Está en la página 1de 18

Anuario de Psicología Jurídica, Volumen 14, año 2004. Págs. 81-98.

ISBN: 84-87566-33-7

ESTUDIOS

LA ADOPCIÓN POR HOMOSEXUALES


ADOPTION BY HOMOSEXUAL COUPLES

Eva Buil
Estrella García-Rubio
Montse Lapastora
Marian Rabasot
Fecha de Recepción: 03-11-2004 Fecha de Aceptación: 10.02-2005

RESUMEN

En este artículo se hace una revisión de diferentes trabajos nacionales e internaciona-


les, sobre los distintos aspectos sociales, legales y psicológicos que están relacionados
con la adopción de menores por parte de parejas homosexuales.
Entre el material revisado hay dos corrientes de opinión antagónicas. Por un lado los
autores que concluyen que no hay consecuencias negativas para el desarrollo psicológico
del menor que vive con padres homosexuales. Por otro, los que están en contra basán-
dose principalmente en las dificultades que puede encontrar el menor en la adquisición
de su identidad.
En el presente trabajo se intenta aclarar cuales son los criterios que habría que valorar
a la hora de tomar decisiones en este tema.
La realidad actual es que ya hay niños viviendo con parejas de homosexuales, en un
marco de desprotección legal, por ello se hace necesario que se tomen las medidas lega-
les oportunas para que el menor deje de estar desprotegido.

PALABRAS CLAVE: Homosexuales, Adopción, Protección legal.

ABSTRACT

This article reviews national and international studies that have been done about dif-
ferent social, legal and psychological aspects associated with adoption of children by
homosexual couples.
Two antagonistic trends are found. On one hand, there are authors who claim the non
existence of negative consequences for the psychological development of children
brought up by homosexual parents. On the other hand, there are authors who are

Anuario de Psicología Jurídica, 2004 81


La adopción por homosexuales

against this adoption on the base of difficulties the child will encounter in the process of
acquiring his/her own identity.
This paper aims at clarifying the standards that are relevant at the time of making
decisions concerning this issue. As a matter of fact, there are already children living with
homosexuals parents, without legal cover. In order to get these children under legal pro-
tection, legal actions are therefore to be taken.

KEY WORDS: Homosexual Couple, Adoption, Legal Protection.

INTRODUCCIÓN nes sociales establecidas con los demás.


Esta dimensión social se inaugura en el
El tema que nos ocupa es controverti- mismo momento de nuestra concepción
do: la adopción por parte de parejas y prosigue a lo largo de las distintas eta-
homosexuales, y la relación que se esta- pas de evolución de nuestra especie.
blece con los niños en estas familias de
parejas homosexuales. La polémica acer- El niño necesita estímulos para reali-
ca de la adopción por parte de homose- zarse como un adulto “normal” (cogniti-
xuales está de plena actualidad, produce vos, afectivos, sociales y morales) difíciles
reacciones intensas y polarizadas; casi de encontrar fuera de la familia. Por esto
nadie se queda impasible. Desde aquí, la familia se configura como la célula
deseamos hacer partícipe al lector del NATURAL y SOCIAL en la que suele tener
trabajo de la reflexión que venimos lugar este proceso de desarrollo.
haciendo, y de la necesidad de estable-
cer un debate riguroso acerca de las En este marco se inscribe la ADOP-
implicaciones del tema que tratamos. CIÓN como figura jurídica que vela por
los menores en situaciones de desampa-
El hombre no puede realizarse plena- ro, y que debe garantizar el derecho de
mente si no es por medio de las relacio- todo niño a tener una familia para desa-

82 Anuario de Psicología Jurídica, 2004


Eva Buil, Estrella García-Rubio, Montse Lapastora, Marian Rabasot

rrollarse de forma diferenciada e inte- FACTOR POLÍTICO. El derecho de las


gral. parejas de gays y lesbianas a adoptar se
ha venido utilizando como promesa elec-
La familia ha cambiado, como la toral en las campañas, pero después no
sociedad de la que forma parte. Sus for- ha producido un abordaje comprometi-
mas se han diversificado y se alejan del do de la cuestión. Los profesionales de la
modelo patriarcal tradicional. También el psicología podemos ser utilizados para
avance de la biotecnología ha contribui- polemizar y crear debate en beneficio de
do a este cambio. Así, hoy día hay fami- las fuerzas políticas en su búsqueda de
lias compuestas por dos progenitores, votos.
mujer y varón; familias monoparentales
(por viudedad, divorcio u opción perso- Así mismo, debemos reparar en el
nal); familias en cuyo origen actuaron un papel que juegan los medios de comuni-
progenitor y “la sombra” de otro (óvulo cación y otros grupos sociales creadores
o esperma congelado); y familias inte- de corrientes de opinión. Se percibe cier-
gradas por dos progenitores del mismo ta presión social homogeneizadora; se
sexo. transmite que decir: “NO ES IGUAL” es
discriminatorio; parecería que quien
Y aquí llegamos al punto que nos opina que algunas situaciones no son
interesa mostrar. Actualmente, se está equiparables entre sí es homófobo o
produciendo un desajuste entre la reali- racista o tendente a discriminar. Pero LO
dad social y la legislación vigente. DIFERENTE NO ES NI MEJOR NI PEOR.
Muchas lesbianas y muchos gays tienen
hijos, procedentes de convivencias ante- Creemos que es necesario seguir con-
riores, de inseminación artificial, de sensuando qué sería deseable esperar de
autoinseminación, adoptados o acogi- una familia, tenga la estructura que
dos. Y muchos de estos niños viven con tenga, en el siglo XXI, para que podamos
sus madres y padres biológicos y con las inferir que la adopción de un menor
parejas del mismo sexo que éstos. La rea- tuviera las mayores garantías de éxito y
lidad social sigue un curso divergente también qué niña o niño se integraría
respecto a la normativa vigente. mejor en esa familia; algo así como apre-
ciar si dos piezas de un puzzle encajan o
El tema de este artículo es justamente no.
la CONCILIACIÓN de estos dos hechos:
las nuevas formas de familia del siglo XXI Este es el marco en el que creemos
y la Adopción como medida de protec- debemos plantear el debate sobre la
ción de la infancia desfavorecida. El adopción por parte de parejas homose-
Derecho debe afrontar esta realidad y xuales.
regularla, aceptando o no la posibilidad
de que los menores sean adoptados (por
tanto, cuidados y educados) por parejas VISIÓN HISTÓRICA DE LA
homosexuales. HOMOSEXUALIDAD

Pero en este proceso de conciliación y Hay mucho material escrito sobre la


debate social, hay que tener en cuenta el homosexualidad como comportamiento

Anuario de Psicología Jurídica, 2004 83


La adopción por homosexuales

existente a lo largo de la historia del 4. Algunas personas han llegado a


hombre, pero el conocimiento de la descubrirse y a formar redes socia-
homosexualidad masculina es más com- les de gran escala no sólo por las
pleto que el de la femenina. Diversas cul- relaciones sociales ya existentes
turas estudiadas por los antropólogos sino por su interés homosexual.
incorporan rituales homosexuales como
el tránsito para el estado adulto. 5. La homosexualidad ha llegado a
ser una formación social en sí
Las actitudes hacia la homosexualidad misma caracterizada por la auto-
oscilan entre el horror y el entusiasmo. La conciencia y la identidad de grupo.
homosexualidad no siempre ha sido un
fenómeno perseguido o rechazado, pues-
to que existieron culturas que integraron LEGISLACIÓN
dentro de su horizonte emocional las rela-
ciones amorosas y sexuales entre perso- En la actualidad no existe una ley esta-
nas del mismo sexo (Grecia, por ejemplo). tal que regule las uniones de las parejas de
hecho, existen diferentes leyes en el ámbi-
Lo que distingue los mundos moder- to de cada comunidad autonómica. En la
nos lésbicos y gays de los ejemplos histó- ley 11/2001 de 19 de Diciembre, de unio-
ricos y antropológicos de homosexuali- nes de hecho de la C.A.M., en el artículo 2
dad es el desarrollo de redes sociales se señalan los requisitos personales, para
fundadas en el interés homosexual de poderse constituir como pareja de hecho.
sus miembros (BARRY, 1987).
Según esta ley, no existe ningún impedi-
Características propias del mundo lés- mento para que dos personas del mismo
bico-gay actual, que no existen en otras sexo se constituyan como pareja de hecho.
sociedades:
En el mapa número 1 podemos ver las
1. Las relaciones homosexuales han comunidades de España en las que exis-
escapado a las estructuras del sis- te una ley de parejas de hecho;( mapa 1)
tema de parentesco heterosexual
dominante.

2. La homosexualidad exclusiva,
ahora posible para ambas partes
de la pareja, se ha convertido en
un camino alternativo a las formas
familiares convencionales.

3. Las relaciones entre personas del


mismo sexo han desarrollado
nuevas formas sin estar estructu-
radas alrededor de alguna cate-
goría de género o de edad en par- Podemos ver en el mapa 2 la situación
ticular. legal en España, de la adopción y el aco-

84 Anuario de Psicología Jurídica, 2004


Eva Buil, Estrella García-Rubio, Montse Lapastora, Marian Rabasot

gimiento por parejas de homosexuales • La Ley reconoce el derecho de hom-


(mapa 2) bres y mujeres homosexuales a ser
padres o madres biológicos pero no
permite que sus parejas se compro-
metan legalmente con el cuidado,
la educación y la manutención de
los hijos.

• Tanto gays como lesbianas pueden


acoger a menores siempre que
éstos tengan dificultades.

• Tanto los hijos biológicos, como los


adoptados o acogidos por gays o
lesbianas pueden vivir en familias
homosexuales, sin embargo la Ley
En Europa los datos concretos que no reconoce a esta unidad de con-
existen acerca de la situación legal son vivencia la consideración de familia,
los que se reflejan en el mapa 3 (mapa 3) por lo que la Ley no otorga a estos
niños los mismos derechos que los
que tienen los que conviven en una
familia tradicional.

• La Ley permite que los hijos nacidos


de gays o lesbianas vivan con las
parejas estables de sus padres o
madres y que dichas parejas tomen
parte activa en la educación y man-
tenimiento de los niños, sin embar-
go si el padre biológico muere, la
pareja no tendría ningún derecho
sobre el menor, lo que provocaría
que éste dejara de tener contacto
con su otra figura paterna/materna
AMBIGÜEDADES LEGALES SOBRE LA pudiendo pasar a ser tutelado por
ADOPCIÓN POR HOMOSEXUALES una Institución.

• La Ley permite a los homosexuales


adoptar y acoger niños de forma indivi- ESTUDIOS REALIZADOS CON HIJOS
dual, sin embargo sus parejas no tienen DE HOMOSEXUALES
los mismos derechos y deberes que ten-
drían si fueran de otro sexo. Como es Ante un tema tan controvertido, han
inconstitucional preguntar la orientación sido muchas las voces que han expresa-
sexual, los homosexuales pueden adop- do su opinión y se han posicionado a
tar presentándose como solteros/ as. favor o en contra de la adopción de

Anuario de Psicología Jurídica, 2004 85


La adopción por homosexuales

menores por homosexuales con distintos que cada paso en la adquisición de la


argumentos. propia identidad y de lo que cada uno es,
obliga siempre a elaborar el duelo, acep-
No pretendemos hacer exhaustivo el tar la pérdida de lo que uno no es.
recorrido por todas las opiniones que se
han vertido en relación con el tema, pero Francisco Granados Pérez, (1995)
sí creemos interesante resaltar los moti- sigue una línea de argumentación similar
vos más comunes en que se basan a de Miguel y Valcarce, resaltando la
ambas corrientes de opinión. importancia de los dos sexos en la edu-
cación del menor para favorecer el desa-
En la mayoría de los profesionales rrollo de su identidad sexual. Señala tam-
cuya postura está en desacuerdo, lo que bién que no debemos olvidar la realidad
subyace es una preocupación por el pro- social, ésta es la existencia de niños/as
ceso de adquisición de la identidad educados en familias homosexuales con
sexual o de género del menor, puesto resultados en su desarrollo afectivo y su
que consideran que puede verse interfe- identidad sexual no diferentes de los
rida. niños educados en familias de parejas
heterosexuales. Lo cual le lleva a concluir
A. de Miguel y Mercedes Valcarce, que debemos siempre valorar cada caso,
(1995) desde su modelo dinámico, en función de las necesidades especiales
basándose en la importancia del derecho de cada niño y lo que cada pareja pueda
del menor a ser adoptado y no el de aportarle para responder a ellas.
adoptar de los padres, sostienen que las
figuras paternas deben ser las más ade- Las opiniones a favor, suelen estar
cuadas para conseguir una mayor armo- basadas en la importancia del estilo edu-
nía psíquica y un mejor desarrollo evolu- cativo, la capacidad para hacer frente de
tivo. Centran su artículo en si existe o no forma adecuada y estable a las necesida-
la posibilidad de adquirir una identifica- des del menor y manifiestan que esto no
ción, lo más firme posible, con el sexo tiene que ver con las tendencias sexuales
biológico, lo cual supondría el reconoci- de los padres.
miento y el amor al otro sexo que no se
tiene. En el ser humano existen, desde Vicent R. LLopis Sala, (1995) sostiene
los primeros momentos de la vida, que lo que determina el éxito en la edu-
aspectos masculinos y femeninos, lo cual cación y desarrollo psicosocial de un
permitirá ir adquiriendo con el tiempo el menor adoptado, no es tanto la orienta-
sentimiento de estar incompleto y de ción sexual de los padres, sino el estilo
necesitar al otro. Afirman que numero- educativo y el talante de éstos. Entre los
sos estudios confirman que tanto una requisitos necesarios para que una fami-
figura materna como una figura paterna lia sea o no idónea, debemos destacar: el
ausentes o con identificaciones lábiles, ajuste personal y social, apoyo familiar,
provocan en los niños de ambos sexos actitud y motivación para la adopción,
un serio déficit en su identidad sexual. estilo de vida... Pero lo fundamental sería
Destacan la importancia de la aceptación la disposición clara a satisfacer las necesi-
de un tercero para elaborar la pérdida de dades del menor y no cubrir carencias de
la relación inicial con la madre, puesto tipo personal.

86 Anuario de Psicología Jurídica, 2004


Eva Buil, Estrella García-Rubio, Montse Lapastora, Marian Rabasot

Existen diferentes estudios en los que das. “Los resultados no reflejaron que las
se han examinado el tipo de repercusio- chicas sin padre estuvieran afectadas en
nes que puede tener para el niño/a, cre- su conducta de género ni en su preferen-
cer en una familia monoparental o con cia por el rol femenino. Según los resul-
una pareja del mismo sexo, sobre todo tados obtenidos, las consecuencias de
en referencia al desarrollo de su rol esta experiencia no emergen hasta la
sexual. Rudolph Schaffer, (1990), hace adolescencia, y se reduce a la habilidad
referencia a varios de ellos: de las chicas para relacionarse con el
sexo masculino y no se manifiestan en
– Santrok, J W., 1977: “Efectos de la ninguna otra desviación de la conducta
ausencia del padre en las conductas de asociada a su sexo ni en la interacción
género de los chicos: razones de la con el sexo femenino”. (Schaffer,1990,
ausencia y edad en la que comienza la pág.106).
ausencia” Journal of Genetic Psychology,
130,3-10. En este estudio se emplearon – Brenes, M. E.; Eisenberg, N., Helms-
dos variables: el motivo de la ausencia tadter, G.C., 1985: “Desarrollo del rol
del padre (muerte o divorcio) y la edad sexual en preescolares de familias nor-
que tenía el niño cuando se produjo. males y monoparentales”. Merril-Palmer
Eran 30 chicos de 10 y 11 años, de fami- Quartely,31,33-46. En este estudio se
lias trabajadoras. La mitad perdió al incluyeron 41 niños de 4 años. 17 proce-
padre por muerte y la otra mitad por dían de familias formadas por la madre
divorcio y en todos los casos ocurrió sola y el hijo y 24 familias intactas. En los
antes de los 9 años. El grupo de control dos grupos había niños y niñas. Se eva-
estaba formado por 15 niños proceden- luó: la comprensión infantil de su identi-
tes de familias intactas, iguales en coefi- dad sexual, su conocimiento de estereo-
ciente intelectual, edad y escuela. Se tipos sexuales y la adopción por su parte
midieron tres características de los chi- de roles sexuales. “Aunque en el estudio
cos: masculinidad-feminidad, agresivi- se demuestra la complejidad del concep-
dad y dependencia. “Los resultados no to de rol sexual y se apoya la noción de
confirmaron que la presencia del padre que algunos aspectos puedan estar más
sea necesaria para que el hijo desarrolle condicionados que otros, no hay datos
una conducta de rol sexual masculina. Se que indiquen que los niños que crecen
concluyó que no existen indicios de que en familias monoparentales sufran con-
en ausencia del padre se desarrollen fusión a este respecto”. (Schaf-
características más femeninas”. (Schaf- fer,1990,pág. 108).
fer,1990, pág.105).
– Golombock, S.; Spencer, A., y Rut-
– Hetherington, E.M., 1972: “Efectos ter, M.,1983: “Niños en hogares lesbia-
de la ausencia del padre en el desarrollo nos y monoparentales: valoración psi-
de la personalidad de hijas adolescen- quiátrica y psicosexual”. Journal of Chile
tes”. Developmental Psychology,7,313- Psychology and Psychiatry, 24,551-72.
26. En este caso la muestra era femeni- En este estudio se compararon 20 hoga-
na, (de 13 a 17 años) y provenían de tres res de parejas lesbianas con 27 monopa-
grupos de 24 personas cada uno: fami- rentales encabezados por una madre
lias intactas, divorciadas y mujeres viu- heterosexual. En el primer grupo había

Anuario de Psicología Jurídica, 2004 87


La adopción por homosexuales

37 niños de 5 a 17 años de edad y el detener el desarrollo y la aceptación de


segundo 38 niños. El estado mental de una situación real como es la convivencia
los dos grupos de madres, era similar y de menores con personas del mismo
todas mostraban el mismo grado de sexo. En los estudios señalados anterior-
afectividad a los niños. En el caso de las mente se confirma que los menores se
parejas lesbianas, éstas no habían ocul- pueden desarrollar adecuadamente en
tado su orientación sexual y mostraban una familia formada por dos miembros
abiertamente (si convivían con otra del mismo sexo sin que ello repercuta
mujer) su afecto entre ellas. Se investigó: negativamente en su desarrollo. Pode-
la identidad sexual de los niños (el con- mos señalar también que existe una
cepto sobre sí mismo como hombre o corriente de pensamiento más reciente,
mujer); la conducta de género (la adop- que sostiene que es posible que existan
ción de actividades que tienden a dife- vías diferentes de desarrollo de la identi-
renciar a los sexos) y la elección de obje- dad sexual, por ejemplo, un chico que
tos de género (la orientación homose- crece con su madre puede desarrollar la
xual o heterosexual). Concluyen que masculinidad simplemente porque ella le
“crecer en un hogar lesbiano no condu- trata como a un hombre.
ce a un desarrollo psicosexual atípico ni
constituye un factor de riesgo psiquiátri- Áurea López Lamela ha escrito un
co”. (Schaffer,1990,pág. 109). artículo en la Revista de Terapia Sexual y
de Pareja, en el que hace referencia a
En resumen, podríamos decir que distintos estudios, de los que podemos
aunque teóricamente existen argu- destacar los de Hoocker, (1956 y 1957);
mentos para justificar las posibles dificul- Saghir y Robbins (1973); Tripp (1978),
tades que pueden surgir en la adopción en los que “no se han hallado caracte-
de un menor por una pareja de homose- rísticas psicológicas que discriminen la
xuales (identidad sexual), la realidad población homosexual de la heterose-
que se nos presenta y los estudios reali- xual”. (López A., 1998, Pág. 12). Mira-
zados muestran aspectos bien distintos. bet, (1985) expone que “la homosexua-
Por un lado cabe destacar que el menor lidad en sí no implica ninguna alteración
en la mayoría de los casos puede dispo- del entendimiento, la estabilidad, la
ner de otras figuras de apego importan- honestidad o la capacidad profesional”.
tes en su desarrollo evolutivo (abuelo/a, (López A., 1998 Pág. 12). Para Bell y
tío/a, amigo/a...) con las que establecer Weinberg, (1978), “los hombres y muje-
una identificación sexual. Además tam- res homosexuales son seres humanos
bién parece ser que en la actualidad se tan complejos como cualquiera que no
tiende a una división menos tajante de deben ser considerados únicamente en
los roles femenino y masculino, porque términos de su orientación sexual”.
hay un mayor grado de flexibilidad y de (López A., 1998, Pág. 13). Según
superposición. Educamos a los menores Jefreys, (1996); Mirabet Mullol, (1985)
en esta línea intentando integrar los “su adaptación psicológica y social es
roles y encaminándonos a una sociedad equivalente a la de la población hetero-
más andrógina y más adaptada con la sexual”. (López A., 1998, Pág. 13). Los
situación actual. Por otro lado la propia estudios de Kleber et. al. (1986); Kirkpa-
ideología y los prejuicios no deberían trick et al., (1981) “no revelaron diferen-

88 Anuario de Psicología Jurídica, 2004


Eva Buil, Estrella García-Rubio, Montse Lapastora, Marian Rabasot

cias significativas en cuanto al papel de Uno de los temores que pueden apare-
género y a la identidad de género entre cer en relación con la adopción por parte
hijos de lesbianas e hijos de madres de homosexuales es “a que el estigma
heterosexuales”. (López A., 1998, Pág. social condicione al niño”. Según Áurea
16). Según Weeks et.al (1985); Green, López, 1998 pág. 21, los autores Golom-
(1982); Golombok y Tasker, (1994) bok, (1983) y Kirkpatrick, et al. (1981)
“tampoco se han hallado diferencias concluyen que “no se ha podido demos-
significativas respecto a la orientación trar que el estigma social asociado a la
sexual de hijos criados por madres homosexualidad perjudique de forma
homosexuales y heterosexuales”. (López especial la adaptación social de los hijos
A., 1998, Pág. 16). de los homosexuales. Si bien los niños
pueden tener problemas con cómo son
Áurea López señala los estudios de percibidos debido a la homosexualidad de
Stom, según el cual “tal vez para el sus padres, también desarrollan estrate-
desarrollo de la identidad sexual sea gias para evitar y protegerse de tal proble-
importante el modelado de rol; pero mática”. En nuestra opinión, si no existie-
para la orientación sexual lo que impor- ra rechazo social hacia lo homosexual, el
ta es el desarrollo de patrones de deseo riesgo de que los niños adoptados por
sexual y los modelos de vínculos socia- familias gays /lesbianas fueran discrimina-
les”. (López A., 1998, Pág. 17). Para dos y estigmatizados desaparecería.
Lewin (1993) existe un gran parecido
entre el discurso sobre la propia mater- Otro punto importante es el de si los
nidad de las madres lesbianas y las niños criados por homosexuales pueden
madres heterosexuales. “Las madres tener más problemas psicopatológicos.
homosexuales se sienten más identifica- Golombok y colaboradores (1983) hicie-
das con ser madres que con ser lesbia- ron un estudio donde analizaron el com-
nas y que, de hecho, en sus redes de portamiento y el estado emocional. Se
apoyo tienen mayor peso otras madres reveló la ausencia de diferencias signifi-
que otras lesbianas que no son cativas (incluso a largo plazo) con respec-
madres”. (López A., 1998, Pág. 18). to al bienestar psicológico general
(López A., 1998).
Existen varios estudios como el de
Paterson y Reddding, (1996) que Respecto al concepto de sí mismo, éste
demuestran que “las madres lesbianas y fue estudiado por Puryear (1983), v. Gott-
los padres homosexuales pueden ofrecer man.(1989) en niños criados con madres
un hogar a los niños tan positivo como lesbianas y madres heterosexuales, no
los padres heterosexuales”; y el de hallando diferencias significativas. Tampo-
Colombock y Tasker, (1994) que dice que co en el estudio de Huggins, (1986), se
“las madres lesbianas están orientadas hallaron diferencias significativas en cuan-
hacia el niño y son tan cálidas, cuidado- to a la autoestima de los hijos adolescen-
ras y seguras como cualquier madre”. tes de madres lesbianas y de madres hete-
Según Kleber et al,(1986) y Gottman, rosexuales. (López A., 1998).
(1989) “es probable que el problema lo
represente, no obstante, el contexto cul- La autora del artículo concluye que
tural”. (López A., 1998, Pág. 19). la existencia de un modelo de intimi-

Anuario de Psicología Jurídica, 2004 89


La adopción por homosexuales

dad (de pareja) en el hogar durante la • La media de edad está en 38 años,


socialización de los hijos, tiene efectos el menor con 22 y el mayor con 52.
positivos sobre el sentimiento de segu-
ridad y bienestar de los mismos, inde- • El nivel educativo en el 67,3% era
pendientemente del sexo del compañe- de estudios universitarios.
ro de la madre. (López A., 1998, Pág.
24). • La cualificación profesional en un
61,5% es de profesionales con alta
Hasta el momento actual, sólo cono- cualificación y el 7,6% trabajaban
cemos la existencia de un informe reali- en jornadas a tiempo completo
zado en España, por el Departamento encontrándonos con que el 80% se
de Psicología y de la Educación de la encuentra en una situación econó-
Universidad de Sevilla y el Colegio Ofi- mica “desahogada”.
cial de Psicólogos de Madrid, sobre “El
desarrollo infantil y adolescente en • Los hijos de las familias estudiadas
familias homoparentales. Informe preli- son un total de 25, distribuidos en
minar”. los siguientes tramos de edades:

Analizaremos los pasos y conclusiones – 5 de 3 a 6 años.


de este estudio. – 12 de 6 a 12 años.
– 8 de 12 a 16 años.
La muestra en la que se basa está
compuesta por 28 familias distribuidas Después de este breve resumen sobre
de la siguiente manera: la muestra utilizada, nos parece que es
demasiado reducida para poder extrapo-
• 15 familias de madres lesbianas lar las conclusiones con ella obtenidas al
que conviven con sus hijos habidos resto de la población que comparte las
de uniones heterosexuales anterio- mismas características, si bien, somos
res. conscientes de la dificultad para poder
acceder a una muestra más numerosa y
• 10 familias de madres lesbianas o por tanto mas representativa. De igual
padres gays que tuvieron a sus manera, creemos que hay una prepon-
hijos, 5 de ellos por adopción y los derancia de las madres sobre los padres,
5 restantes por inseminación. lo que de algún modo podría influir en el
estilo educativo, así como un mayor por-
• 3 familias en la que los padres no centaje de familias que viven con hijos
tienen la custodia de sus hijos, pero habidos de uniones heterosexuales ante-
conviven con ellos diariamente. riores, lo que nos podría indicar, que la
influencia del otro progenitor “heterose-
• De las 28 familias del estudio 14 de xual” puede estar también definiendo el
ellas eran monoparentales y las estilo educativo y el desarrollo psicoevo-
otras 14 eran biparentales. lutivo y afectivo del menor.
El sexo de los progenitores estudia-
dos: 21 familias de madres lesbianas y 7 En el estudio observamos un mayor
familias de padres gays. porcentaje de familias con un alto nivel

90 Anuario de Psicología Jurídica, 2004


Eva Buil, Estrella García-Rubio, Montse Lapastora, Marian Rabasot

socio-cultural, lo que puede indicarnos • Prefieren para sus hijos la indepen-


una mayor facilidad para ser aceptados dencia o algo intermedio frente a la
en el entorno social en el que se desen- dependencia.
vuelven y facilitar, por tanto, el desarrollo
y evolución de los menores, pero este • Estilos educativos.- Altas dosis de
hecho no es el que se da mayoritaria- afecto y comunicación.
mente en la sociedad.
• Exigencias y disciplina “inductiva”,
Los instrumentos y procedimientos basada en el establecimiento de
utilizados en el estudio han estado basa- normas claras y razonadas.
dos en: cuestionarios, inventarios y
entrevistas de distinta índole. Los resultados obtenidos por el estu-
dio son muy exitosos, ya que están en la
Los resultados del estudio son los línea educativa actual, que es, inculcar
siguientes: en los niños el tipo de valores que apa-
recen reflejados en el estudio; no obs-
• Autoestima.- Niveles medios y tante, la realidad social parece indicar
altos. que en la práctica todavía falta un largo
camino para que esos valores sean una
• Salud mental.- carecen de proble- constante en todas las familias. Consi-
mas de esta índole. deramos que tales valores y estilos edu-
cativos son realmente reflejo de unas
• Roles de genero.- 80% androginia- características muy específicas de la
Presentan rasgos característicos muestra estudiada, tales como: el alto
tanto del rol masculino como del nivel sociocultural, un alto grado de
femenino. El 5% se ajustaba al rol motivación e interés para haber accedi-
masculino y un 15% al rol femenino. do a colaborar en el estudio que nos
ocupa y una muestra muy reducida (28
• Principios y valores educativos.- Familias), `por tanto, resulta muy difícil
79% que crezcan y sean felices. generalizarlos para el resto de familias
con hijos que viven con padres gays o
• 83% lo mas determinante de la madres lesbianas donde las característi-
relación es el cariño. cas socioculturales son tan variadas
como en el resto de las familias tradicio-
• 52% el respeto mutuo. nales (heterosexuales)

• 90% respeto a los demás y tolerancia. El entorno social de la población estu-


diada es:
• Ideas evolutivo-educativas.- Expecta-
tivas educativas bastante ajustadas. • Disponen de una red social relativa-
• Sensibilidad a los aspectos psicoló- mente amplia, que incluye una
gicos del desarrollo. media de 10,35 personas con las
que pueden contar.
• Visión poco tradicional de los roles
de genero. • La configuran tanto personas hete-

Anuario de Psicología Jurídica, 2004 91


La adopción por homosexuales

rosexuales 72,17%, como homosexuales poco, que la muestra está compuesta


27,83%. únicamente por ocho menores de 12 a
16 años, sin especificar cuántos de ellos
• Un 93% de las familias incluye en corresponden a cada una de las edades
su red social otras familias con estudiadas, esto nos hace pensar que los
niños o niñas. resultados obtenidos se deben a que la
mayoría de ellos se encuentran en las
• En general estas personas cuentan edades más bajas. Por lo tanto, también
con apoyos y se sienten satisfechos sería difícil generalizar los resultados de
con ellos. estabilidad horaria para la población
general que se encuentra en estas eda-
La vida cotidiana de los chicos/as del des, sea cuál sea el tipo de estructura
estudio: familiar en la que se hallen inmersos.

• Caracterizada por la estabilidad. El desarrollo y ajuste psicológico de


los chicos/as que viven con madres les-
– 100% horario fijo comidas y bianas o padres gays
baño y el
– 91,3% en el caso de los estu- • Con relación a la competencia aca-
diantes de Secundaria. démica no hubo diferencias estadís-
ticamente significativas, al igual
• Rutinas diarias bastante parecidas a que en su competencia social. Apa-
la del resto de los compañeros de recen como niños que aceptan más
su edad. la diversidad y la homosexualidad.

• Las actividades más frecuentes los • No difieren de sus compañeros en


fines de semana, tanto en educa- cuanto a su conocimiento de los
ción infantil, primaria y secundaria, roles de genero ni en cuanto a sus
no difiere del resto de los niños/as preferencias por juegos o activida-
sea cual sea la orientación sexual de des profesionales para el futuro.
sus progenitores.
• Parecen niños mas flexibles en su
Con relación a los datos obtenidos con consideración de lo que es apropia-
respecto a la estabilidad de horarios en do para hombres o para mujeres.
estudiantes de secundaria, basándonos
en nuestra experiencia profesional y • En relación con el ajuste emocional
desde la realidad, los adolescentes debi- y comportamental, integración y
do a la etapa oposicionista por la que aceptación social, relaciones de
atraviesan no son capaces, en general, de amistad dentro y fuera de su clase y
mantener un horario tan estable como grado de satisfacción con sus amis-
aparece en el estudio, entendemos que tades, no se ha obtenido diferen-
estos datos podrían haberse visto influen- cias significativas.
ciados a consecuencia de la deseabilidad
social, esperable en todo trabajo de estas Las conclusiones del estudio son las
características. No podemos olvidar tam- siguientes:

92 Anuario de Psicología Jurídica, 2004


Eva Buil, Estrella García-Rubio, Montse Lapastora, Marian Rabasot

“La estructura o configuración de una de uniones heterosexuales, alto nivel


familia no es el aspecto determinante a sociocultural) no tenemos elementos
la hora de conformar el desarrollo de los suficientes para no admitir sus resulta-
niños/as que viven en ella, son la dinámi- dos, por tanto, debemos aceptarlos en
ca de relaciones que se dan en su seno. cuanto al desarrollo y ajuste psicológico
O sea, no parece ser tan importante si de los niños/as criados por familias
esta familia es biológica o adoptiva, con homoparentales.
uno o dos progenitores, si estos son de
distinto o del mismo sexo, si previamente Áurea López Lamela, 1998 Pág. 10,
han pasado por una separación o si es su afirma que “la idoneidad de los adop-
primera unión. Lo importante es que en tantes debe basarse en su posibilidad
el hogar se aporte buenas dosis de afec- como adultos de reconocer sus emocio-
to y comunicación, ser sensible a sus nes y en su capacidad para afrontar pro-
necesidades presentes y futuras, se viva blemas.”
una vida estable con normas razonables
que todos intentan respetar, al tiempo Su trabajo (como ya hemos mencio-
que se mantengan unas relaciones nado anteriormente) está basado en
armónicas y relativamente felices. Por estudios realizados por distintos autores
tanto, la orientación sexual de los proge- que tratan sobre la forma en que la
nitores, en si misma, no parece ser una adopción de menores por parte de pare-
variable relevante a la hora de determi- jas homosexuales puede afectar el bie-
nar el modo en que se construye el desa- nestar de los niños adoptados: La adop-
rrollo y ajuste psicológico de hijos/as.” ción en nuestro país es una figura jurídi-
ca de protección a la infancia. La entidad
Por nuestra parte, consideramos que pública correspondiente es la encargada
si bien, la dinámica de las relaciones que de valorar la IDONEIDAD de las parejas
se dan en el seno de una familia es fun- que desean adoptar. Recogiendo sólo los
damental a la hora de favorecer el desa- aspectos que se relacionan con el tema
rrollo y crecimiento de unos niños, no que nos ocupa, y siguiendo a A. López
podemos olvidar, que la configuración y Lamela,(1998), ha de valorarse que la
grado de conflicto de dicha familia tam- motivación hacia la adopción sea positi-
bién son importantes. No obstante, va y adecuada. Hayez y Boiteux, (1988) y
parece que los resultados del estudio nos Galli y Volpe, (1991), entre otros autores
indican que, aunque no se de la figura que se ocuparon de la idoneidad de los
paterna y materna conjuntamente en adoptantes, señalan que la necesidad de
estos núcleos familiares, el ajuste y desa- esta valoración radica en que en el pro-
rrollo psicológico de los hijos/as es el ceso de adoptar entran en juego un
adecuado. amplio y complejo conjunto de procesos
(deseos, sublimaciones, frustraciones,
A falta de otros estudios con pobla- conflictos internos y relacionales) que
ción española y a pesar de observar algu- escapan a la intencionalidad. Se trata de
nas deficiencias en la realización de este valorar si los solicitantes pueden ver al
trabajo (muestra muy reducida, prepon- niño como a un ser autónomo, y si pue-
derancia de madres sobre padres, mayor den contar con la posibilidad de que el
porcentaje de familias con hijos habidos niño no va a entrar en sus vidas sólo para

Anuario de Psicología Jurídica, 2004 93


La adopción por homosexuales

responder a sus expectativas (aunque viduo, puede constituir una prueba de


deba formar parte del proyecto de sus fuego de IDONEIDAD. Puesto que esta
padres). Habrá que comprobar que man- toma de conciencia supondría un pro-
tengan una buena relación con la familia fundo reconocimiento de emociones y
de origen, cómo tratan con sus conflic- una considerable capacidad para resol-
tos y objetos internos. En definitiva, si ver y afrontar problemas personales y sus
pueden, como adultos, reconocer sus derivados sociales. Aunque crece la
emociones y afrontar problemas. aceptación de la homosexualidad, nues-
tra sociedad continúa albergando actitu-
Centrándonos en un modesto acerca- des homofóbicas que no favorecen en
miento a algunos de los aspectos de la nada la construcción de una identidad
homosexualidad, pasaremos a precisar homosexual ajustada.
una serie de términos. La orientación
sexual se refiere al tipo de persona hacia La opción podría ser que cada psicólo-
la que se siente atracción sexual y emo- go, conforme a su línea de trabajo y pen-
cional; probablemente hacia ese tipo de samiento, articule fórmulas para evaluar
persona se dirigirá el deseo sexual, aun- el grado de integración de la identidad
que no necesariamente la conducta de las madres y padres que solicitan
sexual (A. López, 1998). La orientación adoptar, sea cual sea su orientación
del deseo también implica la vinculación sexual. La propuesta es proseguir por
emocional y la auto identificación o auto esta línea de investigación para compro-
percepción sobre sí mismo. bar que puede ser utilizada como predic-
tivo de una adopción exitosa.
El sentimiento de identidad homose-
xual tiene implicaciones:
CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN
– cognitivas (poder integrar compor-
tamientos sexuales, sentimientos, fanta- Las opiniones sobre la adopción por
sías y auto imagen, en una búsqueda de homosexuales son encontradas, unas
identidad) son a favor y otras en contra. Estas últi-
mas se basan en fundamentos teóricos y
– emocionales (poder reconocer sen- las que están a favor se basan en investi-
timientos como placer y excitación con gaciones, en los que han analizado si ha
personas del mismo sexo) habido o no repercusiones en los hijos de
padres homosexuales.
– comportamentales (llevar a cabo
conductas sexuales con personas del Algunas de las conclusiones comunes
mismo sexo) a varios estudios que consideramos
importante señalar son las siguientes:
Recogiendo lo señalado, y en conso-
nancia con los autores citados (A. López • Lo que más influye en la crianza de
Lamela, Hayez y Boiteux, Galli y Volpe) los hijos y en su adecuado desarro-
creemos que si este proceso de construc- llo psicológico es la falta de conflic-
ción de la identidad homosexual llega a tos familiares más que el sexo de
ser congruente y egosintónico en el indi- sus padres.

94 Anuario de Psicología Jurídica, 2004


Eva Buil, Estrella García-Rubio, Montse Lapastora, Marian Rabasot

• No parece haber relación entre la Nosotras consideramos que los niños


orientación sexual del (de los) saben defenderse, y que lo mismo que
padre/ padres y la del hijo. lo hacen cuando les llaman “orejotas”
o “risitas” lo harán cuando les increpen
• No hay diferencia entre madres/ por otro motivo. Lo importante en
padres homosexuales y madres/ estos casos es que la familia sepa aco-
padres heterosexuales; dando gerles y apoyarles independientemente
todos ellos mayor importancia y de la orientación sexual de sus padres.
relevancia en sus vidas a la paterni- No pasamos por alto que en un princi-
dad más que a su orientación pio será más difícil asumir cualquier
sexual. situación nueva pero pensamos que
ésta se asumirá adecuadamente con el
• No se han visto diferencias en el tiempo.
desarrollo psicológico de los niños
que son hijos de parejas homose- Además, no podemos obviar que la
xuales o heterosexuales. realidad es la que es y que ya hay
muchos menores que viven en familias
Parece estar claro que lo que más homosexuales y que por el debate teóri-
influye en la crianza de los hijos y en su co y por la falta de leyes que regulen la
adecuado desarrollo psicológico es la situación legal de gays y lesbianas
falta de conflictos familiares más que el muchos niños están desprotegidos legal-
sexo de sus padres. Estadísticamente el mente.
porcentaje de homosexuales no es más
alto en los hijos de padres del mismo No sólo es la realidad la que se impo-
sexo que en los hijos de heterosexuales. ne, también la Ley está cambiando:
La única diferencia estriba en que los
hijos de los primeros se plantean con • En septiembre de 2003 El Parla-
más frecuencia la posibilidad de una mento Europeo aprobó un informe
relación homosexual aunque no lleguen sobre la situación de los derechos
a ponerla en práctica. fundamentales que pide que todos
los países de la UE pongan fin a la
Uno de los inconvenientes que hemos discriminación que aún sufren los
visto a la hora de aceptar la adopción por homosexuales, en particular, en el
parte de homosexuales es la natural derecho a contraer matrimonio y a
resistencia que una gran parte de la adoptar.
sociedad tiene al cambio; éste genera
temor y presupone en el niño falta de • El pasado mes de febrero de 2004,
recursos para asumir su diferente situa- en la Comunidad Foral de Navarra,
ción familiar y anticipa que va a quedar un juez emitió una sentencia que
estigmatizado por vivir en una familia podría ser determinante para el
diferente. Hace sólo 20 años la separa- futuro de la adopción por homose-
ción de los padres era algo vivido de xuales en España. Permitió que una
forma vergonzosa para muchos niños. mujer lesbiana adoptara legalmen-
Hoy día forma parte de nuestro entorno te a las hijas biológicas de su pareja,
cotidiano. que se había inseminado artificial-

Anuario de Psicología Jurídica, 2004 95


La adopción por homosexuales

mente. Estas niñas, tanto si hubieran tas/os sin necesidad de tener una
sido adoptadas legalmente o no por la pareja.
pareja de su madre biológica, hubieran
vivido con dos madres. La diferencia está • Cómo tiene interiorizado el mundo
en que ahora, si su madre biológica se del sexo contrarío; si hay acepta-
separa, sufre una enfermedad o muere, ción, si hay rechazo, etc.
no quedarán desprotegidas, pues su
madre adoptiva se haría cargo de ellas • Existencia de referentes masculinos
emocional, económica y jurídicamente. y femeninos en su entorno.

• El pasado mes de mayo de 2004 La • Descartar un ambiente cerrado de


Generalitat presentó un antepro- cualquier tipo.
yecto de ley que permitirá adoptar
a las parejas homosexuales. Además de valorar otros criterios
comunes más exhaustivamente como los
• El Gobierno ha presentado al Parla- de:
mento un proyecto de ley que per-
mitirá el matrimonio y la adopción • Lugar que ocuparía el hijo en esa
a parejas de homosexuales. familia.

La realidad social y las leyes no son • Desde qué lugar interno se le


acordes, lo que dificulta nuestro trabajo, desea.
ya que cuando valoramos a una persona
soltera no podemos preguntarle su Tal y como está evolucionando la
orientación sexual ya que esto es anti- sociedad y las leyes parece que la adop-
constitucional, por lo que nos arriesga- ción por parejas homosexuales llegará
mos a que esa persona nos oculte que más tarde o más temprano y deberíamos
tiene una pareja del mismo sexo y como estar preparados para cuando esto suce-
consecuencia no podamos hacer la da. Consideramos que sería necesario
exploración de las dos personas que con- establecer unos criterios de valoración
vivirán con el menor. En este sentido, comunes para las Instituciones y para los
sería más beneficioso para el niño que equipos de valoración de los solicitantes
pudiéramos realizar la valoración a los de adopción que unificaran y facilitaran
dos miembros de la pareja y decidir en nuestro trabajo ya que ello repercutiría
función del estado psicológico de en beneficio del menor.
ambos, descartando así que nos enga-
ñen presentándonos la adopción como Si más adelante la adopción por
individual. homosexuales se legaliza y podemos
Hasta ahora, cuando ha venido una hablar de ella con los solicitantes, deberí-
persona soltera a adoptar, lo que hemos amos analizar su madurez en lo que se
valorado, además de todos los criterios refiere a la identificación sexual, es decir,
exigidos por la CAM a otras parejas, han ver cómo la tienen introyectada (asumi-
sido: da) desde tres puntos de vista:

• Su capacidad de sentirse comple- 1. Cognoscitivo: cómo es la coheren-

96 Anuario de Psicología Jurídica, 2004


Eva Buil, Estrella García-Rubio, Montse Lapastora, Marian Rabasot

cia con uno mismo para integrar com- tres niveles en su identificación sexual,
portamientos, sentimientos, fantasías y será más probable que pueda enfrentar-
autoimagen. se de forma madura al ejercicio de la
paternidad.
2. Emocional: reconocimiento de
sentimientos como placer y excitación Mientras los criterios no se establez-
con personas del mismo sexo. can y si llega el momento de valorar a
padres del mismo sexo, creemos que no
3. Comportamental: Llevar a cabo podemos decidir en función de ideas
conductas sexuales con personas del preconcebidas o prejuicios sociales sino
mismo sexo. en función de las personas individuales
que tenemos delante. Del mismo modo
Creemos que si, a pesar de las dificul- que entre las parejas heterosexuales las
tades sociales y culturales, una persona hay idóneas y no idóneas, entre las
homosexual es capaz de asumir estos homosexuales pasará lo mismo.

REFERENCIAS

Ángel de Lucas, Ángeles de Miguel, Alicia “Ley 1/2001, de 6 de abril, por la que se regulan
Montserrat, Mª Teresa Muñoz, Marta de las uniones de hecho.” C.A.Valencia. B.O.E.
Prado, José Rallo y Mercedes Valcarce. Comen-
tario al estudio “El desarrollo infantil y adoles- “Ley 11/2001, de 19 de Diciembre de Uniones de
cente en familias homoparentales.” Informe Hecho de la C.A.M. B.O.C.A.M.”.
preliminar.
“Ley 2/2003, de 7 de Mayo, reguladora de las
Barry, A. 1987. The rise of a Gay and Lesbian parejas de hecho”. B.O.P.V. Viernes 23/5/2003.
Movement. Boston. Twayne Publishers, G. K. Hall
& Co. López Lamela, A. Orientación sexual y materni-
dad/paternidad: la adopción en parejas de homo-
González, Mª del Mar, investigadora responsable sexuales. Revista Terapia Sexual y de Pareja, 1998,
de “El desarrollo infantil y adolescente en familias (1) 4-28.
homoparentales.”Informe preliminar. Departa-
mento de Psicología y Educación de Sevilla y Cole- Llopis Sala, V. Homosexualidad y adopción: la
gio Oficial de Psicólogos de Madrid. perspectiva del psicólogo, Papeles del Psicólogo:
Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, 1995,
Granados Pérez, F. En búsqueda de la normali- (61) 89-91.
dad, Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio
Oficial de Psicólogos, 1995, (61) 92-93. Miguel, A. de y Valcarce, M. Homosexualidad y

Anuario de Psicología Jurídica, 2004 97


La adopción por homosexuales

adopción : Importancia de la adquisición de una Schaffer, H. R. (1990). Decisiones sobre la infan-


identidad sólida, Papeles del Psicólogo: Revista del cia. Preguntas y respuestas que ofrece la investi-
Colegio Oficial de Psicólogos, 1995, (62) 93-94. gación psicológica. Madrid: Ed. Visor.

Peris, J., García, F. y Alfonso, S. Parentalidad y Tasker, F., Golombok, S. “Do parents influence
adopción en homosexuales: Un ocultamiento his- the sexual orientation of their children? Findings
tórico, Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio from a longitudinal study of lesbian families”
Oficial de Psicólogos, 1995, (61) 94-95. (1996).

98 Anuario de Psicología Jurídica, 2004

También podría gustarte