Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2 – Trabajo colaborativo 1

Entregado por:

Lady Diana Cabrera

Daimer Parra

Verónica Cuellar

Luz Adriana Cerquera

Grupo 102039-63

Entregado a

Héctor alexander Solano

Geografía Económica

Neiva

2019
INTRODUCCIÓN

Se puede observar que las actividades económicas tienden a concentrarse


mayoritariamente en unos pocos lugares, generando procesos de encadenamiento que refuerzan y
perpetúan esas tendencias. Es por ello que el estudio de la geografía económica adquiere
importancia al momento de entender el proceso de desarrollo de un país.

El análisis espacial es una de las herramientas recientemente utilizada para estudiar las
actividades en el espacio. Esta técnica permite una aproximación cuantitativa al análisis
geográfico de datos mediante el uso de rigurosas técnicas estadísticas. La evolución del análisis
espacial ha ido paralelo a los avances que recientemente se han dado en los sistemas de
información geográfica. El análisis espacial permite detectar, mostrar y explicar los patrones
espaciales más importantes que se encuentran en un grupo de datos localizados en el espacio.

La geografía económica no es el único determinante del desarrollo económico de un país, pero sí


es un factor clave. No obstante, no se puede caer en el determinismo geográfico por cuanto la
acción humana puede modificar las condiciones para que una geografía adversa no tenga
consecuencias tan severas sobre el bienestar de la población.

Por ello, la geografía económica no es el destino. Sin embargo, entender las relaciones entre la
geografía física, humana y económica, sí es crucial para entender el destino de las regiones,
especialmente en un país como Colombia, donde existe tanta variedad de paisajes, suelos, climas
y biodiversidad.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los diversos factores que influyen en la localización de un proyecto económico, por
medio de los diversos conceptos y teorías de la geografía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer las diversas aplicaciones de la geografía económica en Colombia a partir de las


teorías propuestas a lo lago de la historia.
2. Identificar los antecedentes y establecer las causas que influyen en la problemática
seleccionada.
CUADRO 1
PERTINENCIA DE
APLICACIÓN A
TEORIA EN QUE CONSISTE DIFERENCIAS SIMILITUDES
COLOMBIA Y SUS
REGIONES
La teoría es aplicada en
Colombia, debido a que una
planta siempre debe prever, el
acceso y el fácil transporte a los
recursos naturales, que
Desarrollo una teoría pura sobre la
finalmente son su materia
localización industrial en el espacio.
Este tiene como objetivo prima.
Según Weber la ubicación de una
fundamental la ubicación Las industrias siempre
planta industrial está relacionada con
con respecto al fácil acceso postulando que la proximidad
cuatro factores fundamentales, la
a los recursos naturales y con su materia prima evitara
distancia a los recursos naturales, la
hacia las materias primas costos adicionales en transporte
distancia al mercado los costos de la
necesarias para su y permitirá que esos recursos
mano de obra y las economías de
funcionamiento, es decir, Establece que la económicos sean aprovechados
aglomeración.
las compañías desarrollando ubicación de una en otras necesidades de la
Teoría de Estos dos últimos factores están
su ubicación compañía brinda compañía.
localización modificados por decisiones políticas.
estratégicamente en torno herramientas y es una Se toma el ejemplo de las
industrial, por Considera dos tipos de materiales de
siempre del beneficio estrategia que le permite grandes multinacionales que
Alfred Weber producción: los ubicuos, como el
propio. desarrollarse y crecer centran su interés en américa
agua, la arena o cualquiera que pueda
Esta teoría establece que los más fácilmente. latina por su riqueza en recursos
encontrarse en cualquier parte; y los
recursos naturales son naturales, como lo es en
recursos localizados que solo se
indispensables para el Colombia el caso de PepsiCo,
encuentran en un determinado punto y
desarrollo de cualquier que al observar las cualidades
son esenciales para la elaboración.
empresa y su fácil acceso del país y en especial de la
Estos últimos son los que tendrán más
permite reducir sotos de región de Cundinamarca,
peso en la localización de la planta en
transporte. estableció su planta allí,
donde los precios de transporte son
permitiendo un acceso más
mínimos.
directo no solo con sus clientes,
sino también con la materia
prima, con el desarrollo de su
planta de tratamiento de agua
potable.
En su obra “El Estado Aislado”
plantea, a mediados del siglo XIX, un
modelo de localización agrícola que
parte del supuesto elemental de un
conjunto de consumidores rodeados Claramente en Colombia
por una gran llanura, sin diferencias muchas de las industrias se ven
en la tierra y con idénticas influenciadas por esta teoría,
posibilidades de transporte en todas debido a que se saca provecho
direcciones, es decir, un espacio Su teoría establecer como
potencialmente de las zonas
totalmente homogéneo. pilar fundamental al sector
agrícolas y la mayoría se ubican
De manera concreta, Von Thünen agrícola y al sector
en torno a la explotación de los
construyó un modelo basado en los económico primario, en
recursos necesarios, a razón de
precios de la tierra, la calidad de la donde el sector primerio es
Muestra que la ubicación esto, por la producción tan
misma y los costes de transporte; a la base la parte más
estratégica de un negocio intensiva se observan fuertes
partir de lo cual diseñó un marco importante la producción de
con respecto a la consecuencias hacia el medio
explicativo de la localización de los cualquier producto.
Teoría Modelo producción de los ambiente y la sociedad en
cultivos agrícolas en un espacio Establece que la disposición
de renta insumos primarios, general.
homogéneo, en torno al mercado en el de los cultivos o el grado de
agrícola, por poniendo en primera Se toma el ejemplo de Alpina y
que se intercambiarían los productos, intensidad de cultivo
Johann Von instancia el beneficio de su planta ubicada en Sopó
que para el autor estaba representado alrededor de un mercado
Thünen acceso a los recursos, Cundinamarca, que establece
por la ciudad. urbano, permiten el
además de la sugerencia esta ubicación estratégica,
desarrollo de cualquier
de la disminución de teniendo en cuenta la
industria.
En coherencia con la idea neoclásica costos de transporte. proximidad con la producción
Además postula que de la
tradicional, en el planteamiento de de su principal materia prima, la
calidad de la materia prima
Von Thünen esa renta económica leche, disminuyendo costos de
y la adecuada explotación
depende del Producto Marginal de la transporte y además de eso
de esta, depende el resto del
tierra y de su distancia al mercado de teniendo la posibilidad de
proceso de producción.
distribución y consumo; a su vez, el establecer técnicas de calidad
producto marginal está determinado desde su ingrediente principal
por la fertilidad. como lo es la leche, en la
crianza del ganado.
Cuando la distancia es un
determinante esencial en la
conformación de la renta, el modelo
de localización agrícola denomina a
esa renta como “renta de
localización”.

En 1933 se publicó en Alemania el


trabajo clásico de Walter Christaller,
Los lugares centrales en Alemania Se observa como el desarrollo
meridional, que dio origen a una económico actual se central en
teoría sobre la distribución y amplias proporciones en el
jerarquización de los lugares centrales sector terciario, ubicando a los
en un espacio isotrópico. Dicha obra servicio como productos
sentó las bases para explicar la estratégicos que facilitan la vida
organización de las redes urbanas, de muchas personas.
teorizando sobre las pautas de Específicamente Colombia no
ordenación de los núcleos urbanos se queda atrás, y se observan
considerados como centros de grandes avances ene l sector
servicios que equipan a la población Busca tener enfoque
que se desarrollan en torno al
circundante. específicamente en ciudades
servicio, debido a que los
y en las necesidades Establece a ubicación de
clientes, no solo buscan el
específicas que surgen en una empresa como el
Teoría del lugar La teoría se llamó «de los lugares producto, sino también de un
las mismas. factor fundamente para
central por, centrales» porque en ella se asume valor agregado además de esto
Establece al servicio al su proximidad con el
Walter que allí donde se prestan servicios se muchos de los servicios
cliente en la cadena cliente y la reducción de
Christaller acercan las personas para obtenerlo. intangibles se han convertido en
económica, como un factor costos y el aumento de
De esta manera aparece un punto en el productos comercializables.
fundamental de localización beneficios.
espacio que organiza el territorio en Se toma el ejemplo de la
para la creación de vínculos
torno a sí, dada una lógica de aplicación Rappi, desarrollada
con los clientes.
comportamiento económico que aquí en Colombia, que cumple
gobierna la aparición de servicios y con el servicio del transporte de
sus posibilidades de triunfar. alimentos, mas específicamente
domicilios de restaurantes, en
De manera concreta el problema que donde se postula al servicio
se planteó Christaller fue el de la como un producto y además
localización óptima de las actividades evidencia como la ubicación de
comerciales y de servicios en una estas empresas se da
región cualquiera22. Para ello partió únicamente en las grandes
de dos conceptos claves: el alcance ciudades.
físico del mercado y el umbral de la
demanda. El alcance físico lo entendió
como la distancia más grande que el
agente consumidor está dispuesto a
viajar para comprar una mercancía o
servicio, a un determinado precio de
mercado. Definió el umbral de la
demanda como el monto de ventas
mínimas que le permiten a la empresa
permanecer dentro del negocio. Todo
bien y/o servicio es ofrecido solo si su
alcance supera el umbral.
Cuadro 2

Problemática Regional seleccionada


Sustentar las razones de Datos necesarios para la construcción
a partir de un procesos de Municipios involucrados
escogencia. de los antecedentes.
regionalización

La Orinoquía colombiana se localiza entre


La contaminación generada durante 5 y 2 de latitud norte y entre 75 y 67
los procesos de prospección y longitud oeste; comprende los
explotación del petróleo suele departamentos de Arauca, Casanare, Meta
atribuirse a defectos de diseño, y Vichada.
mantenimiento y gestión. “La La actividad que más ha afectado a esta
explosión de pozos, la rotura de región en los últimos años es la prospección
tuberías y consecuentes derrames, la y explotación petrolera debido al amplio
espectro de contaminación que produce
eliminación descuidada del petróleo
(disturbio químico, físico, biológico y
residual o la disfunción de los
Según la Regionalización del cultural); en el área se encuentran dos
Plan Nacional de desarrollo separadores petróleo-agua son un grandes complejos "Caño Limón", en el
Se postula la problemática de la 2014 – 2018, la problemática riesgo latente que supone un daño departamento de Arauca y "Cusiana", en el
contaminación hídrica y casi perdida afecta a la región de los Llanos irreversible para los ecosistemas departamento de Casanare.
del recurso en la región de la Orinoquia orientales. acuáticos. Se observan los siguientes impactos:
a causa de la actividad petrolera y la Sin embargo se hace afectación - Desertificación por salinización del
Asimismo, señalan que el poco
ganadería intensiva, afectando directa a los pobladores de la suelo. Ocurre en los morichales debido
fuertemente a los morichales allí cuenca Orinoco y los mantenimiento de estos pozos y, en a cambios en la fisicoquímica del suelo
ubicados y al paisaje en general. ecosistemas que se desprenden algunos casos, la percolación de estas y de las aguas. El impacto es la
de allí. aguas, alcanza algunos morichales desaparición del bosque de galería de
“ocasionando la muerte del sistema flora y la fauna acuática. Las áreas
completo a lo largo de varios afectadas pierden su condición de
kilómetros río abajo”. albergue de especies silvestres.
- Contaminación del agua con sales y
De tal forma que los productos residuales del
científicos advierten sobre el petróleo. Elementos altamente tóxicos
impacto que pudiera ocasionar el para la vida silvestre y acuática. Metales
proceso de extracción de petróleo y el pesados y fenoles causan la muerte de
uso de grandes cantidades de agua invertebrados, peces y de la mayoría de
especies con las que entran en contacto.
para calentar el crudo y separarlo de Se pierde también la calidad óptima para
las arenas, en estos ecosistemas. el consumo directo, la recreación o la
higiene personal.
“Este proceso extrae aguas - Incremento de elementos suspendidos
subterráneas y con alto contenido de y sedimentos en el agua. Se manifiesta
sal, que luego de ser utilizadas y en los ríos debido a la extensa
mezcladas con productos residuales construcción de picas y carreteras y la
derivados del petróleo, tales como instalación de redes de tubería para el
fenoles, son vertidas en pozos transporte de crudo y gas. Al eliminar la
cercanos a las torres de extracción. Se vegetación circundante, el suelo se
ha demostrado que estas aguas son erosiona, se producen cárcavas y en
muy tóxicas para los humanos y la consecuencia grandes cantidades de
sedimentos drenan hacia los ríos,
vida silvestre”.
disminuyendo su transparencia y
La explotación petrolera o el colmatando los fondos arenosos con
asentamiento de centros industriales arcillas y limos. Los ríos/morichales
en las márgenes de los ríos, debe Tigre, Tigrito, Oritupano, Caris, Pao,
Morichal Largo y San Juan en la región
contemplar medidas preventivas, de
oriental del país, son ejemplos de este
lo contrario es probable que produzca
impacto.
algún tipo de desastre ecológico en la Se observa como en una de las tragedias
cuenca del Orinoco. La destrucción ambientales más graves en la zona en 2014,
de ecosistemas naturales por estas Casanare enfrentó una dura sequía que ha
causas postergaría las ganancias de acabado con alrededor de 20.000 animales,
toda índole, y sobretodo pondría en especialmente en el municipio de Paz de
riesgo directo o indirecto a la Ariporo, según cifras de la gobernación del
población humana. departamento.
En medio de los conflictos presentados en
la zona, los petroleros que operan en
Casanare, son especialmente las siete
empresas en Paz de Ariporo (Pacific
Rubiales, Ecopetrol, Geo Park, Cepcolsa,
Petrominerales, New Granad y Parex).
La Sociedad Colombiana de Ingenieros
(SCI) en Casanare y ellos aseguraron que
aunque los petroleros no consumen mucha
agua sí la profundizan e impiden su uso.
Según la SCI, el suelo está dividido por
estratos. Los más superficiales pueden estar
a 20 metros, de donde se recuperan en seis
meses, mientras que otros más profundos
alcanzan 500 metros o más y tardan en
surgir de nuevo 200 años.
Entre 1990 y el 2000, la tasa anual de
deforestación en Casanare fue de 520
hectáreas de bosque, pero entre el 2010 y el
2012 se talaron 1.332 hectáreas cada año en
ese departamento. Esa es una de las
evidencias mayores de la sequía que ha
causado, teniendo en cuenta que en la zona
no se presentan lluvias con tanta
concurrencia.
Según el centro de estudios de la Orinoquia
(CEO), las cifras de la zona son: 555
hectareas deforestadas, entre esta zona del
país se encuentra el 81% de la
deforestación nacional.
Estos resultados se deben principalmente al
acaparamiento de tierras (45%), cultivos
ilícitos (22%), expansión de infraestructura
(10%), incendios forestales (8%),
ganadería extensiva (8%) y minería
mecanizada e ilegal (7%).
Se adjunta un archivo que evidencia las
problemáticas presentadas en las fuertes
hídricas que componen el Orinoco.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Departamento Nacional de Planeación (2014). Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo país”. Director General. Colombia.
- Rangel-Ch, J. O., Sánchez-C, H., Lowy-C, P., Aguilar-P, M., & Castillo, A. M. P. A. R. O. (1995). Región de la Orinoquia. Colombia, Diversidad
Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Convenio Inderena-Universidad Nacional de Colombia, 239-254.
- Vera-Parra, N. F., Caro, L. J. M., Otero-Paternina, A. M., Casallas, P. E. C., & Santamaría, Y. V. (2011). Impacto del agua asociada a la producción
de una explotación petrolera sobre la comunidad fitoperifitica del río Acacias (Meta, Colombia) durante la temporada de lluvias. Orinoquia, 15(1),
31-40.
- Avendaño, T. R. La triste historia ambientaldel extractivismo petrolero.
- Martínez Gómez, S. J. (2017). Factores de contaminación ambiental por el desarrollo de proyectos petroleros en el Caño el Ingeniero, municipio de
Puerto Gaitán Meta.
- Avellaneda, A. (1990). Petróleo e impacto ambiental en Colombia. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), 6(24), 21-28.
- D. Roza. (2017). Alerta temprana por deforestación en la Orinoquia: un desafío medioambiental que Colombia debe enfrentar. CENTRO DE
ESTUDIOS DE LA ORINOQUIA-CEO. Universidad de los Andes.
ANTECEDENTES

La Orinoquia es una extensa región al sureste de Colombia, que se extiende entre las
estribaciones de la cordillera Oriental y la frontera con Venezuela. Tradicionalmente su economía
giró en torno a la ganadería extensiva, pero en las últimas décadas, su modelo económico se
amplió a la explotación de petróleo y al monocultivo de la palma de aceite principalmente.

La Orinoquia colombiana es un ecosistema único. Al encontrarse en un trópico húmedo en


formación, “presenta procesos geoquímicos no finalizados” (Leyva, 2001: 230). Los suelos de la
Orinoquia son de baja fertilidad, debido a la alta acidez y a los niveles tóxicos de hierro y
aluminio. Son sabanas secas y estacionales, expuestas a las quemas, a las inundaciones y a los
fuertes vientos del nordeste. En estas sabanas orino censes se practica la ganadería extensiva en la
mayor parte de territorio y la agricultura campesina se caracteriza por la tala, quema, siembra y
recolección.

La geografía económica actúa directamente sobre las actividades económicas, a través de canales
específicos como la dotación de recursos naturales, los accidentes geográficos, las condiciones
climáticas, los desastres naturales y la salubridad. En este sentido, es necesario conocer la
fertilidad de sus suelos, sus montañas, ríos o ciénagas, las lluvias o la irradiación solar, las
inundaciones o sequías, así como los problemas de morbilidad de una región o país, para hacerlos
funcionales a su desenvolvimiento económico.

Específicamente en la Orinoquia, al ser estos suelos poco aptos para la agricultura, la ganadería
extensiva se convierte en una de las escasas formas de explotación comercial, y dentro de ésta el
sistema de doble propósito, que por su escaso nivel de especialización implica bajos montos de
inversión en infraestructura y equipos.

En la economía petrolera, la geografía y las instituciones interactúan por vías que pueden ser
complementarias: el descubrimiento de una mina en cualquier parte del territorio traduce en la
ganancia de mucho dinero, mientras la administración, eficiente o no, de las regalías se explica
por la calidad de las instituciones. Cuando estos yacimientos se descubren en una región o país en
donde su capital humano tiene baja preparación, sus órganos de justicia son débiles y las reglas
de juego no se cumplen, de seguro la administración de las regalías y demás recursos fiscales será
deficiente.
En el Casanare, los municipios de mayor producción petrolera son Aguazul, Tauramena y Yopal;
en el Meta Acacías, Puerto Gaitán y Castilla, mientras en Arauca, los municipios de Arauca,
Arauquita y Saravena, lo que les ha permitido tener acceso a los recursos por concepto de
regalías.

En Colombia, cerca de 400 municipios y 22 departamentos reciben regalías por la explotación de


sus recursos naturales no renovables. Las regalías son una fuente muy importante de recursos
públicos, que por su naturaleza financian inversión social e infraestructura. Se espera que los
proyectos financiados con estos recursos generen eslabonamientos que dinamicen las economías
de municipios y departamentos. El problema ha sido que los mayores recursos por transferencias
y regalías no siempre fortalecieron los fiscos locales: también incrementaron las posibilidades de
corrupción en las entidades territoriales. En departamentos como Meta, Arauca, Casanare,
Bolívar o Cesar, los grupos armados se disputaron el control de rentas legales e ilegales como las
regalías, contratos públicos e impuestos sobre la producción de coca (Nordström y Witschi-
Cestari, 2005).

La corrupción puede disminuir el bienestar social por dos razones fundamentales: distorsiona los
incentivos económicos y genera un desperdicio de recursos, tanto por las autoridades en la
detección y prevención del mal, como por los corruptos al procurar no ser detectados (Cárdenas y
Steiner, 1998).

La multinacional canadiense Pacific extrae más de 220.000 barriles diarios del Campo Rubiales,
pero esa riqueza parece apenas tener eco en dos o tres avenidas principales pavimentadas, un arco
de concreto decorado “al estilo griego”, con enredaderas y hojas, que está a la entrada del
municipio y costó $2.500 millones, y una megabiblioteca que queda cerca de la también
imponente Alcaldía. Construcciones que contrastan con las calles polvorientas de color rojo que
abundan, las cifras de pobreza del municipio, que de acuerdo con el DNP son del 65%, y el que
no haya alcantarillado en todo el municipio ni agua 24 horas. La agroindustria ha cambiado el
paisaje de morichales y esteros que desde Villavicencio se veían al lado y lado de la carretera.

En la región de la Orinoquía, la rápida ocupación y transformación de ecosistemas naturales para


la implementación de sistemas productivos pecuarios, agrícolas, forestales, de hidrocarburos y
minería lleva a proyecciones alarmantes de sobreexplotación de recursos (Rodríguez Becerra et
al., 2009; Benavides, 2010). La visión de gobierno de una región con oportunidades de desarrollo
ha hecho cada vez más atractiva a la Orinoquía en cuanto respecta a lo productivo, mientras que
las estrategias para conservar su inigualable diversidad biológica siguen siendo insuficientes
(Andrade et al., 2009).

Los conflictos sociales que afectan al medio ambiente, a su vez se derivan de una transformación
del paisaje agresiva, excluyente, contraría las vocaciones de uso y manejo. No se puede negar las
dificultades que un escenario como el planteado significan para la sostenibilidad ambiental –y
social- de la región. El conflicto contribuye a aumentar la intervención de áreas naturales de
manera mucho más agresiva.

El recrudecimiento del conflicto derivado de la concentración de tierras y/o explotación de


recursos naturales no renovables, significaría el incremento del desplazamiento forzado,
despoblamiento de zonas campesinas, aumento de la urbanización, hacinamiento y
morbimortalidad de la población. En estas circunstancias se encuentra la necesidad de volcarse
hacia el control de las actividades productivas extractivas, de la agroindustria y de la expansión
de la ganadería extensiva.

Un problema ambiental de consideración en este caso sería de carácter más urbano, derivado de
la confluencia de poblaciones hacia los cascos urbanos con los consecuentes efectos de deterioro
de la calidad de vida que esto conlleva. Es necesario, ambientalmente, buscar alternativas tanto
económicas como de salud para estas poblaciones vulnerables cuya única salida parece ser
recurrir a la ampliación de la frontera agrícola o dedicarse a la siembra de cultivos ilegales.
Alternativas de vida ambientales y sostenibles para ellos, que puedan contribuir a detener el
comienzo de una cadena que termina siempre afectando al medio ambiente, mientras las
intenciones de reparación de que hablan los más recientes acuerdos con los grupos paramilitares,
no incluyan de tajo una reparación territorial.

Los conflictos sociales que afectan al medio ambiente, a su vez se derivan de una transformación
del paisaje agresiva, excluyente, contraría las vocaciones de uso y manejo. No se puede negar las
dificultades que un escenario como el planteado significan para la sostenibilidad ambiental –y
social- de la región. El conflicto contribuye a aumentar la intervención de áreas naturales de
manera mucho más agresiva.
Debido a la deforestación de las microcuencas que conforman la red de afluentes de la cuenca
alta de la cordillera, la erosión, el mal uso del recurso hídrico en las actividades productivas y el
manejo del agua para proyectos hidroeléctricos, han generado un desbalence de los caudales de
los caños y ríos.

Ahora los caudales mínimos de los cauces son cada vez menores y los caudales máximos de los
cauces son cada vez mayores, debido a la creciente deforestación de las zonas de vertiente donde
nacen los principales ríos de la región de la Orinoquia.

Los desastres naturales que tienen como origen el recurso está directamente relacionados con los
problemas ambientales de las cuencas hidrográficas, ya que la degradación del medio ambiente
aumenta la vulnerabilidad de las comunidades y potencializa las amenazas naturales, que pueden
ser por excesos o por déficit hídrico. Este último aspecto, que puede llegar a ser el más
impactante.

La intervención antrópica sobre los recursos naturales de agua, suelo y biodiversidad


especialmente a través de la colonización, el desarrollo de actividades económicas extractivas
(madera, especies exóticas etc.), agricultura comercial y petroleras, así como el desarrollo urbano,
han determinado el deterioro ambiental que se encuentra en la actualidad. En Casanare, con el
hallazgo de los yacimientos de Cusiana, Cupiagua, y Floreña se efectuó el montaje de más de 100
torres y un enorme oleoducto, lo que significó la intervención de más de 100 fuentes de agua
localizadas en las microcuencas. La mayoría de esas fuentes se encuentra en zonas
ambientalmente críticas. (Galán E. 2001).

En la exploración de pozos petroleros los nacimientos de agua y las aguas subterráneas generan
impactos ambientales negativos al recurso hídrico, ya que debido a su alta fragilidad ecosistemica
son recursos que no soportan cargas de explosivos y estudios geoeléctricos. Algunos de estos
nacederos son los abastecedores de las pequeñas microcuencas y grandes ríos que surten la
cuenca del río Meta.

La explotación de material de arrastre es una de las actividades que mayor impacto genera a la
biodiversidad en los cauces de los ríos, especialmente los de baja pendiente; ya sea por la
sedimentación ó el desvió del cauce natural de los mismos.
La región cuenta con limitaciones físicas como la baja calidad del suelo, las inundaciones
recurrentes y los efectos adversos de los vientos alisios, así como la falta de vías de
comunicación. Por lo anterior la agricultura se ha desarrollado lentamente, con excepción de la
zona de Piedemonte, en donde se cuenta con mejores vías y fácil acceso al mercado bogotano y al
de los departamentos andino-orientales. En los últimos años, las tierras del Meta ubicadas en la
Altillanura han sido objeto de mejoras físicas y químicas, lo que ha permitido aumentar su
productividad y su valor comercial. Todo parece indicar que esta práctica se hará extensiva a gran
parte de la región.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Departamento Nacional de Planeación (2014). Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un


nuevo país”. Director General. Colombia.
- Rangel-Ch, J. O., Sánchez-C, H., Lowy-C, P., Aguilar-P, M., & Castillo, A. M. P. A. R.
O. (1995). Región de la Orinoquia. Colombia, Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias
Naturales. Convenio Inderena-Universidad Nacional de Colombia, 239-254.
- Vera-Parra, N. F., Caro, L. J. M., Otero-Paternina, A. M., Casallas, P. E. C., &
Santamaría, Y. V. (2011). Impacto del agua asociada a la producción de una explotación
petrolera sobre la comunidad fitoperifitica del río Acacias (Meta, Colombia) durante la
temporada de lluvias. Orinoquia, 15(1), 31-40.
- Avendaño, T. R. La triste historia ambientaldel extractivismo petrolero.
- Martínez Gómez, S. J. (2017). Factores de contaminación ambiental por el desarrollo de
proyectos petroleros en el Caño el Ingeniero, municipio de Puerto Gaitán Meta.
- Avellaneda, A. (1990). Petróleo e impacto ambiental en Colombia. Revista de la
Universidad Nacional (1944-1992), 6(24), 21-28.
- D. Roza. (2017). Alerta temprana por deforestación en la Orinoquia: un desafío
medioambiental que Colombia debe enfrentar. CENTRO DE ESTUDIOS DE LA
ORINOQUIA-CEO. Universidad de los Andes.
- Adorinoquia – Asociación de Departamentos de la Orinoquia y Amazonia, 2005. Agenda
interna regional de productividad y competitividad, Villavicencio.
- Alcaldía Municipal de Yopal, (2008). Plan de desarrollo 2008-2011. Yopal vive el
cambio, productiva y competitiva, Yopal.
- Banco Mundial, (2004). Colombia: una política de tierras en transición, Documento
CEDE N° 29, Universidad de los Andes, Bogotá.
- B. Joseph, (1994). Geografía económica. Aspectos ecológicos de la actividad económica,
Limusa, Noriega Editores, México.
- CAEMA – Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente, (2006). Documento
de diseño de proyecto (PDD) en el marco del Magaproyecto: “Renacimiento de la Alta
Orinoquia de Colombia”, Informe Final, Bogotá.

También podría gustarte