Está en la página 1de 22

SENSORES Y SATÉLITES PARA DETERMINACIÓN DE

VARIABLES HIDROCLIMÁTICAS Y SU APLIACIÓN EN


CUENCAS HIDROGRAFICAS - ESCORRENTIA: MODELOS
MATEMÁTICOS PARA SU ESTIMACIÓN Y SU
COMPORTAMIENTO EN LA CUENCA

pág. 1
ÍNDICE

1. INTRODUCCION .......................................................................................... 4
2. OBJETIVO ..................................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO........................................................................................ 4
3.1. EL CICLO HIDROLÓGICO ................................................................... 4
3.2. CONCEPTO DE CUENCA ..................................................................... 5
3.3. ESCORRENTIA...................................................................................... 6
3.3.1. Tipos de escorrentía ............................................................................. 8
3.3.2. El ciclo de la escorrentía ....................................................................... 9
3.4. COMPONENTES DE LA ESCORRENTÍA ............................................ 9
3.5. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA Y SUS EFECTOS ................. 13
3.5.1. Pendiente ........................................................................................... 13
3.5.2. Orientación ........................................................................................ 13
3.5.3. Forma................................................................................................. 13
3.6. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA (C) .............................................. 14
4. MÉTODOS MATEMÁTICOS PARA ESTIMAR LA ESCORRENTÍA ....... 14
4.1. FÓRMULA RACIONAL....................................................................... 15
4.1.1. Tiempo de Concentración (Tc) ........................................................... 16
4.1.2. Coeficiente de escorrentía .................................................................. 17
4.2. MÉTODO DE COOK O DEL SUMATORIO (∑) ................................. 18
4.3. MÉTODO DEL NÚMERO DE CURVA ............................................... 18
4.4. MODELO MATEMÁTICO PARA DETERMINAR DE LA
ESCORRENTÍA DIRECTA ................................................................................... 19
4.5. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE ESCORRENTÍA POR
MÉTODOS ESTADÍSTICOS ................................................................................. 20
4.5.1. Distribución de Gumbel ..................................................................... 20
4.5.2. Método de Log-Pearson III................................................................. 21
4. CONCLUSIONES ........................................................................................ 21
5. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 22

pág. 2
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: El ciclo hidrológico con un balance de agua promedio global anual en
unidades relativas a un valor de 100 para la tasa de precipitación terrestre. ................ 4
Figura 2: Corte transversal de una cuenca hidrográfica. ......................................... 6
Figura 3: Una precitación en una cuenca produce lo que conocemos una escorrentía
superficial y que identificamos mediante un caudal registrado a la salida de la cuenca.
Punto P de control ........................................................................................................ 7
Figura 4: Componentes de la escorrentía ................................................................. 9
Figura 5: Ciclo de Escorrentía. 1ª fase. .................................................................. 10
Figura 6: Ciclo de Escorrentía. 2ª fase. .................................................................. 11
Figura 7: Ciclo de Escorrentía. 3ª fase ................................................................... 12
Figura 8: Ciclo de Escorrentía. 4ª fase. .................................................................. 12
Figura 9: Efecto de la forma de la cuenca .............................................................. 14

INDICE DE ECUACIONES
Ecu. 1 ..................................................................................................................... 16
Ecu. 2 ..................................................................................................................... 17
Ecu. 3 ..................................................................................................................... 17
Ecu. 4 ..................................................................................................................... 18
Ecu. 5 ..................................................................................................................... 18
Ecu. 6 ..................................................................................................................... 18
Ecu. 7 ..................................................................................................................... 19
Ecu. 8 ..................................................................................................................... 19
Ecu. 9 ..................................................................................................................... 20
Ecu. 10 ................................................................................................................... 20
Ecu. 11 ................................................................................................................... 20
Ecu. 12 ................................................................................................................... 20
Ecu. 13 ................................................................................................................... 21
Ecu. 14 ................................................................................................................... 21

pág. 3
1. INTRODUCCION

2. OBJETIVO

3. MARCO TEÓRICO

3.1.EL CICLO HIDROLÓGICO

En la tierra, el agua existe en un espacio llamado hidrosfera, que se extiende desde


unos quince kilómetros arriba en la atmósfera hasta un kilómetro por debajo de la litosfera
o corteza terrestre. El agua circula en la hidrosfera a través de un laberinto de caminos
que constituyen el ciclo hidrológico

Figura 1: El ciclo hidrológico con un balance de agua promedio global anual en


unidades relativas a un valor de 100 para la tasa de precipitación terrestre.
El ciclo hidrológico es el foco central en la hidrología. El ciclo no tiene principio ni
fin y sus diversos procesos ocurren en forma continua. En la Figura 2.1 se muestra en
forma esquemática cómo el agua se evapora desde los océanos y desde la superficie

pág. 4
terrestre para volverse parte de la atmósfera; el vapor de agua se transporta y se eleva en
la atmósfera hasta que se condensa y precipita sobre la superficie terrestre o los océanos;
el agua precipitada puede ser interceptada por la vegetación, convertirse en flujo
superficial sobre el suelo, infiltrarse en él, correr a través del suelo como flujo
subsuperficial y descargar en los ríos como escorrentía superficial. La mayor parte del
agua interceptada y de escorrentía superficial regresa a la atmósfera mediante la
evaporación. El agua infiltrada puede percolar profundamente para recargar el agua
subterránea de donde emerge en manantiales o se desliza hacia ríos para formar la
escorrentía superficial, y finalmente fluye hacia el mar o se evapora en la atmósfera a
medida que el ciclo hidrológico continúa.

3.2.CONCEPTO DE CUENCA

Así como el ciclo hidrológico es el concepto fundamental de la hidrología, la cuenca


hidrológica es su unidad básica de estudio. Una cuenca es el área de terreno que drena
hacia una corriente en un lugar dado. Está definida topográficamente, drenada por un
curso de agua o un sistema conectado de cursos de agua, tal que todo el caudal efluente
es descargado a través de una salida simple.

Se asigna como divisoria la línea que separa las precipitaciones que caen en cuencas
inmediatamente vecinas, y que encaminan la escorrentía resultante para uno u otro
sistema fluvial. La divisoria sigue una línea rígida, atravesando el curso de agua
solamente en el punto de salida. La divisoria une los puntos de máxima cota entre las
cuencas, lo que impide que en el interior de una cuenca existan cumbres aisladas con una
cota superior a cualquier punto de la divisoria.

pág. 5
Figura 2: Corte transversal de una cuenca hidrográfica.
Una cuenca representativa está constituida con cierto tipo ecológico bien determinado
y localizada en regiones donde el ciclo hidrológico no está muy perturbado por el hombre,
pero donde no sean tomadas precauciones especiales para prohibir cualquier intervención
humana que pueda determinar repercusiones de carácter hidrológico. Se debe instalar un
número razonable de estaciones hidrometeorológicas, hidrométricas y de observaciones
de agua subterránea, para el estudio de las diversas fases del ciclo hidrológico.

Una cuenca experimental es aquella en la cual se puede modificar a voluntad las


condiciones naturales, como por ejemplo la cobertura natural del suelo mediante
procedimientos de combate contra la erosión, y donde sean estudiados los efectos de esas
modificaciones sobre el ciclo hidrológico.

3.3.ESCORRENTIA

Una vez valorada la precipitación en la zona de estudio es necesario separar la cantidad


en escorrentía superficial e infiltración. Este proceso es tan simple como complejo.
Debido a ello uno de los métodos más utilizados tanto por su sencillez como por que se
ha calibrado con un número elevado de cuencas Norteamericanas es el de la SCS “Soil
Conservation Service”. Esto último permite tener bastante confianza en los resultados,
aunque siempre cabe esperar incertidumbre pues los datos de campo e hidrológicos son
por lo general inciertos.

pág. 6
La escorrentía superficial comprende el exceso de precipitación que ocurre después de
una lluvia intensa y se mueve libremente por la superficie del terreno, y la escorrentía de
una corriente de agua, que puede ser alimentada tanto por el exceso de precipitación como
por las aguas subterráneas.

La escorrentía total de una cuenca se divide en escorrentía directa y flujo base, y se


divide en: Escorrentía superficial, subsuperficial y subterránea, que se muestra en forma
detallada en la Figura 2.3 la división de la precipitación total caída.
Los principales elementos que hay que tener para transformar la precipitación en
escorrentía son:
 Area de la cuenca
 Altura de precipitación total
 Características generales de la cuenca
 Distribución temporal de la lluvia
 Distribución espacial de la lluvia

Sólo una parte de la lluvia produce una escorrentía superficial que sale en forma de
flujo en el punto P de salida de la cuenca escogida. En la Figura 22se observa esta
situación.

Figura 3: Una precitación en una cuenca produce lo que conocemos una escorrentía
superficial y que identificamos mediante un caudal registrado a la salida de la cuenca.
Punto P de control

pág. 7
3.3.1. Tipos de escorrentía

Tal y como se ha mencionado en el apartado anterior dentro del concepto Escorrentía


se pueden distinguir la Escorrentía Superficial o Directa, la Escorrentía Hipodérmica o
Subsuperficial y la Escorrentía Subterránea.

3.3.1.1.Escorrentía Superficial o Directa

La Escorrentía Superficial o Directa es la precipitación que no se infiltra en ningún


momento y llega a la red de drenaje moviéndose sobre la superficie del terreno por la
acción de la gravedad. Corresponde a la precipitación que no queda tampoco detenida en
las depresiones del suelo, y que escapa a los fenómenos de evapotranspiración. El proceso
que describe el agua cuando se inicia un aguacero depende de las características del
terreno: la primera lluvia caída se invierte en llenar la capacidad de retención de la parte
aérea de las plantas y en saturar el suelo. Cuando la capacidad de infiltración es inferior
a la intensidad de la lluvia, el agua comenzará a moverse por la superficie del terreno. Se
forma, entonces, una capa delgada de agua. Ésta se mueve por la acción de la gravedad
según la pendiente del terreno y es frenada por las irregularidades del suelo y por la
presencia de vegetación hasta incorporarse a la red de drenaje, donde se junta con los
otros componentes que constituyen la escorrentía total.

La escorrentía superficial depende básicamente de:


a) Factores climáticos: Relacionados con la precipitación y evaporación.
b) Factores fisiográficos: Ligados a las características físicas; como es la
permeabilidad y coeficiente de escorrentía y características geométricas de la
cuenca; tal como son el área, pendiente y forma.
c) Factores de vegetación: Debido al tipo y densidad de vegetación determina el
volumen de agua interceptada y evapotranspirada.
d) Factores de naturaleza humana: Relacionados con la intervención humana.

3.3.1.2.. Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial

Es el agua de precipitación que, habiéndose infiltrado en el suelo, se mueve


subhorizontalmente por los horizontes superiores para reaparecer súbitamente al aire libre

pág. 8
como manantial e incorporarse a microsurcos superficiales que la conducirán a la red de
drenaje.

3.3.1.3.Escorrentía Subterránea

Es la precipitación que se infiltra hasta el nivel freático, desde donde circula hasta
alcanzar la red de drenaje. La Escorrentía Superficial es la más rápida de todas y la
Escorrentía Subterránea la más lenta (del orden del m/h). A parte de las tres formas
referidas, la Escorrentía de un curso de agua está además constituida por la precipitación
que cae directamente sobre su superficie de nivel, fracción que en la mayor parte de los
casos reviste importancia muy escasa en relación con las otras aportaciones.

3.3.2. El ciclo de la escorrentía

Los componentes de la Escorrentía evolucionan según un ciclo que distingue cuatro fases
en relación con el ritmo de las precipitaciones.

3.4.COMPONENTES DE LA ESCORRENTÍA

Engloba la parte de precipitación que circula en superficie y que llega al curso


superficial bien por circulación directa en superficie o por circulación indirecta a través
del subsuelo. La escorrentía total para una precipitación de intensidad constante sobre una
cuenca relativamente seca se recoge en la figura

Figura 4: Componentes de la escorrentía

pág. 9
El caudal total de una cuenca que coincide con la escorrentía total está formado
por cuatro componentes:
 Escorrentía superficial
 Escorrentía hipodérmica o subsuperficial
 Escorrentía subterránea
 Precipitación directa sobre las superficies del agua libre. Este volumen es muy
pequeño y se engloba dentro del término de escorrentía superficial.

3.4.1.1.Primera fase

Período sin precipitaciones (Figura 5). Después de un período sin precipitaciones la


Evapotranspiración tiende a agotar la humedad existente en las capas superficiales y
a extraer agua de la franja capilar. Las aguas subterráneas alimentan a las corrientes
superficiales descendiendo progresivamente su nivel piezométrico.

Figura 5: Ciclo de Escorrentía. 1ª fase.

3.4.1.2.Segunda fase

Iniciación de la Precipitación (Figura 6) La Evapotranspiración cesa. Las aguas


meteóricas son interceptadas por la vegetación, las superficies de agua libre, los
cursos de agua y el suelo. En éste se infiltra una cantidad importante de agua que
abastece su capacidad de almacenamiento; el excedente se mueve superficialmente
en forma de Escorrentía Directa que alimenta débilmente los cursos de agua.
Continúan las aportaciones de las corrientes subterráneas a los cursos superficiales,
no interrumpiéndose el descenso de los niveles piezométricos de la capa freática.

pág. 10
Figura 6: Ciclo de Escorrentía. 2ª fase.

3.4.1.3.Tercera fase

Precipitación máxima (Figura 7). Después de una cierta duración de la Precipitación,


la cubierta vegetal apenas intercepta agua y prácticamente la totalidad de la
Precipitación alcanza el suelo. Las capas superficiales del suelo están saturadas. Parte
de las precipitaciones se infiltran, alimentando a la Escorrentía Hipodérmica, y a los
acuíferos, originándose en éstos una elevación del nivel piezométrico. La
Precipitación que no se infiltra origina Escorrentía Superficial que en esta fase alcanza
su valor máximo. La Escorrentía Subterránea aumenta ligeramente. La escorrentía
total alcanza igualmente su máximo valor, apareciendo las crecidas.

pág. 11
Figura 7: Ciclo de Escorrentía. 3ª fase

3.4.1.4.Cuarta fase

Posterior a la Precipitación (Figura 8). La lluvia cesa. La Escorrentía Superficial


desaparece rápidamente. El suelo y subsuelo están saturados. Continua la Infiltración
de agua que está estancada en depresiones superficiales alimentando a la humedad del
suelo, a la Escorrentía Hipodérmica y a las aguas subterráneas. Aparecen de nuevo
los procesos de evapotranspiración. Los cursos de agua, alimentados únicamente por
las Escorrentías Hipodérmica y Subterránea entran en régimen de decrecida.

Figura 8: Ciclo de Escorrentía. 4ª fase.

pág. 12
El ciclo se cierra con la aparición de nuevo de la primera fase.

3.5.CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA Y SUS EFECTOS

Resulta apropiado describir ahora cómo varias propiedades de la cuenca afectan la tasa
y cantidad de la escorrentía.

3.5.1. Pendiente

A mayor pendiente de la cuenca mayor rapidez en el viaje de la escorrentía, de modo


que los caudales pico son mayores. La infiltración tiende a ser menor. Algunas veces se
conviene definir como pen diente de la cuenca la pendiente del curso principal pero
medida entre dos puntos estándar, por ejemplo a 10% y 85% del punto" de desagüe de la
cuenca.

3.5.2. Orientación

La orientación de la cuenca es importante con respecto a la meteorología del área en


que ella se encuentra. Si los vientos domi nantes tienen un patrón estacional definido el
hidrograma de escorrentía dependerá en algún grado de la orientación de la cuenca. "Aquí
juega papel importante el conocimiento que tenga el hidrólogo de la región en estudio.

3.5.3. Forma

El efecto de la forma puede demostrarse mejor considerando los hidrogramas de


descarga de tres cuencas de diferente forma e igual área sometidas a una lluvia de igual
intensidad. Si cada cuenca se divide en segmentos concéntricos, que se puede asumir
tengan todos los puntos a la misma distancia del punto de salida de la cuenca, se puede
ver que la forma A requerirá 10 unidades de tiempo antes que todos los puntos de la
cuenca estén contribuyendo a la descarga. Similarmente B requerirá 5 y C 8 1/2. Los
hidrogramas de escorrentía resul tantes serán similares a los mostrados en la siguiente
fijura, cada uno marcado con la correspondiente letra minúscula. La forma B da una
corriente de ascenso más rápido que las forma C y A, y también de descenso más rápido.

pág. 13
Figura 9: Efecto de la forma de la cuenca

3.6.COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA (C)

El coeficiente de escorrentía (c) representa la fracción de agua del total de lluvia


precipitada que realmente genera escorrentía superficial una vez se ha saturado el suelo
por completo. Su valor depende de las características concretas del terreno que
determinan la infiltración del agua en el suelo.

Los diferentes métodos utilizados para su cálculo (todos ellos de naturaleza empírica)
difieren tanto en su fiabilidad como en su complejidad; lógicamente, a más información
utilizada más complejidad y fiabilidad y viceversa, pero, en cualquier caso, es
fundamental tener en cuenta la mayor o menor homogeneidad de la cuenca.

4. MÉTODOS MATEMÁTICOS PARA ESTIMAR LA ESCORRENTÍA

Dado que el número de cuencas que poseen estaciones de aforo es muy reducido y
por lo tanto el número de hidrogramas de crecida es necesario encontrar y relacionar las
características físicas de ls cuenca y el hidrograma resultante un evento de precipitación.

pág. 14
Las primeras aproximaciones fueron a través de fórmulas empíricas, que han tenido como
fin determinar las características de puntos singulares del hidrograma: caudal pico, tiempo
al pico, tiempo base, entre otros.

Para la determinación de la intensidad máxima de lluvia se utlizan las curvas IDF


(Intensidad-Duración-Recurrencia) de la zona donde se encuentra la cuenca en estudio;
entrando con un tiempo de duración igual al tiempo de concentración de la cuenca, hasta
interceptar la curva de recurrencia seleccionada, que para el caso de obras de
conservación de suelos se utiliza R = 10 Años. En el eje de ordenadas se obtiene la
intensidad.

Para la estimación del tiempo de concentración se pueden utilizar cualquiera de los


métodos señalados. La determincación del área de la cuenca se hará por algunos de los
métodos conocidos (planimetría, etc).

4.1.FÓRMULA RACIONAL

El Método Racional es sugerido por la Dirección General de Aguas de Chile (DGA,


1995) para el cálculo de caudales instantáneos máximos en cuencas sin registro
fluviométrico. Recomienda su uso sobre la base del empleo de coeficientes de escorrentía
que mejor se ajustan a los resultados de los análisis de frecuencias efectuados en el estudio
desarrollado para su elaboración. Estos análisis incluyen información de 130 estaciones
limnigráficas ubicadas entre la Región de Atacama y la Región de la Araucanía de Chile
(DGA, 1995)

Es un método muy apropiado cuando la información disponible de la zona de trabajo,


de superficie no superior a 1.000 ha, no es muy exhaustiva; su validez además depende
de la fiabilidad de los valores del coeficiente de escorrentía (c) y del tiempo de
concentración empleados en el cálculo.
.
El método supone que el caudal máximo es proporcional a:
 La intensidad máxima de la precipitación, de una duración igual al tiempo de
concentración de la cuenca.
 Área de la cuenca.

pág. 15
 Un coeficiente de escorrentía (C), relación entre el volumen escurrido y el
volumen precipitado.

Si bien es un método sencillo, es dificil seleccionar el coeficiente de escorrentía


representativo de la cuenca, ya que este parámetro relaciona todas las carcaterísticas
físicas de la cuenca (suelo, topografía, hidrografía, etc).

La expresión utilizada para el cálculo toma la siguiente forma:

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄= Ecu. 1
360
Donde:
Q: caudal de escorrentía (m3/s)
C: coeficiente de escorrentía
I: intensidad de la precipitación (mm/h)
A: superficie de la cuenca (ha)
Para determinar el coeficiente de escorrentía (c) más acorde con las condiciones de
relieve, vegetación, etc. de nuestra zona deberemos utilizar alguna tabla o ecuación
desarrollada al efecto (consultar el Artículo Docente disponible en el repositorio Riunet
de la UPV titulado ”Métodos de determinación del coeficiente de escorrentía”).

Para la intensidad de la precipitación (I), lo más indicado será utilizar aquélla que
genere la mayor escorrentía posible puesto que de esta forma estaremos seguros de que
nuestras previsiones se cumplirán al menos durante el periodo de tiempo correspondiente
al periodo de retorno (T) considerado (consultar los artículos docentes disponible en el
repositorio Riunet de la UPV titulados “Estima de precipitaciones máximas” y “Métodos
de determinación del tiempo de concentración”).

4.1.1. Tiempo de Concentración (Tc)

Se define como el tiempo que dura el agua que cae en el punto más lejano, en llegar al
nivel de base, punto de control o desembocadura de la cuenca. Se puede definir por
modelos matemáticos que tienen en cuenta variables como la longitud del cauce,
pendiente, entre otras. El tiempo de concentración sirve para determinar la torrencialidad

pág. 16
potencial de una cuenca en función de sus características físicas. Existen muchos métodos
para el cálculo del tiempo de concentración. (Aparicio, 1992, pág. 208)

A continuación se presenta uno de los métodos más usados para el cálculo del tiempo
de concentración el cual es el desarrollado por Kirpich (1904):

0.385
0.870 ∗ 𝐿3
𝑇=( )
𝑃𝑚 Ecu. 2

Dónde:
Tc = Tiempo de Concentración (horas)
L = Longitud del Cauce Principal (Kilometros)
Pm = Pendiente media del cauce (%)

4.1.2. Coeficiente de escorrentía

Es la relación entre el volumen de agua de escorrentía superficial y el volumen total


precipitado en una cuenca, en un intervalo de tiempo determinado. En otras palabras se
puede decir que es el porcentaje de lluvia que aparece como escorrentía.

Se denomina coeficiente de escorrentía C , a la relación promedio entre el volumen de


agua que escurre superficialmente Ve , en una cuenca a lo largo de periodo de tiempo,
dividido por el volumen total precipitado Vp .

𝑉𝑒
𝐶= Ecu. 3
𝑉𝑃

Esta definición es general y se usa para saber la producción media anual de una cuenca.
A nivel de episodio también se pueden definir estas cantidades. Si se limita al área de la
cuenca A , el volumen precipitado por unidad de tiempo es exactamente el producto de la
intensidad de lluvia i por el área de la cuenca. El volumen escurrido medio en la cuenca
por unidad de tiempo es el caudal medio medido en la cuenca. Así:

pág. 17
𝑉𝑒
𝑄
𝐶= 𝑡 = Ecu. 4
𝑉𝑃 𝑡𝐴
𝑡
t: es la duración del evento.

4.2.MÉTODO DE COOK O DEL SUMATORIO (∑)

Este método es muy útil para zonas no muy extensas (menos de 500 ha de superficie)
de las que se dispone de mucha información de aspectos tales como su forma, topografía,
vegetación, tipo de suelo y retención superficial (o micro -relieve). Al ser un método
empírico sólo es aplicable a cuencas que presenten condiciones .físicas análogas a las
cuencas experimentales utilizadas en su validación.

4.3.MÉTODO DEL NÚMERO DE CURVA

El método del número de curva utiliza como primer dato de entrada la lluvia
precipitada (I) en la zona, asumiendo por tanto que en una misma cuenca diferentes lluvias
provocarán diferentes escorrentías. Lo más conveniente será considerar para la estima
aquélla lluvia que genere mayor escorrentía, de ahí que debamos utilizar el tiempo de
concentración (tc) como punto de entrada en las curvas IDF (IntensidadDuración-
Frecuencia) de nuestra zona.
Conocida la cantidad de lluvia precipitada la escorrentía generada puede obtenerse de
mediante la expresión matemática siguiente:

(𝐼 − 0.2𝑆)2 Ecu. 5
𝑄=
𝐼 + 0.8𝑆
Para 𝐼 > 0.2𝑆
Donde:
Q: escorentia (mm)
I: cantidad de lluvia (mm)
S: es la diferencia máxima potencial entre la lluvia caída y la escorrentía generada
𝑁: 𝑛ℎ𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎, 𝑠𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠.
𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑄 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑃 ≤ 0.25

25400
𝑆= − 254 Ecu. 6
𝑁

pág. 18
Donde 0 < 𝑁 < 100. Un valor de 𝑁 = 100 representa una condición donde toda la
lluvia se transforma en escurrimiento, mientras que 𝑁 = 0 representa una cuenca con
capacidad de retención infinita (Ponce y Hawkins, 1996). Si hay datos locales de
precipitación y escurrimiento es posible determinar los N correspondientes a cada evento.
De la (Ecu. 8) se obtiene:

𝑆 = 5[𝑃 + 2𝑄 − (4𝑄2 + 5𝑃𝑄)1/2 ] Ecu. 7

Entonces, cualquier par (𝑃, 𝑄) (0 < 𝑄 < 𝑃) da una solución para S y mediante la Ecu.
6un valor de N (Hawkins, 1993). Para obtener valores locales de N se seleccionaron y
procesaron los datos de hidrogramas y de lluvias diarias correspondientes al arroyo

4.4.MODELO MATEMÁTICO PARA DETERMINAR DE LA ESCORRENTÍA

DIRECTA

Sea:
 Q: escorrentía dir-ecta en lámina de agua, en pulg
 P: precipitación en lámina de agua, en'pulg
 S: diferencia potencial máxima entre P y Q, a la hora que comienza la tormenta.

Por mediciones hechas en cuencas naturales se sabe que Q se aproxima a P, mientras


P aumenta en la tormenta. También que los valores (P-Q) se aproximan a una constante
mientras P continúa aumentando. Las cantidades pueden agruparse en la forma:

𝑃−𝑄 𝑄
= Ecu. 8
𝑆 𝑃

Siendo S la diferencia máxima (P - Q) que podría ocurrir para la tormenta dada en las
condiciones de la cuenca. Durante una tormenta, el (P - Q) real que ocurre está limitado
por el agua almacenada en el suelo o por la intensidad de la infiltración al aumentar P. El
potencial máximo (P - Q) o S, por lo tanto, depende del agua almacenada en el suelo y de
las intensidades de infiltración de una cuenca.
Despejando Q:

pág. 19
𝑃2 Ecu. 9
𝑄=
𝑃+𝑆

Esta ecuación es útil cuando existe la posibilidad de escurrimiento siempre que llueva.
Para condiciones en que 𝑄 = 0 aun valor de P mayor que cero, es necesario el uso de un
numero abstracto 𝐼𝑎 . La ecuación se transforma en:

(𝑃 − 𝐼𝑎 ) − 𝑄 𝑄
= Ecu. 10
𝑆 𝑃 − 𝐼𝑎

y despejando Q:
(𝑃 − 𝐼𝑎 )2
𝑄= Ecu. 11
𝑃 − 𝐼𝑎 + 𝑆

𝐼𝑎 es igual a la precipitación que ocurre antes de que comience el escu rrimiento.


Fisicamente, la consta de intercepción, almacenamiento e infiltración.

4.5.ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE ESCORRENTÍA POR MÉTODOS

ESTADÍSTICOS

Dentro de estos métodos se incluyen los estudios de probabilidad, encaminados a


planificar para el futuro en base a las variaciones probables de la escorrentía. Para ello es
necesario que todos los datos de una serie sean recogidos o recopilados en condiciones
similares.

4.5.1. Distribución de Gumbel

Considera que la distribución de valores extremos es la adecuada para los análisis de


avenidas (usa datos de variables que serán máximos o mínimos), dado que una avenida
anual puede considerarse como la máxima de una muestra de 365 valores posibles cada
año. Dado que se asume que la distribución de las avenidas es ilimitada, Gumbel propuso
que la probabilidad de ocurrencia sería:

−𝑏
𝑃 = 𝐼 − 𝑒 −𝑒 Ecu. 12

pág. 20
Donde e es la base del logaritmo neperiano y b viene dado por:

𝐼(𝑋 − 𝑋̅ + 0.45𝜎) Ecu. 13


𝑏=
0.7797𝜎

Donde σ es la desviación estándar de las series, calculada para el número de años de


registros (n), X es la magnitud de la avenida con probabilidad P y X es el promedio
aritmético de todas las avenidas en serie. La probabilidad P está relacionada con el
periodo de retorno T y los valores de b se corresponden con los diversos periodos de
retorno.

4.5.2. Método de Log-Pearson III

Esta técnica consiste en transformar las crecidas anuales a valores logarítmicos (𝑦𝑖 =
𝑙𝑜𝑔𝑥𝑖) y calcular la media, la desviación estándar y el coeficiente de asimetría de los
logaritmos. La magnitud de las crecidas (Q) es estimada mediante la siguiente ecuación:

log 𝑄 = 𝑦̅ + 𝐾𝑌 Ecu. 14

Donde la K es la frecuencia (K es una función del periodo de retorno T y varía con el


coeficiente de asimetría o skewness y puede verse afectado por el número de años
registrados),  es la desviación estándar y y es el valor medio.

4. CONCLUSIONES

pág. 21
5. BIBLIOGRAFÍA

DGA. (1995). Manual de cálculo de crecidas y caudales mínimos en cuencas sin


información fluviométrica. Santiago, Chile. : Dirección General de Aguas,
Ministerio de Obras Públicas.
Gálves J., J. (2012). ¿Qué es cuenca hidrológica? Lima - Perú: Foro Peruano para el
Agua.
Gómez Espigares, E. (2011). Restauración hidrológica-forestal de la Cuenca del embalse
de Cuevas de Almanzora.
IBAL. (2009). Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Microcuenca de las
Quebradas Las Panelas y La Balsa.
Pérez, J. (1979). Fundamentos del ciclo hidrológico. Caracas, Venezuela: Universidad
Central de Venezuela. Facultad de Ingeniería Departamento de Meteorología e
Hidrología.
S.A., I. (2009). Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Microcuenca de las
Quebradas Las Panelas y La Balsa.
Villon, M. (2002). Hidrología. Lima - Perú: Instituto Tecnológico de Costa Rica -
Facultrad de Ingeniería Agrícola - 2° Ed.

pág. 22

También podría gustarte