Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
REACTIVIDAD DE LÍPIDOS
1.- Objetivos:
1) Comprender las principales reacciones químicas experimentadas por los lípidos
2) Comprobación de los componentes de ua grasa a través de la ruptura de los enlaces que lo
forman.(saponificación)
3) Reproducción en el laboratorio de un procedimiento tradicional todavía en uso de obtención de jabones.
4) Manejo de material y técnicas de laboratorio
• Una buena parte de los lípidos son ésteres, el resultado de la reacción entre un grupo ácido (frecuente-
mente ácidos grasos) y un alcohol (la glicerina en las grasas). Por eso una reacción interesante es la rup-
tura de los ésteres: la saponificación. Cuando se calienta una grasa con una solución alcalina (sosa) el
enlace éster sufre una hidrólisis y se rompe. El resultado es la liberación de un alcohol (glicerina) y una
mezcla de sales alcalinas de los ácidos grasos que formaban la grasa. Una vez purificada esta mezcla del
exceso de sosa, se obtiene el jabón. De ahí el término, saponificación: “formación de jabón”. Si el ele-
mento que acompaña a los ácidos grasos es alcalino, el jabón es soluble en agua (más soluble -geles- si
usamos hidróxido potásico en lugar de sódico). Si el elemento es alcalino-térreo o pesado, será insoluble.
• Otra reacción interesante es la neutralización de un ácido con una base. Estudiaremos la neutralización
del ácido graso más simple: el ácido acético. Para seguir el proceso usaremos la fenolftaleína, una solu-
ción incolora ligeramente ácida que, cuando se disocia, libera un anión de color rosado. Esta disociación
se produce al añadir una base, que induce la disociación del ácido, o al oxidar la molécula.
Fenolftaleína-H Fenolftaleína (–) + H+
(INCOLORA) H2O
NaOH Na + + OH–
fenolftaleína sódica (ROSA)
4.- Descripción y desarrollo de la práctica:
4.1. Reacción de saponificación
1) Tomar con una pipeta 2 ml de aceite y verterlos en un tubo
de ensayo
2) Añadir 2 ml de NaOH (sosa o hidróxido sódico) y agitar
hasta formar una emulsión permanente de aspecto lechoso.
3) Calentar a la llama hasta que entre en ebullición mante-
niendo ésta de 5-7 minutos (cuidado con el tubo: emplear
las pinzas de madera y evitar que la mezcla salte; ORIEN-
TAR LA BOCA DEL TUBO HACIA EL TECHO,
NUNCA HACIA NADIE O UNO MISMO)
4) Dejar reposar. Se formarán tres capas, con el jabón en el
medio.
5. Cuestiones:
a) ¿Qué has observado respecto del carácter energético de la reacción de
saponificación? ¿Es una reacción exotérmica o endotérmica?
UN POCO DE C.S.I.
La técnica de Kastel-Meyer, inventada a comienzos del siglo XX, sigue siendo usada aún en la actualidad por la policía
científica y los forenses para determinar la presencia de sangre en unos restos en la escena del crimen. Se basa en la actividad
peroxidasa de la hemoglobina, que descompone el agua oxigenada liberando oxígeno. Si cogemos una muestra en la que quere-
mos comprobar si existe sangre y la mojamos con agua oxigenada y unas gotas de fenolftaleína, el oxígeno liberado por el agua
oxigenada oxidará la fenolftaleína que adquirirá un color rosado-violáceo.
JABÓN CASERO
Las proporciones adecuadas para fabricar aceite casero son, aproximadamente, 1 kg de aceite (manteca, oliva,…) y una solución
de sosa (139 g de sosa + 300 g de agua). Al preparar la sosa, la temperatura puede alcanzar los 80ºC, por lo que hay que tener
cuidado en su manipulación. Luego se calienta a 45ºC y se vierte en moldes, permaneciendo 24-48 h en reposo antes de cortar las
pastillas de jabón. Este podrá usarse al cabo de 4-5 semanas en que habrá perdido los restos de causticidad de la sosa.