Está en la página 1de 120

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA

MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE


DE ALMACENAMIENTO TV 5005

TESIS:
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO MECÁNICO

PRESENTAN:
LOPEZ LEZAMA JOSE ALFREDO
LUNA DELGADILLO JULIO CESAR
MONTOYA CRUZ ERIK
SAN LUIS CARMONA DANIEL

ASESOR:
ING. FELIPE DE JESUS GARCIA MONROY

MÉXICO D. F. SEPTIEMBRE 2014


AGRADECIMIENTOS

Doy gracias primero a DIOS por haberme dado las fuerzas, salud y todo lo que hay en mi
alrededor que fue parte de mi desarrollo como persona.

Gracias a mi madre REYNA LEZAMA FERNANDEZ, por que con su apoyo incondicional
siempre ah estado y se que siempre lo estará, siempre viviendo retos desde mi infancia y
cada una de mis etapas como estudiante, mi madre me dio su apoyo moral y este logro lo
comparto contigo madre.

Gracias a mi padre JOSE LOPEZ LOPEZ, ya que con su ayuda moral, consejos y
orientaciones me encamino en lo que ahora presento para poder ser un Ingeniero, y ante
todas las adversidades siempre me apoyaste con tu trabajo y paciencia el triunfo lo
comparto contigo.

Doy gracias a mi hermana AZAREL LOPEZ LEZAMA que con tus ánimos y esperanzas en
mi durante los años de mi formación siempre estuviste apoyándome de manera
desinteresada, también comparto mi logro contigo.

Agradezco a mi esposa AZUCENA ALVAREZ ANG COLLAN ALVAREZ que en los años
que la conocí me estuvo impulsando a que llegara a este final de la etapa de mi formación y
de manera incondicional me apoyaste, comparto mi alegría y triunfo, en conjunto con mi
retoño mi hija RAQUEL LOPEZ ALVAREZ que aunque es pequeña vino a formar parte de
mi felicidad y logros en el camino de la vida te quiero.

Agradezco a mi amigo el Ing. FELIPE DE JESUS GARCIA MONROY por sus aportaciones
en esta tesis como mi asesor, y en todos esos momentos en los que me apoyo con sus
consejos en mi desarrollo estudiantil y principalmente como amigo el triunfo lo hemos
logrado y lo comparto con usted.

A MARTHA ROSA GARCIA AGUILAR comparto mi triunfo y te doy las gracias por que de
manera incondional me apoyaste en esos momentos difíciles de mi carrera y como amiga
por que fuiste pieza esencial en este duro camino.

A todas aquellas personas, FAMILIARES Y AMIGOS que formaron parte en un tiempo


pasado y presente de mi desarrollo académico.

GRACIAS!!!!.

LOPEZ LEZAMA JOSE ALFREDO


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de vivir junto a mis padres, hermanos, familia y amigos.

A mi esposa y padres por su apoyo

Gracias por formar parte de este logro.

LUNA DELGADILLO JULIO CESAR


AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todos aquellos que participaron en este largo camino, que el día de hoy eh
de culminar. Ya que no fue un camino fácil, por el contrario estuvo lleno de complicaciones, pero cada
una de ellos me ayudaron a formar mi carácter.

El mayor agradecimiento es a mis padres que en todo momento y a pesar de las circunstancias
confiaron en mí y me dieron la oportunidad de forjar el camino que ha moldeado mi vida. A mis hermanas
que son parte fundamental del entorno familiar en el cual me desarrolle, por todo su apoyo y sus sabios
consejos que oportunamente me dieron.

A todos mis compañeros y ahora colegas que estuvieron conmigo acompañándome en esta
historia, en las buenas y las malas. También a mis profesores que son parte fundamental de este proceso
y a todos aquellos que intervinieron para el bien de mi persona.

Quiero además agradecer a el Instituto Politécnico Nacional a través de mi muy querida Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica, que me dio todo sin esperar nada a cambio, solo el llevar en muy alto
su nombre y con orgullo y amor puedo decir que lo eh cumplido y lo cumpliré hasta el final.

Ingeniero Erik Montoya Cruz.


AGRADECIMIENTOS

Doy principalmente gracias a Dios, por darme todo, especialmente a la hermosa familia que tengo,
porque sé que el nuca me dejara, porque lo tengo en mi corazón.

A mi Madre, que me ha dado todo el apoyo moral para seguir adelante con mis sueños y metas, por
estar ahí cuando he necesitado, porque desde niño siempre ha estado a mi lado y nunca me ha
soltado en los momentos difíciles, porque el día de hoy este triunfo que tengo es también parte de
ella, gracias por ser mi madre, te amo.

A mi Hijo, por ser un motivo para lograr esto al final de la meta, porque es lo que más amo y quiero.

A mi Hermano, porque en momentos difíciles a estado ahí para apoyarme, te quiero mucho.

A mi Padre, que me enseño grandes cosas para ser alguien en la vida, porque lo quiero.

A todos los Profesores (as), que me alimentaron con todos sus conocimientos para forjarme en esta
profesión.

¡GRACIAS!

SAN LUIS CARMONA DANIEL


APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

INDICE GENERAL

Pagina
Objetivo 6
Justificación 7
Introducción 8
Alcance 9
Antecedente Histórico 10

CAPÍTULO 1
Inspección, evaluación de integridad y certificación API
653.

1.1 Información general 32


1.2 Información de diseño y construcción 32
1.3 Historial de operación, inspección y mantenimiento 34
1.4 Inspección Visual y NO Destructivo 35
1.5 Metodología y procedimientos de inspección 36
1.6 Inspección visual externa e interna 37

CAPÍTULO 2
Medición de espesores empleando ultrasonido

2.1 Objetivo 43
2.2 Alcance 43
2.3 Los modelos de ultrasonido para materiales que atenúan 45
el sonido
2.3.1 Aplicaciones 45
2.3.2 Características 46
2.4 Medición de la tasa de reducción 46
2.5 Medición de la velocidad de propagación de la onda de 47
ultrasonido en el material
2.6 Consulta automática de las configuraciones 47
2.7 Mediciones 47
2.8 Caja de vacío 54
2.9 Cajas de vacío generadas con bomba eléctrica 55
2.10 Caja de vacío generadas con compresor de aire 56
2.11 Hallazgos encontrados 57

CAPÍTULO 3
Pruebas NO Destructivas

3.1 Objetivo 58
3.2 Alcance 58
3.3 Ensayo de líquidos penetrantes 59

1
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

3.4 Principios físicos relacionados con el ensayo 60


3.5 Hallazgos encontrados 68
3.6 Inspección por partículas magnéticas 69
3.7 Base física 69
3.8 Campo magnético 70
3.9 Tamaño forma y aplicación de las partículas 70
3.10 Características del ensayo 71
3.11 Ventajas de la inspección mediante partículas magnéticas 72
con respecto a la inspección por líquidos penetrantes
3.12 Método de magnetización 73
3.13 Método de aplicación de las partículas magnéticas 74
3.14 Hallazgos encontrados 76

CAPÍTULO 4
Metalografía

4.1 Objetivo 77
4.2 Alcance 77
4.3 Método de preparación 78
4.4 Preparación mecánica 80
4.5 Pulido mecánico 81
4.6 Pulido electrolítico 82
4.7 Ataque químico 82
4.8 Parámetros y defectos de preparación 84
4.9 Hallazgos encontrados 87

CAPÍTULO 5
Resumen de hallazgos críticos y reparaciones sugeridas

5.1 Hallazgos particulares en el fondo 88


5.1.2 Hallazgos particulares en fondo, diferentes a 88
deformaciones agudas "Jorobas"
5.2 Hallazgos particulares en la envolvente y boquillas 93
5.3 Hallazgos particulares en la cúpula 94
5.4 Información recibida 102
5.5 Resultados de inspección 103

Conclusiones 108

Recomendaciones 110

Bibliografía 113

2
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

INDICE DE FIGURAS

Pagina
01 Mapa de Paraíso tabasco. 10
02 Mural "Historia de Paraíso", ubicado en el Palacio 11
Municipal.
03 Manglares en la laguna El Bellote. 14
04 Restaurantes en el centro turístico El Bellote, en el 16
corredor turístico "República de Paraíso".
05 Panorámica del puerto de Dos Bocas. 17
06 Plataforma petrolera en el Litoral de Tabasco. 18
07 Artesanías típicas de Paraíso, elaboradas con conchas 19
marinas.
08 Catamarán turístico en El Bellote. 21
09 Kayak's en el Centro turístico Puerto Ceiba. 22
10 Los ostiones en su concha es uno de los exquisitos 23
platillos que han dado fama a El Bellote.
11 Panorámica de la Laguna de Mecoacán desde El Bellote. 24
12 Artesanías típicas del municipio de Paraíso. 25
13 Autopista de 4 carriles La Isla-Puerto Dos Bocas. 26
14 Crucero turístico arribando al puerto de Dos Bocas. 27
15 Tanque TV 5005. 30
16 Medición de ultrasonido. 45
17 Mediciones con equipo de ultrasonido. 46
18 Lectura digital 46
19 Ejemplo de Medición digital 47
20 35PCSCOPE Software 49
21 A-scan 50
22 Fundamento del ensayo por líquidos penetrantes. 60
23 Ejemplo de los líquidos penetrantes 61
24 No moja la superficie 62
24.1 Moja la superficie 62
25 Casos siguientes de líquidos que mojan la superficie 63
26 Tensión superficial. 64
27 Tubos capilares. 65
28 Fa obliga al líquido a ascender por el interior del tubo. 65
29 Representación gráfica de las paredes 67
30 Efecto del extremo cerrado de la discontinuidad. 67
31 Salida del líquido. 68
32 Cortadora Metalografía 79
33 Polímeros para inclusión metalográfica 80
34 Máquina para impregnación al vacío 80
35 Papeles para esmeril manual y mecánico 81
36 Máquina para esmerilado mecánico 81
37 Insumos para pulido con óxidos y Pulidora metalográfica 82

3
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

mecánica
38 Microscopio Metalográfico 83

4
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

INDICE DE TABLAS

Pagina
01 Información general del tanque de almacenamiento. 32
02 Materiales del tanque de almacenamiento. 33
03 Inspección y mantenimiento del tanque TV-5005. 34
04 Resultados de medición de espesores en cuerpo (anillos). 50
05 Medición de espesores en fondo (regular y anillo 51
perimetral fuera de la zona adyacente a la envolvente).
06 Medición de espesores en techo (cubierta, pontón anular y 51
boyas).
07 Espesores en cuellos de boquillas y solapas de refuerzo. 52
08 Espesores en tubería de colector de drenaje aceitoso 53
09 Historia de líquidos penetrantes 59
10 Parámetros de preparación 84
11 Defectos de preparación 85
12 Deformaciones agudas 88
13 Hallazgos en fondo 90
14 Hallazgos en la envolvente y boquillas 93
15 hallazgos en cúpula 94

5
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

OBJETIVO

 Que los futuros ingenieros mecánicos tengan los conocimientos necesarios para
realizar pruebas No destructivas.

 Realizar inspección visual de todos los componentes que integra al tanque TV


5005.

 Conocer los espesores actuales del tanque.

 Detectar defectos superficiales en soldadura y/o metal base.

 Verificar la condición micro estructural de las placas en donde se tomaron las


réplicas metalográficas.

 Análisis detallado de las fallas del tanque TV 5005, para su reparación.

 Resultados de la inspección de pruebas no destructivas en el tanque TV 5005.

 Recomendaciones para su reparación del tanque TV 5005.

6
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

JUSTIFICACIÓN

Que los futuros ingenieros mecánicos, conozcan las técnicas que se emplean para
resolver los problemas que enfrentan al Inspeccionar el estado físico e integridad del
tanque para determinar su reparación, con la recopilación de documentación del tanque
relacionado con especificaciones de diseño, construcción, historial de operación,
inspección, mantenimiento y fallas de operación:

 Inspección visual.

 Medición de espesores.

 Caja de vacío.

 Pruebas no destructivas.

 Inspección metalográfica.

 Integración y análisis de resultados de la inspección e información recibida para


evaluar la integridad del tanque y elaboración de informe técnico.

7
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

INTRODUCCIÓN

En esta tesis conoceremos los procedimientos que se utilizan en la aplicación de


pruebas no destructivas del tanque de almacenamiento vertical TV 5005, en la localidad
de Paraíso Tabasco, donde se realizó una evaluación de integridad y certificación API
653, del tanque de almacenamiento TV 5005.

Con el apoyo de la medición de espesores, utilizando aparatos de ultrasonido, líquidos


penetrantes y metalografía, se tiene como resultado una serie de hallazgos en el tanque
vertical d las áreas inspeccionadas.

Presentando un reporte general, en el que se detallan cada uno de las irregularidades


encontradas y las correcciones sugeridas, para que el tanque vertical 5005 tenga una
operación en condiciones óptimas, eficientes y seguras.

Al finalizar el análisis se genera un informe de las recomendaciones que se proponen


en base a los hallazgos encontrados del tanque vertical 5005 en Paraíso Tabasco.

8
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

ALCANCE

 Recopilación de documentación del tanque relacionada con especificaciones de


diseño y construcción, historial de operación, inspección y mantenimiento, fallas,
reparaciones, etc.

 Inspección visual interna y externa al 100% del tanque (cuerpo, techo, fondo y
accesorios), cimentación, estructuras de acceso, dique de contención y colector de
drenaje aceitoso.

 Pruebas No Destructivas:

o Medición de espesores (ultrasonido) en cuerpo (empleando equipo automatizado


remoto), boquillas y accesorios conectados al cuerpo, fondo, techo (incluyendo
cubierta, pontones y boyas) y colector de drenaje aceitoso.
o Caja de Vacío al 100% de las soldaduras del fondo.
o Líquidos Penetrantes en la soldadura perimetral fondo – envolvente y soldaduras
de sumideros, así como soldaduras exteriores boquillas en el cuerpo del tanque.
Asimismo, de manera adicional y dado el antecedente del colapso parcial del
techo, por esta técnica se inspeccionaron las soldaduras entre placas de la
cúpula que rodeaban a la zona colapsada.
o Partículas Magnéticas en las soldaduras interiores de boquillas en el cuerpo del
tanque, soldaduras que cruzaban deformaciones relevantes (jorobas) en el fondo
del tanque y zonas correspondientes a donde se encontraban soldados los
ánodos de sacrificio que fueron retirados del fondo. Adicionalmente, con esta
técnica se inspeccionaron las reparaciones que efectuó ICAF durante el periodo
en el que estuvimos en campo.
o Inspección metalográfica por muestreo en placas del fondo y la cúpula.

Integración y análisis de resultados de la inspección e información recibida para


evaluar la integridad del tanque y elaboración de informe técnico.

9
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

ANTECEDENTE HISTORICO

Figura 01 Mapa de Paraíso Tabasco

Paraíso es un municipio del estado mexicano de Tabasco, localizado en la región del


río Grijalva y en la subregión de la Chontalpa.

Su cabecera municipal es la ciudad homónima de Paraíso y cuenta con una división


constituida, además, por 14 ejidos, 25 rancherías, 3 poblados, 10 colonias, 1 villa y un
puerto de altura.

Su extensión es de 577.55 km², los cuales corresponden al 1.5% del total del estado;
esto coloca al municipio en el decimoséptimo lugar en extensión territorial, lo que lo
hace el más pequeño de los municipios de Tabasco.

Colinda al norte con el Golfo de México y el municipio de Centla; al sur con los
municipios de Jalpa de Méndez y Comalcalco; al este con los municipios de Centla y
Jalpa de Méndez y al oeste con el municipio de Cárdenas y el Golfo de México.

10
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Toponimia

Su nombre deriva del árbol llamado "Paraíso", pues la cabecera fue fundada cerca de
un grupo de estos árboles frondosos (meliácias) que crece en las regiones cálidas.

La versión más difundida popularmente, es de que esta población fue fundada en un


sitio llamado "Paso del Paraíso", lugar donde crecía este árbol familia del caoba.

Historia

Figura 02 Mural "Historia de Paraíso", ubicado en el Palacio Municipal.

Es poco lo que se sabe de la historia de este territorio, que perteneció primero al


municipio de Jalpa de Méndez, después al municipio de Comalcalco, para finalmente
formar parte del municipio de Paraíso.

Se sabe que en 1524, pasó por este territorio en su viaje a Las Hibueras (hoy
Honduras), el conquistador Hernán Cortés, quien incluso, pernoctó en un lugar conocido
después como "Paso del Paraíso". Ahí con ayuda de los indígenas, Cortés construyó un
puente para cruzar el "río Seco", el cual en ese entonces era navegable.

En el año de 1557 iniciaron las incursiones piratas en las costas de Tabasco. A partir de
estos hechos las incursiones piratas por el litoral paraiseño y sus barras fueron
frecuentes, y testigos de esto son el cerro de "Tiodomiro" y "la Unión" que sirvieron
como atalayas para vigilar los movimientos de navíos corsarios, ya que por sus
estratégicas ubicaciones les permitía cubrir las barras Paraiseñas de Chiltepec, Dos
Bocas y Tupilco.

El pirata Laureen Graff, mejor conocido como "Lorencillo", se convirtió en un verdadero


azote para los pueblos de la Chontalpa, al remontar en muchas ocasiones el río Seco y
llegar hasta las hoy poblaciones de Comalcalco, Heroica Cárdenas, Jalpa e inclusive
Nacajuca saqueando e incendiando en múltiples ocasiones los pueblos de la región.

11
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Para evitar de una vez por todas el asedio de los piratas, los habitantes de la Chontalpa
resolvieron tapar el río Mezcalapa o de Dos Bocas, en el llamado “paso de don Chilo
Pardo”, sitio ubicado en el municipio de Huimanguillo, desviándolo hacia un brazo
afluente del río Grijalva. Desde entonces, a ése cauce que disminuyó drásticamente su
caudal, se le llamó "río Seco".1

Según el profesor Samuel Magaña Cortés, la ciudad de Paraíso fue fundada hacia los
años de 1848-1852.

Primero fue un campo maderero habitado por indígenas de Mecoacán y mestizos


procedentes de Jalpa de Méndez y Comalcalco y Cunduacán,

El escritor paraiseño Ángel Suárez Rodríguez asegura que en el almanaque de


Tabasco dice que en "1823, la ranchería de Paraíso adquiere la categoría de pueblo".

En efecto, el 23 de abril de ese año a instancias de un numeroso grupo de ganaderos


de Mecoacán a la ranchería de Paraíso se le dio rango de pueblo procediéndose a
construir una iglesia dedicada a los santos patrones: San Marcos y La Asunción.

Humberto Muñoz Ortiz en su obra "Gregorio Méndez, el predestinado" informa que


"gentes de la ribera de Mecoacán obtuvieron el permiso para poblar en el año de 1823
por orden del gobernador coronel de ingenieros, don José Antonio Rincón, y que ya en
1846 era todo un pueblo con 65 casas de guano, con 1,114 habitantes incluyendo las
riberas". Desde entonces era fuerte en la producción cacaotera, pues poseía 188,900
árboles de cacao y frutales. Tenían un comisario y un juez de paz. A la entrada del
pueblo por el puente, se divisaba la iglesia de guano y jahuacte, con descampado
enfrente para las enramadas, teniendo una enorme plaza cuadrada con árboles de
laurel y tamarindo. Por aquí pasó Cortés a mediados de 1524.

Paraíso siendo villa fue incendiada por las fuerzas progresistas al vencer a los radicales
guerra de "Los Cangrejos y Pejelagartos" en el año de 1872, quedando sólo cuatro
casas de mampostería.

El general Ignacio Gutiérrez Gómez tomó la ciudad de Paraíso el 21 de abril de 1911.

Los generales Carlos Greene Ramírez y Ramón Sosa Torres al mando de las fuerzas
revolucionarias de la Chontalpa, tomaron la plaza de Paraíso el 25 de agosto de 1914.

El 27 de octubre de 1945 por decreto del gobernador Noé de la Flor Casanova, a la villa
de Paraíso le fue otorgada la categoría de ciudad.

12
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Personajes ilustres

 Salomé Magaña Tejeda.- Primer Presidente Municipal


 Leonel Magaña.- Gobernador del estado.
 Augusto Hernández Olivé.- Gobernador del estado.
 Juan Santo Carrasco.- Primer maestro del municipio.
 Ángel Suárez Rodríguez.- Poeta y Escritor
 José Tiquet.- Poeta y Escritor

Población

De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda 2010 del INEGI, el municipio
cuenta con 86 620 habitantes, de los cuales, el 50.67% (43 733) son mujeres y el
49.32% (42 887) son hombres.

Dicha cifra representa el 3.74% de la población total del estado; el municipio registra
una densidad de población de 122 h/kmª.

El municipio cuenta con una población indígena de 101 habitantes, de ellos, 10 son
hablantes de lengua chontal de Tabasco, 15 de maya, 43 de zapoteca y el resto lo
componen otros grupos étnicos, como Mixteca, Chinanteca, Popoluca, Mazateco,
Náhuatl, Choles, Tlapaneco y otros que juntos suman 33 habitantes.

Geografía

 Altitud: 2 msnm
 Latitud: 18º 24' 00" N
 Longitud: 093º 13' 59" O

13
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Orografía

Figura 03 Manglares en la laguna El Bellote.

El suelo paraiseño presenta un relieve muy regular, siendo parte de la llanura del Golfo
de México, de perfil plano con un ligero declive hacia el mar. Está formado por tierras
arenosas en las áreas cercanas a la costa, arcillo arenosas en terrenos un poco más
alejados del mar y suelos arcillosos en el resto del territorio municipal.

La altitud promedio del municipio no supera los 2 msnm; la superficie presenta en gran
parte, depresiones que dan lugar a la formación de numerosas lagunas, esteros y
pantanos, que son particularmente abundantes en Paraíso.

Hidrografía

Paraíso cuenta con una importante zona lacustre, destacando la laguna de Mecoacán,
la cual se erige como una de las primeras productoras nacionales de ostión. Se hallan
también otras de menor importancia, como las lagunas de Tupilco, Puente de Ostión, La
Encerrada o Amatillo, Tres Palmas, El Estero, El Zorro, Arrastradero, Las Flores,
Lagartera, Tilapa, Manatí y El Eslabón.

La red hidrográfica de Paraíso está formada por dos sistemas, el oriental y el occidental,
ambos conectados por un canal, llamado del Jobo. El sistema oriental lleva sus aguas
al río González, que limita a Paraíso con Centla por más de 8 km, forma la laguna del
Estero y desemboca al Golfo de México por la barra de Chiltepec, comprende las
albuferas de Mecoacán y El Estero.

El sistema occidental está formado por las lagunas de Tupilco, del Arrastradero, Las
Flores, Tres Palmas y Puente de Ostión y desemboca al mar a través del río Tupilquillo
por la barra de Tupilco.

14
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Clima

Al igual que en el resto del estado, el clima de Paraíso es cálido y húmedo con
abundantes lluvias en verano. Su temperatura media anual es de 26 °C, con una
máxima media mensual de 30.5 °C, en mayo y una mínima media mensual de 22 °C en
el mes de enero. La temperatura máxima absoluta alcanza los 44 °C, mientras que la
mínima absoluta alcanza los 12 °C.

La precipitación media anual es de 1 751 mm, con un promedio máximo mensual de


335 mm en septiembre y un mínimo de 0 mm en abril. La humedad relativa promedio
anual está estimada en un 83%, con una máxima de 86% en enero y febrero y una
mínima de 77% en mayo.

Los mayores vendavales ocurren en los meses de octubre, noviembre y diciembre, con
máximas de 30 km/h y las menores en mayo junio, con máximas de 21 km/h.

Flora y Fauna

La vegetación es de selva secundaria media perennifolia de 15 a 30 metros de altura;


sin embargo, muchas de estas áreas han sido perturbadas, originándose otros tipos de
vegetación más bajas e inestables; hay manglares en las zonas bajas e inundables.
Dentro de la flora destacan los árboles frutales como la naranja dulce y agria, limón,
limón real, toronja, lima, macuilí, guayacán, bejuco, cacao, pataste, guásimo, achiote,
ceiba, pochote, zapote de agua, tumbilí, ciricote, palo mulato, pita, piñuela y nopal.

Con respecto a la fauna, hay garzas, chocolateras, martín pescador, gaviotas,


calandria, cenzontle, zanate, pea, golondrinas, zopilotes, pericos, pájaros carpinteros,
mico de noche, zorro, tortugas de mar y de río, hicotea, guao, y chiquiguao y gran
cantidad de pequeños reptiles e insectos.

Características y Uso del Suelo

La región pertenece a la era cenozoica, periodo cuaternario; su composición es de


rocas sedimentarias, aluvial, lacustre, litoral y palustre.

La mayoría de la superficie municipal está clasificada como gleysoles, que son suelos
generalmente de textura arcillosa o francas, presentando problemas de exceso de
humedad por drenaje deficiente.

Al norte del municipio, limitando con el Golfo de México, se tienen suelos arenosos con
bordos de playa clasificados como rogosoles; alrededor de las principales lagunas y
cerca de la costa se tienen suelos clasificados como solonchak, que son suelos salinos,
debiéndose esta característica a la cercanía con el litoral del Golfo.

15
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Los suelos presentan una topografía plana sin grandes elevaciones; su altitud media es
de 10 msnm, la humedad es constante durante la mayor parte del año derivado de la
cercanía de los mantos freáticos que va de los 0.5 a los 4 m de profundidad.

Los suelos son propicios para la agricultura de plantaciones como el coco, cacao,
mango, pimientas y cítricos, aunque también hay zonas propicias para básicos y
hortalizas, así como para la ganadería mayor.

Paraíso cuenta con una superficie total de 57755 ha; de las cuales 8515 ha son de uso
agrícola, 6896 ha se ocupan en la ganadería, 0.7 ha son de forestales y 42343.3 ha se
destinan a otros usos.

Economía

Figura 04 Restaurantes en el centro turístico El Bellote, en el corredor turístico "República de Paraíso".

Las estadísticas del INEGI manifiestan que en paraíso el sector predominante es el


secundario, con la producción y extracción de petróleo crudo y gas natural. El sector
primario, conformado por la agricultura, la ganadería y la pesca aportan un 0.74 por
ciento a la producción total del municipio.

Del total de la producción, generada en el municipio, el sector secundario aporta más


del 98 por ciento mediante la extracción de petróleo crudo y gas natural; la industria
manufacturera contribuye con un 0.05 %; electricidad y agua 0.002 % y la industria de la
construcción un 0.004 %. Del sector terciario, el comercio aporta un 0.22 %; los
servicios de comunicación y transporte un 0.019 % y los servicios privados no
financieros un 0.36 %.

Según estas estadísticas, si en el municipio no existiera la extracción de petróleo crudo


y gas natural, el sector primario aportaría más del 50 por ciento de la producción total
municipal.

16
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Puerto Dos Bocas

Figura 05 Panorámica del puerto de Dos Bocas.

El municipio de Paraíso, cuenta con el puerto de Dos Bocas, el cual es el principal


puerto petrolero del estado y uno de los más importantes del País en lo referente a la
exportación de hidrocarburos. Desde este puerto se exporta una de las mayores
cantidades de petróleo hacia todo el mundo, ya que se manejan importantes volúmenes
provenientes de la zona marina de Tabasco y Campeche.

Actualmente, también se utiliza el puerto para realizar exportaciones de productos


agrícolas e industriales provenientes de Tabasco y norte de Chiapas, ya que se han
hecho importantes inversiones para dotar al puerto de bodegas y diversas instalaciones
para la actividad comercial.

En el año 2005 se puso en operación la moderna autopista de cuatro carriles La Isla-


Dos Bocas, la cual enlaza a este importante puerto petrolero con la ciudad de
Villahermosa, facilitando el traslado de mercancías hacia y desde ambos puntos.

En el año 2009 arribaron los primeros cruceros turísticos al puerto, con lo que aumenta
significativamente la derrama económica no solo para el municipio de Paraíso, sino
también para todo el estado. En el mes de febrero de ese año 2009 arribó el crucero
"The World", que fue el primer crucero turístico en llegar a Tabasco en su historia. El
segundo crucero, arribó al puerto en el mes de abril de ese mismo año.

Así mismo, la construcción del ramal de la vía férrea Villa Chontalpa-Dos Bocas,
programada para el 2011,2 enlazará al puerto con el ferrocarril Coatzacoalcos-Mérida,
interconectándolo con la red ferroviaria del País.

Sector Primario

La producción pesquera aporta al sector primario, en el municipio, más del 79.21 % del
total de este sector; la producción agrícola el 13.74 %; y la pecuaria solo un 7.05 %.

17
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Paraíso en la Producción Estatal

Figura 06 Plataforma petrolera en el Litoral de Tabasco.

Paraíso es un municipio pesquero y petrolero. Según datos del INEGI, el municipio


aporta a la producción estatal del sector primario más del 45 por ciento de la producción
pesquera, un 2.03 por ciento a la agrícola y solo un 0.98 por ciento a la pecuaria.

Tan solo el municipio, en el sector secundario, aporta más del 60 por ciento de la
extracción de petróleo y gas natural generado en el estado; un 0.08 por ciento de la
producción manufacturera y establecimientos maquiladores; 0.19 por ciento de
electricidad y agua, y un 0.06 por ciento de la industria de la construcción.

En cuanto al sector terciario, a nivel estatal, el municipio aporta el 1.09 por ciento al
comercio; el 0.69 por ciento a los servicios de transporte y comunicación; y más del 70
por ciento a servicios privados no financieros.

18
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Agricultura

Figura, 07 Artesanías típicas de Paraíso, elaboradas con conchas marinas

En total la superficie dedicada a la agricultura en el municipio ha variado según el año


agrícola. En el ciclo agrícola 98/99 la superficie sembrada fue de 8355 ha para el año
agrícola 2000/01 fue de 8669 ha y para el ciclo 2001/02 fue de 8515 ha sembradas.

Los principales productos agrícolas que se cultivan en nuestro municipio son los
siguientes: Cultivos cíclicos: maíz, fríjol y sandía. Cultivos perennes: cacao, coco,
naranja, pimienta, mango, toronja, limón agrio y tamarindo. De estos los de mayor
importancia por su rentabilidad económica y a la cual se dedica un mayor porcentaje de
superficies sembradas son: en primer lugar de importancia está el coco, con una
superficie sembrada de aproximadamente 5 mil 182 ha y una producción de 5 mil 194 t
en el año agrícola 98/99; 5 mil 151 t en el 2000/2001 y 4 mil 664 toneladas en el año
agrícola 2001/2002.

En segundo lugar de importancia está la producción de cacao, con una superficie


sembrada de 2 mil 572 ha y una producción en descenso; de 1552 t en el año agrícola
98/99 pasó a 1440 t en 2000/01 y 1 mil 484 toneladas para el año agrícola 2001/02.

En tercer lugar está la producción de maíz, con una superficie sembrada que varia
según año agrícola. En el año agrícola 98/99 la superficie sembrada fue de 368 ha, para
el año agrícola 2000/01 la superficie sembrada fue de 575 ha y para el ciclo 2001/02
fueron sembradas 487 ha. Asimismo se percibió una producción con un ligero aumento,
mientras que para el año agrícola 98/99 fue de 294 toneladas, para el ciclo 2000/01 fue
de 604 toneladas y en año agrícola 2001/02 de 659 t.

En cuarto lugar está la producción de fríjol, con una ligera variación por superficie
sembrada según ciclo. En el ciclo agrícola 98/99 la superficie sembrada fue de 64
hectáreas por habitante, para el año agrícola 2000/01 esta fue de 175 ha y para el ciclo
2001/02 la superficie sembrada fue de 160 ha. Asimismo se percibió una producción de
47 toneladas en el ciclo agrícola 98/99, 53 t para el ciclo agrícola 2000/01 y 44 t para el
año agrícola 2001/02.

19
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Asimismo la pimienta con 87 ha y una producción en descenso de 28 t en el año


agrícola 98/99, 43 t en 2000/01 y 4 t para el ciclo agrícola 2001/02. La superficie
sembrada de naranja fue de 56 ha, con una producción en descenso de 660 t en el año
agrícola 98/99 y 560 t en el 2000/01. La superficie sembrada de limón agrio fue de 13
ha, con una producción en ascenso de 84 t en el ciclo agrícola 98/99; 110 t para el año
agrícola 2000/01 y 117 t en el año agrícola 2001/02. En cuanto a la toronja, el mango, la
sandía y el tamarindo ocupaban el resto de la superficie dedicada a la producción
agrícola en el municipio.

Ganadería

La producción pecuaria en el municipio está conformada por la producción de bovinos,


porcinos, ovinos, equinos, aves de traspatio, engorda, guajolotes, colmenas, leche de
bovino, pieles, huevo para plato, miel y vísceras.

El municipio posee 6896 ha de pastos y praderas dedicadas a la ganadería. En 1999 el


41.43 % de las tierras destinadas a las ganadería eran inducidas y el 58.57 % naturales.
Asimismo para el 2002 el 59.99 % eran inducidas y el 40.01 % naturales. La producción
de bovinos, al 31 de diciembre de 2002, fue de 9531 cabezas y 1651 sacrificados con
343.5 t de carne en canal.

La producción porcina fue de 11536 cabezas y 7774 sacrificados con 340.68 t de carne
en canal. La producción ovina fue de 750 cabezas y 157 sacrificados con 2.57 t de
carne en canal. En cuanto a la una producción equina esta fue de 936 cabezas. Se
obtuvo una producción de 60250 aves de traspatio y 47739 sacrificados con 76.29 t;
2481 aves de engorda y 13495 sacrificados con 26.18 t; 9146 guajolotes y 6970
sacrificados con 37.36 t; se registraron 473 colmenas con una producción de 22.98 t de
miel; se obtuvo una producción de 133.49 t de pieles de bovino, incluyendo ovino y
porcino. Asimismo se obtuvo 38.04 t de huevo para plato y 292.36 t de vísceras de
bovino, porcino y ovino.

Piscicultura

Los principales productos pesqueros en el municipio de paraíso son la acamaya, bobo,


bandera, besugo, camarón de altamar, camarón cosecha, camarón de estero, cazón,
cintilla, carpa herbívora, cojinuda, cherna, huachinango, jaiba, jurel, langostino, lisa,
medregal, mero, mojarra, ostión, ostión de cultivo, pargo, peto, raya, róbalo, sierra,
tiburón, tilapia, tilapia de cultivo, peje lagarto y otras especies.

Industria

Hay fábricas de pinole, chocolate, hielo, ropa, muebles, blocks y tortillerías. La


elaboración de productos de fibra de vidrio representa una considerable fuente de

20
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

empleo para el municipio, así como una de las actividades de mayor relevancia del
estado que son la extracción de ostras y aquí podrás encontrar una Planta Empacadora
y Enlatadora de Mariscos y Ostiones Ahumados en Puerto Ceiba.

Comercio

Figura 08 Catamarán turístico en El Bellote.

Unidades de Comercio y Abasto

En el 2002, a nivel estado, existían 997 tiendas DICONSA, 25 tianguis, 48 mercados


públicos, un rastro mecanizado, una central de abasto y 26 centros receptores de
productos; mientras que en el municipio solo existían 35 tiendas DICONSA, un tianguis
y tres mercados públicos.

Puntos de Atención del Programa de Abasto Social de LICONSA. En el municipio


existen 17 puntos de atención, los cuales benefician a mil 766 familias con un tota.77l
de 366 mil 094 litros de leche anual con un importe de Un millón 281 mil 350 pesos.

Tortillerías Afiliadas a LICONSA

En el municipio existen 5 tortillerías afiliadas a LICONSA que participan dentro del


programa de "subsidio a la tortilla", mediante las cuales se benefician a 250 familias con
una dotación anual de 160,04 t de tortilla con un importe de la venta de 643 mil 074
pesos.

Servicios

El municipio cuenta con servicios de hotelería, moteles, bancos, preparación de


alimentos, bungalós, restaurantes, agencias de viajes, terminales de autobuses,
autoservicio de gasolinera, Autotransporte de pasajeros y taxis.

21
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Turismo

Figura 09 Kayak's en el Centro turístico Puerto Ceiba.

La actividad turística presenta muchas posibilidades de desarrollo, prueba de ello, es


que las playas de este municipio son de las más visitadas del estado.

Existen bellas playas, lagunas, barras, ríos y paisajes naturales, además de atractivos
centros turísticos como:

El corredor turístico "República de Paraíso" es una avenida turística de 4 carriles que


une a la ciudad de Paraíso con Puerto Ceiba y El Bellote, este último lugar, es un
parador gastronómico en el que existen varios restaurantes en donde se pueden
disfrutar platillos típicos principalmente de mariscos, mientras se tiene una excelente
vista de la laguna.

Parador Turístico Puerto Ceiba

El principal atractivo de este parador son los bellos paisajes naturales, abundante flora y
paseos en lancha. Cuenta con restaurante bar, estacionamiento y atracadero de
lanchas.

Cuenta entre sus atractivos, con dos "catamaranes" de dos pisos, en los cuales se
puede disfrutar una rica comida mientras realizan recorridos por el río González hasta
su desembocadura al Golfo de México y las lagunas del Bellote y Mecoacán.

También en Puerto Ceiba existe una empresa, Xplore Kayak con oficinas en Villa
Puerto Ceiba del municipio de Paraíso, que se dedica a rentar kayak's, lanchitas de
pedales, recorridos en banana, paseos en lanchas de motor y tours de pesca deportiva.

22
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

El Bellote

Figura 10 Los ostiones en su concha es uno de los exquisitos platillos que han dado fama a El Bellote.

Poblado ubicado a orillas de la Laguna de Mecoacán. En esta laguna es posible


practicar la pesca de especies como robalo, mojarra, y pargo. Se rentan lanchas para
realizar recorridos por río Seco, barra de Dos Bocas, la bocana, y la laguna de
Mecoacán.

Existen muchos restaurantes donde se puede saborear exquisitos platillos a base de


pescados y mariscos.

Puerto Chiltepec

Chiltepec es un puerto pesquero ubicado en la desembocadura del río González, se


pesca robalo, sábalo, pez de vela y camarón. El clima es delicioso a orillas de este río,
donde siempre sopla brisa, se pueden alquilar lanchas de motor para hacer recorridos
por el río González, la bocana y las playas próximas a Chiltepec, como Playa Bruja y
Playa Pirata.

Desde el muelle y malecón, acondicionados con bancas y faroles, se puede contemplar


el bello amanecer y la hermosa puesta del sol. En su malecón, se localizan varios
restaurantes que ofrecen comida a base de pescados y mariscos.

Laguna de Mecoacán

Cuerpo de agua con pequeñas islas de exuberante vegetación de manglar y palmeras,


hábitat de infinidad de aves acuáticas como garzas, gaviotas, y pelícanos, entre otros.
En contraste con la naturaleza sobresale el puente que une a la carretera Paraíso–
Chiltepec.

En la laguna se pueden apreciar bellos parajes de exuberante vegetación de manglares


rojo que puede ser apreciado por el turismo a través de paseo por lancha el cual
permite el contacto con la flora y fauna propia de los manglares de tierra tropical.

23
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Figura 11 Panorámica de la Laguna de Mecoacán desde El Bellote.

Centro Turístico "El Paraíso"

Es el principal centro turístico de playa del municipio, y el más visitado del estado, sobre
todo en Semana Santa, cuando llegan a visitarlo entre 10 y 15 mil visitantes por día.

Agradable sitio de recreación, a orillas de la playa, donde el visitante puede disfrutar de


descanso y diversión en un marco natural de gran belleza. Cuenta con alberca, servicio
de hotel, bungalós, restaurante, vestidores, sanitarios, palapas y estacionamiento.

La playa donde se encuentra ubicado es extensa, con un ancho que varía entre 40 y 70
m. La arena es fina de color gris, su pendiente y oleaje moderado y el agua templada,
cristalina, de color azul y con poca profundidad hasta 100 m. mar adentro.

Si se desea practicar la pesca deportiva, la empresa Aqua Terra Paradise ofrece estos
servicios, así como pesca submarina y cursos de buceo recreativo. Se pueden capturar
las siguientes especies: pargo, mojarra, jurel, y ronco entre otras. También se realizan
recorridos en Bananas y lanchas rentadas para visitar lugares como El Bellote, Puerto
Ceiba, Playa Bruja y la Barra de Tupilco.

Durante las temporadas de vacaciones, se instalan eventos musicales, recreativos y


deportivos como futbol de playa, voleibol de playa, concursos de cuatrimotos, etc.

Playa Varadero

Es otro de los centros turísticos de playa más visitados del estado. Cuenta con palapas,
estacionamiento, restaurantes, sanitarios y otros servicios.

La playa es extensa, lo que permite que en Semana Santa, se instalen diversos eventos
musicales, recreativos y deportivos, como futbol y voleibol de playa.

24
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Es de las playas con mejor ambiente en el estado.

Playa Bruja

Figura, 12 Artesanías típicas del municipio de Paraíso.

Se une con el río González, la arena es gris, oleaje suave, el agua es de color azul. En
la orilla existen cocoteros que albergan enramadas, restaurantes, vestidores y
sanitarios. Ubicada a 70 km. de la capital del estado.

Barra de Tupilco

Playa muy larga, a mar abierto, de arena fina, color gris. El agua es templada de color
azul verde, oleaje moderado y poco profunda hasta 100 m. mar adentro. En los
períodos vacacionales es bastante concurrida, principalmente en Semana Santa.

También es un importante puerto pesquero del municipio, cuenta con un faro de


concreto.

Cerro del Teodomiro

Montículo de tierra que en el pasado sirvió de "atalaya" para vigilar la llegada de barcos
piratas a la zona. Desde la cúspide de este montículo se observa en ángulo de 270º
una hermosa panorámica formada por la inmensa laguna grande "Las Flores" y la del
"Arrastradero" rodeada de un espeso cultivo de coco y tupidos manglares el cerro esta
ubicado a la orilla de la carretera Paraíso – Barra de Tipilco.

Isla Rebeca

Hermosa isla rodeada de manglares, cuenta con playa de arena fina color gris en la que
se puede bañar ya que el oleaje es tranquilo.

Además, existen en el municipio otras playas y balnearios como: Arroyo Verde, Playa
Dorada, Paraíso y mar, Nuevo Paraíso y el desarrollo turístico Cangrejopolis.

25
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Por su belleza, este municipio ha sido escenario de la filmación de varias telenovelas


que se han transmitido a nivel nacional.

Comunicaciones

Al municipio de Paraíso, se puede llegar a través de carreteras y vías marítimas,


aunque pronto contará con una vía de ferrocarril.

Carreteras

Figura 13 Autopista de 4 carriles La Isla-Puerto Dos Bocas.

Al municipio se puede llegar principalmente por cuatro carreteras:

 Carretera federal No. 187 Mal Paso-El Bellote. Que comunica a la ciudad de
Paraíso con las ciudades de Comalcalco, Heroica Cárdenas y Huimanguillo.
Cuenta con un tramo de 28 km de autopista de cuatro carriles de Paraíso a
Comalcalco.

 Autopista estatal de cuatro carriles La Isla-Puerto Dos Bocas. Esta moderna


autopista, comunica al municipio de Paraíso con las ciudades de Comalcalco,
Cunduacán y Villahermosa.

 Carretera estatal Paraíso-Santa Cruz. Esta carretera actualmente se está


ampliando. Comunica al municipio con las ciudades de Frontera y Ciudad del
Carmen.

 Carretera intercostera. Esta carretera comunica al municipio con la villa de


Sánchez Magallanes casi en los límites con el estado de Veracruz. Sin embargo,
debido a la erosión marina, se encuentra en muy malas condiciones ya que el
mar, ha destruido algunos de sus tramos, por lo que no es muy recomendable.

26
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Vías marítimas

Figura 14 Crucero turístico arribando al puerto de Dos Bocas.

A través del puerto de altura de Dos Bocas, el municipio de Paraíso se encuentra


comunicado con el mundo, ya que a este puerto, pueden llegar embarcaciones hasta de
8 m de eslora. En la actualidad, el puerto de Dos Bocas, registra gran actividad
portuaria, siendo el puerto petrolero más importante del Golfo de México, ya que por él
se exportan gran cantidad del petróleo extraído del litoral de Tabasco y la zona de
Campeche.

También arriban a este puerto, barcos comerciales, que exportan productos agrícolas
cultivados en Tabasco y norte de Chiapas.

En el año 2009, arribaron a este puerto los primeros cruceros turísticos, con lo que se
inauguró una nueva ruta de acceso y desarrollo para este puerto.

Vías férreas

Actualmente se construye el ramal de ferrocarril Villa Chontalpa-Puerto Dos Bocas, con


lo que el municipio se verá beneficiado al contar con una nueva ruta de acceso, ya que
este ramal, comunicará al puerto de Dos Bocas con el Ferrocarril del Sureste
(Coatzacoalcos-Mérida) y con la red ferroviaria del país.

Poblaciones más importantes

 Ciudad de Paraíso: Cabecera municipal, en ella se encuentran ubicados los


principales edificios públicos del municipio y las representaciones estatales y

27
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

federales. Las principales actividades son la prestación de servicios, el comercio


y la pequeña y mediana industria. La población aproximada es de 20,194
habitantes y tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 64
kilómetros.

 Chiltepec: Puerto pesquero. Las principales actividades son la agricultora (coco),


la pesca y el turismo. La distancia a la cabecera municipio es de 18 km. y su
población aproximada es de 3,647 habitantes

 Quintín Arauz: Las principales actividades son la agricultura (coco, cacao y


pimienta), y la cría de animales de traspatio (gallinas, pavos y cerdos). La
distancia a la cabecera municipio es de 2.5 km., y su población aproximada es de
3,477 habitantes.

 Puerto Ceiba: Las principales actividades son la pesca y el turismo. La distancia


a la cabecera municipio es de 6 km. y su población aproximada. es de 2,497
habitantes.

Municipio de Paraíso

• Latitud 18º 27' N

• Longitud 093º 32' O

Entidad Municipio

• País México

• Estado Tabasco

• Cabecera Paraíso

Pdte. Profr. Jorge Alberto Carrillo Jiménez


Municipal (2013-2015)

• Fundación 4 de octubre de 1883

28
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Superficie

• Total 377,55 km²

Altitud

• Máxima 2 msnm

Población

• Total 86.620 hab.

• Densidad 229,43 hab/km²

Gentilicio Paraiseño(a)

Código INEGI 014

29
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

CAPÍTULO 1
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN DE INTEGRIDAD Y CERTIFICACIÓN API 653

Inspección, evaluación de integridad y certificación API 653 del tanque de


almacenamiento TV-5005, ubicado en la terminal marítima dos bocas de PEMEX
exploración y producción, localizada en PARAÍSO, TABASCO.

Figura 15 Tanque TV 5005.

La recopilación de la información de esta Tesis fue basada en la inspección que se


realizó con el tanque fuera de servicio, incluyendo:

30
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

 Inspección Visual (Interna y Externa): Al 100% del tanque (cuerpo, techo, fondo y
accesorios), cimentación, estructuras de acceso, dique de contención y colector de
drenaje aceitoso.

 Medición de Espesores (Empleando Ultrasonido): en cuerpo, boquillas y accesorios


conectados al cuerpo, fondo, techo (incluyendo cubierta, pontones y boyas) y
colector de drenaje aceitoso.

 Caja de Vacío: Al 100% de las soldaduras del fondo y placa anular.


Asimismo, se realizaron pruebas con caja de vacío en las zonas correspondientes a
donde se encontraban soldados los ánodos de sacrificio que fueron retirados del
fondo.

 Líquidos Penetrantes: Se realizó la inspección de la soldadura perimetral fondo –


envolvente y soldaduras de sumideros, así como soldaduras exteriores de las 22
boquillas en el tanque.

De manera adicional y dado el antecedente del colapso parcial del techo, por esta
técnica se inspeccionaron las soldaduras entre placas de la cúpula que rodeaban a
la zona colapsada.

 Partículas Magnéticas: Esta inspección se realizó en las soldaduras interiores de las


22 boquillas del tanque, soldaduras que cruzaban deformaciones relevantes
(jorobas) en el fondo del tanque y zonas correspondientes a donde se encontraban
soldados los ánodos de sacrificio que fueron retirados del fondo.

 Metalografía: Esta inspección se realizó en 4 puntos de placas del fondo en donde


se observaron deformaciones mediante la técnica de réplicas metalográficas y 2
placas de la cúpula cercanos a la zona de colapso parcial mediante metalografía de
laboratorio.

Se recomienda considerar que el tanque cuente con una ingeniería y memoria de


cálculo adecuada que además de los esfuerzos propios por almacenamiento del fluido,
considere cargas adicionales como las generadas principalmente por sismo y viento.

31
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

1.1 INFORMACIÓN GENERAL

Personal de PEMEX proporcionó información de inspecciones y estudios efectuados al


tanque TV-5005 para la realización de esta Tesis, así como una copia del estudio de
análisis de falla correspondiente al colapso parcial de la cúpula y resultados de
levantamientos topográficos para verificación de verticalidad y redondez del tanque. Lo
más relevante de esta información se presenta a continuación en esta tesis esperando
que pueda servir a futuros ingenieros mecánicos en la toma de decisiones cuando se
les presenten problemas como se detallan a continuación.

Tabla 01 Información general del tanque de almacenamiento

Propietario – Usuario: PEMEX Exploración y Producción.


Tanque de techo flotante con pontón anular y
Tipo de equipo:
boyas.
Identificación o TAG del equipo: TV-5005.
Localización: Terminal Marítima Dos Bocas, Paraíso, Tab.

1.2 INFORMACIÓN DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Condiciones de diseño y construcción

Código de construcción: Estándar API 650.


Servicio: Almacenamiento de crudo.
Capacidad nominal: 500,000 barriles.
Altura: 15.4 m (50 pies).
Diámetro interior: 85 m (280 pies).
Peso propio: 1,700 Ton.
Presión en el fondo del tanque: 13,5060 kg/m2.

32
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Materiales

Tabla 02 Materiales del tanque de almacenamiento

COMPONENTE ESPESOR NOMINAL


Anillo 1 1.500 pulgadas.
Anillo 2 1.375 pulgadas.
Anillo 3 1.00 pulgadas.
Cuerpo Anillo 4 0.812 pulgadas.
Anillo 5 0.562 pulgadas.
Anillo 6 0.375 pulgadas
Anillo 7 0.375 pulgadas.
Fondo (regular) 0.250 pulgadas
Placa anular 0.500 pulgadas

Equipo

El equipo empleado para el desarrollo de este trabajo se menciona a continuación:

 Equipo auxiliar para inspección visual (calibradores, flexómetros, lámparas, espejos,


marcadores, cámara fotográfica, etc.)
 Equipo de ultrasonido automatizado y remoto modelo “Viper” para la medición de
espesores (empleado para medición de espesores en el cuerpo del tanque).
 Equipo de ultrasonido con haz recto manual para medición de espesores.
 Equipo de ultrasonido con haz angular para detección de fallas en soldadura.
 Cajas de vacío y accesorios asociados.
 “Kit” de líquidos penetrantes (solución limpiadora, penetrante y reveladora).
 Equipo de cómputo portátil para almacenamiento de datos y elaboración de reportes
en campo.
 Instalaciones, equipo y materiales para el trabajo de gabinete.

33
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

1.3 HISTORIAL DE OPERACIÓN, INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO

Historial de operación

De acuerdo a la información recibida, el tanque TV-5005 tiene aproximadamente 27


años de servicio.

Historial de inspección y mantenimiento

De acuerdo a la información proporcionada por PEMEX, el tanque TV-5005 ha sido


sometido a varias inspecciones y estudios dimensionales. Lo más relevante de este
historial de inspección y mantenimiento se presenta a continuación.

Tabla 03 Inspección y mantenimiento del tanque TV-5005


TIPO DE
FECHA INSPECCIÓN Y/Ó ALCANCE
MANTENIMIENTO
 Inspección visual externa e interna del tanque.
 Medición de espesores.
Inspección No
Destructiva y  Inspección con líquidos penetrantes.
Finales
Estudios  Inspección metalográfica y medición de dureza.
del 2003
y Dimensionales y  Estudios de verticalidad, redondez "peaking" y
"banding".
principio Esfuerzos (Estudios
realizados por el  Estudios de asentamiento.
s del
IMP)  Estudios de mecánica de suelos.
2004
 Estudios de geotecnia.
 Estudios de análisis de esfuerzos.
 Estudio para adición de séptimo anillo.
 Inspección visual externa e interna del tanque.
Inspección No  Medición de espesores.
Destructiva y  Inspección con líquidos penetrantes.
Principio Estudios  Inspección metalográfica y medición de dureza.
s del Dimensionales y  Inspección con ACFM.
2007 Esfuerzos (Estudios  Estudios de verticalidad, redondez "peaking" y
realizados por la "banding".
UNACAR)  Estudios de mecánica de suelos.
 Estudios de la cimentación del tanque y

34
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

mecánica de suelo.
 Estudios de geotecnia.
 Memoria de cálculo.
 Estudios de análisis de esfuerzos con elemento
finito.
Julio del Inspección en
 Inspección visual externa.
2008 Servicio
Marzo Inspección en
 Inspección visual externa.
del 2009 Servicio
Enero
Análisis de Falla  Análisis de falla correspondiente al colapso
del 2010 parcial de la cúpula (realizado por ICAF).

1.4 INSPECCION VISUAL Y NO DESTRUCTIVA

En la elaboración de la tesis se hace un resumen de los hallazgos más relevantes que


resultaron de la inspección al TV-5005 se menciona a continuación:

Fondo: Se encontraron 2 fugas en soldaduras las cuales se detectaron con caja de


vacío, 1 grieta con líquidos penetrantes en la soldadura fondo - envolvente y otra más
con partículas magnéticas en una de las zonas con mayor deformación (joroba).
Asimismo, se encontraron 2 perforaciones en placas del fondo.

Existen varias zonas con deformaciones relevantes en el fondo las cuales exceden la
altura máxima permitida de acuerdo a los lineamientos del estándar API 653.

Adicionalmente se observaron zonas intermitentes en la pestaña del fondo por la parte


externa en donde existe corrosión relevante que en algunos casos ha avanzado
ligeramente hacia el interior de la placa anular según se pudo apreciar con la medición
de espesores en zonas adyacentes a la envolvente.

Envolvente: Se encontraron 16 indicaciones de las cuales 3 son grietas en boquillas, 6


son indicaciones de picaduras, 2 son zonas con corrosión localizada, 2 zonas con falta
de material en soldadura y 3 son defectos en estructuras de soportes soldados a la
envolvente.

Cúpula: Este componente presentaba una afectación relevante debido al colapso


sufrido por condiciones meteorológicas adversas, según información recibida. Este

35
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

daño consistió como se mencionó en el colapso parcial de la cúpula, resultando


afectadas varias placas de la membrana, 2 compartimientos del pontón anular y varios
soportes de la membrana y de los pontones.

Se encontraron 91 perforaciones al parecer realizadas para el drenado de zonas


hundidas en el techo.

De acuerdo a lo anterior es conveniente realizar las reparaciones recomendadas en el


tanque, así como una ingeniería y memoria de cálculo adecuada para validar sus
nuevas condiciones de servicio.

En términos generales el tanque presenta algunas condiciones de verticalidad,


redondez y particularmente deformaciones en el fondo (jorobas) con desviaciones fuera
de las tolerancias permisibles en API 653. Al respecto se considera que podría seguir
operando con ellas bajo las condiciones originales (tanque de almacenamiento) sin
representar un riesgo de falla evidente dados los antecedentes reportados en la
información recibida. No obstante, el cambio de servicio y reconfiguración del tanque
son factores de peso que hacen necesario efectuar una evaluación de aptitud para el
servicio que valide que aún con estas deformaciones el tanque podrá seguir operando
de manera confiable ante las nuevas condiciones de servicio.

1.5 METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIÓN

La inspección del tanque TV-5005 se realizó tomando como referencia los alcances
indicados bajo la normatividad de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la normatividad del
“American Petroleum Institute (API)”. El alcance o nivel de la inspección también se
realizó de acuerdo a las condiciones de acceso en el tanque. Las técnicas de
inspección empleadas fueron: Inspección visual, medición de espesores con
ultrasonido, caja de vacío, inspección con líquidos penetrantes, partículas magnéticas y
réplicas metalográficas.

Nota: Es importante aclarar que en esta Tesis en algunas partes se hace referencia a

los compartimientos del pontón anular como pontones.

36
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

1.6 INSPECCIÓN VISUAL EXTERNA E INTERNA

Objetivo

Evaluar el estado físico de los diferentes componentes de los tanques, identificando


posibles daños o fallas para su posterior evaluación.

Alcance

 Inspección externa al 100% bajo lineamientos del estándar API 653 y la práctica
recomendada API RP 575, abarcando la inspección de la cimentación del tanque,
pestaña del fondo, cuerpo, techo flotante, escalera rodante, anillos rigidizantes,
boquillas, accesorios, colector de drenaje aceitoso, válvulas y estructuras de acceso
exterior. Esta etapa incluye la inspección tanto de materiales base como de
soldaduras.

 Inspección visual interna al 100% bajo lineamientos del estándar API 653 y la
práctica recomendada API RP 575, abarcando la inspección del fondo, soldadura
perimetral fondo – cuerpo, anillos de refuerzo perimetral, soportería del techo,
boquillas, accesorios internos, techo flotante incluyendo diafragmas y soportes,
pontón y boyas, guía anti rotación y drenaje.

Inspección visual

Un resumen de los resultados de esta inspección en el TV-5005 se presenta a continuación, en


las siguientes unidades de esta tesis

Inspección visual externa

Dique de Contención

En general la estructura de los muros del dique se encuentra en buen estado.

El dique presenta vegetación de manera generalizada.

Anillo de Concreto

En términos generales la condición de la cimentación (anillo de concreto) del tanque es


satisfactoria, sin embargo de manera particular se observó que al pie de las entradas
para limpieza existían zonas localizadas con desprendimientos de concreto. Se
observaron algunas partes reparadas, al parecer no hace mucho tiempo.

37
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Pestaña Perimetral del Fondo

La pestaña perimetral presenta degradación del recubrimiento de manera generalizada


y varias zonas intermitentes con corrosión que va desde leve a severa por el lado suelo.

Adicionalmente, se observaron algunas zonas intermitentes en donde existen


oquedades entre la pestaña perimetral y el anillo de concreto.

Cuerpo

La condición externa de la envolvente se observa satisfactoria en términos generales,


aun cuando se apreciaron algunos puntos localizados y aislados con daños mecánicos
o corrosión.

La condición física general de las placas de los anillos es satisfactoria en términos


generales, aun cuando se encontraron algunos daños mecánicos o cavidades por
corrosión (no activa). La mayoría de estos daños localizados son irrelevantes (tomando
en cuenta el espesor de los anillos en cada caso). De manera particular se tiene lo
siguiente:

Anillos 1, 2, 3 y 4: Los daños no se consideran significativos o críticos.

Anillo 5: De manera relevante se encontraron 3 daños mecánicos localizados de 4.7


mm (0.185”) de profundidad consistentes en un picaduras del material base de una
placa.

Anillo 6: La mayoría de los daños presentan una profundidad máxima de 3 mm (0.125”).


De manera relevante se encontraron 2 cavidades localizadas, con profundidades
máximas de 6.4 mm (0.251”) y .5. mm (0.218”), respectivamente.

Anillo 7: Los daños no se consideran significativos o críticos.

Anillos Rigidizadores y Estructuras de Soporte

Se observó una fractura en una soldadura que une un soporte con la envolvente y 2
perforaciones, una de ellas en un soporte del segundo anillo de refuerzo y la otra en el
soporte de una mampara.

38
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Boquillas, Solapas de Refuerzo y Válvulas o Dispositivos Conectados al Cuerpo


del Tanque

La condición física de las boquillas y accesorios unidos al cuerpo del tanque, tales como
válvulas de drenaje de fondo, bridas y tornillería se observa satisfactoria en términos
generales. Sólo se observaron espárragos largos o ligeramente cortos en algunos
casos.

Techo

Cúpula

Al momento de la inspección de la cúpula se observó una zona (aproximadamente


comprendida en un cuadrante) con daños severos debido al colapso parcial que sufrió
este componente. Estos daños consisten principalmente en deformaciones severas,
fracturas y desgarres de placas debido al impacto de ésta contra la tubería en el interior
del tanque al momento del colapso.

Soportes

Existen varios soportes de la cúpula que resultaron afectados por el colapso parcial,
principalmente en la zona de máximo daño (cuadrante noreste). Asimismo, se
observaron varias camisas de soportes de apoyo de la cúpula con fracturas, desgarres
y/o deformaciones plásticas en varias partes de la cúpula, destacando que los daños
más severos en estos componentes también se localizaron en la zona de colapso.
Adicionalmente, se encontraron en total 91 perforaciones realizadas con medios
mecánicos (al parecer taladro) o térmicos en placas de la cubierta del techo flotante.

Pontón

Los pontones (compartimientos) 10 y 11 presentan roturas y deformación severa debido


al colapso sufrido por la cúpula. El resto de los pontones presenta una condición física
satisfactoria en términos generales, aun cuando en algunos de ellos se observaron
perforaciones para el remplazo de soportes y camisas.

Con excepción de los pontones afectados por el colapso, el resto de éstos presenta una
condición satisfactoria en términos generales por la parte interna apreciando sólo
algunos casos con quemadas de pintura al parecer debido a trabajos de soldadura por
la parte baja de los pontones. No se observó presencia de crudo.

39
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Boyas

En términos generales la condición física exterior de la boyas incluyendo placas y


soldaduras se observó satisfactoria, aun cuando las boyas más cercanas a la zona de
colapso en el tanque se observaron inclinadas por las deformaciones sufridas por la
cúpula. La condición física de los soportes localizados en las boyas se observó
satisfactoria en lo general, apreciando sólo deterioro de la pintura de manera
generalizada.

La condición física interna de las boyas se observó satisfactoria en términos generales,


incluyendo las placas, soldaduras y recubrimiento anticorrosivo, observando sólo
algunas zonas localizadas y aisladas con ligeros agrietamientos y/o desprendimientos
del recubrimiento anticorrosivo. La condición física de las camisas de los soportes en el
interior de las boyas también se observó satisfactoria en lo general.

Registros de Drenaje

Los registros del sistema de drenaje presentan una condición satisfactoria en términos
generales.

Escalera Rodante

En lo general el estado físico estructural de la escalera se observa satisfactorio, aun


cuando existen algunas zonas con desprendimiento leves de pintura.

Sistema Anti rotación

En general el estado físico de la guía anti rotación y accesorios asociados se observa


satisfactorio.

Estructuras de Acceso (Escalera de Acceso a Plataforma, Pasarela Perimetral y


Plataforma de Medición)

En general las estructuras de la escalera de acceso a plataforma y la plataforma de


medición se encuentran estructuralmente en condiciones aceptables, incluyendo las
soldaduras, aun cuando existen unas zonas localizadas y aleatorias con ligeras fallas
de pintura.

40
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Colector de Drenaje Aceitoso

La condición física general del colector de drenaje aceitoso se observó satisfactoria en


términos generales.

Inspección visual interna

Cuerpo

La condición física general de las placas de los anillos es satisfactoria en términos


generales, aun cuando se encontraron varias zonas localizadas y aisladas con daños
mecánicos, en su mayoría quemadas con arco eléctrico.

Anillos 3: Los daños no se consideran significativos o críticos. La profundidad máxima


de éstos fue de 6.7 mm (0.262”).

En el resto de los anillos en algunas áreas por arriba de la cúpula se estaban realizando
trabajos de sand-blast y pintura y en el resto presentaban producto adherido, sin
embargo no se observó alguna condición relevante o critica de manera general.

Fondo

Fondo Regular y Anillo Perimetral

La condición física superficial de las placas se observa satisfactoria en lo general, sin


embargo existen varias zonas con deformaciones relevantes, las cuales al ser
evaluadas de acuerdo a lo indicado en el anexo B del estándar API 653 superaron la
altura máxima permisible. Asimismo, existen algunas soldaduras de condición irregular.

Se encontraron 2 perforaciones en placas con características de quemadas por arco


eléctrico o soplete, así como 3 zonas con desbastes severos con esmeril, estos daños
al parecer fueron originados durante los trabajos de colocación de tubería y accesorios
en el interior del tanque.

Existen algunas partes con parches que no se apegan a los lineamientos establecidos
en el estándar API 653 para este tipo de reparaciones.

Soldadura Perimetral Fondo – Envolvente

La condición física de la soldadura perimetral de unión fondo – cuerpo se observó


satisfactoria en términos generales.

41
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Sumideros

La condición general de los sumideros del fondo del tanque se observó satisfactoria en
términos generales, incluyendo las soldaduras. Solo se observó corrosión leve en
algunas partes de éstos.

Componentes o Accesorios Internos

Boquillas

La condición general de la mayoría de las boquillas se observó satisfactoria en lo


general.

Registros y Tubería de Sistema de Drenaje

La condición física de los registros (cajas) de drenaje y tubería, incluyendo accesorios;


se observó satisfactoria en lo general.

42
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

CAPÍTULO 2
MEDICIÓN DE ESPESORES EMPLEANDO ULTRASONIDO

2.1 OBJETIVO

Conocer los espesores actuales de los componentes del tanque.

2.2 ALCANCE

 Ultrasonido con haz recto automatizado y remoto (equipo modelo “viper”) en placas
del cuerpo y manual en fondo y techo. Se tomaron 9 lecturas por placa. Cabe
destacar que una sección de la envolvente y pontones quedaron pendientes de esta
inspección debido a la falta de acceso por las reparaciones que se realizaban en el
tanque por el colapso parcial de la cúpula.

 Ultrasonido con haz recto manual en boquillas, líneas de entrada y salida de


producto de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Norma PEMEX DG-
GPASI-IT-00204.

 Ultrasonido con haz recto manual en colector de drenaje aceitoso tomando 3 niveles
en cada componente y 4 puntos en cada nivel.

Adicionalmente, derivado de los resultados de la inspección visual en la pestaña


perimetral del fondo en donde se observó corrosión, se procedió a realizar un barrido de
medición de espesores sobre puntos de la placa anular adyacentes a la orilla que une a
este componente con la envolvente con la finalidad de descartar una afectación
significativa de dicha corrosión hacia el interior de la placa anular. Este barrido se
realizó realizando mediciones aproximadamente a cada 10 cm.

La medición de espesores tiene en la industria y en los laboratorios, una demanda


continua. La gama de necesidades es muy amplia y va desde la verificación de
espesores debido a perdidas por corrosión a la medición de espesores de
recubrimientos aplicados sobre un sustrato, en un determinado proceso.
Una de las metodologías más difundidas es la que emplea ultrasonido. Esta ofrece
ventajas significativas debidas a que es un ensayo no destructivo, de fácil y rápida
realización y además no es costosa.
La medición clásica de espesores empleando ultrasonido basa su principio en la
determinación del tiempo de vuelo (ToF) entre dos reflexiones producidas en las caras
anterior y posterior de la pieza bajo ensayo. Conocida la velocidad de propagación en el
material, el cálculo de espesor es directo. Se conoce a esta medición como pulso–eco,
modo.

43
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Para este tipo de mediciones, se posiciona un transductor frente a la pieza a medir,


separada una cierta distancia mediante una línea de demora. Este dispositivo cumple
una doble función, por un lado introduce una demora fija entre la emisión del
transductor y la recepción del eco producido sobre la cara anterior de la pieza a medir y
por otro, acopla acústicamente el transductor y la pieza bajo ensayo. La demora
introducida debe ser suficientemente grande como para separar la excitación de la
recepción del eco, y que no influyan en la medición los ecos múltiples producidos entre
el transductor y la cara posterior del separador. La restricción en su longitud viene dada
por la atenuación introducida en el material del separador. Logran un aumento de la
resolución, hasta unas pocas decimas de la longitud de onda, utilizando correlación
cruzada entre el pulso emitido y el eco recibido. Al pulso emitido lo miden, en periodo de
calibración, empleando un segundo transductor como receptor y almacenándolo como
referencia. En tiempo de medición, al eco lo miden con el mismo transductor empleado
como transmisor. En el tanque de almacenamiento TV-5005 ese trabajo se considero
que el eco solo es afectado en amplitud.
Dispositivos de este tipo, una vez caracterizados, requieren de un único transductor,
que alterna su función entre transmisor y receptor. Resulta un método de bajo costo y
simple de utilizar e implementar.
Evidentemente, cuando se pretende medir espesores más pequeños, los ecos recibidos
desde la cara anterior y desde la posterior de la pieza comienzan a superponerse.
Además aparecen ecos provenientes de múltiples reflexiones entre las caras del tanque
de almacenamiento TV-5005 a medir que no alcanzan a atenuarse.
En general un pulso de este tipo tiene un largo de algunas pocas longitudes de onda,
i.e. tiene una duración de algunos pocos periodos. Debe considerarse además que el
eco recibido desde la cara posterior de la pieza, sufre alteraciones en su fase,
dependiendo del tipo de materiales en cada una de las interfaces.
Una forma de aumentar la resolución es elevar la frecuencia de trabajo del transductor
utilizado y amortiguarlo más, de manera de obtener pulsos cortos y poder discriminar
ambos ecos, evitando su superposición.
En resumen, la medición de espesores delgados, esto es del orden de la longitud de
onda o menores, presenta una serie de dificultades, entre ellas la más importante es la
recepción de múltiples. Esto obliga al uso de procesamiento de señales para determinar
el espesor buscado.
El objetivo de este proceso es desarrollar un método para la medición de espesores
delgados de acero que se encuentran en las caras del recipiente TV-5005. Esta es la
primera etapa, de un proyecto de mayor alcance, para medir espesores de
recubrimientos sobre distintos sustratos, como por ejemplo pintura sobre acero o acero
inoxidable. El esfuerzo esta dirigido a que el procedimiento de medición se automatice.

44
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

2.3 LOS MODELOS DE ULTRA SONIDO PARA MATERIALES QUE ATENÚAN EL


SONIDO

Alta frecuencia, cuentan con un ancho de banda de frecuencia ultrasónica muy bajo y
un emisor/receptor especial que optimizan la profundidad de adquisición de los
ultrasonidos durante la medición de materiales gruesos que atenúan o dispersan
significativamente el sonido. Normalmente, es imposible medir estos materiales con la
mayoría de los medidores de espesor por ultrasonidos.

2.3.1 APLICACIONES

• Mayoría de materiales gruesos o que atenúan el sonido.


• Piezas gruesas de fundición.
• Neumáticos y correas de caucho grueso.
• Cascos de embarcaciones y depósitos de almacenamiento de acero o acero
inoxidable.
• Paneles de materiales compuestos.
• Resolución de hasta 0,001 mm.

Es la herramienta perfecta para medir piezas de


materiales compuestos, desde estructuras
aeroespaciales hasta cascos de embarcaciones y
depósitos de almacenamiento que requieran un
control del espesor.

Figura 16 Medición de ultrasonido

¿Por qué se utilizaron los medidores de alta penetración en el Tanque de


Almacenamiento TV-5005?

Los ingenieros que diseñaron los medidores de espesor Panamétricos a lo largo de más
de 30 años, han desarrollado la serie (High Penetration, alta penetración) precisamente
para materiales gruesos y delgados o que atenúan significativamente el sonido. Estos
medidores no sólo fueron diseñados para funcionar con palpadores de frecuencia tan
baja como los 0,5 MHz, sino que sus componentes electrónicos (emisor/receptor),
altamente optimizados, también tienen la capacidad de tratar las señales a esta baja

45
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

frecuencia. Como resultado, los medidores Panametrics son reconocidos por su


rendimiento superior en la medición de acero, acero inoxidable, fibra de vidrio, de
materiales compuestos y de otros materiales difíciles.

2.3.2 CARACTERÍSTICAS

Es posible medir el espesor crítico de las paredes


de las jorobas del Tanque de Almacenamiento
TV-5005 para crudo.

Figura 17 Mediciones con equipo de


ultrasonido

2.4 MEDICIÓN DE LA TASA DE REDUCCIÓN

La medición del valor diferencial y la medición de la tasa de reducción son estándares


en todas las mediciones. Calcula la diferencia entre el espesor real y el espesor
predefinido. El modo tasa de reducción calcula y muestra el porcentaje de reducción del
espesor del material dado.

Lectura digital de la velocidad en el modo de


medición de la velocidad de propagación de la onda
de ultrasonidos en el material.

Figura 18 Lectura digital

46
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

2.5 MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE LA ONDA DE


ULTRASONIDOS EN EL MATERIAL

Esta característica fue útil en la aplicación de la medición de resultados del recipiente a


presión PV-5005 en las que la velocidad de propagación del sonido en el material
puede ser correlacionada con otras propiedades. Suele utilizársela - entre otras
aplicaciones - para medir el grado de nodularidad en las piezas de fundición, al igual
que para medir las variaciones de densidad en piezas fabricadas con materiales
compuestos como son acero con pintura etc.

2.6 CONSULTA AUTOMÁTICA DE LAS CONFIGURACIONES

La herramienta de consulta automática simplifica la toma de medidas de espesor.


Seleccione uno de los palpadores en memoria y los medidores consultarán todos los
parámetros internos aplicables a dicho palpador.

Figura 19 Ejemplo de Medición digital

¿Por qué los ultrasonidos?

Las medidas tomadas con ultrasonidos son precisas en el recipiente a presión TV-5005,
confiables y repetibles. Se obtienen lecturas digitales instantáneas mediante la
transmisión del sonido desde un solo lado del material, no requiriéndose, por lo tanto,
cortar o destruir las piezas en situaciones en las que el lado opuesto es de difícil acceso
como es el caso o en las que los micrómetros u otras herramientas de inspección no
puedan realizar la medición.

47
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

2.7 MEDICIONES

Modo 1: Intervalo de tiempo entre el impulso de excitación y el primer eco de fondo.


Utilización de palpadores de contacto.

Modo 2: Intervalo de tiempo entre el primer eco de interfaz (después del impulso de
excitación) y el primer eco de fondo. Utilización de palpadores de línea de
retardo o de inmersión.

Modo 3: Intervalo de tiempo entre los ecos de fondo sucesivos, luego del primer eco
de interfaz (después del impulso de excitación). Utilización de palpadores de
línea de retardo o de inmersión.

Tipos de medición: Espesor, velocidad de propagación de la onda de ultrasonidos en


el material y tiempo de vuelo.

Alcance de medición del espesor: 0,08 mm a 635 mm.

 El alcance varía según el equipo, el material, el palpador, la condición de la


superficie y la configuración.

Velocidad de propagación de la onda de ultrasonidos en el material: 0,5080 mm/μs


a 18,699 mm/μs.

Alcance de medición del tiempo de vuelo: 0,0 µs a 109,5 µs.

Resolución del tiempo de vuelo: Invariable a 000,01 µs.

Velocidad de actualización de las mediciones: 4, 8, 16 o velocidad máxima (16-20


Hz) según la aplicación y el modo de medición.

Banda de frecuencia del palpador: 2,25 MHz a 30 MHz; 0,5 MHz a 5,0 MHz.

Marcadores del valor mínimo y máximo: Visualización del espesor en curso, del
espesor mínimo o del espesor máximo.

Mantenimiento y supresión de la imagen: Muestra la pantalla en blanco después de


la última lectura o retiene la última lectura.

48
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Alarma: Programable según los límites de tolerancia inferior y superior, con señales
sonoras y visuales.

Modo Diferencial: Muestra la diferencia entre la medida real y el valor de referencia.

Modo Tasa de reducción: Muestra la diferencia de espesor en valor absoluto o en


porcentaje entre la medida real y el valor de referencia.

Consulta automática de la configuración del palpador: Ajuste automático de los


parámetros internos según las configuraciones predefinidas o personalizadas de los
palpadores.

Otras características técnicas estándares: protección de la calibración, prueba de


diagnóstico interno, unidad de medida métrica o inglesa y calculadora estadística-

35PCSCOPE

Figura 20 35PCSCOPE Software.

El programa informático 35PCSCOPE permite visualizar instantáneamente los A-scan


en tiempo real y las lecturas de espesor directamente en la pantalla de la computadora.
Esto resulto muy útil en el recipiente a presión TV-5005 cuando los parámetros de la
configuración exigen una verificación más exacta.

49
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Ahora, A-scan en tiempo real y modificación de los ajustes

Visualización simultánea de la medida del espesor


y del A-scan.

Figura 21 A-scan

Un resumen de los resultados de medición de espesores de los componentes


principales (cuerpo, fondo y techo) del tanque TV-5005 y otros componentes
adicionales se presenta a continuación, mientras que en el anexo C de este informe se
presentan los reportes completos de esta inspección.

Tabla 04 Resultados de medición de espesores en cuerpo (anillos)

ESPESOR
ESPESOR ESPESOR % DE PÉRDIDA DE
% DE PÉRDIDA DE PROMEDIO
NOMINAL MÍNIMO ESPESOR ENTRE t
ANILLO (1) ESPESOR ENTRE t DE PLACA
MEDIDO NOMINAL Y t PROMEDIO DE
NOMINAL Y t MÍNIMO MÁS BAJO
(PULG.) (PULG.) PLACA MÁS BAJO
(PULG.)
1 1.500 1.420 5.33 1.497 0.20
2 1.375 1.334 2.98 1.372 0.22
3 1.000 0.902 9.80 0.954 4.60
4 0.812 0.734 9.61 0.779 4.06
5 0.562 0.498 11.39 0.538 4.27
6 0.375 0.367 2.13 0.381 -1.60
7 0.375 0.375 0 0.384 -2.40

50
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Notas:

(1) Valores tomados de información en campo.

Tabla 05 Medición de espesores en fondo (regular y anillo perimetral fuera de la zona adyacente a la
envolvente)

% DE
ESPESO ESPESO
PÉRDIDA DE ESPESOR % DE PÉRDIDA DE
SECCIÓN R R
ESPESOR PROMEDIO DE ESPESOR ENTRE t
DEL NOMINA MÍNIMO
(1) ENTRE t PLACA MÁS BAJO NOMINAL Y t PROMEDIO DE
FONDO L MEDIDO
NOMINAL Y t (PULG.) PLACA MÁS BAJO
(PULG.) (PULG.)
MÍNIMO

(2)
Regular 0.250 0.127 49.20 0.239 4.40
Anillo
0.500 0.300 40 0.439 12.20
Perimetral

Notas:

(1) Valores tomados de información proporcionada por el cliente.

(2) Valor aislado en una placa de la fila 13, el siguiente valor más bajo
registrado fue de 0.216" que representa un % de pérdida de espesor del
13.6%.

En la zona adyacente a la envolvente durante el barrido de medición de espesores, se


encontraron valores considerablemente bajos, en los cuales se han sugerido
reparaciones.

Tabla 06 Medición de espesores en techo (cubierta, pontón anular y boyas)

ESPESOR % DE ESPESOR
MÍNIMO ESPESOR PÉRDIDA DE PROMEDI % DE PÉRDIDA DE
REQUERID MÍNIMO ESPESOR O DE ESPESOR ENTRE t
COMPONENTE
O POR API MEDIDO ENTRE t PLACA REQUERIDO Y t PROMEDIO DE
650 (PULG.) REQUERIDO Y t MÁS BAJO PLACA MÁS BAJO
(PULG.) MÍNIMO (PULG.)
(1)
Cubierta 0.187 0.175 6.42 0.181 3.21
Pontón Anular 0.187 0.284 -51.87 0.291 -56.15
Boyas 0.187 0.162 13.37 0.166 11.23

51
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Notas:

(1) El estándar API 653 indica que áreas con desgaste en el techo con
espesores promedio menores a 0.090” deben repararse.

Tabla 07 Espesores en cuellos de boquillas y solapas de refuerzo

DIÁMETRO ESPESOR MÍNIMO


BOQUILLA NOMINAL DESCRIPCIÓN COMPONENTE MEDIDO
(PULG.) (PULG.)
Cuello 0.414
1 6 Nueva
Solapa de Refuerzo 1.514
Drenaje Cuello 0.294
2 4
aceitoso Solapa de Refuerzo 1.235
Cuello 0.416
3 6 Nueva
Solapa de Refuerzo 1.400
Cuello 0.403
4 8 Drenaje pluvial
Solapa de Refuerzo 1.195
Cuello 0.401
5 24 Bloqueada
Solapa de Refuerzo 1.387
Succión / Cuello 0.656
6 36
Descarga Solapa de Refuerzo 1.458
Succión / Cuello 0.680
7 36
Descarga Solapa de Refuerzo 1.425
Cuello 0.405
8 10 Nueva
Solapa de Refuerzo 1.409
Drenaje Cuello 0.182
9 4
aceitoso Solapa de Refuerzo 1.418
Cuello 0.257
10 6 Nueva
Solapa de Refuerzo 1.417
Cuello 0.332
11 6 Nueva
Solapa de Refuerzo 1.464
Drenaje Cuello 0.259
12 4
aceitoso Solapa de Refuerzo 1.469
Cuello 0.325
13 6 Drenaje pluvial
Solapa de Refuerzo 1.434
Cuello 0.344
14 6 Nueva
Solapa de Refuerzo 1.430

52
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Tabla 07 (CONTINUACIÓN)

DIÁMETRO ESPESOR MÍNIMO


BOQUILLA NOMINAL DESCRIPCIÓN COMPONENTE MEDIDO
(PULG.) (PULG.)
Cuello 0.207
15 4 Drenaje aceitoso
Solapa de Refuerzo 1.509
Cuello 0.348
16 6 Nueva
Solapa de Refuerzo 1.429
Cuello 0.357
17 6 Drenaje pluvial
Solapa de Refuerzo 1.432
Cuello 0.248
18 4 Drenaje aceitoso
Solapa de Refuerzo 1.492
Cuello 0.300
19 6 Nueva
Solapa de Refuerzo 1.416
Cuello 0.349
20 6 Drenaje pluvial
Solapa de Refuerzo 1.418
Cuello 0.353
21 6 Nueva
Solapa de Refuerzo 1.523
Cuello 0.243
22 4 Drenaje aceitoso
Solapa de Refuerzo 1.445

Tabla 08 Espesores en tubería de colector de drenaje aceitoso

ESPESOR PROMEDIO DE LA
ESPESOR MÍNIMO MEDIDO
LÍNEA LÍNEA
(PULG.)
(PULG.)
Colector de Drenaje
0.654 0.818
Aceitoso

Notas:

(1) No se contó con espesores nominales de la tubería.

53
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

2.8 CAJA DE VACIO

Objetivo

Verificar la hermeticidad de soldaduras del fondo.

Alcance

 Inspección al 100% de las soldaduras regulares del fondo del tanque.

 Asimismo, se realizaron pruebas con caja de vacío en las zonas correspondientes a


donde se encontraban soldados los ánodos de sacrificio que fueron retirados del
fondo.

Esta técnica es ampliamente utilizada en la inspección de pisos o fondos de tanques y


tinas, donde se complica la utilización de radiografía u otro tipo de inspección. La
técnica consiste en formar un vacío con una caja rectangular en la zona de soldadura a
inspeccionar, mediante una bomba con la cual se extrae el aire para formar el vació y
donde previamente se ha aplicado jabonadura. Si existe un poro pasante ó grieta, el
aire que está entrando por los defectos pasará al otro lado de la caja, provocando
burbujas que son observadas, ya que la parte superior de la caja es de un material
transparente.

Existe una gama de cajas de vacío aptas para la inspección de construcciones


nuevas y para la inspección en funcionamiento. A diferencia de algunas cajas de
vacío que dependen de un vulnerable medidor de presión calibrado, la usada cuenta
con válvulas de seguridad de presión calibradas instaladas en los modelos estándar.
El uso de la válvula de seguridad de presión calibrada (requiere una recalibración
anual) garantiza no sólo que se cumpla con los requisitos de las normas
internacionales aplicables sino también que la caja no pueda dañarse por aspirar un
vacío demasiado grande. El vacío se genera por el uso de una bomba eléctrica o por
el uso de un generador de vacío de aire (AVG) y un compresor externo. Las cajas de
vacío se clasifican en 20 pulgadas Hg (10 psi/0,7 bar) o 10 pulgadas Hg (5 psi/0,37
bar) según su uso. La usada en el tanque TV-5005 tiende a usar la bomba eléctrica
con las cajas de vacío debido a su mayor flexibilidad.

54
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Descripción técnica

Bomba
V600E
eléctrica

Dimensiones Largo 500 x Ancho


físicas 250 x Alto 310 mm

Alimentación 110 v o 220 v


eléctrica (especificar al usar)

Peso: 27,70 kg

Tubería
neumática

Dimensiones
10 metros de largo
físicas

Peso: 3,2 kg de peso

2.9 CAJAS DE VACÍO GENERADAS CON BOMBA ELÉCTRICA

Número de modelo de
V600F
caja de vacío

Largo 780 x Ancho 280 x


Dimensiones físicas
Alto 230 (mm)

Peso: 10,35 kg

Presión nominal 20 pulg Hg

55
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Número de modelo de
V400C
caja de vacío

Largo 660 x Ancho 310 x


Dimensiones físicas
Alto 380 (mm)

Peso: 8,95 kg

Presión nominal 20 pulg Hg

2.10 CAJAS DE VACÍO GENERADAS CON COMPRESOR DE AIRE

Número de modelo de
V600FAVG
caja de vacío

Largo 780 x Ancho 300 x


Dimensiones físicas
Alto 230 (mm)

Peso: 11,30 kg

Presión nominal 20 pulg Hg

56
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Número de modelo de
V400CAVG
caja de vacío

Largo 660 x Ancho 310 x


Dimensiones físicas
Alto 390 (mm)

Peso: 9,15 kg

Presión nominal 20 pulg Hg

2.11 HALLAZGOS ENCONTRADOS

Por esta técnica de inspección se encontraron 2 zonas con fugas, localizadas una de
ellas en la soldadura de unión entre la placa 14 de la fila 8 y la placa 8 de la fila 9 y la
otra en la soldadura de unión entre la placa 21 y 23 de la fila 14. Ambas soldaduras
fueron reparadas y reinspeccionadas con resultados satisfactorios durante el proceso
de inspección del tanque.

57
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

CAPITULO 3

PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS

3.1 OBJETIVO

Detectar defectos superficiales en soldaduras y/o metal base.

3.2 ALCANCE

 Inspección al 100% de la soldadura perimetral fondo – envolvente y soldaduras de


sumideros, así como soldaduras exteriores de las 22 boquillas en el tanque.

De manera adicional y dado el antecedente del colapso parcial del techo, por esta
técnica se inspeccionaron las soldaduras entre placas de la cúpula que rodeaban a la
zona colapsada.

El ensayo por líquidos penetrantes es un método de ensayo no destructivo que permite


la detección de discontinuidades en materiales sólidos no porosos y siempre que las
discontinuidades se encuentren abiertas a la superficie.
En comparación con otros métodos de ensayo no destructivo (Radiografía,
Ultrasonidos, Caja de vacío, etc.), la aplicación práctica del ensayo por líquidos
penetrantes, en general, es menos compleja y no requiere el empleo de equipos
complicados o costosos. Pero no hay que cometer el error de pensar por esto que su
ejecución se pueda realizar de forma menos cuidadosa. El método de ensayo por
líquidos penetrantes permite detectar los defectos abiertos a la superficie, que en
ciertos casos, como es el recipiente a presión TV-5005, pueden ser los más peligrosos
y llegar a ser causa de rotura.

Como antecedente histórico del ensayo por líquidos penetrantes se puede considerar
un procedimiento posterior al año 1915, utilizado en los talleres para detectar grietas,
que consistía en cubrir con aceite mineral disuelto en queroseno la superficie de las
piezas. Pasadas algunas horas, se limpiaban las piezas, se dejaban secar, se cubrían
con lechada de cal y se golpeaban con un martillo para ayudar a que el aceite saliera de
las grietas. Como indicación de la grieta se obtenía una mancha oscura sobre el fondo
blanco de cal. Este procedimiento permitía detectar grietas grandes, pero no resultaba
adecuado para las pequeñas y presentaba el inconveniente de falta de uniformidad en
los resultados.
El ensayo por líquidos penetrantes fue evolucionando hasta llegar a métodos similares
a los actuales debidos, sobre todo, al gran desarrollo de la industria de las aleaciones
ligeras durante los años que precedieron a la 2ª Guerra Mundial. En la tabla siguiente
se observa la evolución histórica del proceso con líquidos penetrantes. El mayor
conocimiento de los principios físicos que intervienen en el proceso con líquidos

58
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

penetrantes unido a las exigencias crecientes del nivel de calidad, ha llevado a los
fabricantes de productos penetrantes en los últimos años a conseguir lo siguiente:

• Aumentar la sensibilidad.
• Mejorar la calidad de la imagen de la indicación.
• Disminuir el tiempo de ensayo.
• Disminuir los riesgos de incendio y de intoxicación.
• Utilizar penetrantes especiales en los rangos de temperaturas diferentes al ambiente.

Tabla 09 Historia de líquidos penetrantes


Año Composición Color Método de Emulsionante Eliminación Revelador
Composición penetrante aplicación exceso de
penetrante
Post. a 1915 Aceites Sin color Inmersion Chorro de Lechada
minerales arena de cal
(acuoso)
Post. a 1942 Aceites Azul y Brocha, Chorro de
minerales después Inmersión arena,
rojo disolvente
Post. a 1944 Aceites Fluoresente Inmersion Autoemulsionante agua Polvo
minerales mineral
Post. a 1950 Lipofílico
Post. a 1950 Pulverización
Post. a 1962 Hidrofílico
Post. a 1963 Automatizado
Post. a 1965 Pistola
electrostática
Post. a 1975 Penetrante Fluoresente Inmersión Autoemulsionante agua
degradable
biológicamente
Post. a 1978 Polvo
sintético

3.3 ENSAYO DE LIQUIDOS PENETRANTES

El ensayo por líquidos penetrantes se basa en que un líquido aplicado sobre la


superficie limpia de la pieza penetre en las discontinuidades que afloran a la superficie,
debido principalmente al efecto capilar, de forma que, al limpiar el exceso de líquido de
la superficie, quede solamente el líquido introducido en las discontinuidades. Al salir
posteriormente este líquido, ayudado normalmente por la acción de un agente
denominado revelador, señala sobre la superficie las zonas en las que existen
discontinuidades (Figura 22).

59
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Figura 22 Fundamento del ensayo por líquidos penetrantes.

3.4 PRINCIPIOS FÍSICOS RELACIONADOS CON EL ENSAYO

El ensayo por líquidos penetrantes se basa fundamentalmente en que un determinado


líquido (penetrante) tenga las características siguientes:

 Capacidad humectante suficiente para mojar la superficie del material sólido que
se desea inspeccionar y fluir sobre ella formando una película continúa y
uniforme.
 Poder de penetración que le permita introducirse en las discontinuidades abiertas
a la superficie y que normalmente no son visibles a simple vista.

Esta aptitud de un líquido penetrante para poder fluir sobre la superficie de un sólido y
penetrar en el interior de las discontinuidades que se encuentren abiertas a ella,
depende de las condiciones de la pieza a ensayar (estado de limpieza de la superficie,
configuración y tamaño de las discontinuidades) y de las propiedades físicas del líquido,
principalmente de la tensión superficial y del poder humectante.
Para comprender las propiedades físicas de los líquidos penetrantes, conviene recordar
algunos principios físicos relacionados con los fenómenos moleculares en los líquidos,
como son los siguientes:

a) Fuerzas de cohesión y adherencia

Los líquidos se componen de moléculas (las partículas separables físicamente más


pequeñas que tienen las características propias del líquido que integran). Las moléculas
se atraen entre sí por fuerzas de cohesión mientras que en la superficie límite de
separación entre dos substancias diferentes (sólido líquido), o en el interior de una
mezcla, las moléculas de distinta naturaleza se atraen por fuerzas de adherencia. Las
fuerzas de adherencia del aire sobre el líquido son muy pequeñas y se suelen
despreciar.

60
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

En el interior del líquido, cada molécula atrae y es a su vez atraída por todas las que la
rodean. Como hay homogeneidad, las fuerzas iguales que actúan en todas las
direcciones y sentidos sobre una molécula, como las señaladas con A, se equilibran
(Figura 22.1).

Fi
gura 23 Ejemplo de los líquidos penetrantes

Si no hay homogeneidad (caso de la molécula B situada en la pared del recipiente),


sobre ella actúan, por un lado las fuerzas de cohesión del líquido que atraen a la
molécula en la dirección de los radios de una semiesfera con centro en B y cuya
resultante es F, perpendicular a la pared y dirigida hacia el interior y por otro lado las
fuerzas de adherencia de la pared, con resultante F’ perpendicular a la pared y dirigida
hacia el exterior.

b) Formación de meniscos

En el caso de la molécula C, que está situada en la superficie del líquido y en contacto


con la pared del recipiente: las fuerzas de atracción de la pared tienen una resultante F'
(igual que en el caso anterior con la molécula B); pero las fuerzas de cohesión del
líquido sé reparten en la dirección de los radios de un cuarto de esfera (al considerar
despreciables las fuerzas de atracción del aire sobre el líquido) y la resultante F es una
fuerza que forma un ángulo de 450 con la pared, dirigida hacia el interior del líquido.
La superficie de un líquido en equilibrio (Figura 22.1) es siempre perpendicular a la
fuerza R que actúa sobre sus moléculas, ya que en caso contrario aparece la
componente Ft en dirección de la superficie que haría moverse al líquido y dejaría de
estar en equilibrio.
Así, para que la superficie sea horizontal, es necesario que R sea vertical: para C, esto
se cumple
si F2 = F2 + R2, pero como R = F' (triángulo rectángulo isósceles) se obtiene:

Si F > 2 ·F', la superficie perpendicular a R forma un menisco convexo (Figura 23) y


esto ocurre cuando el líquido no moja a la superficie.

61
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Si F < 2 ·F', la superficie perpendicular a R forma un menisco cóncavo (Figura 24) y el


líquido moja a la superficie.

Figura 24 No moja la superficie

Figura 24.1 Moja la superficie


c) Poder humectante

Si tenemos una gota de líquido sobre una superficie sólida, las fuerzas de cohesión y de
adherencia determinan el ángulo de contacto “α” formado por la superficie y la tangente
a la superficie del líquido en el punto de intersección de ambas superficies. Líquido –
sólido

Se pueden presentar los casos siguientes (Figura 25):

 Si el ángulo α es menor de 90°, el líquido moja a la superficie y su poder


humectante es bueno (por ejemplo, el agua).
 Si el ángulo α es igual a 90°, el líquido no moja al sólido y su poder humectante
es malo.
 Si el ángulo α es mayor de 90°, el líquido no moja al sólido y su poder
humectante es muy malo (por ejemplo, el mercurio).

62
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Figura 25 Casos siguientes de líquidos que mojan la superficie

d) Tensión superficial

Una consecuencia de las fuerzas de cohesión es la tensión superficial, que se puede


definir como la fuerza por unidad de longitud que se ejerce tangencialmente sobre la
superficie de separación entre un líquido y un gas. La molécula D en la Figura 22, se
encuentra en la superficie del líquido y está sometida a la atracción del propio líquido
con resultante una fuerza vertical dirigida hacia abajo y una serie de fuerzas
superficiales que se compensan (Figura 25).
Debido a la tensión superficial, la superficie de los líquidos se comporta como una
membrana elástica con una cierta resistencia a la ruptura y así se comprueba la
existencia de la tensión superficial en hechos como el que una aguja se mantenga
flotando sobre la superficie del agua, o que algunos insectos puedan caminar sobre la
misma.

La tensión superficial se puede medir como se muestra la Figura 26: supongamos que
tenemos por ejemplo una película de agua jabonosa formada sobre un rectángulo de
alambre, con un lado AB desplazable y de longitud d: el conjunto de fuerzas que actúa
sobre este lado se equilibra con el peso P; si la tensión superficial por unidad de
longitud es G y teniendo en cuenta que la película tiene dos superficies libres (la cara
superior y la inferior) se tiene que:

63
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Figura 26 Tensión superficial.

e) Capilaridad. Ley de Jurin

La capilaridad está estrechamente relacionada con la tensión superficial y el poder


humectante. Debido a este fenómeno físico, si se introduce un tubo de pequeño
diámetro interior (tubo capilar) en un líquido, puede ocurrir alguno de los casos que se
representan en la Figura 27:
a) si el ángulo de contacto a entre el líquido y la pared del tubo capilar es inferior a
90º el líquido moja la pared, asciende por el tubo y forma un menisco cóncavo,
b) si α = 90º no moja y no se forma menisco y
c) si α es superior a 90º el líquido no moja, desciende por el tubo y su menisco es
convexo.

64
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Figura 27 Tubos capilares.

En el caso (a), la fuerza resultante Fa dirigida hacia arriba y que obliga al líquido a
ascender por el interior del tubo, es igual al producto de la longitud de la película
(longitud de la circunferencia de la sección interior del tubo), por la componente vertical
G·cosα de la tensión superficial: Fa = 2·π·r·G·cosα (Figura 28).

Figura 28 Fa obliga al liquido a ascender por el interior del tubo.

A esta fuerza ascendente se opone el peso del líquido elevado, que será:
P=π·r²·ρ·g·h

Se alcanza el equilibrio cuando sea Fa = P es decir:


2·π·r·G·cosα=π·r² ·ρ·g·h

65
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Despejando h, la altura de líquido es:

Siendo: G = tensión superficial del líquido (N/m)


α = ángulo de contacto
r = radio interior del tubo capilar (m)
ρ = densidad del líquido (Kg/m3)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)
h = altura a la que asciende el líquido (m)

Esta expresión se conoce como la Ley de Jurin: “Los ascensos o descensos de los
líquidos por tubos capilares, son inversamente proporcionales a los radios de los tubos”.
De la anterior expresión se deduce que, si el ángulo es mayor de 90°, el coseno será
negativo y por tanto h resulta un valor negativo, lo que significa que el líquido, en lugar
de ascender, desciende por el capilar. También se deduce que, para un líquido
determinado de tensión superficial G conocida, el valor absoluto de la altura, o
profundidad, es directamente proporcional a cosa, siendo máximo para α =0° (cos0° =
1), e inversamente proporcional a ρ, es decir que si se desea h alto, interesa un poder
humectante del líquido alto y que la densidad sea baja.
El efecto capilar está muy presente en la naturaleza: por ejemplo, este efecto es el que
permite que la savia pueda ascender desde las raíces hasta la copa de un árbol,
recorriendo una distancia considerable.

f) Capilaridad en láminas paralelas y no paralelas

Aunque la tensión superficial, el ángulo de mojado y el efecto capilar son los principios
físicos básicos que rigen la penetración de un líquido en las discontinuidades abiertas a
la superficie, en la práctica real ocurre que el fenómeno es más complejo.
Así, por ejemplo, aunque las grietas no son en realidad tubos capilares, la interacción
entre el líquido y la superficie sólida, responsable de la acción capilar, también lo es de
la penetración del líquido entre superficies muy próximas de una grieta, que se puede
asimilar al efecto capilar en láminas paralelas (Figura 30).
En láminas paralelas, la altura que alcanza el líquido es la mitad de la que alcanzaría en
un tubo capilar de diámetro la separación entre las dos láminas como veremos a
continuación. En la Figura 30, la fuerza G· cos α actúa en cada lámina a lo largo de su
contacto con el líquido d (d es la anchura de las láminas) y por lo tanto tenemos que la
fuerza ascendente es:

2·d·G·c

Esta fuerza se equilibra con el peso del paralelepípedo de líquido que tiene por base 2·
r· d y por altura h:

66
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Figura 29 Representación gráfica de las paredes

Si las láminas no son paralelas y forman un ángulo, la ascensión del líquido es mayor
conforme más cerca se encuentra a la arista (Figura 29), y la línea de contacto del
líquido con las paredes es en forma de una hipérbola.

g) Efecto del extremo cerrado de la discontinuidad

En la práctica del ensayo por líquidos penetrantes, la discontinuidad que se busca está
abierta la superficie por un lado y normalmente cerrada por el otro. En el extremo
cerrado (Figura 29) se forma una bolsa de aire atrapado que se comprime por la presión
que ejerce el líquido que asciende por el efecto capilar. El resultado es que el líquido
llega a una altura h inferior a la que se alcanza si el extremo está abierto (comparar con
la Figura 28).

Figura 30 Efecto del extremo cerrado de la discontinuidad.

67
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

h) Salida del líquido

Hasta aquí se han considerado, dada la importancia que tiene para el ensayo por
líquidos penetrantes, los principios físicos principales que intervienen para que el
penetrante pueda acceder al interior de las discontinuidades. Pero es igualmente
importante que, una vez eliminado el exceso de penetrante de la superficie de ensayo,
el líquido atrapado emerja de las discontinuidades para revelar su existencia.
El principio físico por el que el líquido vuelve a salir, aunque parezca paradójico, es por
la misma interacción entre el líquido y el sólido que ha causado su introducción, y la
explicación de este hecho es que, una vez que la superficie del sólido queda libre del
exceso de penetrante por la acción del lavado, vuelve a ser accesible al líquido retenido
en la discontinuidad. Este líquido, por la acción de las fuerzas de adhesión entre sólido
y líquido, se difunde sobre la superficie limpia hasta que se alcanza un estado de
equilibrio entre el penetrante que queda en la discontinuidad y el que emerge a la
superficie (Figura 29):

Figura 31 Salida del líquido.

Aunque en algunos casos la cantidad de penetrante que emerge es suficiente para ser
detectada visualmente, sobre todo con penetrante fluorescente y bajo luz negra, la
sensibilidad de detección se aumenta considerablemente con la utilización del revelador
(Figura 34).

3.5 HALLAZGOS ENCONTRADOS

Soldadura Perimetral Fondo – Cuerpo

Se encontró 1 grieta en la soldadura perimetral localizada a la altura de la placa 26 a 25


cm de una entrada para limpieza.

Boquillas

Por esta técnica se detectaron 2 grietas en soldaduras exteriores de boquillas.

68
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

3.6 INSPECCIÓN POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS

Objetivo

Detectar defectos superficiales y/o sub-superficiales en soldaduras y/o metal base.

Alcance

 Esta inspección se realizó en las soldaduras interiores de las 22 boquillas del tanque,
soldaduras que cruzaban deformaciones relevantes (jorobas) en el fondo del tanque
y zonas correspondientes a donde se encontraban soldados los ánodos de sacrificio
que fueron retirados del fondo.

La inspección por partículas magnéticas es un tipo de ensayo no destructivo que


permite detectar discontinuidades superficiales y subsuperficiales en materiales
ferromagnéticos.

3.7 BASE FÍSICA

El principio de este método consiste en que cuando se induce un campo magnético en


un material ferromagnético, se forman distorsiones en este campo si el material
presenta una zona en la que existen discontinuidades perpendiculares a las líneas del
campo magnetizables, por lo que éstas se deforman o se producen polos. Estas
distorsiones o polos atraen a las partículas magnetizables que son aplicadas en forma
de polvo o suspensión en la superficie a examinar y por acumulación producen las
indicaciones que se observan visualmente de forma directa o empleando luz
ultravioleta. Sin embargo los defectos que son paralelos a las líneas del campo
magnético no se aprecian, puesto que apenas distorsionan las líneas del campo
magnético.

Uso

Se utiliza cuando se requiere una inspección más rápida que la que se logra empleando
líquidos penetrantes. Existen 32 variantes del método, y cada una sirve para diferentes
aplicaciones y niveles de sensibilidad.

Este método se utiliza en materiales ferromagnéticos como el hierro, el cobalto y el


níquel. Debido a su baja permeabilidad magnética, no se aplica ni en los materiales
paramagnéticos (como el aluminio, el titanio o el platino) ni en los diamagnéticos (como
el cobre, la plata, el estaño o el zinc).

Los defectos que se pueden detectar son únicamente aquellos que están en la
superficie o a poca profundidad. Cuanto menor sea el tamaño del defecto, menor será
la profundidad a la que podrá ser detectado.

69
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

3.8 CAMPO MAGNÉTICO

El campo magnético se puede generar mediante un imán permanente, un electroimán,


una bobina o la circulación de intensidad eléctrica sobre la pieza. El imán permanente
se suele utilizar poco debido a que solamente se pueden conseguir con él campos
magnéticos débiles.

En una pieza alargada, la magnetización mediante bobina genera un campo magnético


longitudinal, por lo que muestra defectos transversales. En cambio, una corriente
eléctrica entre los extremos de la pieza genera un campo transversal, por lo que detecta
defectos longitudinales.

3.9 TAMAÑO, FORMA Y APLICACIÓN DE LAS PARTÍCULAS

Las partículas magnetizables deben ser de pequeño tamaño para que tengan buena
resolución, es decir, para que detecten defectos pequeños o profundos. Esto se debe a
que cuanto mayor sea el tamaño de la partícula, mayor será el campo necesario para
girarla. Sin embargo, no deben ser demasiado pequeñas para que no se acumulen en
las irregularidades de la superficie, lo que ocasionaría lecturas erróneas. Por ello, lo
habitual es combinar en mismo ensayo partículas pequeñas (de entre 1 μm y 60 μm) y
grandes (desde 60 μm hasta 150 μm).

Como ya se ha dicho, las partículas magnetizables se pueden aplicar en forma de polvo


o en suspensión en un líquido. En este último caso, el líquido empleado puede ser:
querosene, agua o aceite, entre otros.

El ensayo de partículas magnéticas es un END que consiste en someter a la pieza a


inspeccionar a una magnetización adecuada y espolvorear sobre la misma finas
partículas de material ferromagnético. Así es posible detectar discontinuidades
superficiales y subsuperficiales en materiales ferromagnéticos. Cuando un material
ferromagnético se magnetiza, aplicando a dos partes cualesquiera del mismo los polos
de un imán, se convierte en otro imán, con sus polos situados antagónicamente
respecto del imán original. La formación del imán en la pieza a ensayar implica la
creación en su interior de unas líneas de fuerza que van desde el polo del imán inductor
al otro, pasando por una zona inerte denominada línea neutra. Estas líneas de fuerza
forman un flujo magnético uniforme, si el material es uniforme. Sin embargo, cuando
existe alguna alteración en el interior del material, las líneas de fuerza se deforman o se
producen polos secundarios. Estas distorsiones o polos atraen a las partículas
magnéticas que se aplican en forma de polvo o suspensión en la superficie a
inspeccionar y que por acumulación producen las indicaciones que se observan
visualmente de manera directa o bajo luz ultravioleta.

70
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

3.10 CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

a) Dirección de la magnetización.- Las líneas de fuerza de un campo magnético


inducido siguen la orientación de la regla de la "mano derecha" de forma que si
se agarra con dicha mano una varilla orientando el dedo pulgar en el sentido de
la corriente, los demás dedos indican la dirección de las líneas de fuerza. Esto
quiere decir que cuando se aplica una corriente a una barra magnética, se
generan corrientes circulares transversales muy apropiadas para detectar
defectos longitudinales. Esto es debido a que el descubrimiento de las
heterogeneidades del material se produce cuando dichos defectos son
perpendiculares a las líneas del campo magnético. Si por el contrario, la barra
tuviese grietas transversales sería necesario inducir campos magnéticos
transversales. Esto indica que para hacer una buena inspección, se deben
aplicar dos campos magnéticos, perpendiculares entre si, para asegurarse de
que se atraviesan todas las heterogeneidades del material.

b) Profundidad de la detección.- La profundidad del campo magnético inducido


por una corriente eléctrica es tanto mayor cuanto mayor sea la frecuencia de la
corriente. Por tanto, con corriente continua se pueden llegar a detectar
discontinuidades de hasta 6mm de profundidad, mientras que con corriente
alterna (50Hz) sólo se lograrán detectar discontinuidades que se encuentren a
una profundidad inferior a 0,5mm. Sin embargo, la corriente alterna presenta un
mejor comportamiento para la detección de heterogeneidades superficiales,
debido a que la alternancia de los campos magnéticos somete a las partículas
magnéticas a una intensa agitación que facilita su atracción por los campos de
fuga. En lo que se refiere a corrientes rectificadas, la corriente monofásica
rectificada conserva la alternancia de intensidad sometiendo a las partículas a
una intensa agitación mientras que la corriente trifásica rectificada se comporta
prácticamente como si fuera corriente continua.

c) Valor de la corriente de magnetización.- La corriente de cada ensayo debe


determinarse en el procedimiento correspondiente. La intensidad de la corriente
eléctrica debe ser la adecuada para permitir la detección de todas las
heterogeneidades superficiales y subsuperficiales relevantes. Debe tenerse en
cuenta que una intensidad excesiva produce sobresaturación magnética, dando
lugar a indicaciones erróneas; mientras que una intensidad baja genera campos
de fuga débiles incapaces de atrapar las partículas.

d) Partículas magnéticas.- Como partículas magnéticas se utilizan limaduras u


óxidos de hierro, de tamaño comprendido entre 0,1 y 0,4mm, con colores que
ayuden a mejorar el contraste como son el negro, rojo y verde. También se
utilizan partículas fluorescentes, que suelen proporcionar una posibilidad de
localización de hasta 100 veces más que las visibles, si se aplican por vía
húmeda. Normalmente se emplean partículas de varios tamaños mezcladas en
una proporción idónea teniendo en cuenta que las más pequeñas y alargadas

71
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

aumentan la sensibilidad y las más gruesas y redondas ayudan a detectar


grandes discontinuidades y arrastran a las más pequeñas evitando que se
formen falsas indicaciones.

e) Desmagnetización.- Todos los materiales ferromagnéticos sometidos a un


campo magnético conservan, después de cesar la acción del campo, un cierto
magnetismo, llamado remanente o residual, que puede ser perjudicial. Existen
varios procedimientos para llevar a cabo la desmagnetización, cuyo fundamento
se explica mediante el concepto de histéresis y todos ellos operan, de forma
general, sometiendo a la pieza a un campo magnético alterno cuya intensidad va
gradualmente decreciendo hasta anularse. El método más extendido es el de la
desmagnetización con bobina de corriente alterna, que consiste en colocar la
pieza en el interior de una bobina por la cual circula corriente alterna alejándola
lentamente hasta unos 2m. A esa distancia se considera que la influencia del
campo es nula y se corta la corriente.

3.11 Ventajas de la inspección mediante partículas magnéticas con respecto a la


inspección por líquidos penetrantes

 Puede revelar discontinuidades que no afloran a la superficie.


 Requiere de un menor grado de limpieza.
 Generalmente es un método más rápido y económico al no precisar equipos
electrónicos.
 Tiene una mayor cantidad de alternativas.
 No requiere condiciones de limpieza excesivamente rigurosas.
 Puede aplicarse a piezas de tamaño y forma variables.

Limitaciones de la inspección mediante partículas magnéticas:

 Sólo detectan discontinuidades perpendiculares al campo.


 Son aplicables sólo en materiales ferromagnéticos.
 No tienen gran capacidad de penetración.
 El manejo del equipo en campo puede ser caro y lento.
 Generalmente requieren de un proceso de desmagnetización y de eliminación de
las partículas aplicadas.
 La inspección por partículas magnéticas puede llevar a cabo por distintas
técnicas, dependiendo de los materiales y equipos disponibles y de la
sensibilidad deseada.

En relación a la magnetización esta puede ser total o parcial en relación al objeto


inspeccionado, puede ser longitudinal, circular o multidireccional en relación al eje
principal de la pieza y también se puede usar magnetización residual o continua. En
relación a las partículas, se puede usar la técnica por vía seca o por vía húmeda y la
visible o la fluorescente.

72
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

3.12 MÉTODO DE MAGNETIZACIÓN

1) En función del tipo de campo magnético:


Magnetización longitudinal: se denomina así al método de magnetización que produce
un campo magnético en la dirección longitudinal de la pieza. Se obtiene por inducción
del campo mediante bobinas o electroimanes. Esta técnica se recomienda para la
detección de discontinuidades transversales.
Magnetización circular: en este caso, el flujo de corriente eléctrica que atraviesa la pieza
produce un campo magnético cuyas líneas de flujo forman unas curvas cerradas
alrededor de la pieza. Este tipo de magnetización se consigue tanto por inducción como
por paso de corriente eléctrica a través de la pieza.
Se usa para la detección de discontinuidades longitudinales.
Magnetización multidireccional: este método consiste en aplicar dos o más campos
magnéticos, uno longitudinal y otro circular, en direcciones distintas y en sucesiones
rápidas de forma secuencial.

2) En función de cómo se realiza la magnetización:


Magnetización por conducción de corriente eléctrica: en esta técnica la magnetización
se obtiene mediante el paso de corriente a través de la longitud de la pieza a examinar.
Se puede realizar mediante:
 Puntas de contacto (electrodos): Esta técnica induce un campo magnético
circular que depende de la distancia entre los electrodos y de la corriente
eléctrica que circula por ellos. Se emplea para la inspección de piezas fundidas,
soldaduras y en la industria siderúrgica entre otros.
 Técnica de contacto directo: La magnetización se efectúa por el paso de
corriente de un extremo a otro de la pieza. Tiene su mayor aplicación en
máquinas estacionarias. Técnicas de magnetización por inducción de campo
magnético:
 Magnetización con solenoide (técnica de la bobina): En esta técnica la pieza se
coloca en el interior de una bobina formada por un arrollamiento de hilos
conductores de corriente eléctrica alterna o continua de forma que se crea un
campo magnético cuyas líneas de fuerza son paralelas al eje de la pieza.
 Magnetización por yugo: la magnetización se produce por la inducción de un
campo magnético generado por un electroimán en forma de "U" invertida que se
apoya sobre la pieza a inspeccionar, generando un campo magnético longitudinal
entre las patas del yugo.
 Técnica del conductor central: se caracteriza por el paso de un hilo conductor por
el centro de la pieza a inspeccionar. La circulación de corriente eléctrica a través
del conductor permite inducir un campo magnético circular en la superficie
interna y/o externa de la pieza. Es un método muy adecuado para la inspección
de piezas con geometría circular.

73
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

3.13 MÉTODO DE APLICACIÓN DE LAS PARTÍCULAS MAGNÉTICAS

Vía seca: las partículas son aplicadas directamente sobre la superficie magnetizada de
la pieza con la ayuda de aplicadores manuales de polvo (por ejemplo, pinceles) o
bombas de pulverización. Esta técnica permite la recuperación de las partículas libres
de contaminación una vez inspeccionada la pieza.

Comparado con el método por vía húmeda, es un método mucho más cómodo y limpio,
es más fácil de utilizar en piezas grandes y con equipos portátiles a pie de obra y
permite localizar con facilidad discontinuidades subsuperficiales.

Vía húmeda: las partículas se encuentran en suspensión en un medio líquido, que


puede ser agua, queroseno o derivados del petróleo. Las partículas tienen una
granulometría mucho más fina que permite detectar discontinuidades mucho más
pequeñas. En este método las partículas, al encontrarse en dispersión, tienen una
mayor movilidad que por vía seca, cubriendo con facilidad piezas grandes o irregulares.
Es el método más rápido para el control de grandes series de piezas pequeñas.

Campo continuo: las partículas magnéticas se aplican mientras fluye la corriente de


magnetización.

Campo residual: las partículas son aplicadas después de que la pieza haya sido
magnetizada.

o Según la norma UNE-EN473:2001 un procedimiento de END es "una descripción


escrita de todos los parámetros esenciales y las precauciones a tener en cuenta
cuando se aplica una técnica de END a un control específico, realizada conforme
a un código, una norma o una especificación dada". Es decir, se trata de
documentos emitidos por las empresas, en donde se detallan todos los pasos
que dicha empresa debe seguir para realizar el ensayo. Para el caso concreto
del ensayo de partículas magnéticas el procedimiento escrito debe contener, por
lo menos, la siguiente información:
o Identificación del procedimiento: número de procedimiento y fecha en la que fue
escrito.
o Identificación de las piezas en las que el procedimiento es aplicable, incluido el
tipo de material.
o Secuencia de ensayo.
o Identificación de los patrones utilizados para la verificación del funcionamiento
del equipo.
o Áreas de la pieza que serán inspeccionadas, incluyendo un croquis o fotografía.
o Preparación de la pieza antes del ensayo.
o Direcciones de posicionamiento del equipo.
o Tipo de corriente y tipo de equipo a ser utilizado.
o Método utilizado para magnetizar (contactos, yugo, bobina, etc.).

74
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

o Direcciones de magnetización.
o El nivel de corriente o el número de amperios/espira.
o Tipo de partículas magnéticas (secas o húmedas, visibles o fluorescentes).
o Tipo de registro y método de marcado de las piezas después del ensayo
(inspección).
o Criterios de aceptación a ser utilizados en la evaluación de las indicaciones.
o Las técnicas de desmagnetización y limpieza final.

Como se ha mencionado, el procedimiento debe recoger la secuencia de operaciones


básicas para la realización del ensayo, que en el caso del ensayo por partículas
magnéticas es la siguiente:

 Adecuación de la superficie de la pieza a ensayar: Consiste en la limpieza de la


superficie a inspeccionar de forma que se eliminen las impurezas perjudiciales
para el ensayo, permitiendo la interacción de las partículas con los campos de
fuga, proporcionando un buen contraste entre partículas y superficie. Los
métodos más empleados son:

o Granalla de acero.
o Cepillo de acero.
o Disolvente.
o Limpieza química.
o Magnetización de la pieza usando las técnicas y equipos descritos en el apartado
de técnicas de ensayo.
o Aplicación de las partículas magnéticas por vía seca o por vía húmeda de
manera uniforme a lo largo de la superficie y en la cantidad correcta.
o Observación, interpretación y evaluación de las indicaciones, con la consiguiente
obtención de registros.
o Limpieza final.
o Desmagnetización de la pieza, si procede.
o El ensayo de partículas magnéticas es un método que se utiliza para la detección
de discontinuidades superficiales y subsuperficiales en materiales
ferromagnéticos tales como hierro, níquel, cobalto, etc.

Uno de los objetivos de este tipo de ensayo es la detección, lo antes posible, de


discontinuidades dentro de las distintas secuencias de los procesos de fabricación,
evitando que entren en servicio piezas que posteriormente serían rechazadas. Es un
método que se puede aplicar tanto a materias primas tales como palanquillas, perfiles y
barras, como durante los procesos de conformación, mecanizado, tratamientos térmicos
y electroerosión. También se puede aplicar en piezas terminadas, pero considerando
que el origen de las discontinuidades se encuentra en los procesos de fabricación y

75
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

durante el servicio de las piezas. Los ensayos por partículas magnéticas se pueden
categorizar como:

 Producción y elaboración primaria: para inspeccionar los distintos procesos de


elaboración, desde que se cuela el caldo en lingoteras hasta que se obtienen
formas como chapas, barras, tubos, etc.

Permiten la detección de discontinuidades inherentes como las inclusiones no


metálicas, sopladuras, rechupes, etc., y la detección de discontinuidades asociadas a
procesos primarios como las laminaciones, acoplamientos, roturas internas, roturas de
enfriamiento, etc.

 Ensayos de fabricación y elaboración secundaria: para inspeccionar piezas que


acaban se sufrir procesos que transforman la materia prima en productos
acabados, como son los procesos de conformación, mecanizado, tratamientos
térmicos, soldadura. Permiten la detección de discontinuidades tales como
cráteres de soldadura, faltas de fusión y penetración, arrastres de material,
roturas debidas a ataques químicos o a tratamientos térmicos, roturas internas,
de enfriamiento, etc.
 Ensayos en servicio: se emplean para detectar heterogeneidades como grietas
de fatiga y de sobretensión en piezas puestas ya en servicio.

De todas formas, a pesar de que el ensayo por partículas magnéticas se realiza durante
y entre operaciones de elaboración, generalmente se realiza un ensayo final para
asegurar que el producto terminado no tiene discontinuidades perjudiciales.

3.14 HALLAZGOS ENCONTRADOS

Soldaduras del Fondo

Se detectaron 5 fisuras pequeñas en una soldadura de una placa de refuerzo sobre la


placa anular localizada a la altura de la placa 10 (debajo de la línea de 36" Ø del
distribuidor).

Soldaduras de Boquillas

Se encontró una fisura en soldadura interior de una boquilla de 24" de diámetro.

Soldaduras de Intersección con "Jorobas"

Se encontró una grieta en una de las jorobas más relevantes que se observaron en el
fondo. Esta grieta se programó para reparación y reinspección.

76
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

CAPÍTULO 4
METALOGRAFÍA

4.1 OBJETIVO

Verificar la condición microestructural de las placas en donde se tomaron las réplicas


metalográficas.

4.2 ALCANCE

Esta inspección se realizó en 4 puntos de placas del fondo en donde se observaron


deformaciones (3 en deformaciones en forma de joroba y 1 más en una abombamiento
circular) y 2 puntos en placas de la cúpula cercanos a la zona de colapso parcial.

Fue utilizada la Metalografía en el Recipiente a Presión TV – 5005 realizándole un


examen estructural de los materiales y aleaciones por vía microscópica, ya que es una
de las armas principales que posee el metalurgista, ya sea en investigación científica
como en el control de la calidad de los materiales, teniendo en cuenta la conocida
relación estructura – propiedades.
Pese a las nuevas técnicas e instrumental aparecidos durante los últimos tiempos, tales
como el microscopio electrónico y el de emisión, el microscopio metalográfico óptico no
ha sido desplazado en modo alguno y conjuntamente con los medios indicados y los
Rayos X, puede dar un panorama bastante completo del estado estructural del metal o
aleación de estudio del Recipiente a Presión TV – 5005.
La importancia de la observación micrográfica está dada por la influencia que ejercen
los componentes químicos de una aleación que pueden encontrarse en forma de una
solución sólida homogénea, en forma de un compuesto intermetálico de composición
química definida, dispersa en el seno de una solución sólida, en forma de una mezcla
eutéctica, etc.
Estos componentes reciben el nombre de constituyentes metalográficos y de sus
proporciones, formas y estados dependen las propiedades físicas de una aleación. Por
lo tanto, el desarrollo de la técnica que nos permite observar dichos constituyentes
deberá ser objeto de un trabajo consiente y criterios. El primer paso dentro de esta área
técnica metalográfica será la zona micrográfica a un Recipiente a Presión TV – 5005 y
que deberá ser representativa del fenómeno a observar, teniendo en cuenta la forma,
función y origen del material.
La obtención de una superficie perfectamente plana y pulido especular, nos permitirá
llegar a conclusiones exactas y ello dependerá exclusivamente de la prolijidad y esmero
con que se realice esa tarea, siguiendo las técnicas usuales.
La elección de los reactivos de ataque y de los aumentos a los que serán observados
los distintos constituyentes, están dentro de las variables que juegan en un análisis
metalográfico, como son la calidad de lo que se quiere observar y la dimensión
apropiada de su magnificación para interpretar el problema que se desea estudiar.

77
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Se puede concluir entonces, que el objetivo de la preparación de una muestra


metalografía es la revelación de la estructura verdadera, llamando en teoría estructura
verdadera a la cual no posea deformaciones, rayas, arranques de material, elementos
extraños, aplastamientos, relieves, bordes redondeados y daños térmicos. Esto se logra
con la realización de un método sistemático de preparación.

4.3 MÉTODO DE PREPARACIÓN:

Se divide en varias etapas:

 Selección y extracción
 Montaje (en caso de ser necesario)
 Esmerilado grueso – fino
 Pulido final.

Selección y extracción:

Hay veces que una vez recibido el material es necesario seccionarlo o cortarlo en una
forma determinada. Se trata de lograr superficies planas con la menor deformación
posible. En general, los mejores resultados se obtienen con corte por abrasivo húmedo
(disco abrasivo: de Al2O3 para metales ferrosos y SiC para no ferrosos). En general,
materiales blandos se cortan con discos duros y viceversa. Un factor a tener en cuenta
es la temperatura generada por rozamiento en el corte, el cual debe realizarse con un
líquido lubrirefrigerante, (en el caso del disco abrasivo y/o serrucho mecánico o
manual), de lo contrario se estaría modificando la estructura original. Si se corta con
soplete se debe eliminar la zona afectada por el calor mediante algún método
mecánico.
En todos los casos, y como ya se ha mencionado, la muestra que se extraiga, debe
representar las características del material de origen.
En general de deben obtener por lo menos dos cortes: uno longitudinal y otro
transversal, para analizar las estructuras y las propiedades en esas dos direcciones
(salvo en el caso de materiales directos de colada - fundidos). Es decir, es necesario
conocer de antemano el proceso de fabricación y/o tratamientos térmicos del
espécimen para determinar las zonas de extracción y los tipos de corte a realizar. Si se
realiza un estudio de falla, la muestra debe tomarse lo más cerca posible de la falla o en
la iniciación de esta.
El método de preparación de muestras metalográficas se encuentra normalizado en la
norma ASTM E 3.

78
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Figura 32 Cortadora Metalografía

Montaje:
Cuando se considere necesario para una mejor manipulación de la muestra o para
evitar la conservación de los bordes o alguna capa constituyente, es necesario montar
la muestra en lo que llamamos "inclusión". La pieza debe estar libre de grasa o
contaminante que interfiera en la adherencia.

Montaje en caliente:
La muestra se coloca en una prensa generalmente hidráulica, se añade luego un
polímetro o baquelita. Los polímetros pueden ser de dos tipos: termoendurecibles o
termoplásticos. Luego se somete el polímetro o baquelita a una presión y temperatura
determinada según el caso y posteriormente se enfría. Luego se saca la muestra de la
prensa.

Montaje en frio: reacción química


La muestra se coloca en un molde, y luego se añaden las partes necesarias de las
resinas mezclándolas previamente y luego se vierten sobre la muestra cubriendo a esta
y todo el volumen entre la muestra y el molde.
Hay tres tipos de resinas en frio: Epoxi (menor contracción, excelente adherencia
tiempo largo de solidificación), Acrílicas (menor tiempo y buena adherencia y son
termoplásticos), de Poliéster (ídem anterior pero duro plásticas).

79
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Figura 33 Polímeros para inclusión metalográfica

Impregnación al vacío:
Se utilizaron resinas epoxi de baja viscosidad y baja presión de vapor. Se colocaron en
las partes porosos. De esta manera todos los poros son rellenados con la resina,
reforzando esas zonas. Así se disminuyen los defectos de preparación tales como
arranques, poros, grietas, etc.

Figura 34 Máquina para impregnación al vacío

4.4 PREPARACIÓN MECÁNICA:

Para eliminar material de la superficie de la muestra, se utilizan abrasivos cada vez con
partículas más finas. Esto puede ser en forma manual o con pulidoras mecánicas.

Esmerilado grueso:
Su objetivo es eliminar la superficie de la muestra que fue deformada por el proceso
anterior y lograr un solo plano de pulido para las etapas posteriores. Se utilizan
abrasivos de grano grueso (80 - 320), discos o papeles abrasivos al agua. El agua tiene
por objeto refrigerar y barrer de la superficie las partículas de material tanto de la
muestra como del abrasivo. Para pasar de un papel a otro se debe obtener una
superficie plana, uniforme y las rayas deben estar en una misma dirección.

80
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Una vez logrado esto, se gira la muestra 90° y se precede de la misma forma. Luego ya
se está en condiciones de pasar al otro papel. Se recomienda en esta etapa cambiar el
agua para que no queden partículas en suspensión.

Figura 35 Papeles para esmeril manual y mecánico

Esmerilado fino:
Es la etapa final del esmerilado. El procedimiento es igual al anterior con papeles (400 a
1200) o diamante en pasta desde 3 a 0,25 micrones.

Figura 36 Máquina para esmerilado mecánico

4.5 PULIDO MECÁNICO

Con diamante:
Se utiliza para lograr una eliminación efectiva y rápida de material. Se obtienen los
mejores resultados en cuanto a plenitud. Se realiza en paños especiales colocados en
platos giratorios. Se debe utilizar lubricante (etilenglicol). En general la elección del
paño, tamaño de grano del diamante y el lubricante, dependen del material a pulir.

Con óxidos:
Se usan para materiales muy blandos y dúctiles. (SiO, Al2O3, MgO). Son suspensiones
coloidales en una proporción determinada en agua destilada.

81
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Figura 37 Insumos para pulido con óxidos y Pulidora metalográfica mecánica

4.6 PULIDO ELECTROLÍTICO

El mecanismo general está asociado a la disolución anódica, las aristas salientes y las
protuberancias de la probeta desbastada que se eliminan por dilución selectiva,
mientras que los valles existentes entre las salientes quedan protegidos porque en ellos
la velocidad de disolución es mucho menor.
El pulido electrolítico disminuye notablemente las distorsiones superficiales producidas
durante el pulido mecánico. Evita la formación de capas distorsionadas en la superficie
pulida de la muestra. Es ideal para metales blandos, aleaciones monofásicas y
aleaciones que endurecen por deformación. Como desventaja se encuentra la
destrucción parcial o total de las inclusiones no metálicas por reacciones químicas con
los electrolitos utilizados. También algunos electrolitos actúan sobre los bordes de las
micro fisuras y hacen que las mismas se agranden y a su vez produzcan un redondeo
de sus bordes.
De acuerdo a las circunstancias, los métodos de pulido electrolítico más utilizados son:

 Pulido en celda electrolítica.


 Pulido por medio de equipos automáticos.
 Pulido local por medio del método “tampón”.

4.7 ATAQUE QUÍMICO

Todo el material distorsionado resultante de los varios pasos de la preparación debe ser
completamente removido de la superficie antes de observar la muestra bajo el
microscopio. El ataque se realiza sumergiendo la muestra metálica pulida en una
solución ácida o básica débil que ataca a la superficie a una velocidad que varía con la
orientación cristalina de la misma. Como los cristales de un metal tienen usualmente
distintas orientaciones, los cristales adyacentes se disuelven por la solución de ataque a
diferentes profundidades, produciendo el efecto de altiplano. Después del ataque las

82
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

interacciones de los límites de grano atacados en la superficie, quedan marcados por


una red de escarpaduras poco profundas. Estas superficies casi verticales no reflejan la
luz en las lentes objetivos de un microscopio en la misma forma que las superficies
horizontales y formas de los cristales que quedan entre ellos, y como resultado, se
observará la posición de los límites de los cristales. Para la determinación del reactivo
se tiene en consideración al material y el objetivo buscado por el ataque. Existen las
NORMAS ASTM E 304 (macro ataque) y E 407 (micro ataque).

Figura 38 Microscopio Metalográfico

83
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

4.8 PARAMETROS Y DEFECTOS DE PREPARACIÓN

Tabla 10 Parámetros de preparación

Superficies De los discos abrasivos, de esmerilado y paños de pulido.

Abrasivos El abrasivo debe tener entre 2,5 a 3 veces mayor dureza


que el material a trabajar.
La cantidad y dosificación del abrasivo depende de la
superficie de la pieza a trabajar.

Tamaño del grano del Debe elegirse al inicio del esmerilado el tamaño de gano
abrasivo más chico posible y escalonar en la menor etapas
sucesivas los otros tamaños, de manera de lograr el
pulido en el menor tiempo posible.

Lubricante Líquido utilizado para la refrigeración y lubricación.


Dependen del material a utilizar.
En general materiales blandos requieren de mucha
lubricación y poco abrasivo y a la inversa.

Velocidad de rotación En caso de hacerse en forma mecánica, para el


esmerilado grueso se utiliza una velocidad elevada para
una eliminación rápida. Para el esmerilado fino, pulido
con diamante y con óxido, se utilizan velocidades más
bajas. Si la velocidad fuese excesivamente alta, el
abrasivo saldría despedido por fuerza centrífuga.

Fuerza Se utilizan tablas en base a la superficie total de pulido


(una o varias muestras incluidas la resina). Si la fuerza
fuera elevada, daría origen a un aumento de la
temperatura por rozamiento y al defecto de la cola de
cometa.

Tiempo Debe ser el menor posible para evitar defectos como


relieves o redondeo de bordes. El tiempo se ajusta en
función del tamaño de las muestras.

84
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Tabla 11 Defectos de preparación

NOMBRE DESCRIPCIÓN FIGURA


Rayas Son surcos producidos por las
puntas de los abrasivos.

Deformación Puede provocar defectos


plástica superficiales después del
esmerilado o el pulido. Se revela
después del ataque.

Aplastamiento Es la deformación plástica de


grandes zonas dela muestra. Se
pueden producir por una elección
incorrecta del abrasivo, lubricante
o paño.

Redondeo de Se debe a la utilización de una


bordes superficie de pulido muy elástica.
Provoca una eliminación del
material tanto en la superficie
como en los bordes.

Relieve Cuando se pule un material con


varias fases se puede dar lugar
este fenómeno debido a la
diferente dureza o resistencia al
desgaste de c/u. Aparece durante
el pulido. Hay que tener en cuenta
para evitarlo el tiempo adecuado
de pulido y el tipo de paño.
Arranques Son cavidades que quedan
después del pulido debido a la
pérdida de material durante la
abrasión. Aparecen en materiales
duros y quebradizos o que tengan
inclusiones. Son debidas a un
exceso de fuerza o mal a selección
del paño (pelo largo).

85
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Separaciones Son espacios que aparecen entre


las resinas y el material luego de
ser incluido.
Puede ser debida a una mala
elección de la resina, que la pieza
tenga grasitud o impurezas,
contaminantes o mala elección de
los parámetros de inclusión.
Grietas Se producen por excesiva energía
entregada en el proceso de
preparación mayor a la que puede
soportar. Se dan en materiales
frágiles o con varias fases o
estructura en capas. Se pueden
provocar en el corte o en la etapa
de inclusión.
Falsa porosidad Los materiales blandos que tienen
poros se pueden llenar con
material por aplastamiento,
apreciándose un número menor de
poros que los reales. Caso
contrario los frágiles.
Colas de cometa Aparecen junto con las inclusiones
o los poros cuando el movimiento
relativo de la muestra y el disco es
unidireccional. Se evita realizando
movimientos en todas las
direcciones de pulido.
Contaminación Material distinto al de la muestra
que se deposita en las etapas de
esmerilado o pulido. Pueden estar
presentes en los discos, papeles o
paños. Por eso es de suma
importancia el lavado previo.
Abrasivo Son partículas de abrasivos
incrustado sueltas incrustadas por presión en
la muestra. Se producen por una
mala combinación en la selección
del tamaño de abrasivo, paño y
lubricante.

86
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Huellas de Son indentaciones producidas por


lapeado las partículas del abrasivo. No
forman una línea continua sino una
línea entrecortada. La partícula
salta sobre la superficie dejando
ese aspecto. Se pueden producir
por mala selección de fuerza y
superficie de disco o paño.
Teñido Es una decoloración de la
superficie de la muestra debida al
contacto con un cuerpo extraño.
Aparece a menudo después de
someter a una pieza a limpieza o
ataque por haber quedado estos
en las separaciones existentes
entre material resinas.

4.9 HALLAZGOS ENCONTRADOS

Placas y Soldaduras del Fondo en Zonas Deformadas

La condición micro estructural y valores de dureza se observaron satisfactorios en lo


general y acordes a lo requerido para un material de la especificación ASTM A 283 Gr.
C.

Placas de la Cúpula en Zona de Colapso

La condición micro estructural y valores de dureza se observaron satisfactorios en lo


general y acordes a lo requerido para un material de la especificación ASTM A 283.

87
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

CAPÍTULO 5

RESUMEN DE HALLAZGOS CRÍTICOS Y REPARACIONES SUGERIDAS

Un resumen de los hallazgos (indicaciones relevantes o críticas) encontrados como


resultado de la inspección visual y no destructiva efectuada en el tanque TV-5005,
sugeridos para reparación con la finalidad de mantener la integridad del equipo, se
presenta a continuación.

5.1 HALLAZGOS PARTICULARES EN EL FONDO

5.1.2 HALLAZGOS PARTICULARES EN FONDO DIFERENTES A


DEFORMACIONES AGUDAS "JOROBAS"

Tabla 12 Deformaciones agudas


DIMENSIÓN TIPO DE REPARACIÓN
HALLAZGO DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN
[cm] RECOMENDADA

Placa del fondo No. 30 correspondiente a Reparar con soldadura y


FHR-1 Perforación la Fila No.8, en el cruce de los 0.5 colocar parche de 15 cm
distribuidores principales. de Ø.

Reparar con soldadura y


Cavidad y Placa del fondo No. 5 correspondiente a colocar parche de 15 cm
FHR-2 6x2
perforación la Fila No.13 (Reparada).
de Ø.

2 fugas en soldadura de unión de la


FHR-3 Fugas cercanas placa No.14 de fila No.8 y placa No.8 de 2 Reparar con soldadura
la fila No.9.

En soldadura de unión de las placas Reparar con soldadura


FHR-4 Fuga 1
No.21-23 de fila No.14.

En soldadura perimetral fondo- Desvanecer hasta


envolvente, en anillo perimetral placa eliminar y reponer
FHR-5 Grieta 26
No.26 a 25 cm de la entrada hombre. La
grieta es muy superficial. material con soldadura

Zona con 5 grietas radiales en soldadura Desvanecer hasta


cercana a 10cm de soldadura perimetral eliminar y reponer
FHR-6 Grieta 15
fondo-envolvente, de la placa No.10 del
anillo perimetral. material con soldadura

Desvanecer filos y
Desbastes En placa No.36 de la fila No.6 con una reponer material con
FHR-7 20
Severo profundidad de 5/32”.
soldadura

Desvanecer filos y
Desbastes En placa No.32 de la fila No.10 con una reponer material con
FHR-8 30
Severo profundidad de 1/8” y 3/16”.
soldadura

88
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Desvanecer filos y
Desbaste En placa No.22 de la fila No.12 con una
FHR-9 12 reponer material con
Severo profundidad de 5/32".
soldadura
En soldadura de unión de placa 21 de la Desvanecer hasta
Fila No.6 y placa 9 de fila No.7 esta eliminar y reponer
FHR-10 Grieta 20
grieta se presenta en una zona de
deformación. material con soldadura

Tabla 12 (Continuación)

DIMENSIÓN TIPO DE REPARACIÓN


HALLAZGO DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN
[cm] RECOMENDADA

Se encontró cavidad en base de ánodo Desvanecer y reponer


FHR-11 Cavidad retirado con una profundidad de 5/32” en 0.7
material con soldadura
la placa No.27 de la Fila No.2
Se encontró cavidad en base de ánodo Desvanecer y reponer
FHR-12 Cavidad retirado con una profundidad de 3/32” en 0.5
material con soldadura
la placa No.38 de la Fila No.10.
Se detectó espesor bajo en la esquina
superior derecha de la placa No.13 de la Reemplazo de sección
FHR-13 Espesor Bajo 20 x 70
Fila No.8 de 20 x 70 cm con un espesor de placa de 1 x 0.5 m.
remanente de 0.127”.
Se detectó espesor bajo en la placa
FHR-14 Espesor Bajo perimetral No.2 a (+) 31.5 cm en área de 5 x 2.5 Colocar Parche.
2” x 1” con espesor de 0.239".
Se detectó espesor bajo en la placa
perimetral No.5 a (+) 1.95 m en área de Colocar Parche.
FHR-15 Espesor Bajo 10 x 2.5
4 x 1" con espesor de 0.230" interior,
0.150" exterior.
Se detectó espesor bajo en la placa
perimetral No.5 a (+) 5.61 m en área de Colocar Parche.
FHR-16 Espesor Bajo 5 x 1.9
2 x 3/4" con espesor de 0.262" interior,
0.268" exterior.
Se detectó espesor bajo en la placa
perimetral No.6 a (+) 3.88 m en área de 3 Colocar Parche.
FHR-17 Espesor Bajo 7.6 x 2.5
x 1" con espesor de 0.259" interior,
0.281" exterior.
Se detectó espesor bajo en la placa
perimetral No.7 a (+) 1.09 m en área de Cambiar sección de
FHR-18 Espesor Bajo 21.6 x 2.5 (3)
8 1/2" x 1" con espesor de 0.197" interior, placa .
0.267" exterior.
Se detectó espesor bajo en la unión
entre placas perimetrales No.7 y 8, en Colocar Parche.
FHR-19 Espesor Bajo 7.62 x 2.5
área de 3 x 1" con espesor de 0.247"
interior, 0.331" exterior.
Se detectó espesor bajo en la placa
perimetral No.30 a (+) 3.74 m en área 3 x Cambiar sección de
FHR-20 Espesor Bajo 7.62 x 2.5 (3)
1" con espesor de 0.151" interior, 0.206” placa .
exterior.

89
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Nota(s):

(1) El signo (+) corresponde a la referencia a partir de la primera soldadura


radial da cada placa en el sentido de las manecillas del reloj.

(2) La sustitución del método de reparación por parche será viable siempre y
cuando un análisis de ingeniería así lo determine.

(3) El parche o placa de reemplazo deberá colocarse centrado a la ubicación


del hallazgo indicado. Por ejemplo: En el hallazgo FHR 14, éste se localiza
a 31.5 cm de la soldadura que une las placas 1 y 2, entonces el hallazgo de
5 cm de longitud se ubica entre 31.5 cm y 36. 5 cm (31.5 + 5 cm), por lo
tanto el parche deberá colocarse de manera que su centro coincida con el
centro del hallazgo, en este caso a 34 cm, en otras palabras a partir de los
19 cm, ya que el parche tiene 30 cm de longitud.

Tabla 13 Hallazgos en fondo


LOCALIZACIÓN ALTURA MÁXIMA
DIMENSIONES
ALTURA DE PERMISIBLE, SEGÚN
DEFORMACIÓN DE LA
LA JOROBA ANEXO B DE API 653 RESULTADO
No. JOROBA
FILA PLACA [Pulg.] (BB)
[Ft]
[Pulg.]
1 3 10 19.7 2 2.4 0.37
Fuera de tolerancia
2 4 11 y 12 14.8 2 1.8 0.37
Fuera de tolerancia
3 4 28 y 29 36.1 2 2.1 0.37
Fuera de tolerancia
4 5 5 24.9 2 3.5 0.37
Fuera de tolerancia
5 5 11 29.5 2 3.5 0.37
Fuera de tolerancia
6 6 16 y 17 29.5 2 3.0 0.37
Fuera de tolerancia
7 6 14 y 15 15.1 2 2.4 0.37
Fuera de tolerancia
8 6 22 y 23 36.1 2 2.1 0.37
Fuera de tolerancia
9 6 28 y 29 60.0 2 1.5 0.37
Fuera de tolerancia
10 7 9 6.6 2 3.0 0.37
Fuera de tolerancia
11 7 8 11.8 2 2.7 0.37
Fuera de tolerancia
12 7 7 7.9 2 2.4 0.37
Fuera de tolerancia
13 7 8y9 7.9 2 3.2 0.37
Fuera de tolerancia

90
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

LOCALIZACIÓN ALTURA MÁXIMA


DIMENSIONES
ALTURA DE PERMISIBLE, SEGÚN
DEFORMACIÓN DE LA
LA JOROBA ANEXO B DE API 653 RESULTADO
No. JOROBA
FILA PLACA [Pulg.] (BB)
[Ft]
[Pulg.]
14 7 10 5.9 2 3.1 0.37
Fuera de tolerancia
15 8 37 11.2 2 2.4 0.37
Fuera de tolerancia
16 8 29 29.5 2 2.4 0.37
Fuera de tolerancia
17 8 10 y 11 16.4 2 3.0 0.37
Fuera de tolerancia
18 8 16 y 17 19.7 2 2.7 0.37
Fuera de tolerancia
19 8 18 y 19 19.7 2 3.5 0.37
Fuera de tolerancia
20 8 33 y 34 29.5 2 1.8 0.37
Fuera de tolerancia
21 9 7 9.8 2 3.0 0.37
Fuera de tolerancia
22 9 19 7.9 2 2.4 0.37
Fuera de tolerancia
23 9 21 17.7 2 1.8 0.37
Fuera de tolerancia
24 10 12 11.2 2 2.1 0.37
Fuera de tolerancia
25 10 15 8.2 2 1.8 0.37
Fuera de tolerancia
26 10 17 y 18 19.7 2 3.5 0.37
Fuera de tolerancia

Continuación de la tabla 13

LOCALIZACIÓN ALTURA MÁXIMA


DIMENSIONES
ALTURA DE PERMISIBLE, SEGÚN
DEFORMACIÓN DE LA
LA JOROBA ANEXO B DE API 653 RESULTADO
No. JOROBA
FILA PLACA [Pulg.] (BB)
[Ft]
[Pulg.]
27 10 20 16.4 2 2.4 0.37
Fuera de tolerancia
28 10 26 18.0 2 3.0 0.37
Fuera de tolerancia
29 10 28-33 32.8 2 2.4 0.37
Fuera de tolerancia
30 10 32 y 33 13.1 2 2.1 0.37
Fuera de tolerancia
31 11 3 8.5 2 3.0 0.37
Fuera de tolerancia
32 11 4 7.9 2 3.0 0.37
Fuera de tolerancia

91
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

LOCALIZACIÓN ALTURA MÁXIMA


DIMENSIONES
ALTURA DE PERMISIBLE, SEGÚN
DEFORMACIÓN DE LA
LA JOROBA ANEXO B DE API 653 RESULTADO
No. JOROBA
FILA PLACA [Pulg.] (BB)
[Ft]
[Pulg.]
33 11 4 4.9 2 2.7 0.37
Fuera de tolerancia
34 11 5 4.9 2 1.8 0.37
Fuera de tolerancia
35 11 6 11.5 2 2.4 0.37
Fuera de tolerancia
36 11 7 7.9 2 2.1 0.37
Fuera de tolerancia
37 11 8 3.3 2 2.7 0.37
Fuera de tolerancia
38 12 8y9 29.5 2 1.8 0.37
Fuera de tolerancia
39 12 10 y 11 23.0 2 2.7 0.37
Fuera de tolerancia
40 12 13 20.0 2 1.8 0.37
Fuera de tolerancia
41 12 22 y 23 7.9 2 2.4 0.37
Fuera de tolerancia
42 12 24-27 23.0 2 2.1 0.37
Fuera de tolerancia
43 12 27 y 28 21.3 2 2.1 0.37
Fuera de tolerancia
44 13 3 4.9 2 2.1 0.37
Fuera de tolerancia
45 14 16 9.8 2 2.1 0.37
Fuera de tolerancia
46 14 24 y 26 9.8 2 1.8 0.37
Fuera de tolerancia
47 6y7 Oriente 65.6 2 2.4 0.37
Fuera de tolerancia
48 6y7 Poniente 45.0 2 1.3 0.37
Fuera de tolerancia
49 7y8 Oriente 55.8 2 3.0 0.37
Fuera de tolerancia
50 8 30-37 65.0 2 1.2 0.37
Fuera de tolerancia
51 8 29-37 65.0 2 1.3 0.37
Fuera de tolerancia

Nota(s):

(1) Para estos hallazgos se recomienda su reparación mediante la


recuperación de la planicidad de las placas del fondo o bien realizar un
análisis de esfuerzos y aptitud para el servicio que en su caso determine
que el tanque puede operar de manera confiable bajo esta condición.

92
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

5.2 HALLAZGOS PARTICULARES EN LA ENVOLVENTE Y BOQUILLAS

Tabla 14 Hallazgos en la envolvente y boquillas

ENVOLVENTE
DIMENSIÓN PROFUNDIDAD TIPO DE REPARACIÓN
HALLAZGO DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN
[cm] [cm] RECOMENDADA

Anillo 3 - placa 22, Recuperar material con


EHR-1 Corrosión localizada 20 x 2 0.47
pared interna soldadura.

Anillo 3 - placa 24, Recuperar material con


EHR-2 Corrosión localizada 20 x 2 0.67
pared interna soldadura.

Recuperar material con


EHR-3 Picadura Anillo 5 - placa 9 7x4 0.47
soldadura.

Recuperar material con


EHR-4 Picadura Anillo 5 - placa 15 6x3 0.47
soldadura.

Recuperar material con


EHR-5 Picadura Anillo 5 - placa 27 6x3 0.47
soldadura.

Anillo 6 - placa 3 Recuperar material con


EHR-6 Picadura 6x5 0.55
soldadura.
Anillo 6 - soldaduras
Intermitentes Recuperar material con
EHR-7 Falta de material entre placas 7 y 8 0.40
de 1 Ø soldadura.

Anillo 6 - placa 19 Recuperar material con


EHR-8 Picadura 6x5 0.47
soldadura.
Anillo 6 - soldadura
Intermitentes Recuperar material con
EHR-9 Falta de material entre placas 23 y 24 0.40
de 1 Ø soldadura.

Anillo 6 - placa 27 Recuperar material con


EHR-10 Picadura 8x7 0.64
soldadura.
Perforación en soldadura
entre ángulo de soporte y Anillo 6 - placa 12 Recuperar material con
EHR-11 5x3 No aplica
placa de envolvente soldadura.

Fractura en soldadura que


Anillo 6 - placa 29
EHR-12 une soporte con envolvente 25 No aplica Reparar soldadura.

Perforación en soporte de
Anillo 6 - placa 24 Recuperar material con
EHR-13 mampara 1x1 No aplica
soldadura.

93
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Continuación de la tabla 14
BOQUILLAS
DIMENSIÓN TIPO DE REPARACIÓN
HALLAZGO DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN
[CM] RECOMENDADA

Soldadura interior de boquilla de 24 Ø”. De Desvanecer hasta eliminar y


BHR-1 Grieta 90
sumidero principal reponer material con soldadura
Soldadura exterior de boquilla marcada en Desvanecer hasta eliminar y
BHR-2 Grieta 10
campo como B-18 de 4” Ø de drenaje aceitoso reponer material con soldadura
Soldadura exterior de boquilla marcada en Desvanecer hasta eliminar y
BHR-3 Grieta 8
campo como B-22 de 4” Ø de drenaje aceitoso reponer material con soldadura

5.3 HALLAZGOS PARTICULARES EN LA CÚPULA

Para este componente se recomiendan realizar la reparación de los siguientes hallazgos,


destacando que estos hallazgos se derivaron de la inspección efectuada y el análisis de falla, el
cual contempló también aspectos de ingeniería.

Tabla 15 hallazgos en cúpula


TIPO DE REPARACIÓN
HALLAZGO COMPONENTES DESCRIPCIÓN
RECOMENDADA
Placas afectadas (fracturadas o
(1) Placas de la deformadas severamente) de la cúpula Reemplazo de las placas.
CHR-1
cúpula afectadas por el colapso parcial de este
componente.

(1) Pontones afectados (10 y 11) por colapso Reparación de pontones 10 y 11.
CHR-2 Pontones
parcial.

(2) Soportes afectados por colapso parcial de Remplazo de los 42 soportes unidos
CHR-3 Soportes
la cúpula. directamente a la membrana.

(3) Camisas de Camisas de soportes afectadas por colapso Reemplazo de camisas afectadas.
CHR-5
soportes parcial de la cúpula.

(4) Placas de la Reparar con parches las


CHR-6 Grupo de perforaciones en la membrana
cúpula perforaciones

Nota(s):

(1) Hallazgos referenciados en la figura 7D de esta tesis.

(2) Hallazgos referenciados en la figura 7E de esta tesis y el croquis No. 1


del anexo A del estudio de análisis de falla.

94
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

(3) Hallazgos referenciados en la figura 7E de esta tesis y el croquis No. 11


del anexo A del estudio de análisis de falla.

(4) Hallazgos referenciados en la figura 7F de esta tesis y el croquis No. 11


del anexo A del estudio de análisis de falla.

95
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

21 23

13 14 7 8 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20
25 26 27
6
4 22 24

2
3
28 PARCHE
11 29
1 30
31 ESTA TÉCNICA DE REPARACIÓN TAMBIEN APLICA
PARA LOS SIGUIENTES HALLAZGOS: FHR-15, FHR-16,
FHR-17, FHR-19

1
12 32 32

2 14
SECCION DE PLACA DE REEMPLAZO 33
24"Ø 3 6 7 8 9 10 11 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 33 34 35
5
38

13 36 37
4
16 39

40

1.10 m CONSIDERAR LONGITUD DE TRASLAPE CON


1 6 FONDO REGULAR Y PROYECCIÓN AL EXTERIOR

2 40
36
8 9 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
5 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
7 35
3 38 39 41
37

4 10 42

24"Ø SECCION DE PLACA DE REEMPLAZO

1 23 47
6 7 9
26
2 42 44
48 36"Ø
11 13 14 15 17 18 19 20 21 22 28 29 30 31 33 34 36 37 38 39 40 41 46
12 16 32 35 LINEAS DE SUCCION
3 24 Y DESCARGA
43 45
8 10 49 36"Ø
4 27

5 25 50

1 8 41

6
2 42
39
5 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
3 43
1.10 m CONSIDERAR LONGITUD DE TRASLAPE CON
FONDO REGULAR Y PROYECCIÓN AL EXTERIOR 44
7 40
4 45
10
46

24"Ø
1 20 38
35
13
39
2
SECCION DE PLACA DE REEMPLAZO 4 5 6 7 8 9 10 11 12 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 30 31 32 33 34
36
3
14 15

29 37

1 35
2 33
31
17
3 20 29 34
22 24 26
4 5
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 28 32

30
18
27
19 21 23 25

Figura 7A
ESQUEMA DEL FONDO DEL TANQUE TV-5005 CON IDENTIFICACIÓN DE HALLAZGOS DIFERENTES A DEFORMACIONES RELEVANTES

96
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

21 23
N
5

17 18 19 20
13 14 15 16
7 8 10 12 25 26 27
6
4 22 24
3
28
2
11 29
1 30
31
J-1

1
12 32 32

2 J-2 14
J-3 33

24"Ø 3 6 7 8 9 10 11 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 33 34 35
5
38

13 36 37
4
16 39

J-5
40
J-4

1 6

2 J-7 J-8 J-9 40


J-6
36
8 9 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
5 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
7 35
3 38 39 41
37

4 10 42
J-48 J-47
J-12 J-11 J-13 J-14
J-10 24"Ø
J-49 J-50

1 23 47
6 7 9 J-16 J-15
26 J-20
2 J-18 42 44
J-19 21
30 31 J-51 48 36"Ø
20 22 29 33 34 35 36 37 46
11 12 13 14 15 16 17 18 19 28 38 39 40 41 LINEAS DE SUCCION
3 24 Y DESCARGA
32 43 45
8 10 J-17 49 36"Ø
4 27

5 25 50

J-23
J-22

1 8 41

6 J-27 J-29
2 J-28 J-30
42
39
5 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
9
3 J-24 J-26 43
J-25
44
7 40 45
4
10
46
J-33 J-34
J-35 J-37
J-36
J-31 J-32

J-40 24"Ø
20 J-41 38
1
J-38
35
13
J-43 39
2 J-39
4 5 6 7 8 9 10 12 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 30 31 32 33 34
11
J-42 36
3
14 15

29 37

J-44

1 35
2 33
J-45 J-46 31
17
3 20 29 34
22 24 26
4 5
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 28 32

30
18
27
19 21 23 25

FIGURA 7B
ESQUEMA DEL FONDO DEL TANQUE TV-5005 CON IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE HALLAZGOS CORRESPONDIENTES A DEFORMACIONES
RELEVANTES "JOROBAS" (SUGERIDOS PARA REPARAR)

97
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

TUBO GUIA

7mo. Anillo

6to. Anillo

5to. Anillo

4to. Anillo

3er. Anillo

2do. Anillo

1er. Anillo

7mo. Anillo

6to. Anillo

5to. Anillo

4to. Anillo

3er. Anillo

2do. Anillo

1er. Anillo

7mo. Anillo

6to. Anillo

5to. Anillo

4to. Anillo

3er. Anillo

2do. Anillo

1er. Anillo

HALLAZGO RELEVANTE
EXTERIOR

HALLAZGO RELEVANTE
INTERIOR

FIGURA 7 C
ESQUEMA DEL CUERPO DEL TANQUE TV-5005 CON IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE HALLAZGOS, INCLUYE INDICACIONES DE HALLAZGOS
EN BOQUILLAS (SUGERIDOS PARA REPARAR)

98
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

FIGURA 7 D
ESQUEMA DE LA CUPULA DEL TANQUE TV-5005 CON IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE HALLAZGOS
CORRESPONDIENTES A DAÑOS EN MEMBRANA

99
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

FIGURA 7 E
ESQUEMA DE LA CUPULA DEL TANQUE TV – 5005 CON IDENTIFICACIÓN DE HALLAZGOS CORRESPONDIENTES A
DAÑOS EN SOPORTE Y CAMISAS POR EFECTO DE COLAPSO PARCIAL (SUGERIDO PARA REPARAR)

100
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

FIGURA 7 F
ESQUEMA DE LA CÚPULA DEL TANQUE TV-5005 CON IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE HALLAZGOS CORRESPONDIENTES A
PERFORACIONES EN MEMBRANA (SUGERIDOS PARA REPARAR)

101
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

5.4 INFORMACIÓN RECIBIDA

 De acuerdo a la información recibida el tanque TV-5005 ha sido inspeccionado en


varias ocasiones anteriormente y sometido a estudios para evaluar su aptitud para el
servicio (trabajos realizados principalmente por el IMP y la UNACAR. De los
resultados más relevantes de estas inspecciones y evaluaciones se tiene un estudio
de la UNACAR en donde se indica que se recomienda operar el tanque a un 90%
(13.86 m) con producto como valor límite con la finalidad de no rebasar esfuerzos
permisibles dada la condición de las ondulaciones en el fondo del tanque. Al respecto
cabe mencionar que este estudio se realizó en una condición previa a las que
actualmente tiene el tanque dada su reconfiguración.

 Otro aspecto importante de destacar en cuanto a los resultados de inspecciones


previas es lo referente a los estudios de verticalidad, redondez y deformaciones
locales de "peaking" y "banding", en donde aún cuando se han encontrado algunas
partes con dimensiones que rebasan las tolerancias máximas permisibles
establecidas en el estándar API 653, se ha concluido que éstas desviaciones no son
críticas y no llegarán a afectar la operación del tanque.

 El cliente ha comentado que el tanque va a ser modificado y rehabilitado para operar


bajo condiciones diferentes a las que ha operado anteriormente, lo cual implica que
el tanque va a ser sujeto a una alteración y reclasificación, por lo que es necesario
que estos trabajos se realicen apegados a los lineamientos establecidos en el
estándar API 653. Asimismo es sumamente importante realizar una ingeniería para
validar y garantizar la operación satisfactoria del tanque bajo las nuevas condiciones
de servicio. De acuerdo a lo que indica el estándar API 653 esta labor tiene que
realizarse por parte de una ingeniería con experiencia en diseño de tanques de
almacenamiento.

102
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

5.5 RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN

Dique de Contención

 La presencia de vegetación abundante y generalizada en el dique no es un riesgo


asociado a la integridad del tanque sin embargo es importante eliminar esta
condición para prevenir complicaciones de maniobras en caso de alguna
contingencia.

Cimentación (Anillo de Concreto)

 El deterioro en zonas localizadas de la cimentación (anillo de concreto) del tanque no


se considera crítico por lo que únicamente es recomendable reparar estas zonas
principalmente las zonas ubicadas debajo de las puertas para limpieza.

Pestaña Perimetral

 La corrosión y consecuente pérdida de espesor que se observó en algunas partes de


la pestaña perimetral es relevante, aunque sin llegar a encontrarse por debajo el
espesor mínimo de 0.100 que indica el estándar API 653. Debido a esto es
sumamente importante rehabilitar la condición de deterioro del recubrimiento y el
sello con el anillo de concreto en el tanque, realizando previamente una limpieza
mecánica detallada que elimine el óxido en este componente.

Fondo del Tanque (Incluyendo Soldadura perimetral Fondo – Cuerpo)

 Dada la alta cantidad de deformaciones relevantes "jorobas" que se observaron en el


fondo del tanque y que al ser evaluadas superaron la altura máxima permisible de
acuerdo a los lineamientos establecidos en el apéndice B de API 653 es necesario
realizar un estudio de análisis de esfuerzos mediante el cual se determine que esta
condición no representan un riesgo para la operación confiable del tanque bajo las
nuevas condiciones operativas. Cabe mencionar que se descarta la reparación de
estas anomalías dada la complejidad que ello representa ante la configuración
interna actual del tanque.

103
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

 Los resultados de la medición de espesores indicaron una zona localizada del fondo
regular en donde existen espesores bajos y requiere reparación, así como algunas
partes de la placa anular en donde también se encontraron espesores bajos que
necesitan repararse para mantener la integridad del tanque. En el resto del fondo no
se apreciaron disminuciones de espesores críticos o altamente relevantes que
afecten la integridad de este componente. Es importante mencionar que una
estimación del espesor mínimo remanente aceptable en el fondo antes de requerirse
su reparación según los criterios establecidos en API 653 sería el orden de 0.180”,
sin embargo cabe aclarar que es común que prevalezcan otros criterios del
propietario – usuario con una tendencia más conservadora para decidir la reparación
del fondo (es común que arriba de pérdidas del orden del 30% del espesor nominal
se empiece considerarse la reparación del fondo). En el caso del TV-5005 la pérdida
de espesor porcentual máxima detectada (fuera de los casos mencionados
anteriormente) con respecto al espesor nominal fue de 13.6%.

 La condición que se observó en algunos parches de no apegarse a los lineamientos


del estándar API 653 (parches sin esquinas redondeadas o distancias entre
soldaduras de parches y el fondo) no se considera algo crítico, sin embargo es
conveniente que este tipo de reparaciones se realicen de acuerdo a dicho estándar
con la finalidad de evitar condiciones (como concentración de esfuerzos) que afecten
la integridad del fondo, sobre todo tomando en cuenta las deformaciones relevantes
en algunos casos.

 La grieta encontrada en la soldadura perimetral fondo – cuerpo se considera un


hallazgo crítico, el cual fue reparado en su momento, según se observó durante
nuestra inspección. Asimismo, las secciones de la placa anular en donde se
detectaron los espesores bajos en la zona adyacente a la envolvente del tanque
también se consideran hallazgos altamente relevantes que deben ser reparados. En
el caso de estos hallazgos mencionados de manera particular se debe tener especial
atención y cumplir estrictamente con los lineamientos establecidos en 9.10.1.2 del
estándar API 653 para las reparaciones en la zona crítica (primeras 3” de longitud
radial a partir de la pared del cuerpo).
 Los resultados de la inspección metalográfica en placas del fondo del tanque no
indicaron alguna condición metalúrgica anormal y resultaron acordes con lo esperado
para un material de la especificación ASTM A 283 Gr. C.

104
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Cuerpo o Envolvente del Tanque

 La condición física del cuerpo del tanque por la parte externa es satisfactoria en lo
general, aun cuando existen zonas localizadas (pequeñas) y aisladas con daños
mecánicos y/o corrosión (no activa) irrelevantes y sólo algunas de ellas que se
consideran relevantes y que pueden repararse de manera relativamente fácil.

 Los diversos daños mecánicos o cavidades por la envolvente son producto en su


mayoría por malas prácticas de soldadura (muchos de ellos por colocación de
“sietes”) durante la fabricación del tanque y aunque no se consideran críticos dado el
espesor del anillo es conveniente tratar de desbastar al menos los más críticos.

 Los espesores de la envolvente del tanque se encontraron homogéneos y


satisfactorios en términos generales para cada anillo de acuerdo a los espesores
mínimos requeridos en el estándar de diseño y construcción de tanques API 650.

Anillos Rigidizadores

 En forma general los anillos rigidizadores y soportes presentan una condición


satisfactoria, aun cuando se detectaron algunos casos aislados con deterioro que
requieren reparación de acuerdo a lo indicado en la sección de hallazgos a reparar
indicados en este informe.

Boquillas y Accesorios

 Los cuellos y solapas de refuerzo de las boquillas en el tanque presentan una


condición satisfactoria en lo general.

 Los espesores tomados en los cuellos y solapas de refuerzo de las boquillas en el


tanque se encontraron satisfactorios en lo general.

105
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Techo (Cúpula, Pontón Anular, Boyas, Soportes de Asentamiento y Registros de


Drenaje)

 Los daños en la cúpula del tanque resultaron considerables debido al colapso parcial
de este componente. Estos daños se circunscribieron prácticamente en el cuadrante
del lado noreste del tanque. Cabe mencionar que con respecto a este incidente,
coincidimos con las conclusiones del estudio realizado por el personal de ICAF en
donde el evento se produjo principalmente debido a condiciones meteorológicas
totalmente adversas y extraordinarias, aunado a otros factores como drenaje
insuficiente de agua acumulada y falta de estructuras de soporte que cumplan con
requisitos de prácticas adecuadas de ingeniería en la actualidad. Esta condición de
sobre esfuerzos pudo ser confirmada mediante la deformación plástica sufrida por
varias camisas de soportes, que indican que la resistencia mecánica de estos
componentes fue superada por una carga excesiva.

 Los resultados de la prueba de resistencia a la tensión y análisis metalográficos en


las placas de la cúpula se encontraron satisfactorios y acordes a lo requerido para un
material de la especificación ASTM A 283 Gr. C.

 Por el interior la cúpula se encontraba cubierta con crudo prácticamente en su


totalidad, bajo esta condición no se observó algún otro hallazgo altamente relevante
o crítico.

 La mayoría de los espesores en el techo se encontraron satisfactorios en términos


generales cumpliendo en su mayor parte con el valor mínimo requerido por diseño
(0.187”) indicado en el estándar API 650.

 Fuera de la zona afectada por el colapso parcial, la condición física del pontón anular
y boyas tanto por el exterior como por el interior se observó satisfactoria en lo
general.

 El hecho de que los daños en soportes y camisas de los mismos se localizara en la


zona de colapso, confirma los sobre esfuerzos en esta sección de la cúpula.

 No se observaron evidencias de obstrucción en los registros del drenaje.

 El tanque no contaba con sello perimetral del techo al momento de la inspección por
lo que este componente no fue inspeccionado.

106
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

Estructuras de Acceso

 Las estructuras de acceso al tanque se observaron satisfactorias en lo general,


observando sólo algunas zonas localizadas y aisladas con ligeras fallas de pintura
que pueden ser reparadas de manera relativamente fácil.

Colector de Drenaje Aceitoso

 La condición física de la línea de tubería del sistema colector de drenaje aceitoso es


satisfactoria en términos generales

 En lo general, los espesores medidos en el colector de drenaje aceitoso se


observaron con variaciones mínimas y satisfactorios en términos generales.

Resultados de Verificación Verticalidad, Redondez y Deformaciones Locales


"Peaking" y "Banding"

 En función de los resultados de los levantamientos topográficos proporcionados por


personal de ICAF durante esta inspección y resultados de estudios previos de
verticalidad, redondez y deformaciones locales "peaking" y "banding" efectuados en
el tanque TV-5005, así como de la propia operación del tanque en donde no se han
reportado problemas de atoramientos de la cúpula, se considera que aún cuando
existen desviaciones de estos parámetros que exceden las tolerancias máximas
establecidas en el estándar API 653, éstas no representan un riesgo que pudiera
afectar la operación del tanque.

107
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis y evaluación de los resultados de la inspección efectuada al


tanque atmosférico TV-5005 y la información recibida se tiene las conclusiones
siguientes.

 Es necesario realizar una ingeniería y memoria de cálculo que en conjunto con la


inspección efectuada y reparaciones realizadas sustenten la integridad del tanque
bajo su condición actual, considerando su reclasificación para las nuevas
condiciones de operación.

 Es fundamental que las reparaciones de los hallazgos más relevantes o críticos


encontrados en esta inspección y alteraciones propias de la reclasificación a la que
será sometido el tanque se realicen cumpliendo con los lineamientos establecidos en
el estándar API 653.

 Aun cuando el tanque presenta algunas condiciones fuera de los límites en relación a
su verticalidad, redondez y particularmente las deformaciones (jorobas) en el fondo,
se considera que éste podría seguir operando bajo las condiciones originales (tanque
de almacenamiento) sin que esto represente un riesgo de falla evidente dados los
antecedentes de operación e inspecciones y estudios previos. No obstante, el
cambio de servicio y reconfiguración del tanque son factores de peso que hacen
necesario efectuar una evaluación de aptitud para el servicio principalmente en el
caso de las jorobas para garantizar que el tanque podrá seguir operando de manera
confiable bajo las nuevas condiciones de servicio y reconfiguración.

108
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

 En conjunto con lo anterior es necesario atender las recomendaciones de ingeniería


respecto a la adición de 20 soportes y 3 drenajes pluviales en la cúpula, emitidas en
el reporte de análisis de falla de ICA FLUOR

109
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

RECOMENDACIONES

De acuerdo al análisis y evaluación de los resultados de la inspección efectuada al


tanque atmosférico TV-5005 y la información recibida se tiene las recomendaciones
siguientes.

a) Realizar una ingeniería y memoria de cálculo que sustente la integridad del tanque
bajo su condición actual considerando su alteración y reclasificación para las
nuevas condiciones de operación. Esto incluye también considerar el incremento
del peso en el tanque por la adición de toda la tubería interna y la condición
mecánica del suelo y la cimentación.

b) Reparación de las zonas deterioradas del anillo de cimentación (principalmente las


zonas al pie de puertas de limpieza).

c) Limpieza mecánica y rehabilitación del recubrimiento anticorrosivo y sello entre la


pestaña perimetral del fondo y la cimentación del tanque. Cabe destacar que de
acuerdo a la corrosión que presenta la pestaña perimetral del fondo por el lado
suelo debido a un efecto de intemperismo, el cumplimiento de esta recomendación
es sumamente importante con la finalidad de garantizar que este mecanismo de
deterioro no avance y perjudique más a la placa anular, principalmente en la zona
inmediata hacía el interior del tanque (zona crítica). Como sugerencia se podría
emplear un sellante de tipo epóxico para juntas con los siguientes elementos
comerciales Primer Sikadur 32, Sika Rok y Sika Flex Pro 3 WF.

d) Rellenar zonas con oquedades entre la pestaña perimetral y el anillo de concreto


con la finalidad de proporcionar un soporte firme.

e) Realizar un estudio de aptitud para el servicio de las deformaciones agudas


(jorobas) más relevantes indicadas en la sección 7.1.2 de este documento, las
cuales al ser evaluadas con los criterios de la altura máxima permisible de
deformaciones locales indicados en el apéndice B del estándar API 653 rebasaron
la tolerancia máxima permisible con la finalidad de validar que el tanque puede
seguir operando con estas deformaciones bajo las nuevas condiciones de
operación de manera confiable. Cabe destacar que esta recomendación también se
menciona en el estudio de análisis de falla proporcionado por el área de ingeniería
de ICAF. Asimismo, en este estudio incluir otros parámetros tales como cargas

110
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

adicionales por sismo y viento, verticalidad, redondez y asentamientos. Cabe


mencionar que no se considera la opción de la reparación de dichas deformaciones
dada la complejidad que ello representa debido al arreglo actual de toda la tubería
en el interior del tanque.

f) Reparación de la cúpula de acuerdo a lo indicado en este informe y las


recomendaciones del estudio de análisis de falla realizado por el área de ingeniería
de ICAF. En este caso cabe destacar que dichas recomendaciones, además de
considerar aspectos derivados propiamente de la inspección visual, los cuales
coinciden con los resultados de nuestra inspección; también se incluyen aspectos
de ingeniería importantes que consideramos validos. Esta recomendación incluye la
adición de los 20 soportes en la periferia de la membrana del techo y los 3 drenajes
pluviales.

g) Reparar el resto de los hallazgos relevantes en el tanque de acuerdo a lo indicado


en la sección 7 de este informe.
h) Es fundamental que todas las reparaciones se realicen apegándose a los requisitos
establecidos en el estándar API 653 (principalmente en el caso de las reparaciones
en la zona crítica), poniendo especial en aspectos como uso de materiales con
certificados de calidad, procedimientos de eliminación total de los defectos,
precalentamiento en donde se requiera, empleo de procedimientos y soldadores
calificados, verificación de posibles requisitos de relevado de esfuerzos, inspección
adecuada de las reparaciones, etc. Para el caso particular del precalentamiento y el
relevado de esfuerzos se recomienda lo siguiente:

i) De acuerdo a lo mencionado en el punto anterior y lo que se indica en el punto 8.6


del estudio de análisis de falla de la cúpula elaborado por ICAF, respecto al servicio
catalogado como amargo; es importante que los trabajos de soldadura se realicen
de manera adecuada y sin generar durezas altas (se recomienda emplear
procedimientos de soldadura en donde la dureza de la unión no sea mayor de 22
Rockwell C).

j) En el caso de sustituir la placa del fondo en donde se encontraron espesores muy


bajos, se recomienda aprovechar esta situación para realizar análisis químico y
pruebas destructivas en probetas del material retirado con la finalidad de
complementar el análisis metalúrgico de estos materiales y conocer sus
propiedades mecánicas.

k) Evaluar en función de los resultados del análisis de ingeniería, la rehabilitación de la


cúpula para restituirle su planicidad.

111
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

l) Es importante reforzar la supervisión del control de acceso al interior del tanque y


de los trabajos de reparación o reconfiguración principalmente en el fondo con la
finalidad de evitar posibles daños generados por malas prácticas de soldadura.

m) Programar en función de las posibilidades del usuario la rehabilitación del piso


(capa asfáltica) del dique para una condición más adecuada en caso de tener que
atender alguna emergencia. Para este tipo de trabajos o aspectos se sugiere tomar
como referencia los documentos API Estándar 2610 y NRF-015-PEMEX-2003.

n) Realizar inspecciones visuales generales del techo después de lluvias severas para
verificar el funcionamiento del drenaje y que no se acumule agua de manera
excesiva.

o) Realizar inspecciones rutinarias al menos 1 vez al mes según lo indicado en API


653.

p) Es conveniente considerar la realización de un estudio de inspección basada en


riesgo para determinar el periodo de inspección próxima del tanque en función de
las nuevas condiciones de servicio.

En su caso, atender recomendaciones que pudieran derivarse de la ingeniería y


memoria de cálculo del tanque para las nuevas condiciones de operación

112
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

BIBLIOGRAFIA

DOCUMENTOS CODIGOS Y REGLAMENTOS

Algunas de las documentaciones códigos y reglamentos relacionados con esta tesis se


mencionan a continuación.

 API RP 575 Segunda Edición, 2005 – Lineamientos y Métodos de Inspección de


Tanques Existentes Atmosféricos y de Baja Presión.

 API RP 651 Segunda Edición, 1997 - Protección Catódica de Tanques de


Almacenamiento Superficiales.

 API RP 2016 Segunda Edición, 1997 – Lineamientos y Procedimientos para la Entrada y


Limpieza de Tanques de Almacenamiento.

 API STD 650 Onceava Edición, 2007 - Diseño y Construcción de Tanques de Acero
Soldados para Almacenamiento de Petróleo.

 API STD 653, Tercera Edición, Adenda 2008 - Inspección, Reparación, Alteración y
Reconstrucción de Tanques de Almacenamiento Superficiales.

 API STD 2015 Sexta Edición, 2001 – Requisitos de Seguridad para Entrada y Limpieza de
Almacenamiento de Petróleo.

 ASNT SNT-TC-1A – Calificación y Certificación de Personal en Ensayos No Destructivos.

 ASME SEC. V, Edición 2007 – Inspección No Destructiva.

 DG-GPASI-IT-00204, 1998 - Procedimiento para el Registro, Análisis de la Programación


de la Medición Preventiva de Espesores.

 API/PO/IV-01 Rev. 0 - Procedimiento para Inspección Visual

113
APLICACIÓN DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO TV-5005

 API/PO/ME-01 Rev. 0 - Procedimiento para Medición de Espesores por el Método


Ultrasónico de Pulso Eco por Contacto Directo.

 IP-UT-08, Rev.01 – Medición de Espesores empleando Equipo de Ultrasonido


Automatizado Remoto.

 API/PO/UT-01 Rev. 0 - Procedimiento de Inspección Ultrasónica para Detección de Fallas.

 API/PO/PM-01 Rev. 0 - Procedimiento para Inspección con Partículas Magnéticas.

 API/PO/LP-01 Rev. 0 - Procedimiento para Inspección con Líquidos Penetrantes

 API/PO/CV-01 Rev. 0 - Procedimiento para Inspección con Caja de Vacío

API/PO/RM-01 Rev. 0 - Caracterización Micro estructural mediante Réplicas Metalográficas y


Medición de Dureza en Campo de Materiales Metálicos.

114

También podría gustarte