id ti ól l 5% d l
población mundial, pero produce el 25% de 
l
las emisiones de gases de invernadero del 
ii d d i d d l
mundo.

Profesora Loreto Moya 83
Tratado de Kyoto
• Negociado en 1997 y puesto en marcha en 2005.
• 35 naciones industrializadas se comprometieron a 
reducir sus emisiones colectivas de gases de
reducir sus emisiones colectivas de gases de 
invernadero en un 5.2% con respecto a los niveles de 
1990.
• 159 naciones ratificaron el tratado, Estados Unidos se 
159 i tifi l t t d E t d U id
rehusó.
• Diez ciudades estadounidenses y alcaldes de muchas 
ciudades se comprometieron a adoptar pautas 
semejantes a las establecidas en el Tratado de Kyoto
de forma independiente.
• Aunque los esfuerzos en todo el mundo son 
esenciales, nuestras elecciones individuales también 
pueden tener un gran efecto colectivo.
pueden tener un gran efecto colectivo.

Profesora Loreto Moya 84
Elecciones individuales
Elecciones individuales

• Usar
Usar vehículos con mayor rendimiento de 
vehículos con mayor rendimiento de
combustible, usar el transporte público, y 
compartir los autos con amigos y conocidos
compartir los autos con amigos y conocidos.
• Ahorrar energía y apoyar el uso de fuentes de 
g
energía renovables.
• Aislar e impermeabilizar las casas.
• Reciclar.
• Apoyar los esfuerzos por reemplazar a los 
árboles tanto en las selvas tropicales como en 
l
la comunidad.
id d
Profesora Loreto Moya 85
¿ cuál es la causa de  la situación
Señalada en la fotografía?

FIGURA 21 Una sustancia natural 
Profesora Loreto Moya 86
fuera de lugar
Profesora Loreto Moya 87

También podría gustarte