Está en la página 1de 1

El tema de la “mimesis” es un concepto muy interesante, tomando como base el pensamiento de

Aristóteles y Platón. La mimesis puede ser interpretada de dos formas: por un lado, en Platón será
entendido como la forma externa o la “apariencia sensual” de las cosas; por supuesto, este
significado deriva de su concepción del mundo de las ideas. Por otro lado, Aristóteles, tiene la idea
de que imitar en el hombre es connatural; es decir, desde que nace tiende a imitar y establece la
imitación como parte de su aprendizaje. Por ejemplo, cuando aprende a hablar, lo hace
indudablemente imitando. Por eso y dentro del concepto de Aristóteles, la imitación puede ser
vista como una vía para el conocimiento.

Ya en el plano artístico, Aristóteles afirma en cuanto a la producción creativa es que el artista


debe buscar su forma propia de expresión.

Platón señala que la mimesis es solo la apariencia de las imágenes exteriores de las cosas, que
constituyen el mundo opuesto al de las ideas. Esta imitación de la realidad, solo es una copia de la
copia del mundo de las ideas. Por consiguiente, Platón renuncia a la imitación (mimesis) del
mundo para adoptar el relato (lexis).

También podría gustarte