Está en la página 1de 2

La Civilización Azteca

El área mesoamericana fue el escenario geográfico de numerosas culturas y civilizaciones que se sucedieron a lo largo del tiempo y que fueron
formando una tradición cultural común.

Los avances de cada uno de estas culturas y civilizaciones se realizaban a partir de lo logrado por sus antecesoras.

La civilización Azteca, originarios de Aztlán, un lugar situado al noroeste de México, fue una de las más tardías y formó un gran Imperio al
conquistar las regiones de México Central, Costa del Golfo y Oaxaca.

2- Ubicación geográfica

Los Aztecas, pueblo de cazadores nómades, provenían del noroeste de México habitaron y dominaron la meseta de Anahuac (país al borde del
agua), hoy llamado México, entre los siglos XIV y XV, donde existía un gran lago llamado Texcoco.

Los pueblos que estaban establecidos en el Anahuac no vieron con buenos ojos a los aztecas, no solo porque venían a disputarles las tierras,
sino que también por su costumbre de ofrecer corazones humanos a los dioses.

Según cuenta la leyenda, su dios "Huitzilopochtli" les había ordenado construir una ciudad donde vieran un nopal (cactus) y sobre él, un águila
devorando una serpiente. En este lugar debían levantar un templo en su honor y construir una ciudad, sin olvidarse nunca de alimentarlo con la
sangre de corazones humanos recién sacrificado. Hacia el año 1325, los aztecas fundaron Tenochtitlán, la ciudad que fue el centro de su
civilización y desde esta isla dominaron cientos de ciudades.

Esta civilización permanece aproximadamente hasta el año 1521, con la llegada de Hernán Cortés, quien se posesiona de la ciudad de
Tenochtitlán.

A la llegada de los españoles la civilización Azteca estaba en su apogeo. Era una sociedad superior a las insulares ya descubiertas; poseedoras,
además, de oro y riquezas.

3- Organización política Azteca y extensión

Su organización política se basaba en una "Teocracia Militar", pero en la que el fin guerrero estaba subordinado al fin religioso y en la que el
mismo emperador, más propiamente Tlatoani o Tlacatecuhtli, era un rey sacerdote y guerrero cuya función era dirigir a los aztecas. Pero la
religión no solo influía en la organización política, también lo hacía en la organización social. También tenían una alianza con los pueblos que
vivían a orillas del lago, quienes debían jurar fidelidad al emperador y pagarle tributos.

Un grupo de familias o clan constituían una tribu. Entre los Tecnochcas había veinte clanes o calpullis, en los cuales los jefes de familia elegían
un representante (calpullec), asesorado por un Consejo de Ancianos (huehuelque). Los representantes de los capulles formaban el tlatocan,
organismo que presidía el gobierno general de Tenochtitlán.

Tenemos por orden jerárquico:

a) TLATOANI O TLACATECUHTLI: ocupaba el puesto supremo entre todos los jefes. Era el sacerdote y guerrero.

b) TLATOCAN: organismo que presidía el gobierno general de Tenochtitlán. Eran los representantes de los calpullis.

c) HUEHUETQUE: consejo de Ancianos que asesoraba al calpullec.

d) CALPULLIS: grupo de 20 clanes.

e) TRIBU: grupo de familias o clan.


4- Organización social

Aún cuando no existían clases sociales remarcadas, mencionaremos los siguientes rangos:

4.1- El emperador o Tlatoani

Se ubicaba en la cúspide de esta sociedad, como jefe político y militar. El tlatoani tenía su contraparte, llamado cihuacoatl, un jefe religioso.
Ambos eran elegidos por un consejo de ancianos y jefes tribales.

4.2- Los Pillis o nobleza

No pagaban impuestos, podían tener tierras y varias esposas. A este grupo pertenecían los nobles (pipiltin), caballeros águila y los caballeros
tigre. También encontramos a los Sacerdotes y Guerreros, grupo más alto de la Sociedad, que podían proceder de una familia humilde como de
una noble.

4.3- Los Macehualli o pueblo

Era un grupo sin privilegios, debían pagar impuestos, los hombres servían al ejército, no tenían muchas posesiones, vivían en casa pequeñas y
vestían en forma muy sencilla, trabajaban para sustentar a su familia y además para satisfacer las necesidades de los pilli.

Lo componían los artesanos, divididos en:

1- Los Pochtecas, que eran comerciantes que realizaban largos viajes por la región mesoamericana y vendían sus mercancías en los mercados o
tiaquiz de la ciudad.

2- Los Tlanamacani que comerciaban en la ciudad.

3- Los Macehualtín o (campesinos libres).

4- Los Mayequies, (siervos), que también eran campesinos pero estaban en calidad de siervos, quienes formaban en conjunto grandes grupos
familiares llamados Calpullis, estos habitaban en un barrio de la ciudad, allí tenían su templo (Teocalli) y su escuela (Telpochcalli).

4.4-Los Tlacotín o esclavos

Generalmente esclavos de guerra que iban al sacrificio o eran ocupados en diversas tareas.

También podría gustarte