Está en la página 1de 28

1

INDICE
RESUMEN.................................................................................................................................... 3
ABSTRACT .................................................................................................................................. 3
INTRODUCCION ....................................................................................................................... 4
CAPITULO I ................................................................................................................................ 5
CREENCIAS ACERCA DEL CONTROL PERSONAL ..................................................... 5
motivación para ejercer el control personal ......................................................................... 5
DOS TIPOS DE EXPECTATIVA .......................................................................................... 5
Expectativa de eficacia.......................................................................................................... 6
Expectativa de resultado ....................................................................................................... 6
CONTROL PERCIBIDO: POTENCIAL PERSONAL (SELF), ACCIÓN Y CONTROL .. 6
CAPITULO II .............................................................................................................................. 7
LA AUTOEFICACIA. ............................................................................................................. 7
Logros de ejecución: ............................................................................................................. 8
Modelado social: ................................................................................................................... 9
Persuasión verbal:................................................................................................................. 9
Estado fisiológico del individuo: .......................................................................................... 9
Pruebas empíricas ............................................................................................................... 10
Eliminando creencias irracionales ..................................................................................... 10
Acciones de autoeficacia ..................................................................................................... 11
CAPITULO IV ........................................................................................................................... 13
CREENCIAS EN EL DOMINIO ......................................................................................... 13
MODOS DE AFRONTAMIENTO....................................................................................... 13
DOMINIO FRENTE AL DESAMPARO ............................................................................ 14
Desamparo aprendido ......................................................................................................... 14
COMPONENTES .................................................................................................................. 14
contingencia ........................................................................................................................ 15
Cognición ............................................................................................................................ 15
comportamiento ................................................................................................................... 15
EFECTO DEL DESAMPARO APRENDIDO .................................................................... 15
CAPITULO V............................................................................................................................. 17
2

DESAMPARO APRENDIDO............................................................................................... 17
DESAMPARO EN LOS NIÑOS........................................................................................... 18
Efectos del desamparo aprendido en los niños .................................................................. 19
Efectos durante la adolescencia ......................................................................................... 19
El rol de los maestros y de los padres ................................................................................. 20
Explicación de porque se da el desamparo aprendido ....................................................... 21
COMPONENTES .................................................................................................................. 21
Contingencia: ...................................................................................................................... 21
Cognición: ........................................................................................................................... 21
Comportamiento: ................................................................................................................. 22
EFECTOS ............................................................................................................................... 22
Déficit motivacional: ........................................................................................................... 23
Déficit de aprendizaje: ........................................................................................................ 23
Déficit emocional: ............................................................................................................... 23
Relación entre desamparo y depresión ............................................................................... 23
CAPITULO VI ........................................................................................................................... 24
TEORIA DE LA REACTANCIA ......................................................................................... 24
Da pie a la manipulación .................................................................................................... 24
Dificulta la experimentación psicológica ........................................................................... 25
Cuanto mayor es la importancia del elemento mayor es la reacción ................................ 25
Cuanto mayor es la imposición mayor es la reactancia .................................................... 25
La expectativa a la libertad ................................................................................................. 25
Un papel clave en la psicología inversa ............................................................................. 25
La visión que se tiene del otro influye ................................................................................ 25
Depende del número de libertades amenazadas................................................................. 25
REACTANCIA Y DESAMPARO ........................................................................................ 25
INTEGRACION: ESPERANZA .......................................................................................... 26
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................ 28
3

RESUMEN

Las creencias acerca del control personal están ligadas a expectativas de eficacia y
resultado como también a motivaciones de autoeficacia tomando en cuenta las creencias
de dominio como también los modos de afrontamiento, usando métodos de para el
dominio frente al desamparo también veremos como el desamparo aprendido es una
muestra motivacional a los efectos de control personal como parte final veremos la teoría
de la reactancia y como esta afecta en el estado emocional de la persona tomando en cuanta
los aspectos motivacionales que tendrá que afrontar la persona en situaciones particulares.

Palabras: control personal, auto eficacia, desamparo, reactancia

ABSTRACT

Beliefs about personal control are linked to expectations of effectiveness and results as
well as motivations of self-efficacy, taking into account the beliefs of mastery as well as
the ways of coping, using methods of mastery in the face of helplessness. We will also see
how learned helplessness a motivational sample for the purposes of personal control as a
final part is we will see the theory of reactance and how it affects the emotional state of
the person taking into account the motivational aspects that the person will have to face
in particular situations.

Words: personal control, self-efficacy, helplessness, reactance


4

INTRODUCCION

El presente trabajo muestra como el control personal puede afectar el estado


motivacional de una persona, si los resultados de expectativa son buenos la persona
tendrán un estado emocional positivo, pero si el resultado llega a ser negativo la persona
llega a tener un estado de motivación negativo a lo que llamaremos desamparo
5

CAPITULO I

CREENCIAS ACERCA DEL CONTROL PERSONAL


Las creencias que van dirigidas al control personal, son expectativas de lo que
sucederá y de que tan bien podemos afrontar lo que puede suceder y tienen implicaciones
motivacionales muy importantes. El control personal es la forma como la persona va a
expresar sus emociones frente a los hechos de hacer algo en particular.

motivación para ejercer el control personal


La motivación para ejercer el control personal va dirigida a como le
suceden las cosas a una persona y esta tomará diferentes expectativas para tratar
de predecir hasta cierto punto, y obtener un resultado óptimo, y este resultado será
en beneficio tanto personal como grupal.

El deseo de control personal tiene dos puntos importantes para ejercer:

- “Tienen lo necesario” para influir en su ambiente


- El ambiente responderá a los intentos de influirlo, y hará lo necesario para que
las cosas sean mejores; se sentirán motivados para ejercitar un control personal
sobre los resultados en su vida.

Para que el control personal tenga un resultado bueno, solo dependerá de la solidez
de sus expectativas en creer que pueden lograr sus objetivos. Las expectativas es una
predisposición subjetiva de cuanta probabilidad existe de tener éxito en un
acontecimiento, existen dos tipos de expectativa y son la expectativa de eficacia y la
expectativa de resultado.

DOS TIPOS DE EXPECTATIVA


Estos dos tipos de expectativa que son de eficacia y resultado, tanto la expectativa de
eficacia y resultado son determinantes de causa independientes que dan un inicio y
una regulación de la conducta.
6

Expectativa de eficacia
¿puedo hacerlo?, esta es una pregunta que muchos se hacen cuando están por
afrontar algún hecho y de acuerdo a la motivación personal el individuo afrontara una
situación.

Esta expectativa es la capacidad de ejecutar conductas para afrontar de manera


adecuada una situación que la persona afronta. También influirá en la expectativa los
siguientes factores como la experiencia directa, la experiencia indirecta, la persuasión
verbal y el estado fisiológico.

Expectativa de resultado
¿funcionara? Una vez tomada la decisión el sujeto tomará una conducta de
acuerdo al resultado de una situación en particular.

Es decir que la expectativa que la propia conducta producirá un resultado puede


ser positivo como también negativo. Para que esta expectativa de resultado se
produzca influirá el feedback del resultado, la dificultad de la tarea, la información
derivada de las comparaciones y las diferencias de personalidad.

CONTROL PERCIBIDO: POTENCIAL PERSONAL (SELF), ACCIÓN Y


CONTROL
Para que los resultados de control percibido tengan un resultado óptimo gira entorno
al potencial personal (self), para luego tomar acción de una situación en particular que
se verá en el siguiente cuadro.

POTENCIAL ACCIÓN CONTROL


PERSONAL (fines)
(medios)
(self)
7

CAPITULO II

LA AUTOEFICACIA.
Cuando te enfrentas a un problema o una dificultad, ¿te desanimas enseguida o
piensas que con un poco de esfuerzo lo vas a superar? ¿Los retos te motivan o, por el
contrario, te hunden en la inquietud? ¿Te propones muchas metas? O puede ser que, por
el contrario, no tengas ningún objetivo en tu vida, tienes miedo al fracaso. ¿Qué diferencia
hay entre estos dos estilos de vida? La autoeficacia.

Es el conocimiento consciente de la capacidad propia para lograr un resultado


deseado al realizar cierta tarea o enfrentar cierto desafío. Es la creencia que uno tiene en
que podrá lograr completar una tarea o alcanzar un objetivo. Es una teoría cognitiva que
plantea una diferencia entre la confianza como una construcción social y la confianza
como un estado de la mente. Algunos individuos están más predispuestos a tenerla, por lo
que suele decirse que sus deseos son intensos en ellos.

Todo el mundo puede identificar los objetivos que quieren lograr o los aspectos de
su vida que les gustaría cambiar. Sin embargo, no todos piensan que llevar estos planes.
Se han demostrado que la autoeficacia de cada individuo juega en un papel importante a
la hora de afrontar una meta, tarea o desafío.

Una persona que es auto eficaz posee un nivel de autoconocimiento tan alto que
tiene la capacidad innata de darse cuenta de si tiene todos los conocimientos necesarios,
no sólo para resolver sus problemas, sino también para alcanzar sus objetivos y hacer
realidad sus aspiraciones.

Las personas con una autoeficacia alta están muy interesadas en las tareas en las
que participan, ven los problemas como desafíos estimulantes, experimentan un
compromiso elevado hacía sus intereses y actividades, y se recuperan rápido de sus
fracasos. Por el contrario, los individuos con una autoeficacia baja o débil: evitan tareas u
objetivos desafiantes, piensan que las metas difíciles están fuera de su alcance, e
interpretan los fracasos como algo personal.
8

La eficacia se relaciona mucho con la autoestima. La autoestima es el valor que


nos damos a nosotros mismos. Es lógico que nos demos más valor, si nos percibimos
como capaces de realizar las tareas que se nos presentan en el día a día.

Albert Bandura es uno de los psicólogos más importantes de nuestro tiempo. Ha


hecho grandes contribuciones a la psicología, especialmente con sus teorías de aprendizaje
social y autoeficacia. Incluso en la actualidad, sus teorías, sus artículos y sus libros son
muy utilizados en el campo de la psicología.

El psicólogo Albert Bandura definió la autoeficacia como la creencia que tiene un


individuo de ser capaz de completar con éxito cierta tarea. Este teórico considera que un
componente esencial para lograr algo es creer que podemos lograrlo. Bandura se refiere a
la autoeficacia como una función mental de autorregulación: nos dice cuándo vale la pena
intentar algo y cuándo no. Si no creemos que algo sea posible, lo más probable es que ni
siquiera intentemos hacerlo o nos rindamos prematuramente.

La autoeficacia es la que dirige la motivación. De la misma forma en la que


tenemos diferentes niveles de motivación dependiendo de la tarea, también tenemos
diferentes niveles de autoeficacia. Es posible que alguien tenga una alta autoeficacia en su
trabajo, ya que es una actividad que ha hecho durante mucho tiempo. Tal vez esa persona
tenga una menor autoeficacia en sus estudios, si es que ha tenido problemas para aprobar
los exámenes. El nivel de autoeficacia al comenzar una tarea es determinante a la hora de
completarla.

¿Cómo se construye la autoeficacia? Estas creencias se comienzan a formarse en


la infancia temprana, a medida que los niños se van encontrando diferentes situaciones y
van construyendo su experiencia.

A medida que crecemos la autoeficacia sigue desarrollándose e incluso cambiando,


a medida que vamos adquiriendo nuevas habilidades, experiencias y conocimiento.

Según Bandura hay cuatro fuentes principales de autoeficacia.

Logros de ejecución:
Las experiencias pasadas constituyen la fuente de información de autoeficacia más
importante, ya que se basan en la comprobación del dominio real. Repetir el éxito en
9

determinadas tareas aumenta las evaluaciones positivas de autoeficacia mientras que los
fracasos repetidos las disminuyen, especialmente cuando los fracasos no pueden a
circunstancias externas. Una de las maneras más efectivas de desarrollar un gran sentido
de la autoeficacia es, superando desafíos, realizando tareas de forma eficaz.

Modelado social:
El modelado es importante ya que al ver (o imaginar) a otras personas ejecutar
exitosamente ciertas actividades, una persona puede llegar a creer que el mismo posee las
capacidades suficientes para desempeñarse con igual éxito. Esta fuente de autoeficacia
adquiere particular relevancia en los casos en los cuales los individuos no tienen un gran
conocimiento de sus propias capacidades o tienen poca experiencia en la tarea a realizar.
Potencia la creencia de “si tú puedes, yo también”.

Persuasión verbal:
Las personas también pueden ser persuadidas para que crean que tienen
habilidades y capacidad para tener éxito. Si no, recuerda alguna vez que alguien te dijo
algo positivo y alentador que te ayudó a lograr un objetivo. Ser animado y estimulado
verbalmente por otros nos ayuda a disipar las dudas acerca de nuestra capacidad para
lograrlo y podemos centrarnos en esforzarnos y dar lo mejor de nosotros mismos.

Estado fisiológico del individuo:


Nuestras propias respuestas y reacciones emocionales también influyen mucho en
la autoeficacia percibida. El estado de ánimo, las reacciones físicas, el estrés, impactan en
nuestras habilidades para enfrentarnos a situaciones concretas.

Una persona que se ponga muy nerviosa antes de hablar en público puede
desarrollar una baja autoeficacia en esa situación. No influye tanto la intensidad de esas
reacciones, sino cómo las interpretamos. Por ejemplo, esa persona que se pone nerviosa,
puede interpretar los nervios como que no se lo ha preparado lo suficiente o que no tiene
la capacidad necesaria para hacerlo.

Por el contrario, si interpretamos esos nervios como “es una situación importante,
la gente me mira y es normal que me ponga nervioso. Pero yo lo tengo bien preparado y
soy capaz de hacerlo”, nuestro nivel de autoeficacia será muy diferente.

¿Qué podemos hacer para potenciarla?


10

Hay tres maneras principales de hacerlo, una mediante las pruebas empíricas, otra
desechando las creencias que dañan nuestra autoeficacia, y realizando acciones para
desafiar esas creencias. Descubre estos ejercicios para mejorar la autoeficacia:

Pruebas empíricas
- Haz una lista de tus logros. A veces, las creencias de autoeficacia y
autoestima están tan distorsionadas que no somos capaces de ver lo que
hemos logrado. Por ello viene bien que un ser querido nos ayude. Este
podrá ver de manera más objetiva lo que has conseguido en tu vida.
- Haz una lista de tus habilidades o de cosas en las que eres bueno. En
este punto, al igual que en el anterior, puedes pedir ayuda a un amigo o
familiar.

Teniendo estas pruebas empíricas de que realmente has conseguido cosas en tu


vida te será más fácil realizar el paso siguiente.

Eliminando creencias irracionales


¿Qué son las creencias irracionales? Son pensamientos acerca de cómo soy yo, los
demás y el mundo que son rígidos y poco ajustados a la realidad. Y, además, nos hacen
sentir mal.

Estas creencias tan alejadas de la realidad se caracterizan por ser categóricas (todo,
siempre, nunca, nada), algo es inaceptable, insoportable, horroroso, terrible. Son
irracionales porque las cosas no son o blancas o negras y tampoco suelen ser tan terribles
como solemos decir.

Algunas creencias irracionales que puedes tener acerca tu autoeficacia son:

- No tengo ninguna habilidad especial.


- No conseguiré nunca eso.
- Ese problema está por encima de mis capacidades.
- Debo ser capaz de llevar a cabo eso sin ningún error.
- Los fallos son inadmisibles.
11

Haz un ejercicio de reflexión y crea tu lista de creencias irracionales. Cuando ya


lo tengas, piensa en su veracidad (¿hay evidencia de esto?), en si es realmente tan terrible
y la utilidad de ese pensamiento. A partir de esto, crea alternativas más racionales, más
ajustadas a la realidad y que no te hagan sentir tan mal.

Las creencias irracionales aparecen en todos los ámbitos de la vida. Aquí nos
hemos centrado en las relacionadas con nuestra autoeficacia, pero sería una buena idea
que identificáramos otros de estos pensamientos e intentáramos neutralizarlos también.

Acciones de autoeficacia
En este punto vamos a intentar desafiar las creencias que tenemos acerca de si
somos capaces o no de hacer ciertas cosas.

- Si tienes la autoeficacia muy dañada, plantéate primero pequeños desafíos


a corto plazo. Estos no deben ser muy difíciles de cumplir. Incluso pueden
ser los primeros objetivos dentro de objetivos más grandes y a largo plazo.
De esta manera podrás ir viendo tu progreso y verás que eres capaz de
acercarte a tus metas.
- Si no sabes cómo aproximarte a tus objetivos, divídelos. Define bien lo que
quieres lograr y crea un plan de acción para ello, con lo que necesitas y lo
que ya tienes para lograrlo.
- Celebra tus logros siempre. ¡Daté algún capricho y di para ti mismo “eres
estupendo!, mira lo que has conseguido”.
- Nunca subestimes lo que consigues. Los logros, por pequeños que
parezcan, siempre son de admirar y de reconocer.
- No te compares con los demás. Muchas veces nuestra autoeficacia se ve
disminuida porque vemos que otros consiguen cosas que a nosotros nos
resulta muy difícil. No desesperes. Cada persona tiene sus propias
habilidades, sus propias experiencias y sus propias habilidades.
- Aléjate de la gente que te critica, te hunde y subestime todo lo que haces.
Esto está dañando tu autoeficacia, te inutiliza y te bloquea. Rodéate de
gente que valora tu esfuerzo y te anima aprender, crecer y conseguir lo que
te propones.
12

- Ten la visión de que los retrocesos o errores son oportunidades para


aprender y ser más fuerte. Fallos los tiene cualquiera. No dejes que eso te
aleje de tu camino. No existe un camino perfecto. Los errores son parte de
ello.

Otras cosas que podemos hacer, es mejorar nuestro estado de ánimo y reducir el
estrés, para tener éxito en las situaciones complicadas y que nuestra autoeficacia no se vea
subestimada.

Resumiendo, la autoeficacia influye positiva o negativamente en tres factores


principales del comportamiento humano: en el ámbito afectivo (emociones, sentimientos,
etc.), en el ámbito cognitivo (pensamiento, resolución de tareas, etc.) y en el ámbito
conductual (comportamientos), es así como la autoeficacia determina y predice en gran
parte comportamientos y acciones a futuro. Numerosos estudios han demostrado como las
personas con unos niveles altos de autoeficacia, tienen una mejor adaptación biológica,
psicológica y social a sus situaciones particulares de vida, y a las relaciones con sus
entornos culturales y pares sociales, por otro lado, las personas que a pesar de seguir estos
consejos para potenciar nuestra eficacia no logran mejorar, es necesario que acudan a un
especialista, para que pueda ayudarlos de una manera profesional poder solucionar su
problema.
13

CAPITULO IV

CREENCIAS EN EL DOMINIO
Nuestras expectativas de lo que sucederá y de qué tan bien podemos afrontar lo
que pase tienen implicaciones motivacionales importantes.

Cuando se predice qué sucederá y se intenta influir en lo que sucede, las personas
tratan de lograr que los resultados deseables sean más probables y que los indeseables
sean menos.

El deseo de ejercer control personal se basa en la creencia de una persona que tiene
el poder de producir resultados favorables.

El adolescente tiene alguna anticipación de cómo puede ejecutar eficientemente


esas habilidades, y esas expectativas pueden ir

desde deplorablemente incompetente hasta sumamente competente.

En esencia, la autoeficacia pronostica el equilibrio motivacional entre el deseo de


hacer el intento, por un lado, y la ansiedad, duda y evitación, por el otro.

MODOS DE AFRONTAMIENTO
La cantidad de dominio que ejerce sobre los resultados depende de manera
significativa de cómo se elige afrontar la situación.

La persona puede afrontar atreves de tomar una acción proactiva o reactiva,


aproximándose al problema y realizando la acción o evitándolo y alejándose de él,
enfocando su atención en el problema a resolver o la regulación de emociones para
controlar la situación.

Existen dos tipos de estrategias de afrontamiento:

• Estrategias de afrontamiento centradas en el problema: la persona se centra


en hacer frente a la situación, buscando soluciones al problema que ha
provocado la disonancia cognitiva. Hay una búsqueda deliberada de
solución, de recomposición del equilibrio, roto por la presencia de la
14

situación estresante. Este tipo de estrategias son la confrontación, la


búsqueda de apoyo social y la búsqueda de soluciones.
• Estrategias de afrontamiento centradas en la emoción: la
persona busca la regulación de las consecuencias emocionales activadas
por la presencia de la situación estresante. Si no funcionan o son
insuficientes el primer tipo de estrategias, se pretende aminorar el impacto
sobre el individuo. Las estrategias son el autocontrol, el distanciamiento, la
revaluación positiva, la autoinculpación y el escape/evitación.

DOMINIO FRENTE AL DESAMPARO


Las personas aprenden a reaccionar ante el fracaso de manera diferente. Una
orientación de dominio se refiere a una representación fuerte y resistente de uno mismo
durante los encuentros con el fracaso.

la persona responde ante el fracaso permaneciendo enfocado en la tarea y


empeñada en alcanzar el dominio a pesar de dificultados y reveses.

Desamparo aprendido
Son las bases de la auto eficacia, las expectativas del resultado son las bases del
desamparo aprendido.

el desamparo aprendido es el estado psicológico que se produce cuando un


individuo espera que los resultados en su vida sean incontrolables.

el desamparo aprendido se puede entender según la magnitud de la relación


percibida entre la conducta de la persona y su destino o resultado.

con el desamparo aprendido, la propia conducta ejerce poca o ninguna influencia


sobre los resultados.

• Aprendizaje del desamparo


• Aplicación a seres humanos

COMPONENTES
La teoría del desamparo aprendido presenta tres componentes:

1. Contingencia
2. Cognición
15

3. Conducta

contingencia
Relación objetiva entre la conducta de una persona y los resultados ambientales.

La contingencia existe en un continuo que va desde los resultados que ocurren

de manera aleatoria, sin contingencia (es decir, resultados incontrolables) hasta los
resultados que ocurren en perfecta sincronía con el comportamiento voluntario de la
persona (es decir, resultados controlables)

Cognición
Una buena cantidad de interpretación cognitiva ocurre entre las contingencias
ambientales reales y objetivas que existen en el mundo y la comprensión subjetiva de un
individuo acerca del control personal sobre tales ambientes.

Tres elementos cognitivos tienen particular importancia:

Predisposiciones (por ejemplo “ilusión de control); atribuciones (explicaciones de


las razones por las que pensamos que tenemos o no tenemos control) ; y expectativas, que
son las ideas propias acerca del control personal que tenemos de nuestras experiencias
pasadas a nuestra situación actual.

comportamiento
De la misma manera que la contingencia existe en un

continuo, la conducta de afrontamiento para obtener o prevenir un resultado


también sigue un continuo.

La alerta, la actividad y asertividad caracterizan a los individuos que no están


indefensos (que tienen cierta expectativa de control).

EFECTO DEL DESAMPARO APRENDIDO


El desamparo aprendido ocurre cuando las personas esperan que su conducta
voluntaria produzca poco o ningún efecto sobre los resultados que buscan obtener o evitar.
Un a ves que ocurre deja como consecuencia tres déficits confiables:

1. motivacionales
16

2. aprendizaje
3. emocionales
17

CAPITULO V

DESAMPARO APRENDIDO
Una serie de indagaciones acerca del instinto de fuga en los animales demostró
que cuando se hallan en una situación en la que no causan ningún efecto sobre su entorno,
los animales suspenden su actividad. Posteriores estudios han demostrado que lo mismo
nos sucede a los seres humanos. Cuando permanecemos suficiente tiempo en una situación
que nos resulta incontrolable, cesamos de reaccionar, dejamos de proporcionar respuestas.
A esta singular manera de renunciar a la respuesta se la denominó "desamparo aprendido".
El ser humano expuesto a la violencia tiende a adaptarse a la perturbación de tal
forma que su instinto de defensa queda notablemente mermado cuando no mutilado. La
misma pauta de conducta sirvió de explicación al interrogante de por qué las mujeres
permanecen al lado de hombres que las maltratan duramente.

Los datos disponibles permiten sostener que los déficit conductual y cognitivo se
asocian de manera diferencial a las variables inductoras del desamparo aprendido, lo que
implica a su vez, que se utilicen medidas independientes para la evaluación de cada uno
de los déficits. Así, el déficit conductual sería producto de la variable incontrolabilidad
medida a través de la latencia de respuesta en la tarea de prueba, el déficit cognitivo sería
producto de la variable impredictibilidad, siendo su unidad de medida el número de errores
cometidos por los sujetos en la tarea de prueba. Con respecto al denominado déficit
cognitivo, que es el que interesa a esta investigación, aunque es validado empíricamente
en términos de observar una dificultad o incapacidad asociativa en tareas de prueba
(interferencia proactiva), los datos no permiten validar las explicaciones cognitivas de
dicho déficit, esto debido a:

a) Confusión en el uso de medidas. Por lo general, las medidas más utilizadas para
evaluar el déficit cognitivo han sido la latencia de respuesta y la cantidad de errores
cometidos por los sujetos, tales medidas son las mismas que se han utilizado
tradicionalmente para medir el déficit motivacional, con lo cual ambos déficits se
traslapan. En este sentido, apelar a un déficit cognitivo para explicar la interferencia
18

proactiva inducida por el desamparo aprendido sería innecesario e improcedente, en


términos de parsimonia. En efecto, si ambas medidas se utilizan indistintamente para
evaluar, tanto el déficit conductual como el cognitivo, no podemos precisar entonces,
que se está midiendo realmente, lo que nos lleva, en virtud del principio de
parsimonia, a descartar el déficit cognitivo en pro del déficit conductual.
b) Características de las tareas de prueba utilizadas. En efecto, las tareas de prueba
tradicionalmente utilizadas, vale decir pruebas de escape-evitación y de laberintos
tipo "Y" exigen, determinan o permiten una conducta de resolución que puede ser
explicada suficientemente prescindiendo de variables mediadoras de tipo cognitivas.
Así mismo, ciertos resultados contradictorios se relacionan posiblemente, con los
procedimientos experimentales elegidos por los investigadores.
c) El estatus parsimonioso inadecuado de las explicaciones cognitivas.
d) Dificultad en precisar la naturaleza de los procesos y/o mecanismos cognitivos
involucrados.

A este respecto, los datos acumulados tampoco precisan suficientemente la naturaleza de


los posibles procesos y/o mecanismos cognitivos que serían afectados por el desamparo
aprendido. aluden, de modo especulativo, a procesos de memoria para explicar la duración
del fallo cognitivo.

DESAMPARO EN LOS NIÑOS


El desamparo aprendido es un problema de tipo emocional que enfrentan las
personas después de haber fallado uno o dos intentos en el pasado lo cual hace creer al
individuo que es incapaz de mejorar sus habilidades para no fallar una próxima vez.

Esto es devastador si el fracaso es experimentado durante la infancia. Si el


problema no se trata puede empeorar durante la edad adulta.

La persona adulta pensará que no puede controlar su ambiente y esta falta de


control le impedirá alcanzar otras metas en otras situaciones. Este modelo nos señala que
la depresión sería el resultado de la expectativa individual ante la ocurrencia de eventos
negativos, sobre los cuales la persona carece de control. Para entender el desamparo
aprendido hay que entender que es una forma de depresión. Ambos sentimientos se
encuentran asociados entre sí.
19

El desamparo aprendido, de acuerdo a Seligman, significa darse por vencido, y no


asumir ninguna responsabilidad, no responder, como consecuencia de tener la creencia de
que cualquier cosa que haga la persona, ya sea en ese momento o posteriormente, no hará
ninguna diferencia.

Según Seligman, una actitud optimista bloquea la experiencia de desamparo y por


el contrario, una actitud pesimista permite que la misma experiencia de desamparo que la
persona experimenta, continúe, se agrande y se propague a otras situaciones de vida.

En otras palabras, la intensidad y el tiempo de la experiencia de desamparo, como


también los espacios en que se disemine, dependerán de la forma como uno elige el
explicarse las cosas que le suceden.

Efectos del desamparo aprendido en los niños


La deficiencia del desamparo aprendido en los niños, tiene efectos muy serios pues
esta deficiencia los hace desarrollar una falta de confianza en ellos mismos lo cual los
conlleva a no tratar de resolver problemas porque de antemano se creen incapaces de
hacerlo.

Estos niños usan estrategias muy débiles para tratar de resolver sus problemas y
los podría colocar en desventaja con otros niños de su misma edad.

El mensaje que ellos mantienen en sus mentes es que son inútiles y no tienen
ninguna esperanza de mejorar. Se sienten incompetentes e incapaces de dominar sus vidas.
Esta deficiencia los hace sentir que son un fracaso y que no importa lo que traten para
mejorar sus vidas nunca lo lograrán.

Efectos durante la adolescencia


Muchos adolescentes que sufren de este síndrome, tratan de ganar el respeto de sus
compañeros siendo el payaso de la clase o intentando distraer a los demás estudiantes.

Cuando alcanzan la edad de la adolescencia tratan de ganar el respeto por medio


de comportamientos antisociales. Ellos piensan que en la escuela nunca triunfarán no
importa lo que hagan.

Estos adolescentes pierden el deseo de plantearse metas pues ya han fracasado


muchas veces en el pasado y se niegan a ellos mismos la posibilidad de que algún día
20

puedan triunfar. En conclusión, la deficiencia de la desmotivación absoluta aprendida es


muy detrimento para la vida de la persona en todos los aspectos.

Los maestros y padres de familia deben estar muy conscientes de este problema y
tratar de identificar los problemas que los niños sufren para ayudarlos a triunfar y evitar a
toda costa que éstos se den por vencidos y experimenten la deficiencia de desmotivación
absoluta aprendida.

El rol de los maestros y de los padres


El desamparo aprendido muchas veces es causado por los padres o por los
maestros.

Ambos padres y maestros les indican a los niños los errores que cometen y muchas
veces les dicen que cometieron los errores porque no trataron lo suficiente para hacer las
cosas mejor. El ser humano necesita estar en control de su ambiente.

Se ha dicho que los seres humanos necesitan tener el control del ambiente en que
se desenvuelven. Si una persona no tiene control sobre algún aspecto de su vida en su
ambiente, se le dificultará el aprendizaje de ciertas habilidades en algunas situaciones de
la vida.

Si al individuo se le coloca en una situación donde su comportamiento se ve


afectado por esa falta de control, se vuelve pasivo y sin deseos de trabajar fuerte para
resolver sus problemas. Es responsabilidad de los padres crear ese ambiente en el que se
desenvuelven sus hijos.

Esta estructura incluye los valores, principios y creencias en el hogar y requiere


que también compartan tiempo de calidad con sus hijos.

El clima o atmósfera del hogar, determinarán en gran parte el ambiente en el que


se desarrollarán los hijos y en base a ese ambiente tendrán pensamientos optimistas o
pesimistas cuando llegan a la edad en que pueden discernir en qué ambiente viven.

Los padres necesitan regular las actitudes y comportamientos de sus hijos y


proporcionar para ellos el desarrollo de la conciencia y el asumir la responsabilidad por
su vida de acuerdo a sus acciones.
21

Los padres deben darles a sus hijos la dirección y el sentido de la vida para que
cada uno de ellos analicen los eventos y desarrollen la capacidad de solucionar problemas,
tomar decisiones, asumir liderazgo y utilizar recursos y alternativas para vivir una vida
eficaz y funcional.

Explicación de porque se da el desamparo aprendido


Se origina debido a las expectativas aprendidas por los individuos respecto a sus
respuestas son independientes de los resultados deseados. La causa del mismo es
cognitiva: una expectativa de independencia entre la respuesta y el resultado. La
experiencia traumática provocaría cambios físicos, prácticos y estos causarían un déficit
motivacional de aprendizaje y emocional.

COMPONENTES
Contingencia:
Se refiere a la relación entre la conducta de una persona y los resultados del
ambiente. Este último puede ser el hogar, el salón de clase, el centro de trabajo, etc. La
contingencia existe sobre un “continum” que varía desde los resultados que ocurren de
acuerdo con bases aleatorias no contingentes (es decir, resultados incontrolables), hasta
los resultados que ocurren perfecta sincronización con la conducta voluntaria de una
persona (resultados controlables). Esta se clasifica en resultados incontrolables y en
resultados controlables. Para caracterizar esta contingencia se puede preguntar ¿En que
medida influye la conducta voluntaria para afrontar situaciones como por Ej. evitar un
resfriado, obtener un empleo, ganar una competencia etc.? La contingencia variara en
estas situaciones, en algunas será muy controlable, en otras son demasiado incontrolable.

Cognición:
La intervención cognitiva tiene lugar entre las contingencias ambientales objetivas
reales que existen entre el mundo y la comprensión subjetiva de una persona respecto al
control de esa persona en los distintos ambientes. Las situaciones mentales crean cierto
margen de error entre la verdad objetiva y la comprensión subjetiva porque diluyen la
relación entre contingencias objetivas y comprensiones subjetivas de control personal.
Hay tres elementos cognitivos importantes:

a) los prejuicios, como “ilusión de control”;


22

b) las atribuciones o explicaciones de porque pensamos porque pensamos que


tenemos o carecemos de control;
c) las expectativas, que son las creencias subjetivas de control personal que
arrastramos desde las experiencias pasadas para generalizarlas como relevantes
para nuestras situaciones actuales.

Las creencias de resultados de las personas y por tanto su respuesta a su pregunta.


Surgen no solo de información objetiva acerca del mundo, sino también de los prejuicios,
atribuciones y expectativas únicas de cada persona. Por lo que se concluye que para
entender el desamparo aprendido necesitamos poner atención en las contingencias
ambientales y las creencias subjetivas de control personal.

Comportamiento:
Este para prevenir o evitar resultados, existe también sobre el “continum”. En una
situación traumática la conducta de enfrentamiento voluntaria de la gente varía de lo
pasivo a lo activo.

Las respuestas de enfrentamiento son letárgicas y pasivas, o activas y asertivas. Las


primeras características son las que se pueden identificar en los sujetos desamparados, en
cambio las segundas se las identifica con gente que no está desamparada (los que tienen
algo de control). Para ilustrar el comportamiento pasivo como componente del desamparo
aprendido (se lo puede ver en competencia con un oponente, búsqueda de empleo, etc.) y
se debe ver en su propia conducta de resolución de pasiva a activa ante tales situaciones.

EFECTOS
El desamparo aprendido ocurre cuando la gente espera que sus comportamientos
voluntarios causen poco o ningún efecto en los resultados que lucha por alcanzar o evitar.
Esté genera pasividad a través de tres clases de déficit:

• El déficit ocurre por la falta de control y no por la expectativa de fracaso.

Por otro lado, la incontrolabilidad es una condición necesaria, pero no suficiente, para
inducir el déficit por desamparo aprendido. Para la suficiencia la incontrolabilidad debe
coincidir con la impredictibilidad.
23

Déficit motivacional:
Es una disminución por interpretar. Este se manifiesta cuando la buena disposición
de una persona para emitir respuestas de resolución voluntarias disminuye o desaparece.
Cuando el individuo se preocupa por un resultado y cuando el ambiente al menos en cierta
medida responde suministrando dichos resultados, el sujeto actúa de una manera
entusiasta y asertiva al ocasionar dichos resultados.

Déficit de aprendizaje:
Es un conjunto premista adquirido que interfiere con la habilidad para
aprender nuevas respuestas, resultados (La exposición a ambientes incontrolables
alienta a una expectativa en la que la gente cree que los resultados son a menudo
independientes de sus acciones. Una vez que las expectativas adquieren un tono
premista, la persona pasa por momentos muy difíciles, aprendiendo que una nueva
respuesta afecta los resultados. Un conjunto premista esencial interfiere o retarda
el aprendizaje de futuras contingencias.

Déficit emocional:
Consiste en interrupciones afectivas mediante las cuales ocurren reacciones
emocionales letárgicas y depresivas, en situaciones donde se requiere una activa
emoción asertiva. Frente a los traumas, la respuesta humana típica es de una gran
movilidad emocional. Cuando se tiene miedo la gente lucha vigorosamente por
sobreponerse, escapar, contraatacar o hacer cualquier cosa necesaria para
responder de manera eficaz.

Relación entre desamparo y depresión


Son similares debido a que la misma expectativa proporciona ambas: el individuo
espera que ocurran las malas relaciones y no hay nada que pueda hacer para prevenir su
ocurrencia. Estos también comparten síntomas comunes y estrategias de intervención
terapéutica. Difieren en que la depresión tiene un concepto más amplio que el desamparo
ya que incluye causas y síntomas bioquímicas, somáticos, emocionales, etc.; que están
asociados con el desamparo. Este último es un modelo de depresión unipolar que ocurre
de forma natural.
24

CAPITULO VI

TEORIA DE LA REACTANCIA
¿Porque a veces la gente hace precisamente lo contrario de lo que se les pide?,
¿Por qué se resiste a factores bien intencionados?, ¿Por qué es frecuente que la resulte
contraproducente?, estas son las interrogantes planteadas por el psicólogo Jack Brehm.

Jack Brehm (1968) propone la teoría de la reactancia en la que señala las


consecuencias que se producen cuando la persona siente que su libertad está siendo
amenazada o que la está perdiendo. Cuando una persona tiene esta sensación de pérdida
de libertad se le denomina “reactancia”, y toma una reacción emocional de contradicción
directa a las reglas que amenazan contra su libertad.

Puede ocurrir de muchas maneras una de ellas seria cuando una persona es
presionada a tomar una decisión para tener un punto de vista o una actitud, y esta actitud
o punto de vista puede llegar a ser contraria a lo que la persona piensa o siente. La
reactancia está ligada a la psicología inversa que normalmente es usada para persuadir a
una persona a tomar una decisión o conducta que uno espera.

La reactancia es conocida como un fenómeno psicológico relacionado con la


motivación y los heurísticos que son los atajos mentales que se usan para tomar decisiones
rápidas sin tomar en cuenta el punto de reflexión que está basada en la lógica, pero esta
reactancia no solo se da en una persona también puede ser de manera colectiva.

La reactancia tiene puntos o características para tomar en cuenta y son los siguientes:

Da pie a la manipulación
En este caso puede ser prevista por personas del mismo punto de vista o interés en
especial y esto puede ser usado para influir en otras personas,
25

Dificulta la experimentación psicológica


En la reactancia psicológica existe un término llamado efecto Hawthorne que
dificulta la experimentación que está basada en la observación, esto sucede cuando las
personas ya tienen en cuanta que son observadas dejan de actuar de manera natural y
espontánea y solo se guían por las indicaciones de los observadores

Cuanto mayor es la importancia del elemento mayor es la reacción


Cuando una opción queda amenazada y las normas son muy valoradas la reacción
emocional será más intensa como también puede llegar a ser violenta o disruptiva.

Cuanto mayor es la imposición mayor es la reactancia


Si existe una sensación que amenaza o prohíbe la libertad, la reactancia es mayor
a este caso se le conoce como “el efecto Romeo y Julieta”.

La expectativa a la libertad
Las personas que están menos acostumbrada a seguir las normas, son las que
tendrán mayor reactancia ya que su perspectiva de libertad es mayor.

Un papel clave en la psicología inversa


Esta estrategia consiste en aprovechar el tipo de pensamiento basado en la
emocionalidad que se produce durante la reactancia para evitar que alguien tome una
decisión de manera racional.

La visión que se tiene del otro influye


Cuando la reactancia es relativamente fuerte es cuando los esquemas a los que hay
que adaptarse viene de alguien o algo y que no es percibido como legitimo

Depende del número de libertades amenazadas


Este fenómeno no solo depende de la intensidad de la imposición percibida, sino
también de la cantidad de libertades que se ven comprometidas. Así, una norma que afecte
a la capacidad para adquirir productos y a la vez a la cantidad de opciones a elegir para
realizar las compras se verá como una imposición mayor y la reactancia será mayor

REACTANCIA Y DESAMPARO
La teoría de la reactancia como la teoría del desamparo toman como punto
principal la reacción de las personas frente a los resultados incontrolables, pero también
las teorías indican que las personas actúan de maneras muy distintas, ya conociendo estos
26

puntos de vista Camille Woertman y Jack Brehm (1975) propusieron un modelo


integrador de la reactancia y el desamparo aprendido.

En el modelo integrador de reactancia y desamparo aprendido la motivación que ejerce el


sujeto ante un resultado incontrolable y dependiendo de los resultados el sujeto tomara
una acción de manera favorable o desfavorable.

INTEGRACION: ESPERANZA
La esperanza proviene de un sistema motivacional cognitivo integrado de dos
partes. Cuando las personas tienen tanto la motivación para esforzarse en conseguir sus
metas como el conocimiento de las maneras para lograrlas. Para que esta integración tenga
éxito como primera parte la persona debe tener una creencia muy elevada del “puedo
hacerlo” que está relacionada con la eficacia y en su capacidad de lograr sus objetivos, en
la segunda parte la persona la esperanza de la persona debe tener una clara creencia que
tiene vías múltiples y controlables para realizar una meta. Hay unos puntos a tomar en
cuenta para hacer este tipo de integración y son las siguientes:

1. establecer metas específicas y a corto plazo, en lugar de vagas y a largo plazo.


2. Determinar metas de aprovechamiento relacionadas con el dominio en vez de
relacionarlas con el desempeño
3. Dependen de metas autoimpuestas, en lugar de metas externas impuestas por
otros
4. Buscan metas con una motivación intrínseca en lugar de extrínseca
5. Se distraen con menos facilidad debido a los obstáculos externos o
pensamientos irrelevantes para la tarea y sentimientos negativos (distractores).
6. Generan múltiples vías y buscan otros caminos cuando se ven obstaculizados,
en lugar de mantenerse neciamente firmes en un abordaje.
7. Tienen reservas de determinación generada internamente (“lograré hacer
esto”; “¡sigue adelante!”).
8. Consideran que su vida tiene mayor significado a medida que reflexionan en
su progreso vital para construir y lograr las metas que valoran.
27

Los individuos con esperanza elevada, que poseen una autoeficacia flexible y una fuerte
motivación para el dominio, superan en su desempeño y afrontamiento a los individuos
con baja esperanza en áreas como la académica, atlética y de enfermedad física.
28

BIBLIOGRAFIA

(Overmier, 1985; Calef, Choban, Sharer y Dye, 1986; De Vicente, Ferrándiz y Pardo, 1991)

(Anisman, De Catanzaro y Remington, 1978; Garber, Fencil-Morse, Rosellini y Seligman, 1979;


Maier, Coon, Mc Daniel, Jackson y Grau, 1979; Seligman y Beagley, 1975, De Vicente y Díaz,
2005; Hunziker y Gebara, 2006)

(Altenor y Kay, 1980; Garber y cols., 1979)

También podría gustarte