Está en la página 1de 29
Le Of CDE’, Sirgen SO we CMS Ake bn Capitulo V Capital social: parte del problema, parte de la solucién, su papel en la persistencia y en la ~ superacién de la pobreza en América Latina y el Caribe Jon Durston" ks Introduccién iN NERSIDAD DE CH = En ie ‘te trabajo definimos capital social como el contenido de certas relaiones sociales —que combinan acttudes de confianza con conductas de rediprocidad ycooperacién—, que proporciona mayores beneficos a aquellos «que lo poseen en comparacisn con lo que podria logrars sin este active. Eldebate algo castico que hoy se registra sobre el concepto de capital socal tiene la virtud de conectar varios campos conceptuales, relevantes para las estrategias alternativas de superacién de la pobreza, tanto en los Aiagndsticos mds recientes de las causaé de la persistencia de la pobreza como en las nuevas alternativas de politica actualmente en consideracién. Anizopogo socal onal dea Divsin de Detar Socal, CEPAL uston@i mail E.auloragredece los comentarios y sugerencios de vaio clegs,ente ellos Franses Miranda, Tvdn Finot, Martine Diver Inna Aztagada, Fugerio Lakers, Ricardo Jordan, Rolando Franco, Edgar Oren, Gerardo Mendorsy Diane Almera. Ena preperscion de ‘ste documento se cont con la valios colaboracion de Franca Miranda Las opiniones ‘expreadas aguson de exclusiva responsabilidad deleutoe - cme f {Sift coresponten al marco conceptal del capital soca sbablemente muchos grupos privilegiados usan su propio capital sodal 7% ra ecliee incluso oro deblitaa.cpial social d= oz6s eyo, 3 Ex cit se percibe al Sa eae aoe ene PrneaTis i-aplicacién efeciva de programas Q& Toma Se tte Peal Sepals es caine CE ee re pn ee ease pe et tesa hmainiestlensy nivel local como nacional. E| capital social en un sistema complejo A. Laguerra'de las definiciones 1. axiste ct coptal social? neoclisicos (Arrow, 2000) & ‘Algunos economistas, tanto 7 uel capital social noes neomarsistas (Fine, 2001) han argumentado que el capt no ten sentido stricto y pleno. Lo hacen, sin embargo, desde definicionés Aiferents del aptl, tos autores han refutado estos argu tlaborado razonamientos pormenorizados para seialar un cml Capita socal y eucién dea pobreza en América Lating yl Caribe. 1 coincidentes entre el marco conceptual del capital social y el del capital econémico, particularmente el fisico: la postergacion del consumo en el esfuerzo de inversién, la desinversin la capacidad de transformacicn, la convertiblidad, el deterioro, Ia capacidad de crear otras formas de capital, entre otros (Robison Schmid y Siles, 2001). De todas formas, eltérmino figura en una vasta bibliografia académica y de agencias internacionales de desarrollo, acumulada durante més de una década,y es difcl Ja que se imponga algiin nombre alternativo para el conjunto de temas que se analizarén en este trabajo. Lo que no se discute es la urgencia de incosporar eon mayor énfasis estos aspectos sociales, culturales y contextuales al andliis de problemas y politicas de desarrollo, equidad y superacin ce Ia pobreza. Existe un amp reconoctmiento de que los individuos y las colectividades manejan recursos _ intangibles, que son «capitales» en el sentido general de activos cuya movilizacién permite lograr mejores resultados en omprciiientos y estrategias, en comparacin con lo que habria sido posible en su ausencia (Coleman, 1980), Persist tambida, una gran diversidad de posiionesintelectuales sobre ¢! concepto y con zelacén 2 fus implicancis pz. las peiticas pibicas. En primer liga es posibie detectar entre los autores grados de diferencia respect del capital socal en un continuo ideolégico que va desde conservadres 2 progresistas: «En el extremo progresista hay una preocupacicn con el empoderamiento, la cudadanfa el pluralismo y la democralizacicn. En el extremo mis conservador, el capital social se ubica en un compromiso con ‘siructuras familiares tradicionalesy en un orden moral colectivo fundadoen ‘lores tradicionales» (Gamarnikow y Green, 1999, itados en Fine, 2001) Este continuo ideoldgico va desde la conformidad conservadora con tas estructuras socioecondmicas nacionales existentes hasta las visiones de ‘wnanecesidad de transformacién total de sistemas profunda yesencialmente injusos inequitativos. Pero el estudio empirico de la pobreza en América Latina y el Caribe indica, desde una posture optimistay reformist, la necesidad de cambios en la relacin entre el Estado y los grupos pobres Para poder cambiar las dindmicas de Ia reproducciii de la pobreza, de la ‘exclusion y de la concentraciGn de activos,entr ellos el capital soca. 2 Tres visiones diferentes, Si“ Las posturasideolégicasevidenciadas en lo escrits recientes sobre E_{= MPital socal tienden a aglutinarse en tomo de tres visiones del ser humano la sociedad: 4) maximizacisn individual por eleccién racional (rational choice), mezelada con determinismo culturalista; 180 - cEPAL, i) relacin de clases determinante de superestructuras ideoligicasy distibucin de Bienes y i sistemas sociales complejos basados en milliples agentes. Enel primer grupo de autores el capital sociale vito como unconjunto dlenormas de convvenca y conducts de coopera surgidas como resultado del gjrcco individual de una rconalidad de maximizacion de ganandia Se Postula que aunlaslecconesinteresadas de eiablosraconales productan Capital socal a consecuenia de sus intereses individuals egostas, porque fcen psiblemayoresriveles de ganandia Fukuyama, 2000) Algunos autores enter estalogca de lei ronal lasatisfaccién de otras nectidades hhumanas ne econdmicas, como la socoemocionales (Robison y ies, 2001) Los pensadores nis conservadores,por st pare Henden a ver la cltura, definida en terminos de ereencias'y normas, como la orginal casa no ausadar Fukuyama, 2000) La diferencia ene ste el segundo grupo en lot extremo del continu) relleala vieja dscrepancia sobre la dreecién de Causaidad entre nomasyconductas Eltercergrapo consitye na tendenciaceciente que ve lasoiedad como un sistema complejo de tipo ecoligico, cam mecanismos de retioaimentacioa y drvesosgrados de conducrén inteligent, Esta sn hace posblecombinar elementos de los anteriores mazcosconceptsales (el Gel individu racional el clfuraistayelsocilogizante) En este model, ! capital soil es visto como uno de fos activos intangibles que moviizan milliples agentes individuales y colectivos en sus estrategias y temprendimientos. Como en todo sistema complejo, la causalidad no ex tnidireccionaly el sistema no Hende al equllibro (Cowan y ots 1984), Un cambio en as norms en {as relaciones sociales o ene plano material puede originar un impacto en el sistema que desencadena una fae de tansicén de deserlac impredecble (Dutlaul, 1997; Bosier, 2000; ebbington, 2000). En lugar de ver ala culture abstracta como un programa rigid, est grupo Ia percibe como una acumulacién de repertoris alternatives y hasta Contradctoris en constant edefniin. (Ota manera de categoriar y analizr los escrits de las decenas de autores sobre capital socal een trninos de sus propins acces hacia el oncepto, Bava (199) os divide en centuiata, ctics y escépcos Silo etiquetastdcacose puede requeris explicacén: san los que opinan 4 Gjue el capital socal ofece le posbidad de hacer mejor Ins coss y ofecen {hn slscurs interdscptinariouncador que pecite discutir un amplio Fango de preocupaciones (Edwards, ctado en Fine, 2001), Ei hecho de que tnxistan tanto enfosastas probablemente Gene que ver con el carécet tharealanente yeeal del ni, que puede ser apropind por ferent” ‘Sues teri y politica Fine, 2001). ¥ Ia estenca ce tantosescépces parece responder a una mezcla de peronas queslenten denagrado por dg ‘Capital sca y edu dea pobreza en América Latin ye Care: ei mero término «capital social», los que han leido algtin trabajo con el que estén en desacuerdo, y los que ostentan una sana suspicacia frente a todo ‘exceso de entusiasmo intelectual y toda promocién de modas. 3. Dos tipos do «propietarios» Las defniciones del capital social también pueden divide entre las de aquellos autores que lo consderan un arbuto de indica, expresdo en as redes de reciprocidad a las que tienen accéso (Portes, 1998; Espinoza, $pon, janes sgualone apn par elena soos blenon bats de estructures sociales: que existen, ademés de las individusles, formas Tee de copia socal, que son apropledat de‘connunidades, cases y Sociedades enteras Coleman, 2000; Putnam, 19936 y Bourdieu, 1999) Esta diserepanca respect dela propiedad (neers) del capital socal tene implicancias sobre quién controla este activo y quién se beneliia de sus restlladosPorende, ales defrniiones reljandierentes opirionesenrlacén Con la viabilidad de formas asocativas de superacdn dela pobmeza Puzel, por gemplo, alsa que la conflanza que existe enze los individuos que intogran lasredes no as un recurso dela sociedad como un todo, sino solamente decadaindividuo 6 grupo que est en el centro de una red Putz, 1997) “Tanto Bourdieu como Coleman hacen extensas referencias al capital social como atributo de grupos sociales, colectividades y comunidades. ‘Ambos analizan el papel de las instituciones sociales en su creacién. Bourdieu, por ejemplo, subraya la necesidad de realizar «inversién orientada 2 la institucionalizacién de las relaciones grupales» (Bourdieu, 1987). Coleman es particularmente explcito sobre lacusstin que plantea Portes. Refiriéndose al aspecto del capital socal como generador debienes pibicos, sefala queel capital social noes una propiedad privada, divisibleo alienable, sino un atributo de la estructura en que la persona se encuentra inmnersa. El capital socal, dice Coleman, beneficia a todos, no primariamente a las personas como individuos (Coleman, 1990) : [North cuya formuacisn del marco conceptual del neoinsttucianalisno econéiticoes uno de los fundamentos del capital socal, es explic:oal centrar suanalisis de institucfones en el nivel comunitario y supracomunitario (North, 1990). En general, tanto en la sociologia como en la antrofologta, las sinatituciones son més atributos de colectividades que de individuos. A este nivel de andliss, la naturaleza de las relaciones no deriva de la suma de interacciones entre individuos, que responden a decisiones de interés personal, en) ce sistemas complejos que emergen dea convolucin. de es cession ¢intzusoes, Ue de fos desis dl marco concepts capita sociales de detecar los principios del funcionamiento de estos sistemas; oto es el ‘de entender las reroalimentaciones ene accones individuales, os sistemas que emergen de ellas, y las maneras en que los cambios en un nivel de abstraccién conducen a cambios en el oto.

También podría gustarte