Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTUDIANTE
ANGELA STEFANIA TAMAYO CORDOBA
DOCENTE
MAURICIO ALVAREZ
UNIVERSIDAD DE MEDELLIN
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA DE ROCAS
2019-01
INTRODUCCION
El estudio de las condiciones del macizo rocoso es fundamental para predecir el comportamiento de
una excavación subterránea que dependa directamente de las capacidades geo mecánicas del suelo
en el que se desarrolla. Los criterios que se emplearan para la determinación del soporte requerido se
basara en garantizar la estabilidad del túnel.
Es necesario realizar estudios geológicos y geotécnicos, Para realizar estos estudios de detalle se
requiere análisis en campo y laboratorio implementado con sistemas de cómputo. En los cuales
detallamos las clasificaciones geotecnias y geo mecánicas del macizo rocoso, para el presente análisis
se utiliza como metodología el Índice de calidad tunelera N. Barton (1975).
El objetivo principal del presente trabajo es generar un diseño de soporte de un túnel, destinado a la
conducción de agua para une PCH(Pequeña central hidroeléctrica).
DATOS DE ENTRADA
Se conoce la sección transversal del túnel, así como la clasificación geomecanica de cada uno de los
terrenos presentes para la excavación
pág. 2
El valor de Q da una descripción de la estabilidad del macizo rocoso, altos niveles de indicie Q indican
buena estabilidad .se encuentran cuatro tipos de terrenos en el estudio del túnel de conducción con
un rango en los valores de Q presentados a continuación:
pág. 3
pág. 4
CONSIDERACIONES DEL METODO
-El revestimiento del túnel constituye un factor de seguridad adicional el cual pretende generar la
estabilidad total del macizo rocoso escavado controlando los empujes externos debidos a la
excavación.
-el concreto lanzado genera una superficie en el túnel sellada, evitando el desprendimiento, así como
controlando la humedad del medio sirviendo de impermeabilizante.
-los pernos tienen como propósito coser o confinar bloques de roca potencialmente inestables, así
como conformar un anillo de roca reforzado para permitir el desarrollo de la capacidad que tiene la
roca de soporte.
-Los pernos consisten en barras de acero instaladas dentro de perforaciones que se llenan con resinas
o mortero de pega, estos generalmente se instalan de manera sistemática perpendicular al eje de la
excavación y separados de manera uniforme; se puede afianzar las paredes de la excavación con
sistemas de anclaje con platinas de acero que son amarradas al terreno por medio de una tuerca,
-Se observa que el espaciamiento entre pernos es mucho mayor cuando se utiliza concreto lanzado
para el arco del túnel, se considerara este ítem para la escogencia del soporte.
-Se puede determinar la energía absorbida en la fibra de refuerzo del concreto lanzado, las fibras
sintéticas han sido ampliamente utilizadas sustituyendo en muchos casos las fibras de acero, estas
fibras dan al concreto propiedades similares a las que le daría el refuerzo en acero.
Las fibras sintéticas son un poco más dúctiles y manejables, no se corroen lo cual puede ser ventajoso
en ambientes donde existan agentes agresivos que las fibras de acero no puedan soportar.
pág. 5
Tabla 2. Energía de absorción
ℎ𝑒𝑖𝑔ℎ𝑡 4.4𝑚
= = 4.4
𝐸𝑆𝑅 1
TUNEL DE CONDUCCION PCH
SECTORIZACION
Tipo de terreno Qmax Qmin Qprom
I Q>6.0 6 7
II 6 1 3.5
III 1 0.1 0.55
IV 0.1 Q<0.1 0.01
pág. 6
Figure 3. Consideraciones de soporte para un Q=7
Así para un Q de 7, y relación altura/ESR=4.4m, se tiene una energía de 500 joules, longitud de los
pernos de 2.45m, espaciamiento entre estos de 2.2m y categoría de soporte de 3 en donde se
aconseja sostenimiento en hormigón proyectado con refuerzo en fibras y pernado sistemático S(fr)+B
y un espesor de la capa de concreto lanzado de 5 a 6 cm.
Se miran las especificaciones para cada uno de los índices Q encontrando como tratamientos de
sostenimiento los siguientes
Longitud Espesor C-P
Terreno Q analizada Espaciamiento(m) Categoria Tratamiento
perno (m) (cm)
sostenimeinto en homirgon proyectado con refuerzo de fibras y
6 2.45 2.2 3 5- 6
pernado sistematico S(fr)+B
sostenimeinto en homirgon proyectado con refuerzo de fibras y
I 7 2.45 2.2 3 5- 6
pernado sistematico S(fr)+B
pág. 7
PROCESOS DE SOPORTE
-Colocación de pernos
El bulonaje es una técnica de sostenimiento que consiste en anclar en el interior de las rocas una barra
de material resistente que aporta una resistencia a tracción, permite que se cosan las juntas de la
roca, impidiendo el deslizamiento de unas rocas sobre otras a favor de las fracturas. Por otra parte,
tiene un efecto de confinamiento de la roca, armando la roca. Así, es capaz de absorber las tracciones
que aparecen en el terreno y se impide la generación de zonas descomprimidas.
pág. 8
Figure 5. hormigon proyectado con robot de lanzado.
Tomado de :
https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000112.pdf riesgos
en proyectos de túneles.
pág. 9
-Ribs reinforcement RRS
Estos elementos son construidos de una combinación de barras de acero, usualmente de un diámetro
de 16 a 20mm. Su espaciamiento su espesor y el número de arcos reforzados a utilizar son acorde a
la dimensión del túnel y la calidad de la roca. Se encuentra tipo de suelo donde se debe especificar el
refuerzo con RRSI Y RRS2, de la siguiente manera
Estos elementos en forma de arco, junto al hormigón lanzado presentan excelentes propiedades
mecánicas. Estas ‘’costillas’’ se colocan en contacto con el perímetro de la excavación.
pág. 10
Figure 8- Ribs. Tomado de : https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000112.pdf riesgos en proyectos de túneles.
SECCION TIPICA
Se toma en consideración las especificaciones de soporte para una categoría 6 con su respectivo
tratamiento mostrado a continuación
pág. 11
Figure 10. tratamientos utilizados
BIBLIOGRAFIA
-Barton, N.,”Rock Mass Classification and Tunnel Reinforcement Selection Using the Q-System”, Rock
Classification Systems for Engineering Purposes, ASTM STP 984, Louis Kirkaldie, Ed., American
Society for Testing and Materials, Philadelphia, 1988, p. 59-88.
-https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6215/00.pdf?sequence=1
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1784/TrujilloAmayaJohannaMabel2011.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
pág. 12