Agro industrial
Presentado por:
Docente:
Pedro Fernando Matin Gómez
Objetivos
Efectuar una solución a escala semi-automática de un cultivo de lechuga en tierra para
un lote con un área total de 12.341,24 y tener en cuenta la distancia del lote hasta la
reserva de agua para abastamiento en el sistema de riego, manteniendo el control de
variables como como PH, temperatura, la humedad, la conductividad eléctrica,
niveles de potasio como de magnesio pueden ser medidas directamente en la solución
y por lo cual facilita mantenimiento y corrección de factores
Lograr integrar el sistema mecánico y electrónico correcto para tener la
sincronización de la maquina en tiempo real permitiendo así calidad en el producto
final del cultivo Lechuga
Procedimiento
Se propone tomar medidas en un terreno de la finca de la universidad de la Salle, con el fin
de diseñar un sistema de cultivo y riego para lechuga.
Primero se debe realizar un mapeo de la zona a trabajar, para ello se utiliza un GPS
que es un elemento capaz de entregar coordenadas en latitud, longitud y altitud en
determinada geo-posición ubicado.
Para garantizar mayor confianza en los datos se propone también realizar dos
vueltas con el GPS al perímetro del terreno a trabajar.
Luego de la toma de datos debe utilizar un software para la tabulación (Excel) e
Interpretación (Google earth) de los mismos.
Luego del análisis se deben promediar los datos obtenidos cada n datos, para el caso
en concreto se establece de cada 10 datos.
Con la nueva grafica se deben establecer las medidas del terreno como lo son
perímetro, área y distancia entre aristas.
Se debe especificar cuantas plantas puede albergar el cultivo a diseñar teniendo en
cuenta las anteriores dimensiones.
En base al número de plantas se debe diseñar un sistema de riego, capaz de
abastecer el cultivo en cuestión.
Características del Cultivo de lechuga
Consejos Básicos
Existen muchas variedades de lechugas, cada persona debe elegir las variedades que más les
gusten y las que mejores se adapten a las condiciones climáticas y físicas de los huertos o
macetohuertos.
La tierra en los maceteros se seca mucho más rápido que la tierra en el huerto, pero tiene la
gran ventaja que se pueden mover fácilmente. Por lo cual, si vemos que nuestras lechugas
están achicharradas en los maceteros, es cosa de moverlas a un lugar más sombrío.
Se recomienda no sembrar toda la lechuga de una sola vez, sino ir desfasando la siembra.
Esto nos permitirá tener cosechas durante más tiempo y nos ayudará a no perder lechugas
porque maduraron demasiado y se volvieron amargas.
Se recomienda atar las lechugas una o dos semanas antes de cosecharlas. Esto hará que estén
más blancas por dentro y a la vez ayudara a que no le entre agua a la lechuga. El agua en la
lechuga favorece a que se pudra.
Especificaciones Técnicas
Siembra
Preparación de terreno
Como sabemos es fundamental verificar en qué estado del terreno:
Nivelación de terreno
Revisión química – nutrientes
Compensar nutrientes faltantes
Realizar surcado
Pasar la Acaballonadora formar varios bancos
Y así generar los surcos por donde va a pasar la tubería portagoteros o tubo textil
exudante
Asegurarse de quitar malas hierbas y restos del cultivo anterior por lo tanto el
terreno debe tenido previamente un tiempo de descanso puesto que la lechuga es un
cultivo de ciclo corto
Es importante y se recomienda el aconchado del cultivo para así mantener la
humedad y mantener sombra y evita que nazca hierbas para temporadas de invierno
Tipos de acolchado: Acolchados de paja, Césped cortado, Triturado de ramas y restos de poda,
Cartón y papel reciclados, Film de acolchamiento para cultivo, Alfombras, tapices y moquetas viejas,
Grava o arlita, Acolchado de piedras y Acolchado verde estos como algunos ejemplos como se
muestra en la Fig.1 Acolchado
Tipo de Tierra
La Lechuga le exige al suelo dos cosas, la primera es que sea muy rico en nutrientes y la
segunda es que drene muy bien. Para esto basta con echar una buena cantidad de humus a la
tierra donde las vamos a plantar. El humus es muy
rico en nutrientes y además actúa como una
esponja, reteniendo el agua, pero dejando pasar el
exceso. Las lechugas no crecen bien en suelos
pesados, es por eso que no se recomienda plantarlas
en terrenos arcillosos. Si es que tuviéramos un
terreno arcilloso en el huerto basta con agregar
compost y estiércol durante un par de años y éste
se trasformará en un suelo apto para las lechugas.
La Lechuga gusta de suelos con PH entre 6 y 7 para
desarrollarse.
Tabla 1 Cultivo sobre suelo Vs cultivo sin suelo
Como se muestra en la Tabla 1 cada uno de los métodos tiene ventajas y desventajas sobre el otro,
debemos tener en cuenta que para la implementación de este cultivo, con la información recaudada
podemos identificar que la cantidad de plantas que podemos sembrar está limitada y es directamente
proporcional al tamaño de la estructura dada para el cultivo.
En la siguiente tabla podemos observar que su germinación efectivamente es más rápida según la
información recolectada indica que es más efectiva en cuanto su tiempo pero características finales
del producto como lo es el tallo, color, grosor de la raíz que a su vez son factores que determinan su
calidad, dependen directamente de la calidad del sustrato aplicado al cultivo y a su vez de la
oxigenación del mismo en este tipo de cultivos las variable fundamentales son el PH del sustrato que
aproximadamente debe ser de 7, temperatura entre 15° C y 18°C y oxigenación continua como
mantener la humedad por ultimo mantener la conductividad eléctrica puesto que este cultivo es
exigente en los niveles de potasio puesto que los niveles de este dependen de los de magnesio.
Siembra
Esta se realiza en caballones o en banquetas de una altura de 25 cm puesto que inicialmente la planta
debe tener estar limitado con el exceso de humedad para evitar así la proliferación de hongos en este
caso para tener finalmente algo muy similar a como se muestra la siguiente imagen
Para garantizar mayor confianza en los datos se propone también realizar dos
vueltas con el GPS al perímetro del terreno a trabajar.
A su vez se hace la corrección de datos Al momento de interpretar los datos en google earth se
observa que el dispositivo toma bastantes muestras considerando el espacio de trabajo,
aproximadamente 1300 datos en dos vueltas.
Fig.3 Marcas en altitud y longitud del GPS en google earth. Fuente: autor
También se observa que entre una vuelta y la otra, los datos varían mucho como en el caso
de la figura 4.
Fig. 4 Marcas del GPS en google earth, aumento para visualizar el error entre vuelta y
vuelta.
Para aproximar la medida se utiliza una desviación estándar de cada 10 datos, con esto se
optimizan las muestras tomadas por el GPS y se aproximan las medidas a las del terreno real
como se observa en la figura 5.
Teniendo en cuenta esto, la implementación del proyecto será realizada en cultivo de suelo,
dado que el lote dado cuenta con un área de 12.341,26 m2 y un perímetro de 476.94 m
como podemos observar en la Fig. 6
Con esto ya presente es posible calcular cuantas platas se pueden plantar en el lote, puesto
que las distancias serán
Por lo tanto, esto nos da un total parcelas de 1467 distribuidas a lo largo del lote con las
distancias anteriormente nombradas para un total de plantas de 565,3 equivalente a 565
plantas en el lote para un cultivo de lechuga
Debido a que la resolución es limitada en google earth se alcanza a ver máximo cada 2 parcelas en
la siguiente figura
1. Ver la cantidad de agua con la que se inicia el riego. Ejemplo: 100 Litros
2. Ver el número de goteros, aspersores o medios de riego que tenemos.
3. Ver la cantidad de agua que vuelve al origen, es decir, que se recicla: Ejemplo 85 Litros.
4. Calcular el porcentaje de agua drenada.
La ecuación 1 sirve para calcular el drenaje, para los datos del ejemplo se tiene que:
Ecuación 1.
Germinación
La lechuga se puede sembrar directamente en el huerto, en su macetero definitivo o en un
cajón para almácigos para posterior trasplante. Hay que encargarse de proporcionarle un
medio fresco para germinar, sino ésta nunca saldrá de la semilla. Para esto debemos mantener
siempre húmeda la tierra y si hace mucho calor podemos enfriar las semillas entre 2 hojas de
papel secante en el refrigerador por un par de días antes de sembrarlas. Se plantan en los
huertos en hileras distanciadas por 30 cm y en la misma hilera las lechugas se separan 25 cm
entre ellas, en los maceteros basta con dejar un espacio con radio de 25 cm por lechuga para
lograr un buen desarrollo de éstas.
Se puede plantar lechuga para consumir en primavera, verano, otoño e invierno si es que se
vive en una zona con clima templado. Las lechugas de invierno deben sembrarse
directamente en la tierra a principios de otoño. Las lechugas de primavera se germinan en
almácigos a fines del invierno y luego se trasplantan al llegar la primavera. Las lechugas de
otoño y verano se siembran directamente unas 8 semanas antes de ser consumidas.
Fertilización
Los nutrientes que necesitan las plantas se encuentran disueltos en el agua dada por el sistema de
riego
Nitrógeno (N): Forma parte de muchas moléculas que necesitan las plantas, especialmente
las proteínas.
Fósforo (P).
Potasio (K).
Micronutrientes: Calcio, azufre, hierro, magnesio, boro, manganeso, zinc, molibdeno, cobre,
cobalto, cloro.
Los tres primeros nutrientes son demandados en cantidades muy grandes por las plantas, forman parte
de los macronutrientes. Los micronutrientes, por el contrario, se necesitan en cantidades muy
pequeñas, pero siguen siendo igual de necesarios.
Generalmente nos referimos a los tres primeros con las siglas NPK, de sus elementos. En las etiquetas
de nutrientes pone cuánto hay de cada uno, en forma de 3 números seguidos, que indican qué
porcentaje de cada nutriente tiene. Por ejemplo, una solución 5-5-5 tiene un 5% de nitrógeno, un 5%
de fósforo y un 5% de potasio, para un total de un 15%. El resto es agua, micronutrientes u otras
moléculas interesantes o de relleno.
Control de plagas
PLAGAS Y ENFERMEDADES
El cultivo de la lechuga puede verse afectada por plagas y enfermedades en todas las fases
de su cultivo, no obstante, con los debidos cuidados es poco frecuente que tenga problemas
fitosanitarios importantes.
Pueden ocasionarle problemas microorganismos del suelo como Fusarium, Sclerotinia,
Rhizoctonia, Pythiurn, etc.
Microorganismos aéreos como Mildiu, Botritys, Oidido, Antracnosis, etc. Virus como el del
mosaico. Insectos como pulgones u orugas. Babosas, limacos, caracoles, pájaros, roedores,
etc.
Conservación
Exposición al Sol
La Lechuga gusta de climas húmedos y frescos. Por lo cual temprano en primavera, en otoño
y en inviernos cálidos se puede dejar a pleno sol. Pero en verano se recomienda dejar en un
lugar a la sombra sino la planta crecerá como una torre hacia arriaba y terminará dando flores
y semillas. Por el otro lado la lechuga no tiene problemas para crecer en lugares sombríos.
• Añada el fertilizante soluble en agua (como el 20-20-20) con micronutrientes, a una tasa de
dos cucharaditas de fertilizante por cada galón de agua usado en el sistema. En adición, añada
sal de Epsom (sulfato de magnesio) a una tasa de una cucharadita por cada galón de agua.
Utilice una escoba suave para mezclar el agua y fertilizante en el huerto o disuelva estos en
un cubo antes de añadirlos al agua. Es más seguro mezclar las soluciones separadas en cubos
plásticos separados para evitar la reacción entre fertilizantes.
Conclusiones
Como conclusión, para tomar medidas en terrenos de gran longitud es recomendable usar
dispositivos GPS debido a su funcionalidad a gran escala.
Con el dispositivo GPS se pueden tomar muestras de geolocalización (altitud, longitud y
latitud) en intervalos de tiempo y espacio, facilitando la medición del terreno que es irregular.
El GPS no garantiza que las medidas sean exactas, aunque sí muy próximas, si el terreno a
medir fuera pequeño seguramente con flexómetro se podría medir y lo haría con mayor
precisión y exactitud que un GPS, pero en este caso como las medidas son superiores a lo
que puede entregar el flexómetro y considerando que el terreno es irregular, el GPS sería un
instrumento más efectivo para la medición del terreno.
Bibliografía:
1. http://www.huertodeurbano.com/como-cultivar/lechuga/
2. https://www.jardineriaon.com/como-se-recolecta-la-lechuga.html
https://www.planetahuerto.es/revista/que-es-un-acolchado_00152
https://www.google.com/search?q=acolchado+cultivo+lechuga&rlz=1C1EJFA_enCO788CO788&so
urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi2j8rwsaDhAhWstlkKHQXOA-
8Q_AUIDigB&biw=545&bih=453#imgrc=atPGnynk2NpccM: