Está en la página 1de 36

El sonido producido por la caída de un árbol sólo existe si lo escuchamos,

si este se encuentra a cientos de kilómetros de donde nos encontramos,


el sonido, para nosotros, no existirá.

Actividad de introducción
Tu propio teléfono Explora
Antiguamente la telefonía no existía, no fue hasta el año 1857  Atraviesa una cuerda de hilo por un vaso de plumavit,
cuando Antonio Meucci construyó un teléfono para conec- dejando una punta del hilo atado con un nudo al fondo del
tar su oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso,
vaso.
debido al reumatismo de su esposa. Sin embargo, carecía
del dinero suficiente para patentar su invento. Te invitamos a  Repite lo mismo con el otro extremo.
convertirte en un inventor y construir tu propio teléfono.  Estira completamente la cuerda y con la ayuda de un
compañero intenten hablar ocupando un vaso como
Materiales micrófono y otro como auricular.
 2 latas de aluminio.  Repite el mismo procedimiento anterior, pero ahora cam-
 2 vasos de plumavit. bia los materiales con los que construiste el teléfono ¿qué
 2 metros de cuerdas de distintos materiales (hilo, nylon, ocurre?
plástico, etc.). Reflexiona
 Alambre delgado.  ¿Qué observaciones consideras importantes resaltar?
 Goma elástica.  ¿Tenías noción de cómo se comportaría cada cuerda?
Focalízate  ¿Con qué material conseguiste una mejor comunica-
 Muchas veces al día escuchamos sonidos de distintas ción? ¿A qué crees que se deba esto?
fuentes, al poner nuestro oído en una pared escuchamos  ¿Cómo mejorarías este teléfono casero?
lo que se dice al otro lado. En verano, estando bajo el
Aplicación
agua, podemos oir cuando una persona entra de un cha-
 Con los mismos materiales que ocupaste anteriormente,
puzón, y así en distintos medios, pero ¿de qué depende-
investiga cómo influye o varía la calidad del teléfono
rá que escuchemos los sonidos mejor o peor?
casero, variando la tensión de la cuerda.
Leyendo ciencias
Ultrasonido en los animales Otro mamífero que emite este tipo de sonidos es
el murciélago, el cual utiliza los ultrasonidos para la
Por siglos, los animales han desarrollado diversos sis-
localización de insectos y para volar sin chocar contra
temas de defensa y de sobrevivencia. De una u otra
árboles u otros obstáculos. Para esto, el murciélago
forma, todos los animales han debido enfrentarse no
emite vocales de pulsos sonoros de alta frecuencia, de
solo a sus depredadores, sino también a los diversos
hasta 130 Khz y en varias repeticiones en lapsos muy
obstáculos que la naturaleza ha puesto para ellos. La
cortos, a razón de 30 a 50 por segundo, lo que le per-
clave para este proceso es la adaptación.
mite detectar la posición de los objetos y la dirección
de vuelo en el caso de los insectos.
La cantidad de ondas por segundo (en este caso
ondas sonoras) se mide en Hertz (Hz). El hombre puede Esto se debe a que la gran cantidad de ultrasonidos
escuchar sonidos que van desde los 20 Hz hasta los emitidos al chocar con los objetos se reflejan, y dichos
20 000 Hz. Los sonidos que superan esta última fre- ultrasonidos reflejados son captados por los grandes
cuencia se denominan ultrasonidos. Ciertos animales, a pabellones auditivos de estos animales, que analizan
través de la captación o emisión de ultrasonidos (que el y codifican las formas en su cerebro, reconociendo de
hombre no puede percibir) logran alimentarse, comu- qué se trata, ya sea enemigos, comida o paredes. ¿Por
nicarse y sobrevivir. qué emiten ultrasonidos? Simplemente para que los
demás animales (que no pueden captar dichas frecuen-
Algunos mamíferos, como las ballenas y los delfines,
cias), no se asusten.
utilizan los ultrasonidos para la comunicación entre la
madre y su cría, ya que con la vocalización de frecuen-
cias altas por parte de la madre estimulan el desarrollo
del comportamiento normal de las crías. También el ultra-
sonido emitido por estos animales sirve como sistema de
orientación en un determinado grupo de individuos, lo
que ayuda a que permanezcan unidos y que, en caso de
peligro, puedan comunicarse entre ellos.
En estos animales, la emisión de sonidos va desde
los 30 Khz hasta los 80 Khz. Murciélagos

Ballenas Orca Delfines

REFLEXIONA
1. ¿Crees tú que el ser humano podría crear sistemas de comunicación parecidos a los de estos animales, basándose
en ultrasonidos? ¿Para qué serían útiles?
2. Investiga qué es un sonar y un radar ¿Cómo se relacionan con el sistema utilizado por los murciélagos?

47
Para comenzar
¿Qué sabes acerca del sonido?
Escribe en tu cuaderno lo que sepas al respecto.

Origen del sonido


Si un árbol se cayera en un tupido bosque, a cientos de
kilómetros de cualquier ser viviente, ¿habría algún sonido?
A esta pregunta las personas contestan de distintas mane-
ras. “No”, dirán algunos, “el sonido es subjetivo y requiere
de alguien que oiga, y si no lo hay no habrá sonido”. Otros
dirán: “Sí, un sonido no es una idea de las personas. Un
sonido es una cosa objetiva”. Con frecuencia, discusiones
como ésta no alcanzan a tener un consenso, porque los
participantes no pueden darse cuenta de que discuten no
sobre la naturaleza del sonido, sino sobre la definición de
la palabra. Todos tienen razón, dependiendo de qué defi-
nición se adopte, pero solo se puede investigar cuando se
ha convenido en una definición. El físico suele tomar la
posición objetiva, y define al sonido como una forma de
energía que existe, sea o no escuchado, y de ahí parte para
investigar su naturaleza.
La mayor parte de los sonidos son ondas producidas
por las vibraciones de objetos materiales. En un piano, un
violín o una guitarra, el sonido se produce por las cuerdas
en vibración; en un saxofón, por una lengüeta vibratoria; en una
 FIGURA 2.1 ¿El sonido producido por
la caída de un árbol solo existe si es que lo flauta, por una columna vacilante de aire en la embocadura; en un tambor,
escuchamos? por la vibración de una membrana. Tu voz se debe a las vibraciones de las
cuerdas vocales.
En cada uno de esos casos, la vibración original estimula la vibración
de algo mayor o más masivo, por ejemplo, la caja de resonancia de un ins-
trumento de cuerdas, la columna de aire de la lengüeta de un instrumento
RELACIONAR
de viento o el aire en la garganta, la caja del tambor y la boca de una can-
Si explotara un cohete en el espacio tante. Este material en vibración manda una perturbación por el medio que
¿podríamos escuchar esa explosión?, la rodea, que normalmente es aire, en forma de ondas longitudinales. Bajo
¿por qué? condiciones ordinarias, es igual la frecuencia de la fuente de vibración y la
de las ondas sonoras que se producen.
Mientras mayor es la superficie del objeto que es puesto a vibrar, más
“fuerte” lo escuchamos. Es por eso que, para escuchar el sonido de las
Conceptos clave cuerdas de una guitarra, éstas deben estar unidas con una gran superfi-
cie, que corresponde al cuerpo de la guitarra, o la caja de resonancia,
• altura para que amplifique el sonido. Esto se debe a que una mayor superficie
• ondas infrasónicas vibrando es capaz de poner a vibrar un gran número de moléculas de aire
• ondas ultrasónicas y que por lo tanto, más cantidad de ellas golpearán tus tímpanos para que
• rango audible oigas el sonido de las cuerdas.

48
Capítulo
2
Medios que transmiten el sonido
La mayor parte de los sonidos que oímos se transmite por el aire. Sin
embargo, cualquier sustancia elástica(1), sea sólida, líquida, gas o plasma,
puede transmitir el sonido. La elasticidad es la propiedad
de un material de cambiar de forma como respuesta a
una fuerza aplicada, para después regresar a su forma
inicial cuando se retira la fuerza de distorsión. El acero
es una sustancia elástica. En contraste, la plasticina es
inelástica. En los líquidos y sólidos elásticos, las molé-
culas están relativamente cerca entre sí y responden con
rapidez a los movimientos relativos, y transmiten ener-
gía con poca pérdida. El sonido se propaga unas cuatro
veces más rápido en el agua que en el aire, y unas 15
veces más rápido en el acero que en el aire.
El sonido no se propaga tan bien en el aire, como
en los sólidos y los líquidos. Puedes escuchar el sonido
de un tren lejano con más claridad si colocas el oído
sobre el riel. De igual modo, un reloj colocado sobre una
mesa, más allá de la distancia de detección, se puede
escuchar si apoyas el oído en la mesa. O bien, mien-
tras estés sumergido en el agua haz chocar unas piedras.
Escucharás muy bien el chasquido. Si alguna vez nadaste
donde hay lanchas de motor, es probable que hayas
notado que puedes escuchar con mucha más claridad los
motores del bote bajo el agua que sobre ella. Los líqui-
dos y los sólidos cristalinos son, en general, conductores
excelentes del sonido, mucho mejores que el aire. La rapidez del sonido  FIGURA 2.2 Al refrescarnos en el verano
en la piscina, notamos que escuchamos con
es, comúnmente, mayor en los líquidos que en los gases, y todavía mayor mayor intensidad a alguien lanzándose al
en los sólidos. El sonido no se propaga en el vacío, porque para propagarse agua cuando estamos sumergidos en ella,
necesita un medio. Si no hay nada que se comprima y se expanda, no puede que cuando estamos fuera del agua.
haber sonido.

Experimentemos

¿Cómo afecta la presencia de aire en los ¿Qué debes hacer?


sonidos? Programa la alarma del cronómetro para que suene en un
minuto, ponlo dentro de la bolsa y ciérralo de tal manera que
Necesitas:
no quede nada o casi nada de aire al interior.
 Un cronómetro
 Una bolsa hermética con la que puedas hacer un mini Piénsalo
vacío ( puede ser una bolsa hermética de esas que se uti- ¿Cómo percibes el sonido de la alarma?
lizan para conservar mejor los alimentos) o un recipiente
que cumpla la misma función. Aplícalo
Repite el mismo procedimiento anterior pero ahora infla la
bolsa, de tal manera que quede mucho aire en el interior.
¿Cómo afecta la presencia de aire al interior de la bolsa?

(1) Una sustancia es elástica si se deforma y recupera su forma inicial, de lo contrario se dice que es inelástica.

49
 FIGURA 2.3 Antiguamente la gente
utilizaba el método de apoyar su oreja en
el riel para saber si venía el tren.

Naturaleza del sonido en el aire


Cuando aplaudimos, el sonido que se produce no es periódico. Está
formado por un impulso o pulso ondulatorio que se propaga en todas
direcciones. El impulso perturba el aire en la misma forma que un impulso
similar perturbaría un resorte largo. Cada partícula se mueve con el ir y
venir a lo largo de la dirección de la onda que se expande.
Para tener una idea más clara de este proceso, imagina una sala larga,
Compresión como la de la Figura 2.4(a). En un extremo hay una ventana abierta con
una cortina que la cierra. En el otro extremo hay una puerta. Al abrir la
puerta nos podemos imaginar que empuja las moléculas que están junto
a ella, y las mueve respecto a sus posiciones iniciales hacia las posiciones
a) de las moléculas vecinas. A su vez, las moléculas vecinas empujan a sus
vecinas, y así sucesivamente, como una compresión que se propaga por
un resorte, hasta que la cortina se agita y sale de la ventana. Un impulso
de aire comprimido se ha movido desde la puerta hasta la cortina. A este
Enrarecimiento
impulso de aire comprimido se le llama compresión (Figura 2.4a). Cuando
cerramos la puerta (Figura 2.4b), ésta empuja algunas moléculas de aire y
las saca del salón. De esta forma se produce una zona de baja presión tras
b) la puerta. Las moléculas vecinas, entonces, se mueven hacia ellas y dejan
tras de sí una zona de baja presión. Se dice que esta zona de baja presión
 FIGURA 2.4 a) Cuando se abre la puerta de aire está enrarecida. Otras moléculas más alejadas de la puerta, a su
se produce una compresión que se propaga vez, se mueven hacia esas regiones enrarecidas y de nuevo la perturbación
por el recinto. b) Cuando se cierra la puerta se propaga por la sala. Ello se ve en la cortina, que se agita hacia adentro.
se produce un enrarecimiento que se pro-
paga por el recinto. (Adaptado de A. V. Baez, The Esta vez, la perturbación es un enrarecimiento, rarificación o rarefacción.
New College Physics: A Spiral Approach, San Francisco:
Como en todo movimiento ondulatorio, no es el medio mismo el que se
W. H. Freeman and Company. Copyright © 1967.)
propaga por la sala, sino el impulso portador de energía. En ambos casos,
el impulso viaja desde la puerta hasta la cortina. Lo sabemos porque en
ambos casos la cortina se mueve después de que se abre o se cierra la
puerta. Si contínuamente abres y cierras la puerta con un movimiento
periódico, puedes establecer una onda de compresiones y enrarecimientos
periódicos, que hará que la cortina salga y entre por la ventana. En una
escala mucho menor, pero más rápida, es lo que sucede cuando se golpea
Conceptos clave un diapasón como el de la Figura 2.5. Las vibraciones periódicas del dia-
pasón y las ondas que produce tienen una frecuencia mucho mayor, y una
• compresión
amplitud mucho menor que las que causa la puerta que abre y cierra. No
• enrarecimiento
notas el efecto de las ondas sonoras sobre la cortina, pero las notas muy
bien cuando llegan a tus sensibles tímpanos.

50
Capítulo
2
Experimentemos

¿Ondas al soplar? Piénsalo


Necesitas: ¿Qué sientes? ¿A qué crees que se deba esto?
Una hoja de papel de 10 cm aprox.
Aplícalo
¿Qué debes hacer? ¿Ocurrirá lo mismo con todos los materiales? Prueba ahora
Pon la hoja de papel muy cerca de tu boca (A una distancia de la misma experiencia pero con distintos materiales, ya sea
1 cm aproximadamente) y sopla. un trozo de plástico (envase de dulces), cartulina, etc.
¿Sientes lo mismo? ¿A qué crees que se deba esto?

Compresiones
Compresiones

Enrarecimientos
Enrarecimientos
Diapasón

 FIGURA 2.5 Las compresiones y los


enrarecimientos se propagan (a la misma
rapidez y en la misma dirección), desde el
Imagina las ondas sonoras (u ondas acústicas), en el tubo que muestra la diapasón, por el aire en el interior del tubo.
Figura 2.5. Para simplificar solo se indican las ondas que se propagan por el
tubo. Cuando la rama del diapasón que está junto a la boca del tubo llega
al mismo, entra una compresión en el tubo.
Cuando la rama se aleja en dirección contraria, a la compresión sigue
un enrarecimiento. Es como una raqueta de pimpón, que se mueve para
allá y para acá en un recinto lleno de pelotas de pimpón. Al vibrar la fuente CONÉCTATE A
se produce una serie periódica de compresiones y rarefacciones. La fre-
cuencia de la fuente vibratoria y la de las ondas que produce son iguales. • http://wwwyoutube.com/
watch?v=J933eE0u1CY
Haz una pausa y reflexiona sobre la física del sonido (o la acústica)
mientras escuchas tu radio. El parlante de tu radio es un cono de papel que
vibra al ritmo de una señal electrónica. Las moléculas de aire junto al cono
en vibración de la bocina se ponen a su vez en vibración. Este aire, a su
vez, vibra contra las moléculas vecinas, que a su vez hacen lo mismo, y así
sucesivamente. El resultado es que del altoparlante emanan distribuciones
rítmicas de aire comprimido y enrarecido, llenando todo el recinto con
movimientos ondulatorios. El aire en vibración que resulta pone a vibrar los
tímpanos, que a su vez mandan cascadas de impulsos eléctricos rítmicos
por el canal del nervio coclear o auditivo hasta el cerebro. Y así escuchas
el sonido de la música.

51
Tabla 2.1. Rapidez del sonido Rapidez del sonido en el aire
en algunos materiales
Si observamos desde lejos a una persona cuando parte leña, o a un beisbolista
Medio v (m/s)
lejano que batea, podremos apreciar con facilidad que el sonido del golpe tarda
Sólido
cierto tiempo en llegar a los oídos. El trueno se escucha después de haber visto
Poliestireno 1 850 el destello del rayo. Estas experiencias frecuentes demuestran que el sonido
necesita de un tiempo apreciable para propagarse de un lugar a otro. La rapidez
Cobre 3 500
del sonido depende de las condiciones del aire (viento), como la temperatura
Hierro 4 500 y la humedad. No depende de la intensidad ni de la frecuencia del sonido;
Aluminio 5 100
todos los sonidos se propagan con la misma rapidez en el mismo medio. La
rapidez del sonido en aire seco a 0°C es, aproximadamente, de 330 metros
Vidrio 5 200 por segundo, casi 1 200 kilómetros por hora (un poco más que un milloné-
Líquido simo de la rapidez de la luz). El vapor de agua en el aire aumenta un poco esta
rapidez. El sonido se propaga con más rapidez en el aire cálido que en el aire
Alcohol etílico 1 125
frío. Esto es esperable, porque las moléculas del aire caliente son más rápidas,
Mercurio 1 400 chocan entre sí con más frecuencia y en consecuencia pueden transmitir un
Agua 1 500
impulso en menos tiempo(2). Por cada grado de aumento de temperatura sobre
0 °C, la rapidez del sonido en el aire aumenta 0,6 metros por segundo. Así, en
Gas el aire a la temperatura normal de un recinto, de unos 20°C, se propaga a unos
Oxígeno (0 ºC) 316 340 metros por segundo.
Aire (0 ºC) 330 La Tabla 1.1 muestra cómo la rapidez del sonido depende del material
y de su temperatura.
Aire (20 ºC) 340

Aire (100 ºC) 387


Altura del sonido
Hidrógeno (0 ºC) 1 284
Describiremos nuestra impresión subjetiva de la frecuencia del sonido
con la palabra altura. La frecuencia corresponde a la altura: un sonido alto
o agudo como el de una flauta tiene alta frecuencia de vibración, mien-
 FIGURA 2.6 El umbral auditivo de los tras que un sonido bajo o grave como el de una sirena de niebla tiene
perros es de 15 Hz a 60.000 Hz, por lo tanto
ellos escuchan tanto Infrasonidos como
baja frecuencia de vibración. El oído humano puede captar normalmente
Ultrasonidos. alturas que corresponden al intervalo de frecuencias de entre unos 20 y
20 000 hertz. A este intervalo de frecuencias audibles se le llama rango
audible. A medida que maduramos, se contraen los límites de este inter-
valo de audición; en especial en el extremo de alta frecuencia. Las ondas
sonoras cuyas frecuencias son menores que 20 hertz son infrasónicas,
y aquellas cuyas frecuencias son mayores que 20 000 hertz se llaman
ultrasónicas. No podemos escuchar las ondas sonoras infrasónicas
ni las ultrasónicas. Muchos animales pueden oír frecuencias ultra-
sónicas; por ejemplo, los perros pueden oír sonidos de una altura
hasta de 60 000 Hz o 60 kHz(3) y los murciélagos pueden detec-
tar frecuencias hasta de 100 000 Hz o 100 kHz. En las siguientes
imágenes puedes ver el rango de frecuencias audibles de algunos
animales. El ultrasonido tiene muchas aplicaciones en la medicina y
en la industria. Entre las ondas infrasónicas tenemos la de los sismos,
los truenos, los volcanes, y las ondas que produce la maquinaria
pesada en vibración. Estas últimas resultan ser particularmente dañinas
para el organismo humano.

 FIGURA 2.7 El umbral auditivo de los delfines es desde 6.000 Hz a 100.000 Hz.

(2) La rapidez del sonido en un gas es más o menos las 3/4 partes de la rapidez promedio de las moléculas
de gas, en condiciones normales.
(3) k es el prefijo de 1 000.

52
Capítulo
2
 FIGURA 2.8 Algunos insectos, como los grillos,
pueden emitir sonidos de frecuencias entre los 7.000 RAZONAR
Hz y los 100.000 Hz al frotar rápidamente partes de
su cuerpo. ¿Por qué crees que los humanos no
podemos escuchar un silbato para
perros si ellos pueden hacerlo?, ¿podrá
escucharlo un murciélago?

CALCULAR
Un barco oceanográfico explora el
fondo del mar con sonido ultrasónico
que se propaga a 1 530 m/s en el agua
de mar. ¿Qué profundidad tiene el agua
si desde la emisión del sonido hasta la
llegada del eco pasan 2 s?

 FIGURA 2.9 El umbral auditivo de las  FIGURA 2.10 El umbral auditivo de


ranas va desde los 50 Hz a 100.000 Hz. los pájaros en general va desde los 300
Hz a 20.000 Hz.

 FIGURA 2.12 Los seres humanos


tienen un umbral auditivo que va desde los
20 Hz a 20.000 Hz.

 FIGURA 2.11 El umbral auditivo de los cocodrilos va desde 20 Hz a 8.000 Hz.

La mayor parte de los sonidos están formados por varias frecuencias, y en


ese caso la altura corresponde al componente con frecuencia más baja.
Las vibraciones rápidas (alta frecuencia), de la fuente sonora producen
una nota alta, mientras que las lentas (baja frecuencia), producen una nota
baja. La altura de un sonido se refiere a su posición en la escala musical.
Las diversas notas musicales se obtienen cambiando la frecuencia de la
fuente sonora que vibra. Eso se suele hacer alterando el tamaño, la tensión
o la masa del objeto que vibra. Por ejemplo, un guitarrista o un violinista
que ajuste la tensión de las cuerdas (o apriete las clavijas), del instrumento  FIGURA 2.13 En una guitarra eléctrica la
cuando lo afina. Después, podrá tocar distintas notas alterando la longitud afinación está dada por la tensión de las cuer-
de cada cuerda “deteniéndola” con los dedos. das en el clavijero

53
Conceptos clave
• intensidad del sonido
• decibeles
• volumen
• transmisión del sonido

 FIGURA 2.14 El límite superior en el


umbral de la audición humana disminuye al
aumentar la edad. Con frecuencia una per-
sona mayor no escucha un sonido alto, que
una persona de menor edad puede escuchar
con claridad.

En los instrumentos de viento, la longitud de la columna de aire en vibración


se puede alterar, como en el trombón o en la trompeta, haciendo agujeros
al lado del tubo, que se puedan abrir y cerrar en diversas combinaciones,
como en el saxofón, el clarinete o la flauta, para cambiar la altura de la nota
producida.
Los sonidos altos de la música tienen casi siempre menos de 4 000 hertz,
pero el oído humano promedio puede captar sonidos con frecuencias hasta
de 18 000 hertz. Algunas personas pueden escuchar tonos más altos que eso,
al igual que la mayoría de los perros.

Intensidad y sonoridad
La intensidad del sonido depende de la amplitud de las variaciones de la
RELACIONAR presión en la onda sonora (también, como en todas las ondas, la intensidad
Un sonido más agudo ¿es además un es directamente proporcional a la amplitud de la onda). Se mide en watts/
sonido más intenso? Justifica. metro2 (4). El oído humano responde a intensidades que abarcan el enorme
intervalo desde 10–12 W/m2 (el umbral de la audición), hasta más de 1 W/
m2 (el umbral del dolor). Por ser tan grande ese intervalo, las intensidades se
escalan en factores de diez, y a la intensidad que apenas es perceptible de
10–12 W/m2 se le asigna 0 bel; el nombre de la unidad es en honor de
Alexander Graham Bell. Un sonido diez veces más intenso que el anterior
tiene 1 bel de intensidad (10–11 W/m2) o 10 decibeles (decibel se abrevia dB).
La Tabla 2.2 es una lista de sonidos frecuentes con sus intensidades.
Un sonido de 10 decibeles es 10 veces más intenso que uno de 0 deci-
beles, que es el umbral de la audición. El de 20 decibeles es 100 veces,
o 102 veces, la intensidad del umbral de audición. En consecuencia, 30

(4) W corresponde a watt que es la unidad de potencia, esto es, a la cantidad de energía, en joules, transmitida
en cada segundo. m2 es la unidad de superficie.

54
Capítulo
2

Tabla 2.2   Fuentes frecuentes de sonido y sus intensidades

Nivel de sonido
Fuente del sonido Intensidad (W/m2)
(dB)

Avión a reacción, a 30 m de distancia 102 140

Sirena de ataque aéreo, cercana 1 120

Música popular, amplificada 10–1 110

Remachadora 10–3 90

Tráfico intenso 10–5 70

Conversación en casa 10–6 60

Radio con bajo volumen en casa 10–8 40

Susurro 10–10 20

Murmullo de las hojas 10–11 10


 FIGURA 2.15 Un concierto de rock tiene
un alto nivel de sonido, cercano a los 115dB,
Umbral de la audición 10–12 0 es por ello que al salir de un concierto senti-
rás una molestia en tus oídos.

decibeles es 103 veces el umbral de la audición y 40 decibeles es 104


veces. Entonces 60 decibeles representan una intensidad sonora un
millón (106) de veces mayor que 0 decibeles; 80 decibeles represen-
tan 102 la intensidad de 60 decibeles (5).
Cuando el nivel llega a 85 decibeles comienzan los daños
fisiológicos de la audición, y éste depende de las características
de tiempo de exposición y la frecuencia. Los daños por sonidos
fuertes pueden ser temporales o permanentes, según se dañen o
se destruyan los órganos de Corti, que son los receptores del oído
interno. Un solo impulso de sonido puede producir vibraciones en
esos órganos lo bastante intensas como para romperlos. Un ruido
menos intenso, pero fuerte, es posible que interfiera con los proce-
sos celulares en esos órganos, lo que puede terminar en su falla.
Desafortunadamente, las células de esos órganos no se regene-
ran.
La intensidad de un sonido es un atributo totalmente objetivo y
físico de una onda sonora, y se puede medir con diversos instrumen-
tos acústicos (y con un osciloscopio). Por otra parte, la sonoridad o el
volumen es una sensación fisiológica. El oído siente ciertas frecuen-
cias mucho mejor que otras. Por ejemplo, un sonido de 3 500 Hz a
80 decibeles parece sonar el doble de fuerte que uno de 125 Hz a
80 decibeles, para la mayoría de las personas. Los humanos tienen
más sensibilidad hasta las frecuencias de 3 500 Hz. Los sonidos más
fuertes que podemos tolerar tienen intensidades un billón de veces
mayores que los sonidos más débiles. Sin embargo, la diferencia en
el volumen percibido es mucho menor que esta cantidad.
 FIGURA 2.16 Las sirenas de las ambu-
lancias o bomberos tienen un nivel sonoro
cercano a los 100dB, al ser vehículos de emer-
(5) La escala de decibel es una escala logarítmica. El valor en decibeles es proporcional al logaritmo de la gencia necesitan ser escuchado a distancias
intensidad. no tan cortas.

55
 FIGURA 2.17 El alto tráfico causa estrés
en las personas debido a los altos niveles de
sonido a los que son expuestos día a día.

Calidad o timbre del sonido


No tenemos problemas para distinguir entre el tono de un piano y una nota
igual de una flauta. Cada uno de esos tonos tiene un sonido característico con
calidad o timbre distinto. La mayor parte de los sonidos musicales están for-
mados por una superposición de muchos tonos de distintas frecuencias. A los
diversos tonos se les llama tonos parciales o simplemente parciales. La frecuencia
mínima se llama frecuencia fundamental, y determina la altura de la nota.
Los tonos parciales cuyas frecuencias son múltiplos enteros de la frecuencia
fundamental se llaman armónicos. Un tono con el doble de la frecuencia
que la fundamental es el segundo armónico; uno con tres veces la frecuencia
fundamental es el tercer armónico, y así sucesivamente (Figura 2.18)(6).

λ1
L= Primer armónico
2

λ2
L= 2 Segundo armónico
2

 FIGURA 2.18 Modos de vibración


L= 3
λ3
Tercer armónico
en una cuerda con sus extremos fijos. 2

(6) En la terminología que se usa mucho en música, al segundo armónico se le llama primer sobretono, al
tercer armónico, segundo sobretono, y así sucesivamente.
No todos los tonos parciales que contiene un tono complejo son múltiplos enteros del fundamental. A diferen-
cia de los armónicos de las maderas y los metales, los instrumentos musicales pueden producir tonos parciales
“estirados” que casi son armónicos, pero no lo son. Éste es un factor importante en la afinación de los pianos,
y se presenta porque la rigidez de las cuerdas aporta una pequeña fuerza de restitución a la tensión.

56
Capítulo
2
El modo fundamental o primer armónico corresponde a la onda de mayor
longitud de onda (menor frecuencia) que es posible producir en una cuerda
de longitud l. La longitud de onda l1 es igual a dos veces el largo L de la
cuerda. Esta relación se escribe comúnmente como:
l1
L=
2
Para el segundo armónico la longitud de onda l2 es igual al largo de la
cuerda, o sea:
L = l2
y para el tercer armónico la longitud de onda l3 es igual a 2/3 de la lon-
gitud de la cuerda, esto es:
3
L= l3
2
De la misma forma se puede proceder para armónicos superiores.
Al disminuir la longitud de onda en la cuerda, aumenta su frecuencia
de vibración. Por lo tanto, mientras mayor es el número del armónico,
mayor es su frecuencia y menor su longitud de onda.
Si la cuerda es de una guitarra o de un violín, por ejemplo, el modo de
vibración de un tercer armónico corresponde a un sonido más agudo que
el sonido asociado al modo fundamental (Figura 2.19).

 FIGURA 2.19 Vibración compuesta por


el modo fundamental y el tercer armónico.

Lo que da a una nota musical su timbre característico es la diversidad de


tonos parciales. Así, si tocamos el “do central” en el piano, se produce un
tono fundamental con una altura aproximada de 262 Hz, y también una
Conceptos clave
mezcla de tonos parciales con 2, 3, 4, 5, n veces la frecuencia del “do cen- • calidad o timbre
tral”. El número y la sonoridad relativa de los tonos parciales determinan
• frecuencia fundamental
el timbre del sonido asociado con el piano. Los sonidos de prácticamente
todos los instrumentos musicales están formados por uno fundamental
y varios parciales. Los tonos puros, que solo tienen una frecuencia, se
pueden producir con medios electrónicos. Los sintetizadores electrónicos
producen tonos puros y mezclas de ellos para obtener una gran variedad
de sonidos musicales.
La calidad o timbre de un tono está determinada por la presencia y la
intensidad relativa de los diversos parciales. El sonido que produce cierta
nota en el piano y el que tiene la misma altura con un clarinete posee dis-
tintos timbres, que el oído reconoce porque sus parciales son distintos. Un
par de tonos con la misma altura y distintos parciales, puede tener diversos
parciales o una diferencia en la intensidad relativa de esos parciales.

57
Las ondas estacionarias también se forman en los instrumentos de viento.
Por ejemplo, en un órgano de tubos con longitudes fijas, como muestra la
Figura 2.20.

 FIGURA 2.20 Tubos de órgano. Los tubos


pueden estar abiertos o cerrados.

En los instrumentos de viento, el tubo puede estar abierto en ambos extremos


o bien estar cerrado en un extremo y abierto en el otro, Figura 2.21.
De manera similar a lo visto para una cuerda vibrando, en un tubo se
producen armónicos y sus características dependen de si es abierto, cerrado
y de su longitud.
En el caso de un extremo cerrado, el modo fundamental está formado por
una onda de longitud de onda l1 tal que es L= 1/4 l1, el segundo armónico
tiene una longitud de onda l2 tal que L= 3/4 l2, el tercer armónico tiene una
longitud de onda l3 tal L=5/4 l3, y así sucesivamente.
En el caso de ambos extremos abiertos, el modo fundamental está for-
mado por una onda de longitud de onda l1 tal que L= 1/2 l1, el segundo
armónico tiene una longitud de onda l2 tal que L= l2, y el tercer armónico
tiene una longitud de onda l3 tal que L= 3/2 l3, y así sucesivamente.

L L

Modo fundamental o primer armónico

Segundo armónico

Tercer armónico
Tubos cerrados Tubos abiertos

 FIGURA 2.21 Armónicos en tubos abiertos y cerrados.

58
Capítulo
2
La frecuencia del sonido en un tubo, al igual que en la cuerda vibrante,
aumenta con el número del armónico.
En un tubo cerrado, siempre se produce un nodo en el extremo cerrado
y en el extremo abierto siempre hay un antinodo. En un tubo abierto ambos
extremos tienen antinodos. Como en un nodo no hay amplitud, por lo tanto
en ese lugar no hay sonido. En el antinodo la onda alcanza la amplitud total,
por lo tanto, el sonido tiene su máxima intensidad.

Energía en las ondas sonoras CONÉCTATE A


El movimiento ondulatorio de cualquier clase posee energía en diversos
grados. Por ejemplo, las ondas electromagnéticas que provienen del Sol • http://newton.cnice.mec.
es/4eso/ondas/ondas-reflexion1.
traen enormes cantidades de la energía necesaria para la vida en la Tierra.
htm?4&0
En comparación, la energía en el sonido es extremadamente pequeña. Se
• http://newton.cnice.mec.
debe a que, para producir el sonido, sólo se requiere una cantidad pequeña
es/4eso/ondas/ondas-refrac-
de energía. Por ejemplo, cuando 10 000 000 de personas hablan al mismo
cion1.htm?4&1
tiempo solo producen la energía acústica necesaria para encender una
linterna común. La audición es posible porque los oídos tienen una sensi-
bilidad realmente notable. Solo el micrófono más sensible puede detectar
los sonidos menos intensos que podemos oír.
La energía acústica se disipa en energía térmica mientras el sonido se
propaga en el aire. Para las ondas de mayor frecuencia, la energía acústica
se transforma con más rapidez en energía térmica que para las ondas de
bajas frecuencias. En consecuencia, el sonido de bajas frecuencias llega más
lejos por el aire que el de altas frecuencias. Es la causa de que las sirenas de
niebla de los barcos tengan baja frecuencia.
La energía que transporta una onda es proporcional al cuadrado de su
amplitud, esto quiere decir que si una onda tiene el doble de amplitud que
otra, la cantidad de energía que transporta es cuatro veces mayor.

 FIGURA 2.22 Cuando 10 000 000 de per-


sonas hablan al mismo tiempo solo producen
la energía acústica necesaria para encender
o

una linterna común.


-N

Reflexión del sonido


El sonido se refleja en una superficie lisa en la misma forma en que lo hace
la luz: el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. A veces,
cuando el sonido se refleja en las paredes, el techo y el piso de un recinto,
las superficies reflectoras vuelven a reflejarlo, es decir, se refleja varias veces.
A esas reflexiones múltiples se les llama reverberación. Por otra parte, si las

59
superficies reflectoras son muy absorbentes, la inten-
sidad (o “el nivel”) del sonido sería bajo, y el recinto
suena gris y sin vida. La reflexión del sonido en un
recinto lo hace vivo y lleno, como habrás notado
probablemente al cantar en la ducha. En el diseño
de un auditorio o de una sala de conciertos se debe
encontrar un equilibrio entre la reverberación y la
absorción. Al estudio de las propiedades del sonido
se le llama acústica.
Con frecuencia conviene poner superficies muy
reflectoras detrás del escenario, que dirijan el sonido
hacia la audiencia. En algunas salas de concierto,
se cuelgan superficies reflectoras arriba del escena-
rio. Las de la ópera de San Francisco son superficies
grandes y brillantes de plástico, que también refle-
jan la luz (Figura 2.24). Un espectador puede mirar
esos reflectores y ver las imágenes reflejadas de los
miembros de la orquesta. Los reflectores de plástico
tienen curvatura, lo que aumenta el campo de visión.
Tanto el sonido como la luz obedecen a la misma ley
de reflexión, por lo que si se orienta un reflector para
 FIGURA 2.23 En las salas de ensayo, poder ver determinado instrumento musical, ten la seguridad de que lo
para evitar las reflexiones múltiples de los
instrumentos se ponen materiales absor-
podrás escuchar también. El sonido del instrumento seguirá la visual hacia
bentes en las paredes para así evitar la el reflector y después hacia ti.
reverberación.

CALCULAR
Un instrumento emite una nota “la” (440
Hz), en un ambiente a 20º C. ¿Cuál es la
longitud de la onda de sonido corres-
pondiente a esa nota?

INFERIR
En muchos museos de ciencia existe un
timbre o campanilla en el interior de un
frasco de vacío, para así demostrar que
el sonido no se transmite por éste. ¿De
qué forma podrías escuchar el sonido
del timbre?

 FIGURA 2.24 Las placas de plástico


sobre la orquesta reflejan tanto la luz como
el sonido. Es muy fácil ajustarlas: lo que escu-
chas es lo que ves.

60
Capítulo
2
Refracción del sonido
Las ondas sonoras se desvían cuando pasan de un medio a otro, en espe-
cífico cuando parte de sus frentes (7) viajan a distintas rapideces. A este
cambio de rapidez se le llama refracción. En un día cálido, el aire cercano Conceptos clave
al suelo puede estar bastante más caliente que el resto, y entonces aumenta
• difracción
la rapidez del sonido cerca del suelo. Las ondas sonoras, por consiguiente,
tienden a apartarse del suelo y hacen que el sonido parezca no propagarse
bien. Las distintas rapideces del sonido producen la refracción.
Escuchamos el trueno cuando el rayo está más o menos cercano, pero
con frecuencia no lo escuchamos cuando el rayo está muy lejos, debido a
la refracción. El sonido se propaga con más lentitud a mayor altitud, y se DIBUJEMOS UN ESQUEMA
desvía apartándose del suelo. Con frecuencia sucede lo contrario en un
Imagina que una persona intenta gri-
día frío, o por la noche, cuando la capa de aire cercana al suelo está más tarle a otra, estando ambas en extremos
fría que el aire sobre ella. Entonces, la rapidez del sonido cerca del suelo opuestos de una calle en un día calu-
se reduce. La mayor rapidez de los frentes de onda causa una flexión del roso, donde el aire cerca del suelo está
sonido hacia el suelo, y hacen que el sonido se pueda escuchar a distancias mucho mas caliente que el aire que está
bastante mayores (Figura 2.25). más arriba. Compara esta situación con
la mostrada en la Figura 2.25 y dibuja un
esquema de cómo se refractarían las
ondas sonoras.

Caliente

Frío

 FIGURA 2.25 Las ondas sonoras se


desvían en el aire, cuando el medio tiene dis-
tintas temperaturas.

También hay refracción del sonido bajo el agua, porque su rapidez varía
con la temperatura. Esto causa un problema para los barcos que hacen
rebotar ondas ultrasónicas en el fondo del mar, para cartografiarlo. La
refracción es una bendición para los submarinos que quieren escapar de CONÉCTATE A
la detección. Debido a los gradientes térmicos (el agua se vuelve más fría
a medida que la profundidad aumenta) y a los estratos de agua a distintas • http://www.chile.concurso...
temperaturas, la refracción del sonido deja huecos o “puntos ciegos” en
el agua. Es ahí donde se ocultan los submarinos. Si no fuera por la refrac-
ción, serían más fáciles de detectar.
Siempre que una onda cambie de medio de propagación experimenta
refracción. Esta es una propiedad que cumplen todas las ondas. Se refracta
la luz al pasar del agua al aire y vemos los objetos “quebrados”, también las
ondas sísmicas al atravesar el núcleo de la Tierra. Una característica impor-
tante en la refracción es que la onda cambia de velocidad de propagación y
de longitud de onda, sin embargo, su frecuencia permanece inalterada.

(7) “Frente de onda” es una superficie formada por puntos que tienen la misma fase en la misma onda que se
propaga. Las circunferencia que vemos en el agua al pasar de una onda corresponde a frentes de ondas.

61
La difracción del sonido
Este fenómeno afecta a la dirección de propagación de un sonido, este
fenómeno ocurre cuando la onda sonora se dispersa y no sigue su dirección
normal. La explicación a este fenómeno ondulatorio lo encontraremos en
el Principio de Huygens, que establece que cualquier punto de un frente
de ondas es susceptible de convertirse en un nuevo foco emisor de ondas
idénticas a la que lo originó. De acuerdo con este principio, cuando la
onda incide sobre una abertura o un obstáculo que impide su propagación,
todos los puntos de su plano se convierten en fuentes secundarias de ondas,
emitiendo nuevas ondas, denominadas ondas difractadas.
Este fenómeno se puede dar cuando una onda sonora encuentra a su
paso un pequeño obstáculo y lo rodea. Debido a que las ondas de bajas
frecuencias tienen mayor capacidad de rodear los obstáculos que las altas
frecuencias. Esto es posible porque las longitudes de onda en el espectro
audible están entre 3 cm y 12 m, por lo que son lo suficientemente grandes
para superar la mayor parte de los obstáculos que encuentran.
Por otro lado, cuando una onda sonora se topa con un pequeño orificio

ib l
lo atraviesa y la cantidad de difracción estará dada en función del tamaño

im ita
de la propia abertura y de la longitud de onda. Si una abertura es grande en

-
comparación con la longitud de onda, el efecto de la difracción es pequeño.

le
La onda se propaga en líneas rectas o rayos, como la luz. Cuando el tamaño
pr ig de la abertura es menor en comparación con la longitud de onda, los efec-
tos de la difracción son grandes y el sonido se comporta como si fuese una
im d
luz que procede de una fuente puntual localizada en la abertura.
o ión
-N rs
Ve

 FIGURA 2.26 En una casa es común


escuchar sonidos provenientes de otras habi-
taciones, esto en parte se debe al fenómeno
de difracción.

62
Capítulo
2
Reverberación
Uno de los factores que intervienen en el comportamiento acústico de un
recinto, como una iglesia, una sala de cine o de concierto, se refiere al tiempo que
un sonido emitido en el recinto permanece, después de que la fuente ha
dejado de emitir sonido; debido a las múltiples reflexiones que experimenta
el sonido, en las paredes y objetos.
La persistencia de un sonido en el recinto, después de suprimida la
fuente sonora, se llama reverberación. El tiempo de reverberación de un
local se define arbitrariamente como el tiempo necesario para que la inten-
sidad disminuya hasta una millonésima de su valor inicial, o para que el
nivel de intensidad disminuya en 60 dB.
El tiempo de reverberación de un recinto dependerá del material con
que estén construidas sus paredes, además de los objetos que ella pueda
contener. Y como los coeficientes de absorción dependen de la frecuencia,
el tiempo de reverberación depende de la frecuencia.
De persistir un sonido más allá del tiempo de reverberación, el oído reci-
birá el mismo sonido más allá de lo deseable y a esto se agregan las nuevas

ib l
im ita
ondas sonoras emitidas por la fuente, como por ejemplo una orquesta sinfó-

-
nica, y dará lugar a una pérdida de la calidad sonora del lugar, debido a que

le
el oído no es capaz de distinguir entre dos sonidos si no están separados por
pr ig
un cierto tiempo, que es del orden de los milisegundos.
Una sala con un tiempo de reverberación largo (donde los sonidos se ate-  FIGURA 2.27 Al igual que en una sala
im d
núan lentamente), producirá que escuchemos un sonido varias veces (retumbar acústica de grabación un cine también tiene
materiales especiales en las paredes para
o efecto iglesia), y si tiene un tiempo de reverberación muy corto o cero, el
o ión

evitar la reverberación.
sonido se apagará rápidamente. Por ejemplo, el tiempo de reverberación del
teatro la Scala de Milán es de 1,2 s y el de la Catedral de Colonia de 13 s.
-N rs

Absorción
Ve

Cuando una onda sonora incide sobre una superficie, una parte de la onda se Conceptos clave
refleja y otra parte pasa al segundo medio, es decir, se transmite o absorbe.
La absorción depende del material del cual está hecha la superficie. Por • Reverberación
ejemplo, alfombras, cortinas gruesas, son buenos medios absorbentes. • Absorción
La capacidad de un material para absorber el sonido se denomina • Coeficiente de absorción
coeficiente de absorción y varía con la frecuencia de la onda de sonido que
transporta la energía. Representa la fracción de energía absorbida compa-
rada con la energía total incidente, por ejemplo, un material con coeficiente
0,35 absorbe 35% de la energía.
La superficie de los materiales absorbentes debe ser lo suficientemente
porosa para permitir que la presión de las ondas de sonido que inciden en
ella se transmita al aire encerrado en su interior, el cual comienza a vibrar
y disipa la energía de la onda fundamentalmente como calor.
La Tabla 1.3 muestra que la absorción del sonido, por parte de distintos
materiales, depende de la frecuencia de la onda sonora.
De esta tabla se observa que la absorción de energía de una onda de
sonido por parte de un determinado material varía con la frecuencia de la
onda de sonido que transporta la energía, y que para una frecuencia dada,
la absorción de energía alcanza su máximo valor.

63
En una sala de clases, la existencia de cortinas
(más aun si estas son gruesas) ayuda mucho en la
mejor percepción de los sonidos. Las cortinas absor-
ben el sonido que viene del exterior y evitan que
exista reverberación de los sonidos producidos en
el interior. Así, el sonido de la voz de tu profesor,
profesora, compañeros y compañeras llega mucho
más claro hasta ti.
 FIGURA 2.28 En el caso de la pared de ladrillos, la absorción
de energía que ocurre de una onda de sonido de 125 Hz es de un
2% de una onda de sonido a 500 Hz es de un 3% y de una onda de
sonido de 2 000 Hz es de un 5%.

Tabla 2.3. Coeficientes de absorción para diferentes materiales

Coeficiente de absorción a una frecuencia (Hz) de


Material
125 250 500 1 000 2 000 4 000

ib l
Pared de ladrillos 0,02 0,03 0,03 0,04 0,05 0,06

im ita
-
Pared de ladrillos estucada y pintada 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02

le
pr igPaneles de madera terciada 0,60 0,30 0,10 0,09 0,09 0,09

Piso de madera 0,15 0,11 0,10 0,07 0,06 0,07


im d

Cortinaje grueso 0,14 0,35 0,55 0,72 0,70 0,66


o ión

Alfombra gruesa sobre piso de concreto 0,02 0,06 0,15 0,40 0,60 0,60

Vidrio de una ventana 0,30 0,20 0,20 0,10 0,07 0,04


-N rs

Butaca (sin ocupar) 0,20 0,40 0,60 0,70 0,60 0,60


Ve

Butaca ocupada 0,40 0,60 0,80 0,90 0,90 0,90

Silla de madera 0,02 0,03 0,03 0,06 0,06 0,05

Experimentemos

Elaboremos un modelo Piénsalo


Necesitas: ¿Cómo pondrías a prueba cada modelo? ¿Qué fuente
de sonido utilizarías? ¿Cómo acompañarías los sonidos
 Una caja de cartón (caja de zapatos).
escuchados fuera de tu modelo de habitación?
¿Qué debes hacer?
Imagina que quieres diseñar una habitación de la que salga Aplícalo
la menor cantidad de sonido posible. Para hacer este diseño, Con los resultados que obtuviste en la experiencia ante-
usaremos como modelo una caja de zapatos, recubriendo rior piensa en qué materiales serían los más apropiados
las paredes interiores con diferentes materiales (una vez con para aislar una sala de música, de qué forma distribuirías
cartón, otra con papel, otra con telas, otra con esponjas, etc.) los elementos en las paredes. ¿Por qué?
y poniendo esos materiales en diferentes formas (lisos, arru-
gados, en forma de zigzag, etc.).

64
Capítulo
2
Resonancia
Si golpeamos un diapasón y lo sostenemos con la mano, el sonido que se
produce puede ser bastante débil. Si sujetamos el mismo diapasón contra
una mesa, después de golpearlo, el sonido será más intenso. Esto se debe
a que se obliga a vibrar a la mesa y con su mayor superficie pone en movi-
miento más aire. La mesa es forzada a vibrar por un diapasón a cualquier
frecuencia. Es un caso de vibración forzada.
Cuando alguien deja caer una llave sobre un piso de concreto, no es pro-
bable que confundamos ese ruido con el de una pelota de tenis que golpea
contra el suelo. Esto se debe a que los dos objetos vibran en forma distinta
cuando se golpean. Golpea una llave y las vibraciones que se provocan son
distintas de las de una raqueta de tenis, o de las de cualquier otra cosa. Todo
objeto hecho de un material elástico vibra cuando es perturbado con sus fre-
cuencias especiales propias, que en conjunto producen su sonido particular.
Se habla entonces de la frecuencia natural de un objeto y se simboliza por f0,
que depende de factores como la elasticidad y la forma del objeto. Es decir,
la frecuencia natural es la frecuencia a la que un objeto seguirá vibrando

ib l
después que se quita la acción que lo perturba. Naturalmente, las campanas

im ita
(Figura 2.30), y los diapasones vibran con sus frecuencias características pro-

-
pias. Y es interesante que la mayor parte de las cosas, desde los planetas hasta  FIGURA 2.29 Al impulsar el columpio al

le
los átomos, y casi todo lo que hay entre ellos tienen una elasticidad tal que ritmo de su frecuencia natural produce una
pr ig
vibran a una o más frecuencias naturales. amplitud grande.

Se ha comprobado que la amplitud de la vibración y, por tanto, la ener-


im d
gía transmitida al objeto en vibración por la fuerza externa impulsora de
frecuencia f, depende de la diferencia entre f y f0 y es máxima cuando la
o ión

frecuencia de la fuerza externa es igual a la frecuencia natural del objeto, es


decir, cuando f=f0. A este fenómeno se le llama resonancia. En forma literal,
resonancia quiere decir “volver a sonar”. La masilla no resuena, porque no
-N rs

es elástica, y un pañuelo que se deja caer es demasiado flácido. Para que


algo resuene necesita que una fuerza lo regrese a su posición inicial, y que
la energía sea suficiente para mantenerlo vibrando.
Ve

Una experiencia frecuente que ilustra la resonancia es un columpio.


Cuando aumentan las oscilaciones, se empuja al ritmo de la frecuencia natural
del columpio (Figura 2.29). Más importante que la fuerza con que se impulse,
es su sincronización. Hasta con impulsos pequeños, si se hacen con el ritmo de
la frecuencia del movimiento oscilatorio, producen grandes amplitudes. Una
demostración muy común en los salones de clase es con un par de diapasones,
ajustados a la misma frecuencia y a una distancia de un metro entre sí. Cuando
se golpea uno de ellos, pone al otro a vibrar. Es una versión en pequeña escala
de cuando columpiamos a un amigo: la sincronización es lo más importante.
Cuando una serie de ondas sonoras chocan con el diapasón, cada compresión
da un impulso diminuto al brazo del mismo. Como la frecuencia de esos impul-
sos es igual a la frecuencia natural del diapasón, los impulsos harán aumentar
sucesi­vamente la amplitud de la vibración, Figura 1.30 (a,b,c,d, y e). Esto se
debe a que los impulsos se dan en el momento adecuado. El movimiento del
segundo diapasón se llama con frecuencia vibración simpática o vibración por
resonancia. Si los diapasones no se ajustan a frecuencias iguales, la sincroni-
zación de los impulsos se pierde y no habrá resonancia. Cuando sintonizas tu Conceptos clave
radio, ajustas en forma parecida la frecuencia natural de los circuitos electró-
nicos del aparato, para que sean iguales a alguna de las señales que llegan de • frecuencia natural
las estaciones. Entonces la radio resuena con una estación cada vez, en lugar • resonancia
de tocar todas las estaciones al mismo tiempo.

65
a) b) c) d) e)

 FIGURA 2.30 Etapas de la resonancia. Las flechas indican que las ondas sonoras se propagan hacia la derecha. (a) La primera compre-
sión llega al diapasón y le da un empuje diminuto y momentáneo. (b) El diapasón se flexiona y después, (c) regresa a su posición inicial en el
momento preciso en que un enrarecimiento llega, y (d) continúa su movimiento en dirección contraria. Justo cuando regresa a su posición ini-
cial e), llega la siguiente compresión y se repite el ciclo. Ahora se flexiona más, debido a que ese impulso llega favoreciendo su movimiento.

ib l
im ita
-
Experimentemos

le
pr ig
¿Qué hago? ¿Qué analizo?
im d
Consigue una copa. Moja un dedo de tu mano y sostén la ¿Qué ocurre al variar la velocidad con que deslizas el dedo?
copa desde su base (¡sostenla firmemente para que no se ¿Por qué ocurre este fenómeno?
o ión

caiga y se rompa!). Desliza tu dedo por el contorno de la copa


a diferentes velocidades
-N rs

FIGURA 2.31 En 1940, cuatro meses La resonancia no se restringe al movimiento ondulatorio. Se presenta siem-
Ve

después de terminarse, el puente Tacoma pre que se aplican impulsos sucesivos a un objeto en vibración, con su
Narrows, en el estado de Washington,
frecuencia natural. En 1831, una tropa de caballería cruzaba un puente
Estados Unidos, fue destruido por resonan-
cia generada por el viento. Un ventarrón cerca de Manchester, Inglaterra, y por accidente hicieron que se derrumbara
moderado produjo una fuerza irregular, en el puente al marchar al ritmo de la frecuencia natural del puente. Desde
resonancia con la frecuencia natural del entonces se acostumbra ordenar “rompan filas” a las tropas cuando cruzan
puente, aumentando continuamente la
los puentes, para evitar la resonancia. La resonancia generada por el viento
amplitud de la vibración hasta que el puente
se vino abajo. causó, en fecha más reciente, un desastre en un puente (Figura 2.31).

66
Capítulo
2
Los efectos de la resonancia están alrededor de nosotros. La resonancia
acentúa no solo el sonido de la música, sino el color de las hojas en el CONÉCTATE A
otoño, la altura de las mareas, la operación de los rayos láser, y una vasta
multitud de fenómenos que imparten belleza al mundo que nos rodea. • h
ttp://es.youtube.com/watch?
v=MHlICTWMBMs&feature
=related
Efecto Doppler
En la Figura 2.32 se ve el patrón de las ondas que produce un insecto al
agitar las patas de arriba a abajo en el centro de un estanque tranquilo. El
insecto no va a ninguna parte, sino que sólo mueve el agua en una posición
fija. Las ondas que provoca son círculos concéntricos, porque la rapidez de
la onda es igual en todas las direcciones. Si agita las patas a una frecuencia
constante, la distancia entre las crestas de las ondas (la longitud de onda),
es igual en todas direcciones. Las ondas llegan al punto A con la misma
frecuencia con la que llegan al punto B. Esto quiere decir que la frecuencia A B B
del movimiento ondulatorio es igual en los puntos A y B, o en cualquier
lugar próximo al insecto. Esta frecuencia de las ondas es la misma que la
frecuencia de pataleo del insecto.

ib l
im ita
Imagina que el insecto se mueve por el agua, con una rapidez menor que
la de las ondas. De hecho, el insecto va tras una parte de las ondas que pro-

-
dujo. El patrón de las ondas se distorsiona y ya no está formado por ­círculos  FIGURA 2.32 Vista superior de las

le
ondas de agua causadas por un insecto
pr ig
concéntricos (Figura 2.33). La onda más externa fue producida cuando el
estacionario que patalea en agua inmóvil.
insecto estaba en su centro. La siguiente onda fue producida cuando el insecto
im d
estaba también en su centro, pero en un lugar distinto al centro de la primera
onda, y así sucesivamente. Los centros de las ondas circulares se mueven al
mismo tiempo que el insecto. Aunque ese insecto mantiene la misma fre-
o ión

cuencia de pataleo que antes, un observador en B vería que le llegan ondas Onda 1
con más frecuencia. Mediría una frecuencia mayor. Esto se debe a que cada Onda 2
onda sucesiva tiene menor distancia por recorrer, y en consecuencia llega a Onda 3
-N rs

B con más frecuencia que si el insecto no se moviera acercándose a B. Por Onda 4


otra parte, un observador en A mide que hay menor frecuencia, por el mayor
tiempo entre las llegadas de las crestas de las ondas. Se debe a que para A B
Ve

1234
llegar a A, cada cresta debe viajar más lejos que la que le procede, debido al
movimiento del insecto. A este cambio de frecuencia producido por el movi-
miento de la fuente (o el receptor), de las ondas se llama efecto Doppler (por
Christian Doppler, científico austriaco, 1803-1853).
El efecto Doppler se produce tanto si se mueve la fuente como el obser-
 FIGURA 2.33 Ondas en agua causadas
vador o bien ambos simultáneamente, respecto de un lugar de referencia. por un insecto que nada en agua inmóvil
Las ondas en el agua se propagan sobre la superficie plana de este hacia el punto B.
líquido. Por otro lado, las ondas sonoras y las luminosas se propagan en
el espacio tridimensional, en todas direcciones, como un globo cuando se
infla. Así como las ondas circulares están más cercanas entre sí frente a un
insecto que está nadando, las ondas esféricas del sonido o de la luz frente CONÉCTATE A
a una fuente en movimiento están más cercanas entre sí y llegan con mayor
frecuencia a un receptor. • http://www.youtube.com/
El efecto Doppler se aprecia al oír cómo cambia el tono de la sirena de un watch?v=yQ5ucPK2IEI
vehículo cuando éste se acerca, pasa a un lado y se aleja, Figura 1.26. Cuando • http://www.educared.cl/
educared/hojas/juegos/juegos.
se acerca el vehículo, la altura o el tono sonoro es mayor que el normal (como
jsp?ruta=www.educared.
si fuera una nota musical más alta). Esto se debe a que las crestas de las ondas
net:8102/images/ficheros/
sonoras llegan al oído con más frecuencia. Y cuando el vehículo pasa y se articulos/10542/sonido.
aleja, se oye una disminución en el tono, porque las crestas de las ondas llegan dcr&width=500&height=330
a los oídos con menor frecuencia.

67
ib l
im ita
-
le
pr ig
im d

 FIGURA 2.34 La altura de un sonido es También, el efecto Doppler se percibe en la luz. Cuando se acerca una
o ión

mayor cuando la fuente se acerca al obser- fuente luminosa hay un aumento de la frecuencia medida, y cuando se
vador que cuando se aleja.
aleja, disminuye la frecuencia. A un aumento de la frecuencia de la luz se le
llama corrimiento al azul, porque la frecuencia es mayor, hacia el extremo
-N rs

azul del espectro. A la disminución de la frecuencia de la luz se le llama


corrimiento al rojo, porque indica un desplazamiento hacia el extremo de
Conceptos clave
Ve

menor frecuencia, el extremo del rojo del espectro. El espectro de colores,


como veremos en el próximo capítulo, va del rojo al violeta. Cuando una
• efecto Doppler estrella se aleja de la Tierra, se la percibe de un color y, tiempo después, de
• principio de superposición un color movido hacia el rojo (llegando al extremo, una estrella amarilla se
verá más roja después de un tiempo).

Experimentemos

¿Efecto Doppler en la calle? Piénsalo


Necesitas: ¿Cómo cambia el sonido en cada caso?
 Tu oído ¿Qué características de la onda sonora crees que cambian?
¿Qué debes hacer? Aplícalo
Ubícate en la vereda o cerca de una calle donde hayan En que otras situaciones de la vida cotidiana podemos obser-
muchos vehículos en tránsito (carretera o autopista) y escu-
var este fenómeno. ¿Se da solo en ondas sonoras? Investiga.
cha los autos cuando se acercan y cuando se alejan.

68
Capítulo
2

 Figura 2.35 Otra aplicación del efecto


Doppler es el radar que utiliza la policía para
medir la rapidez de un automóvil. Emite
ondas de radio, las que se reflejan en el
vehículo y son captadas por el detector del
radar. Una computadora incorporada en el
radar determina la rapidez del automóvil, uti-
lizando las ecuaciones del efecto Doppler.

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d

 Figura 2.36 Las galaxias lejanas, por


o ión

ejemplo, muestran un corrimiento al rojo de


la luz que emiten. Al medir ese corrimiento
se pueden calcular sus veloci­dades de
alejamiento. Una estrella que gira muy rápida-
-N rs

mente tiene un corrimiento al rojo en el lado


que se aleja de nosotros, y un corrimiento al
azul en el lado que gira hacia nosotros. Eso
Ve

permite el cálculo de la rapidez de rotación


de la estrella.

Interferencia de ondas CONÉCTATE A


Lo normal es que nuestro oído reciba ondas sonoras que resultan de la combi-
nación de varias otras ondas de sonido. Esta es una propiedad muy importante • http://www.iac.es/cosmoeduca/
de las ondas, pues es la que nos permite comprender la diferencia del sonido relatividad/charlas/charla2/
emitido por un violín del emitido por una guitarra. Además, nos muestra lo dopplerestrellas.htm
diferente que es el comportamiento de las ondas de las partículas materiales. • http://www.edumedia-sciences.
Así resulta paradójico que dos ondas de sonido, por ejemplo, puedan produ- com/es/a220-efecto-doppler
cir silencio, o bien que dos ondas de luz puedan producir oscuridad. • http://www.youtube.com/
Esta sorprendente propiedad de las ondas es fundamental para entender watch?v=AxnbPEiYS6Y
los sonidos que emiten los instrumentos musicales, ya sean de aire, cuer-
das o percusión. Todos los instrumentos producen ondas estacionarias (se
llaman así porque parecen estar detenidas), y las características de estas
ondas son la base de cada nota musical.

69
A diferencia de un objeto, por ejemplo una piedra, que no comparte su
espacio con otro (otra piedra), puede existir más de una vibración u onda
al mismo tiempo y en el mismo espacio. Si dejamos caer dos piedras en
el agua, las ondas que produce cada una pueden traslaparse y formar un
patrón de interferencia. Dentro del patrón, los efectos ondulatorios pueden
aumentar, disminuir o anularse.
Cuando más de una onda ocupa el mismo espacio en el mismo tiempo,
en cada punto del espacio se suman los desplazamientos. Es el principio de
superposición. Así, cuando la cresta de un pulso se traslapa con la cresta de
otro pulso, sus efectos individuales se suman y producen un pulso de mayor
amplitud. A esto se le llama interferencia constructiva (Figura 2.37a). Cuando
la cresta de un pulso se traslapa con el valle de otro pulso, sus efectos indivi-
duales se reducen. Simplemente, la parte alta de una onda llena la parte baja
de otra. A esto se le llama interferencia destructiva (Figura 2.37b).

1 1

ib l
im ita
-
2 2

le
pr ig
3 3
im d
o ión

4 4
 FIGURA 2.37 Interferencia constructiva y
destructiva en pulsos transversales. a) Interferencia constructiva total b) Interferencia destructiva total
-N rs

Para entender mejor esta nueva propiedad de las ondas, analicemos la Figura
Ve

2.38 que muestra a la izquierda a dos pulsos viajando por un resorte en sen-
tidos opuestos, de tal modo que se interfieren. A la derecha está dibujado un
esquema donde se aplica el principio de superposición para este caso.

v1 v2

A1 A2

A = A 1+ A 2

A = A 1+ A 2

 FIGURA 2.38 Interferencia de dos pulsos


de onda, viajando en sentidos opuestos a lo
largo de un resorte largo. A la derecha vemos
cómo cada pulso tiene su amplitud A1 y A2, al
momento en que se produce la interferencia
estas amplitudes se suman, formando una
amplitud A= A1+A2.

70
Capítulo
2
El resultado del encuentro de dos o más ondas es una onda llamada onda
resultante, cuya amplitud será máxima al momento en que se superpongan
ambas amplitudes de los pulsos. Una vez terminado el traslape entre las
Conceptos clave
ondas, cada una de ellas continuará su camino con las misma característi-
• interferencia constructiva
cas que traía inicialmente.
• interferencia destructiva
La interferencia es característica de todo movimiento ondulatorio, • onda resultante
aunque las ondas sean de agua, sonoras o luminosas.

Interferencia del sonido


Las ondas sonoras, como cualquier otra onda, pueden presentar interferencia.
En la Figura 2.39 se muestra una comparación de la interferencia en ondas trans-
versales y en ondas longitudinales. En ambos casos, cuando las crestas de una
onda se traslapan con las crestas de otra, se produce un aumento de amplitud.
O bien, cuando la cresta de una onda coincide con el valle de otra, se produce
menor amplitud. En el caso del sonido, la cresta de una onda corresponde a
una compresión, y el valle a un enrarecimiento. La interferencia se produce
en todas las ondas, sean transversales o longitudinales.

ib l
im ita
-
le
a)
pr ig
La superposición de dos ondas idénticas transversales y en fase produce una onda de mayor amplitud.
im d

b)
o ión

La superposición de dos ondas idénticas longitudinales y en fase produce una onda de mayor intensidad.
-N rs

c)
Dos ondas transversales idénticas desfasadas se destruyen entre sí cuando se sobreponen.
Ve

 FIGURA 2.39 Interferencia cons-


tructiva (partes superiores) y destructiva
d) (partes inferiores) entre ondas transver-
Dos ondas longitudinales idénticas fuera de fase se destruyen entre sí cuando se sobreponen. sales y longitudinales.

Veamos un caso interesante de interferencia acústica. Si estás a distancias


iguales de dos altoparlantes que emiten tonos idénticos de frecuencia fija,
el sonido es mayor porque se suman los efectos de los dos altoparlantes. Las
compresiones y los enrarecimientos de los tonos llegan al mismo tiempo, o
en fase. Sin embargo, si te mueves hacia un lado, para que las trayectorias
de los altoparlantes hasta ti difieran en media longitud de onda, entonces
los enrarecimientos de un altoparlante se llenarán con las compresiones del
otro. Eso es la interferencia destructiva. Es como si la cresta de una ola en el
agua llenara exactamente el valle de otra. Si el recinto con los altoparlantes
no tiene superficies reflectoras ¡escucharás poco o nada de sonido!
Si los parlantes emiten toda una gama de sonidos con distintas frecuen-
cias, solo habrá algunas ondas que se interfieran destructivamente para
determinada diferencia en longitudes de trayectoria. Por eso esa clase
de interferencia no suele ser problema, porque normalmente hay bas-
tante reflexión del sonido como para llenar los puntos de anulación. Sin
embargo, a veces son evidentes los “puntos muertos” en teatros o salas

71
de concierto mal diseñados, donde las ondas sonoras se reflejan en las
paredes y se interfieren con las ondas no reflejadas, produciendo zonas
de baja amplitud. Si mueves la cabeza algunos centímetros en cualquier
dirección notarás una diferencia apreciable.
La interferencia del sonido se ilustra muy bien cuando se reproduce
sonido mono con parlantes estereofónicos que están fuera de fase. Se
ponen fuera de fase cuando los conductores de señal a un parlante se
intercambian (se invierten los conductores positivo y negativo de la
señal). Para una señal monoaural eso significa que cuando una bocina
está mandando una compresión de sonido, la otra está mandando un
enrarecimiento. El sonido que se produce no es tan lleno ni tan intenso
como cuando los altoparlantes están bien conectados y en fase, porque
las ondas más largas se anulan por interferencia. Las ondas más cortas
se anulan si las bocinas se acercan entre sí, y cuando un par de bocinas
se ponen frente a frente, viéndose entre sí, ¡se escuchan muy poco! Solo
las ondas sonoras con las frecuencias máximas sobreviven a la anula-
ción. Debes hacer la prueba para comprobarlo (Figura 2.40).
La interferencia acústica destructiva es una propiedadInterferencia
que se usa en

ib l
constructiva total
la tecnología antirruido. Unos micrófonos se instalan(seen aparatos rui-

im ita
encuentran
dosos, por ejemplo los martillos neumáticos, que mandan 2 crestas
el sonido del

-
o 2 valles)
aparato a microchips electrónicos, que producen distribuciones de las

le
pr ig señales acústicas que guardan entre sí una relación especular de imagen
a objeto. Para el martillo neumático (con el que se rompe el asfalto de
im d
los cables), esta señal sonora da una Aimagen especular que alimenta a
Interferencia
los audífonos que usa el operador.
constructiva total Las compresiones
* (o enrarecimientos),
(se encuentran
acústicas del martillo se anulan con los enrarecimientos (o las compre-
o ión

2 crestas
siones que son imagen especular en los
o 2 valles) B audífonos). La combinación de
*
las señales anula el ruido del martillo neumático. Los audífonos anula-
 FIGURA 2.40 Los conductores positivo dores del ruido ya son muy comunes en los pilotos. Espera un poco para
-N rs

y negativo que entran a una de las bocinas que este principio se aplique a los silenciadores electrónicos en los auto-
estereofónicas se intercambiaron, y el resul- Interferencia
tado fue que los altoparlantes estaban fuera móviles,
A donde se emitirá antirruido por los altoparlantes para anular el
* destructiva total
95% del ruido original.
Ve

de fase. Cuando están muy alejadas, el sonido (se encuentran


monoaural no es tan intenso como cuando las una cresta
bocinas tienen la conexión y la fase correc- La Figura 2.41 explica la interferencia producida pory un dos parlantes
valle)
B
tas. Cuando se ponen cara a cara se escucha ubicados
* en diferentes lugares. En la parte (a) de la figura
a) se muestran dos
poco sonido. La interferencia es casi com- parlantes emitiendo sonido. Las líneas curvas representan la cresta de una
pleta porque las compresiones de una bocina
llenan los enrarecimientos de la otra. onda o la compresión, y los espacios entre A* las curvas representan valles o
enrarecimientos de Interferencia
una onda sonora. En (b) se muestra una interferencia
Interferencia
constructiva total constructiva debido a que ambas
destructiva total ondas llegan al punto
LAC C en fase. Y en (c)
(se encuentran (se encuentran
una interferencia destructiva debido a que ambas ondas llegan al punto
2 crestas una cresta B*
o 2 valles) D en oposición de fase.
y un valle)
a)
LBC C
En fase
A*
A b)
*
LAC A*

B
B*
*
D Fuera
LBC C de fase
En fase B*
Interferencia
destructiva total b) c)
(se encuentran
una cresta A*
y un valle)  FIGURA 2.41 a) superposición de ondas y los puntos con interferencia, b) constructiva y
a) c) destructiva.

A* Fuera
72 D
de fase
B*
LAC
Capítulo
2
El oído
La anatomía del oído humano se muestra en la Figura 2.42 El sonido entra
al oído externo y viaja a través del canal del oído (o canal auditivo), hasta
el tímpano, que separa el oído externo del oído medio. El tímpano es una
membrana que vibra en respuesta a las ondas sonoras que lo afectan. Las
vibraciones son transmitidas a través del oído medio, el cual contiene un
intrincado conjunto de huesos conectados, llamados comúnmente el mar-
tillo, el yunque y el estribo, porque se parecen a estos objetos.

Oído interno

Oído externo Canales semicirculares


Martillo Yunque
Ventana ovalada

Nervio auditivo

ib l
(al cerebro)

im ita
-
le
pr ig
Cóclea
im d
o ión

Tubo de Eustaquio

Canal del oído


-N rs

Estribo
Oído medio
Ve

Tímpano
 Figura 2.42 Estructura interna del
oído humano.

El oído interno incluye los canales semicirculares, que son importantes para
el control del equilibrio y la cóclea. Es aquí, en la cóclea, donde las ondas INVESTIGAR
sonoras se traducen en impulsos nerviosos y donde se hace la discrimina- Investiga el funcionamiento de un
ción del tono o de la frecuencia. La cóclea consiste en una serie de tubos micrófono ¿en qué se parece y en qué
llenos de líquido, enrollados en forma de espiral, y se asemeja a un cara- se diferencia con el funcionamiento
col. La membrana basilar soporta la cóclea y forma el piso de los ductos del oído?
cocleares. Dentro de los ductos hay miles de celdas receptoras especiales
llamadas células capilares.
Las células capilares que descansan en la membrana basilar son recep-
tores nerviosos especializados. Cuando una región de la membrana basilar
vibra por el sonido de determinada frecuencia, las células capilares de esa
región son estimuladas y se envían pulsos nerviosos al cerebro, en donde
se interpretan como sonido.
Incidentalmente, el oído medio está conectado con la garganta por el tubo
de Eustaquio, cuyo extremo está por lo general cerrado. Se abre durante la
deglución (tragar alimento), y en los bostezos para permitir que el aire entre

73
y salga, de modo que la presión interna y externa se igualen. Probablemente
has experimentado la sensación de tener los oídos tapados cuando hay un
cambio repentino en la presión atmosférica (por ejemplo, durante ascensos
o descensos rápidos en un avión, o cuando se viaja a la playa).
El oído no tiene la misma sensibilidad ante todas las frecuencias. El oído
es más sensible a frecuencias entre 2 000 y 4 000 Hz. Mientras que un
sonido de 1 000 Hz es audible a un nivel de 0 dB, uno de 100 Hz debe tener
cuando menos 40 dB para poder percibirse.

Antes de seguir
¿Qué has aprendido acerca del sonido?

Escribe en tu cuaderno un resumen con todo lo que has aprendido. Contrástalo con la
respuesta que diste en un comienzo.

ib l
im ita
-
Instrumentos musicales

le
pr ig Los instrumentos musicales convencionales se pueden agrupar en tres clases:
en los que el sonido se produce con cuerdas vibratorias; en los que se produce
im d
por columnas de aire vibratorias, y aquellos en que se produce por persecu-
ción, que es la vibración de una superficie bidimensional (Figura 2.43).
o ión

“Do” en el piano
“Do” en el piano
-N rs

 FIGURA 2.43 Los sonidos del piano y del


Ve

clarinete difieren en su timbre. “Do” en


“Do” en elelclarinete
clarinete

En un instrumento de cuerda, la vibración de las cuerdas pasa a una caja de


resonancia y después sale al aire, pero con baja eficiencia. Para compensarla,
una orquesta tiene una sección grande de cuerdas. Hay una menor canti-
dad de instrumentos de viento, que son de alta eficiencia, que balancea con
creces una cantidad mucho mayor de violines. En un instrumento de viento,
el sonido es una vibración de una columna de aire en el instrumento. Hay
varias formas de poner a vibrar las columnas de aire. En los instrumentos de
metal, como trompetas, cornos y flautas (Figura 2.44), las vibraciones de los
labios del ejecutante interaccionan con las ondas estacionarias que se esta-
blecen por la reflexión de la energía acústica dentro del instrumento, debido
a la boca abocinada. Las longitudes de las columnas de aire que vibran se
manipulan oprimiendo válvulas (pistones), que agregan o cortan segmentos
de longitud, o aumentando la longitud del tubo(8).

(8) Un clarín o un cuerno (de caza), no tiene válvulas ni longitud variable. Quien lo toca debe saber cómo crear
distintos sobretonos para obtener notas distintas.

74
Capítulo
2
En los instrumentos de madera-viento, como los clarinetes, oboes y
saxofones, el músico produce una corriente de aire que pone a vibrar a una Entrada Aire en
del aire vibración Agujeros
lengüeta, mientras que en los flautines, flautas y pícolos (Figura 2.45) el
músico sopla el aire contra la orilla de un agujero y produce una corriente
variable que pone a vibrar la columna de aire. Todos los agujeros cerrados
L

Primeros cinco agujeros f más alta


cerrados
a) Oboe L

Primeros tres agujeros f aún


cerrados más alta
L
b) Clarinete

ib l
 FIGURA 2.44 Al ir tapando los agujeros

im ita
en el tubo de una flauta se producen dife-
rentes armónicos y por lo tantos diferentes

-
tonos del sonido.

le
c)
pr ig Oboe y clarinete juntos
im d
 FIGURA 2.45 Señal u onda resultante formada por la interferencia de las ondas emitidas
por un oboe y un clarinete.
o ión

En los instrumentos de percusión, como los tambores y los címbalos, se golpea


una membrana bidimensional o superficie elástica para producir el sonido. El
tono fundamental que se produce depende de la geometría, la elasticidad y, en
-N rs

algunos casos, de la tensión de la superficie. Los cambios de altura se produ- FIGURA 2.46 En una orquesta encon-
cen cambiando la tensión de la superficie vibratoria; una forma de lograrlo es tramos instrumentos de cuerda, viento y
Ve

oprimir con la mano la orilla de la membrana en un tambor. Se pueden estable- percusión.


cer distintos modos de vibración golpeando la superficie en distintos lugares.
En un timbal, la forma de la caja cambia la frecuencia de la membrana. Como
en todos los sonidos musicales, la calidad depende del número de los tonos
parciales y de su sonoridad relativa.
Los instrumentos musicales electrónicos son muy distintos de los con-
vencionales. En lugar de cuerdas que frotar, puntear o golpear, o lengüetas
sobre las que se debe soplar aire, o de diafragmas que se deben golpear
para producir los sonidos, en algunos instrumentos musicales se usan los
electrones para generar las señales que forman los sonidos que emiten.
Otros comienzan con el sonido de un instrumento acústico y lo modifican.
La música electrónica requiere que el compositor y el ejecutante tengan
algunos conocimientos de musicología. Se pone una herramienta nueva y
poderosa en las manos del músico.

Para finalizar
¿Qué has aprendido sobre los fenómenos del sonido?
Escribe en tu cuaderno un resumen con todo lo que has aprendido. Contrástalo con la
respuesta que diste en un comienzo.

75
La cuerda vibrante
Supón que quieres que el sonido emitido por la cuerda
de una guitarra sea más agudo. Esto significa aumentar la
frecuencia de vibración de la cuerda. Por ejemplo pasar
de la nota Sol (196 Hz), a la nota La (220 Hz). ¿Qué
hacer para lograrlo? Posiblemente sabes la respuesta,
esto es, habría que tensar más la cuerda mediante el
clavijero de la guitarra.
En el caso de una cuerda vibrante, la frecuencia de
vibración crece al aumentar la tensión (estiramiento) a
que se encuentra sometida. Al contrario, si la cuerda
se afloja, su frecuencia disminuye.
Podemos, también, variar la frecuencia de vibra-
ción de una cuerda variando su longitud, al acortar
su largo la frecuencia aumenta. Esta es la forma con
que se produce la rica gama de sonidos desde un
instrumento de cuerda. A veces la longitud cambia

ib l
colocando el dedo sobre la cuerda en un punto deter-

im ita
 FIGURA 2.47 La guitarra se clasifica minado de su largo, como es el caso de la guitarra y el violín; o bien como

-
en el tipo de instrumentos de cuerdas en el caso del piano, en que cada cuerda tiene una longitud diferente.

le
vibratorias.
pr ig Pero no solamente la tensión y la longitud afectan a la frecuencia de
vibración de una cuerda, sino que también lo hace la masa de la cuerda.
im d
Mientras más pesada es una cuerda menor es la frecuencia. Esto se puede
observar claramente en las cuerdas de una guitarra. La explicación a esto
es que las cuerdas de mayor masa tienen una mayor inercia, es decir se
o ión

resisten más a moverse.


En el caso que analizamos tenemos ondas que se propagan por la
INVESTIGAR
cuerda que son del tipo transversal y ondas que viajan por el aire que son
-N rs

Consigue una guitarra. ¿Cuáles son las del tipo longitudinal y que corresponden a las ondas de sonido que llegan
principales diferencias entre las cuerdas a nuestros oídos.
Ve

de la guitarra?, ¿cómo afectan esas dife-


El sonido que escuchamos de una cuerda vibrando proviene del hecho de
rencias el sonido de la guitarra?
que la cuerda pone en movimiento las moléculas del aire y les traspasa la fre-
cuencia. De esta manera se genera en el aire una onda de sonido de la misma
frecuencia con la que vibra la cuerda.
Los instrumentos de cuerda no serían muy sonoros si dependieran de
sus cuerdas en vibración para producir las ondas sonoras, porque ellas
por sí solas son demasiado delgadas como para comprimir y expandir
una cantidad suficiente de aire. Por tanto, estos instrumentos hacen uso
de una especie de amplificador mecánico, conocido como tablero de
resonancia (para el piano), o caja de resonancia (para la guitarra y violín).
Su función es amplificar el sonido mediante un área superficial mayor en
Conceptos clave contacto con el aire. Cuando las cuerdas se hacen vibrar, la caja de reso-
nancia vibra también. Dado que tiene un área mucho mayor en contacto
• vibración forzada con el aire, puede producir una onda sonora mucho mayor y, por tanto,
se amplifica el sonido.
Las ondas que viajan por una cuerda no solamente se ven afectadas en
su frecuencia debido al aumento o disminución de la tensión, longitud o
masa, sino que también se ve afectada la rapidez con que se propaga la
onda por la cuerda. La rapidez de propagación crece con el aumento de la
tensión, y disminuye con el aumento de la masa de la cuerda.

76
Capítulo
2

Para comenzar
¿Qué dispositivos tecnológicos basados en el estudio de las ondas conoces?
Escribe en tu cuaderno todo lo que sepas al respecto.

2.2 Algunos dispositivos electrónicos


basados en las ondas
Muchos dispositivos electrónicos de nuestra vida cotidiana están basados
en el estudio de diversos tipos de ondas. Piensa en una mañana cualquiera:
te levantas, enciendes el televisor, ves y escuchas las noticias unos ins-
tantes, vas a la cocina, calientas una taza de leche en el microondas. El
funcionamiento de estos aparatos, tan comunes en nuestra vida, depende
del estudio de las ondas. Analicemos algunos dispositivos que hacen uso de

ib l
algunas de las propiedades de las ondas.

im ita
-
El Teléfono

le
pr ig
Tradicionalmente se adjudica a Alexander Graham Bell la invención de este
im d
aparato, patentado por él sólo horas antes que su compatriota Elisha Gray en
1876. Sin embargo, el verdadero inventor del teléfono fue Antonio Meucci, Conceptos clave
quién en 1854 diseñó e implementó un aparato (que llamó Teletrófono),
o ión

• teléfono
para comunicarse entre su sótano y el segundo piso de su casa, pero no
• ecógrafo
tuvo los recursos para patentarlo, cuestión que hizo Graham Bell en 1876.
• sonar
El teléfono, en términos simples, transforma una onda sonora en un
-N rs

impulso eléctrico y viceversa. En la bocina del teléfono, Figura 2.48, existe


un pequeño micrófono en cuyo interior hay pequeños gránulos de carbón
Ve

cubiertos por una membrana. Las ondas sonoras de la voz hacen vibrar la
membrana, ejerciendo presión sobre el carbón, lo que altera su resistencia
y produce una corriente eléctrica. Esta señal eléctrica es llevada hasta una
central, donde se amplifica y envía al teléfono de destino. Al contestar la
llamada, la señal eléctrica llega hasta el parlante. En el parlante la señal
eléctrica hace vibrar la membrana de éste, transformando dicha señal nue-
vamente en una onda sonora.

Diafragma

Variaciones en
la presión del
aire producidas
por la voz
Gránulos
de carbón

 Figura 2.48 Microscopio.

77
Ecógrafo
Las ecografías son actualmente uno de los métodos más importantes para,
por ejemplo, monitorear el progreso de un embarazo, aunque son utiliza-
dos en múltiples ámbitos de la medicina.
Un ecógrafo, Figura 2.49, es, como la raíz de la palabra lo indica, un
aparato que hace un “dibujo” a partir de un eco. Un ecógrafo consta de tres
partes fundamentales: una sonda, una unidad de procesamiento de datos
(CPU), y una pantalla de visualización.
Para producir una ecografía, la sonda produce una serie de ultrasonidos
de muy alta frecuencia (ente 1,5 y 20 MHz), los que se hacen incidir en
la zona que se desea investigar (por ejemplo, el feto de un niño o niña).
Dicha onda atraviesa los diversos tejidos del cuerpo y es en parte reflejada
de vuelta hacia la sonda, la que detecta dicha reflexión (o eco), mediante
un sensor, enviando esa señal hacia la CPU, la que luego de procesarla la
convierte en una imagen.
Actualmente existen ecografías en dos, tres y cuatro dimensiones. En
 Figura 2.49 En su mano, el doctor
este último caso se usan múltiples fuentes de ultrasonido para obtener una

ib l
sostiene la sonda con la que se realiza la

im ita
ecografía. Normalmente se pone un líquido imagen tridimensional del feto que varía en el tiempo, obteniéndose un
video de dicha ecografía, que permite observar sus movimientos, así como

-
especial sobre el vientre de la madre para
mejorar la transmisión del ultrasonido.

le
sus latidos cardíacos, entre otras ventajas. Aunque las principales aplicacio-
pr ig nes de la ecografía están en el monitoreo y diagnóstico del feto durante su
gestación, Figura 2.50, tiene también aplicaciones terapéuticas, debido al
im d
hecho de que el ultrasonido induce un movimiento o vibración celular, lo
que se aplica en el ámbito de la traumatología (tratamiento de lesiones en
los músculos y huesos), y de la ortodoncia (por ejemplo, en la eliminación
o ión

de la placa bacteriana).
CALCULAR
-N rs

¿Cuál es el rango de longitudes de onda


que produce un ecógrafo, suponiendo
que el ultrasonido se mueve principal-
Ve

mente por el agua?

INFERIR
¿Por qué crees que se utilizan ondas
ultrasónicas en las ecografías? Rela-
ciona esta pregunta con la respuesta
de la pregunta anterior.

 Figura 2.50 El rostro de un feto, obtenido mediante una ecografía 3D.

El sonar y el radar
Otra de las aplicaciones del ultrasonido es el sonar. El sonar, no es un invento
humano, es más bien una adaptación de un sistema usado por diversos
animales, como el murciélago. El murciélago tiene un refinado sistema de
localización espacial, aunque su vista es prácticamente nula.

78
Capítulo
2
Para cazar y poder ubicarse, el murciélago produce un ultraso-
nido que es reflejado en el entorno, Figura 2.51. El ultrasonido
reflejado es captado y procesado por el murciélago, al igual
que el procesador de un ecógrafo, para obtener una imagen
de su entorno. Este sistema también le permite cazar diferentes
clases de insectos (la mayoría de los murciélagos se alimentan
de pequeños insectos y son muy beneficiosos para el control
de plagas). Si el insecto se aleja o se acerca al murciélago, la
diferencia entre la frecuencia del ultrasonido emitido y el reci-
bido (lo que conocemos como Efecto Doppler), le permite al
murciélago no solo saber la posición del insecto, sino también
su dirección y velocidad de movimiento.
Los delfines, Figura 2.52, también usan sonares ultrasónicos
para ubicar objetos, aprovechando el hecho de que el sonido
viaja en el agua unas cinco veces más rápido que en el aire(9). Los
sonares utilizados por los seres humanos permiten, por ejemplo,
explorar el fondo oceánico, y son utilizados por los pescadores
en la detección de cardúmenes de peces, Figura 2.53.  F 2.51 Con ayuda de sus
propios sistemas naturales de sonar, los
murciélagos cazan insectos coladores. Los
murciélagos emiten pulsos de ondas ultra-
sónicas, que se encuentran dentro de su
región audible, y usan los ecos reflejados de
sus presas para guiar los ataques. (Nótese el
tamaño de las orejas.)

 F 2.52 Un delfín emite sonido de ultra alta frecuencia para ubicar e identificar
los objetos en su ambiente. Capta la distancia por el retraso desde que manda el sonido
hasta que recibe el eco, y detecta la dirección por las diferencias de tiempo en que el eco
llega hasta las orejas. La dieta principal del delfín son los peces, y como en éstos la audición
se limita a frecuencias bastante bajas, no se percatan cuándo los van a atrapar.
 F 2.53 Sonar para investigar el
fondo marino.

El radar (Figura 2.54), utiliza el mismo principio que los sonares, sólo que
en vez de utilizar ondas sonoras utiliza ondas de radio, lo que permite obte-
ner la posición, velocidad y dirección de diversos objetos, con una onda
que viaja a la velocidad de la luz.

(9) El sentido principal de los delfines es el acústico, porque no les sirve de mucho la vista en las profundidades
del océano. Mientras para nosotros el oído es un sentido pasivo, para ellos es activo, porque manda sonidos
y después percibe sus alrededores en base a los ecos que recibe. Lo más interesante es que el delfín puede
reproducir las señales acústicas que pintan la imagen mental de sus alrededores. Así, es probable que el
delfín comunique esa “imagen” a otros delfines, pasándoles esa imagen acústica directamente hacia sus
cerebros. No necesitan palabras ni símbolos para indicar a un pez, simplemente comunican esa imagen  F 2.54 Radar utilizado para el
mediante sonidos a otros. ¡No es de extrañar que el lenguaje del delfín sea tan distinto al nuestro! análisis atmosférico.

79
Disco compacto (CD)
Ahora podemos gozar de los sonidos ricos y completos
de un cuarteto de cuerdas o de una orquestas sinfónica
en nuestra casa, con un CD (disco compacto) y la nota-
ble técnica de grabación y reproducción llamada audio
digital. Papá y mamá tenían su música favorita en discos
LP, donde se usaba una pastilla convencional que vibraba
en el surco del disco. Hoy, el reproductor digital usa un
rayo láser, dirigido hacia un disco reflector de plástico. La
señal que entra al amplificador se produce en un sensor
de luz, y no en una aguja.
En el disco fonográfico de ayer, la aguja se ponía a
 Figura 2.55 Discos compactos. vibrar al recorrer el tortuoso surco fonográfico. La onda continua pertenece
a las llamadas señales analógicas. Se puede transformar en una señal digital
midiendo el valor numérico de su amplitud cada fracción de segundo. Este
valor numérico se puede expresar en un sistema numérico adecuado para
los computadores, que se llama binario. En el código binario, cualquier
número se puede expresar como una sucesión de unos y ceros; por ejem-

ib l
plo, el número 1 es 1, el 2 es 10, el 3 es 11, el 4 es 100, el 5 es 101, el 17 es

im ita
10001, etc. Así, la forma de la onda analógica se puede traducir a una serie

-
de impulsos “encendido” y “apagado” que equivalgan a una serie de unos

le
y ceros en código binario. Aquí es donde entran el disco y el láser.
pr ig
En lugar de un tortuoso surco fonográfico, un CD tiene una serie de
im d
agujeros microscópicos, cuyo diámetro es unas 20 veces menor que el de
un cabello humano. Cuando el rayo láser incide sobre una parte plana de la
superficie reflectora, se refleja en forma directa hacia el sistema óptico del
o ión

reproductor; se obtiene así un impulso “encendido”. Cuando el rayo incide


sobre un agujero al pasar, al sensor óptico llega una fracción muy pequeña
de él y se obtiene un impulso de “apagado”. Una serie de impulsos “encen-
dido” y “apagado” genera los dígitos “uno” y “cero” del código binario.
-N rs

La rapidez con la que se reconocen esos agujeros diminutos en el disco


de 44.100 veces por segundo. Un solo disco de audio tiene un tamaño
Ve

que es la sexta parte de un disco LP convencional, y contiene miles de


millones de bits* de información. Toda esa información está codificada en
una superficie reflectora, que a su vez se cubre con una capa protectora
de plástico transparente. Como el rayo láser se enfoca hacia la superficie
de señales bajo la superficie externa, el CD es relativamente inmune al
polvo, las rayaduras y a las huellas digitales. Ya no escuchamos tantos
chasquidos y chirridos característicos del disco LP de antaño. Como el
rayo láser no toca el disco, este no se desgasta, independientemente de
cuántas veces lo toques.
Sin embargo, la propiedad más importante del disco láser es la calidad
del sonido. Puedes apreciar la diferencia.

INVESTIGAR Para finalizar


¿Qué otras diferencias existen entre
los tres tipos de televisores estudia- ¿Qué sabes ahora acerca de las aplicaciones del estudio de las ondas en dispositivos
dos? Averigua en Internet y haz una electrónicos?
tabla para mostrar los resultados de Escribe un resumen acerca de todo lo que has aprendido acerca de ellos.
tu investigación.

* Bit quiere decir “unidad de información”, y equivale a un uno o a un cero.

80
Capítulo
2

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

¿Con qué rapidez viaja el sonido? 2. Pon a vibrar el diapasón (o haz sonar la fuente), y ubí-
calo cerca de la parte superior del tubo de PVC. El otro
Objetivo extremo del tubo debe estar sumergido en el agua.
Determinar la rapidez del sonido en el aire utilizando los 3. Deberás encontrar dónde se produce el primer ar-
armónicos producidos por un tubo.
mónico. Esto se distingue sumergiendo y levantando
el tubo verticalmente. Notarás que la intensidad del
Introducción
sonido varía y para cuando ésta alcance la máxima,
Como sabemos, la rapidez del sonido depende del medio quiere decir que encontraste el antinodo del primer
por donde se propaga. La rapidez se puede determinar uti- armónico. Ver figura del punto1.
lizando: v=λ·f , donde λ es la longitud y f la frecuencia. Un
sonido que se propaga por el aire contenido en el interior Antinodo
de un tubo, ya sea abierto o cerrado, experimentará inter-
ferencia con la onda reflejada dando lugar a los armónicos 1er armónico
característicos.
Tubo PVC
Investigación
En esta actividad nuestro objetivo es determinar con la
mayor precisión posible la velocidad del sonido en el
aire. Para poder realizar esta determinación debes contar con
los materiales indicados a continuación.

Materiales Agua
 Diapasón de frecuencia conocida (o cualquier fuente
4. Mide con la huincha la distancia desde el borde su-
emisora con frecuencia conocida).
perior del tubo hasta la superficie del agua. Con esa
 Huincha de medir.
distancia puedes determinar la longitud de la onda de
 Tubo de pvc de 5 cm de diámetro y unos 50 cm de sonido que se encuentra en el interior del tubo.
longitud.
5. Repite la experiencia 5 veces y promedia la distancia
 Recipiente con una profundidad apropiada para su- medida.
mergir gran parte del tubo.
Después de investigar
Procedimientos  ¿Cuál es la longitud de onda del primer armónico?
1. Arma el montaje de la siguiente figura:  ¿Qué valor tiene la longitud de onda encontrada?
 Calcula la rapidez del sonido.
Diapasón
 Compara el valor obtenido con un valor conocido para
la rapidez del sonido.
Tubo PVC
1er armónico  ¿Qué fuentes de error afectaron a esta medida de la
Recipiente rapidez? ¿Qué otros factores deben considerarse a la
con agua hora de analizar la velocidad obtenida?
agua
¡A investigar !

81

También podría gustarte