Está en la página 1de 17

CATEDRA SOCIAL SOLIDARIA

FASE 1 DIGNOSTICO SOLIDARIO

GRUPO _108

PRESENTADO POR:

JUDY MARCELA PEÑALOZA


CÓDIGO: 52.711.256

PRESENTADO A:

ELIANA RAMIREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Octubre 2018
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo aprendimos a diagnosticar las situaciones que pasa en


nuestra comunidad los problemas que implican de algún tipo de inconvenientes
que exige una solución. Por lo tanto, son situaciones que impiden el desarrollo o el
progreso de una comunidad o de uno de sus sectores, y por tratarse de cuestiones
sociales, el cual el estado tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar
dichos problemas a través de la acciones de gobierno.
CUAL ES LA UBICACIÓN Y QUIENES COMPONEN MI COMUNIDAD?

Soacha es el segundo municipio más poblado del departamento


de Cundinamarca en Colombia. Su área es de 184 km² y su población es de 533
718 (2017).2 Su área urbana está conurbada con la del Distrito Capital de Bogotá,
siendo parte de su área metropolitana. Es la capital de la Provincia de Soacha, de
la que solo hacen parte dos municipios: Soacha y Sibaté

UBICACIÓN MUNICIPIO DE SOACHA

¿QUE CARACTERISTICAS TIENE MI COMUNIDAD?

.
En cuanto a ciclovías, Soacha tiene una red de ciclovias que unen los barrios con
la Autopista Sur: entre ellos la Carrera Séptima, la de la Avenida San Maron,
la Alameda El Porvenir (discontinuada en Potrero Grande-La María), la de la
Avenida Terreros, Ciudad Verde (con enlace vial hasta Bosa San Diego en el
Distrito Capital) y la Calle 53 en La Despensa.
La cultura en Soacha tiene bastantes influencias que han corrido a lo largo de su
historia pese a contar con pocos escenarios de desarrollo en esta materia desde
los yacimientos arqueológicos y pinturas de origen premuisca y muisca como la
Zona Arqueológica Nueva Esperanza, las casonas hacenderas de Terreros,
Potrero Grande, El Vínculo, Logroño y La Chucuita, la Plaza Principal y algunas
casas coloniales del barrio San Luis que han sobrevivido a los tiempos modernos,
así como las ruinas del poblado de El Tuso. Desde Enero de 2018 funciona el
Museo Arqueológico municipal.
A nivel social, Soacha tiene habitantes raizales que son descendientes de los
muiscas y mestizos, las cuales se concentran en la Comuna 2 y la zona rural, y
que son una minoría, mientras que el resto de pobladores se clasifican de cuatro
tipos: los procedentes de Bogotá, que en su mayoría viven en el municipio pero
trabajan en esta última (rolos), los procedentes de otras regiones del país (incluida
la capital) que viven y/o trabajan en el municipio o que son nacidos en el mismo
(neosoachunos).
En la gastronomía se destacan dos platillos típicos del municipio como son las
garullas y las almojábanas, hoy protegidos como patrimonio inmaterial por la
Ordenanza 214 de 2014 expedida por la Asamblea Departamental de
Cundinamarca.6
En agosto de cada año se celebra el Encuentro Internacional de Artes Populares
bajo el lema "Viva el barrio", un evento de carácter popular y comunitario que
reúne a los mayores exponentes de la danza, música, teatro, narración oral y circo
de países invitados, compañías nacionales y locales que se toman lugares no
convencionales como plazoletas, calles, salones comunales y el Teatro Sua. 7 El
EIAP como es denominado es realizado por la Fundación Cultural Liderarte donde
también realiza talleres de formación artística a comunidades vulnerables de las
seis comunas que conforman este municipio.8 Durante los meses de noviembre y
diciembre se celebra el Festival del Sol y de la Luna con grandes orquestas y
presentaciones de grupos culturales. A nivel religioso, la mayoría de habitantes
son católicos, disponiendo sus parroquias en la jurisdicción de la Diócesis de
Soacha, mientras las iglesias evangélicas abundan en algunos sectores
populares.
A nivel deportivo, Soacha contaba con el equipo de fútbol Tigres F.C., que milita
en la actualidad en el torneo de Primera División de fútbol profesional colombiano,
pero debido a que el estadio de la ciudad (el Luis Carlos Galán Sarmiento) no está
adecuado para recibir partidos en Primera A, debió trasladarse de manera
definitiva a Bogotá para jugar en el Estadio Metropolitano de Techo desde el 2017.
También se celebra dos certámenes anuales que son la Clásica Ciclística en
agosto9 y la Carrera Internacional 12k entre septiembre y octubre.10 Mientras que
el IMRDS promueve el ciclismo y los aeróbicos con el programa Ciclovida.

INVENTARIO DE LOS RECURSOS DE LA COMUNIDAD

La gran riqueza natural que hay en la Reserva Ecológica Aguas Vivas, un paraíso
de flora y fauna que fue visitado por Periodismo Público.com.

Aguas Vivas se encuentra ubicada en la vereda Hungría del corregimiento uno de


Soacha, es una zona de subpáramo que cuenta con una amplia variedad de flora
dentro de su espacio, y que además tiene como una de sus principales
características, el nacimiento del Río Soacha. Precisamente, es en el nacimiento
del río donde se puede ver el agua cristalina y pura que tiene este afluente (y que
se puede beber), antes de que se encuentre con toda la contaminación que
empieza en la vereda Fusungá, en donde se arrojan sustancias y desperdicios por
parte de las empresas ubicadas en esta parte del corregimiento, sin dejar atrás lo
que sucede más abajo cuando pasa por las comunas seis y dos.

Por otra parte en lo que se refiere a la FAUNA, la agenda ambiental presenta


inventario así:

 Especies presentes en los Humedales.

Vegetación Flotante.

 Lenteja de agua (Lemma minor, L.gibba)

 Buchón pequeño (Limnobium leavigatun)

 Jacinto de agua (Eichornia Crassepes) Vegetación emergente.

 Simbrillita de agua (Hydrocotile ranunculoides)

 Botoncillo (Bidens laveis) Vegetación de Ribera

 Juncales (junco-schoenoplectus californicus)

 Totorales (Enea- Typha latifolia) 

 Pasto Kikuyo (pennisetum clandestinum)

 Hierba de sapo (Polygonum Hidropyperoides)

 Lengua de vaca (Rumex conglomeratus)

 Especies de avifauna.

 Copetones (Zonotrichia capensis)

 Mirlas (Turdus fuscaster)


 Toches

 Colibrí (colibrí coruscans)

 Torcaza (Zenaidas sp.)

 La Tingua Bogotana (Rallus semiplumbeus)

 La Tingua Moteada (Gallinula melanops bofotensis)

 La Tingua pico amarillo o focha (Fulica americana)

 El Cucarachero de Pantano (Cistothorus apolinari)

 Mamíferos.

 Ratón de páramo (Mus sp)

 Fara (Didelphys albiveentris)

 Runchos (Didelphiys marsupialis)

 Curí (cavia porcellus)

 Conejo.

 Grupo faunístico de anfibios.

 Lagartija (Anadia bofotensis)

 Ranas (Hyla labiales y Eleutherodactilus sp)

 Reptiles como las sepientes (Atractus crassicaudatus).

¿CUAL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE MI COMUNIDAD EN CUANTO A LA


TEMATICA O PROBLEMÁTICA INDAGADA?

 La congestión de vías de acceso a Bogotá.


 . Los problemas de movilidad que comienzan en la Autopista Sur en
Bogotá.
 En las horas pico, cuando la mayoría de los pobladores se desplaza hacia
a sus lugares de trabajo en la capital del país, pareciera más rápido
movilizarse en bicicleta o a pie antes que continuar en el embotellamiento.
 La mayoría están destapadas hacia las lomas y hacia las partes bajas. Hay
mucho hueco y mucha saturación de la vía con calles muy estrechas para
los carros que pasan
 Actualmente Soacha solo cuenta con cuatro estaciones, incluyendo la de
Bosa La Despensa, pero no tienen buses alimentadores, lo que hace que
las personas gasten más dinero para transportarse
 Los usuarios de TransMilenio, según ellos, indignados por el mal servicio y
la demora en las rutas, deciden detener el transporte.

¿COMO DEBERA SER MI COMUNIDAD?


 Debería tener más vías alternas para que no hallan problemas en el transito
constante
 En este municipio con Bogotá, a lo largo de los últimos años se ha
propuesto desde una línea férrea, buses eléctricos en los rieles, un
RegioTram bajo la modalidad de Asociación Público Privada, hasta una
autopista elevada
 Una línea de alimentadores para poder trasladar a todo usuario
 Mas planes ambientales para crear conciencia del daño que le hacemos a
la comunidad

PROBLEMÁTICA LO QUEREMOS
1. Cada estudiante debe seleccionar en su municipio o comunidad a 10 personas
con el fin de indagar sobre los principales problemas en términos de viabilidad de
un sistema de transporte masivo basado en levitación magnética.

2. Teniendo seleccionadas las 10 personas, deben analizar los resultados


obtenidos en las alternativas de movilización de personas en su comunidad a
través del instrumento o formato de encuesta que encuentran en el siguiente link:

Nota: El instrumento se encuentra en el siguiente link: (Recuerde colocar


pantallazos por cada envío)

https://goo.gl/forms/PmkNAtDhLVxkERku2

EVIDENCIA

1.
2.

3.
4.
5.

6.
7.
8.
9.

10.
CONCLUSIONES

Concluimos en este trabajo de diagnóstico en la comunidad que los principales


problemas para la erradicación de la pobreza, ambiental, el desplazamiento de
otras comunidades, esto va ligados al desamparo del gobierno. Y además ha y
poco programas que permitan crear una mayor igualdad y reducir la pobreza
extrema en la localidades.

Se suma al poco índice de cobertura en educación tanto básica como superior, la


cual es vital importancia si se quiere erradicar la pobreza extrema.
REFERENCIAS

 https://campus05.unad.edu.co/vider01/pluginfile.php/156/mod_folder/conten
t/0/1.%20Gu%C3%ADa%20diagn%C3%B3sticos%20solidarios.pdf?forcedo
wnload=1

 https://campus05.unad.edu.co/vider01/pluginfile.php/155/mod_folder/conten
t/0/Gu%C3%ADa%20de%20actividades%20y%20r%C3%BAbrica%20cualit
ativa%20de%20evaluaci%C3%B3n%20-
%20Fase%201.%20Diagn%C3%B3stico%20Solidario.pdf?forcedownload=1

 https://youtu.be/soRXBG6oTto

 https://es.wikipedia.org/wiki/Soacha

 http://www.alcaldiasoacha.gov.co/municipio

 https://goo.gl/forms/PmkNAtDhLVxkERku2

También podría gustarte