Introducción
El presente trabajo se encuadra dentro de las prácticas supervisadas de la
objetivo fundacionales “la asistencia, orientación e información para todas las personas
un seguimiento tanto desde el abordaje grupal como desde el individual con objetivos
trastornos mentales que afectan aspectos de la vida desde lo social, cognitivo, emocional
1
http:/www.fudap.org
Desde los años 50 y 60 se considero el desarrollo de terapias psicosociales que
como principal objetivo (J. Lierberman, T. Stroup, D. Perkins). Los mismos parten de
una base psicológica y utilizando su contexto social como parte del tratamiento estos
Por ello se hará una breve descripción de los diferentes tipos de tratamientos
psicosociales.
tiene como objetivo según Fernández (2015): permitir al usuario construir su red social
[…]; expresar sus ideas, decir lo que quieran, sentir el programa como un proyecto
diferentes espacios que ofrece la fundación a hacer foco específico en el taller de radio?
y describir? como este ayuda a mejorar los aspectos saludables? y Calidad de vida? de
Fu.D.A.P se funda en el año 2010 con el fin de crear un centro para el desarrollo
sus inicios no contaba con un lugar propio y funcionaba en un salón de usos múltiples
Argentina, que compartían con otras agrupaciones como Alcohólicos Anónimos, Apoyo
Escolar, Ropero Comunitario. A raíz de ello surge el apodo “La Cripta”, así apodado
de Córdoba hasta el año 2015 para luego trasladarse a su domicilio actual en la calle
externos. Por último, los ingresos por lo cual se sostiene son generados por medio de
obra social y en exclusivos casos donde los usuarios no cuentan con los recursos para
costear el tratamiento son recibidos otorgándoles una beca que cubre los gatos del
mismo.
un seguimiento tanto individual por parte de sus respectivos referentes que son
psicólogos que forman parte de la institución como grupal fijando objetivos terapéuticos
Tratamiento farmacológico
Psicoterapia individual
Psicoeducación familiar
Terapia grupal
Acompañamiento terapéutico
médicos y una supervisora externa a la Institución. Por otro lado, el equipo terapéutico
se encuentra integrado por un grupo interdisciplinario de profesionales, entre ellos
practicantes y voluntarios, comunicación con el equipo tratante de los pacientes (ya sea
interdisciplinario.
familiares:
Centro de día
comenzando luego los distintos talleres programados para cada día a las 10:00hs. Se
es uno de los espacios más esenciales y organizadores para la vida de los pacientes. Por
distintos talleres que ofrece el centro de día durante el año 2018 son los siguientes:
Sábados: Taller urbano: Se realizan cada quince días salidas a espacios como
Grupo de Palabra
coordinador lleva adelante las intervenciones, organiza al grupo para así posibilitar que
la palabra circule. Se trata de un espacio en el cual los usuarios eligen varios temas a
tratar; relacionados con la enfermedad, con intereses o gustos particulares, con la
sociedad, entre otros. Cada usuario tiene el lugar para poder expresarse libremente y
opinar de lo que dicen sus compañeros. Se trata de un espacio reglado donde se debe
Asamblea de convivencia
diversos aspectos y cuestiones a consensuar y dialogar entre todos los pacientes del
eventos, entre otros. Esta es mediada y guidada por los terapeutas de la institución.
mismo se encuentra acompañado con diferentes proyectos donde cada uno tiene
Córdoba.
rehabilitación laboral y social para aquellos usuarios que estén en condiciones y tengan
económica.
El S.I.L funciona actualmente bajo el nombre “Que Rico Pan” en la calle Simón
estrés así como mejorar la interacción familiar para así lograr un cambio positivo en la
con un grupo de hermanos y un grupo de padres. Son reuniones que se realizan los
la Ciudad de Córdoba. Tiene como finalidad fomentar las relaciones de los usuarios con
elaborado con el fin de poder hacer llegar nuestra propuesta a los diferentes y posibles
proyectos solidarios que deciden los usuarios. A través de asambleas los usuarios
acción solidaria a través de la cual se genere un encuentro entre ambos grupos: los
integrantes del Programa y aquellos que reciben la acción, para compartir las
Terminalidad educativa
para una mejor inserción social, ciudadana y laboral; y si tenemos en cuenta que una de
las dificultades que plantean las personas que asisten a FUDAP es justamente el aspecto
los mismos.
pueden estudiar y realizar los trabajos prácticos y demás requisitos necesarios para
finalizar los estudios de nivel secundario así como proyectos y carreras terciarias o
Proyecto Insight
forma y cantidad necesaria. Será de manera ambulatoria con una frecuencia semanal o
la población en general.
enlazar a las personas que sufren algún padecimiento mental con el área específica de la
salud que corresponda (alcoholismo, drogadicción, violencia familiar, etc.). Al igual que
el proyecto Insigh, este proyecto está dirigido a la población general. Para asi responder
Weekend en Córdoba
Dispositivo lanzado en el año 2018 el cual tiene como objetivo busca que las
semana. El ingreso de las personas se realizará los días viernes al mediodía, luego de su
asistencia al Centro de Día y culminará los días lunes por la mañana, en la misma
modalidades de egreso que ofrece la misma como requisito necesario para abstención
Psicosociales) en periodo de tiempo marzo diciembre del año 2018. Como objetivo
principal se ofrecen las prácticas supervisadas como una manera que el alumno pueda
carrera y la experiencia práctica que brinda la institución con el fin de acercar al alumno
obligación de cumplir con una carga horaria de dieciséis (16) horas semanales, donde la
fundación ofrece que el alumno pueda organizar sus horarios como mejor le convenga a
cada uno. Es por eso que con esa libertad decidí organizar mis horarios de la siguiente
manera. Los días lunes, miércoles y jueves asistir al centro de día en el horario de
09:00hs. – 12:30hs. En cual soy participe de un taller cada día (Lunes: taller de Cocina
y Jueves: taller de Radio) y los días miércoles del grupo de palabra y la asamblea de
convivencia. Por otra parte los días viernes asisto al Servicio de Inserción Laboral
(S.I.L) que se basa en una panadería “Que rico pan” ubicada en el centro en el centro de
14:00hs.
equipo terapéutico que se realizan una vez al mes, el tercer jueves de cada mes
comenzando después de la finalización de las actividades del centro de día y que tienen
una duración de entre dos y tres horas, en la misma los participantes son el director de la
fundación, una psicóloga externa a la fundación, el equipo terapéutico del centro de día
usuarios que asisten a un taller, situaciones particulares de cada paciente que son
institución remarcar el rol que tiene la psicóloga externa a la fundación ya que brinda
una mirada que no está sesgada por los vicios que cada institución va adquiriendo en el
tiempo haciendo así circular la palabra y ofreciendo posibilidades y puntos de vistas que
comunicación social? Y por parte de los usuarios lo que cuales son los protagonistas
indiscutidos de la radio. El mismo se desarrolla los días jueves de 10:00hs – 12:00 hs.
que sirva para organizar un programa de radio ameno tanto para los usuarios como para
los oyentes.
Tema
Como objetivo principal en este trabajo se pretende describir? Los efectos que el
dispositivo taller de radio tiene sobre los usuarios que participan los cuales están
dispositivo que es aprehendido y realizado con disfrute por parte de sus participantes.
Para esto se plasmara desde donde surge esta iniciativa dándole su encuadre, se
aspectos que influyen en los pacientes con un trastorno mental severo o grave.
Por otro lado se hace especial hincapié en el rol profesional del psicólogo dentro
de la dinámica de radio el cual se construye a diario y a la par de cada paciente como asi
también a la par de los “colegas” que coordinan el centro haciendo de este una
herramientas? que describen los efectos que esta patología ejerce sobre lo cognitivo, lo
inmersos.
mejores condiciones de vida en usuarios muchas veces callados por la sociedada causa
Identificar y describir los efectos del dispositivo taller de radio en los usuarios
psicosocial de Fu. D. A. P.
Objetivos Específicos
Identificar los efectos de taller de radio en los usuarios que participan del
mismo. ¿Cómo?
situación. Produce datos, genera descripciones y observa los procesos tal y como son
mismos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,
recolectamos directamente y desde el interior del grupo, la información que los sujetos
actividades que podrían llamarse “de la vida diaria” como comer, higienizarse etc.,
El cuaderno de campo consiste en registrar determinadas cuestiones que nos
determinados comportamientos, cambios, palabras etc. Como así también en lo que nos
tema de investigación.
Por su parte la población de estudio para este trabajo serán los participantes del
dispositivo – taller de radio “la Kriptonita” que se realiza los días jueves de 10:00hs. -
Esquizofrenia
mental severo. Por este se entiende a aquellos trastornos mentales graves de prolongada
variable. Sin embargo, todavía no han sido establecido criterios homogéneos que
definan este tipo de trastorno y que puedan ser utilizados para medir su prevalencia y
cronicidad y que al mismo tiempo sirvan para poder cuantificar y planificar tratamientos
adecuados.
Salud Mental de EEUU en 1987, la cual contiene tres dimensiones (C. Gisbert,et al,
2002):
dentro de ellos a aquellas personas que padecen algún tipo de psicosis funcional, pero
no orgánica.
gravedad. Se utiliza como criterio un periodo de dos años, que incluye no sólo la
vez, este criterio plantea que las personas que padecen esquizofrenia presentan en
general, un déficit en alguna o en varias de áreas que deben evaluarse para estimar la
con diferentes factores, que se convierten en barreras sociales como el estigma, rechazo
social, originando un riesgo de exclusión y marginación social (C. Gisbert, et al., 2002).
tanta frecuencia como otras enfermedades. Suele manifestarse con mayor frecuencia en
la conducta. (…) Los síntomas más comunes son alucinaciones, es decir, oír, ver o
percibir algo que no existe; delirios, ideas persistentes erróneas de las que el paciente
A su vez, todas las categorías diagnosticas que incluye el CIE 10 dentro de los
realidad. Se incluyen a las personas que cumplen los criterios diagnósticos de por lo
déficits que puede presentar una persona con esquizofrenia se dan a nivel neuro-
apareciendo un cierto declive con el paso de los años, antes del primer episodio, y una
cognitivo.
sostienen que los síntomas positivos son alucinaciones, ideas delirantes, lenguaje
primeros se puede destacar las ideas delirantes, que se caracterizan por ser creencias
falsas en donde la persona cree y está convencida de ello y por lo tanto, toda prueba
externa que lo contradiga será falsa. Éstas pueden ser de tipo persecutorias, de
auditivas, visuales, olfativas, táctiles o somáticas. Y por último, otros síntomas positivos
(Lieberman, 2008).
aportes del autor Lieberman (2008) dentro del funcionamiento social podemos incluir
(reconocimiento de las emociones de los demás) que nos permiten las interacciones
interpersonales. En este sentido, las personas con esquizofrenia presentan, a causa de
sus déficits cognitivos y por la presencia de los síntomas negativos mencionados con
la patología. Liberman postula que la edad en la que comienzan a aparecer los primeros
curso de la enfermedad, es decir, cuanto mayor sea la persona al desarrollar los primeros
signos de la enfermedad, mayores roles sociales será capaz de llevar a cabo y mejor será
su funcionamiento social.
marco de referencia para abordarlo y que actualmente es utilizado por Fu. D. A. P. Este
modelo tiene como premisas básicas en primer lugar que para que una persona
alteraciones cerebrales, entre otras. Asimismo, las características que hacen a una
competencias sociales. Sin embargo, para que una persona que es vulnerable, manifieste
vulnerabilidad y que son variables. Por ello la relación entre la vulnerabilidad de una
persona y los sucesos estresantes está regulada por variables protectoras o agravantes
que facilitan o no el impacto del estrés sobre el sujeto. Como variables protectoras se
Rehabilitación Psicosocial
Para González Cases y Rodríguez González (2002), todas las personas que
social que les permitan recuperar y/o adquirir las capacidades y habilidades necesarias
consonancia con esto, Florit- Robles (2006), propone que las intervenciones
psicosociales buscan reducir el impacto que tienen tanto los síntomas negativos como
conocimiento sobre este padecimiento que debe tener el sujeto y su familia, también
habilidades sociales así como la red social del paciente, y por último, brindar estrategias
Por su parte, Liberman (1993) sostiene que este tipo de intervención psicosocial
valiosos y normalizados.
institucionalización.
realiza, en la que se obtienen datos, hipótesis y conclusiones que dan cuenta de ciertos
criterios que sirven para planificarlo. Se trata de una propuesta, un marco, una guía
desde la que se toman las decisiones y que define las fases o etapas por las que va a
transcurrir el proceso de rehabilitación de un sujeto, ajustado a cada caso particular y a
esa realidad. El elemento central del plan de rehabilitación son los objetivos que se
formulan, en tanto dan cuenta de qué significaría la rehabilitación para cada sujeto, qué
se espera conseguir con la persona afectada o qué se espera alcanzar con las
intervenciones realizadas.
severo. Tiene como fin la inserción social, lograr un espacio de autonomía, trabajar su
intervenir en una realidad marcada por las desigualdades de: clase, género, étnicas,
educativas, sociales, políticas, culturales, entre otras; buscan espacio para el acceso a la
información y para que las comunidades cuenten sus historias con su propia voz; hacen
comunitario dice: Su finalidad es distinta, sus mejores energías están puestas al servicio
En tanto para definir un dispositivo Deleuze afirma: “Su finalidad es distinta, sus
mismo tiene como fin que esta sea una radio totalmente operativa en todos sus aspectos,
Se presenta el papel del terapeuta según las acciones que realiza, entre otras:
formar parte de la radio y acompañar a los usuarios; moderar, apoyar, motivar y facilitar
que los usuarios puedan participar en el programa; estar atento al momento en el que
está cada usuario y darle lo que necesita de manera individual; manejar el grupo; dar
feed-back y funcionar como un espejo en el que se reflejen los usuarios; supervisar las
tareas propias del programa de radio; llevar a cabo los aspectos técnicos (sonido y
usuarios, y por último, ser figura de referencia sin anular opiniones. En tanto que los
usuarios son personas que se caracterizan por tener un diagnóstico de trastorno mental
1- Preparación del programa: se deciden las sesiones, los temas a charlar y las
Madrid, España.
http://www.revistatog.com/num15/pdfs/original2.pdf
223-244.
http://aen.es/wpcontent/uploads/2009/04/CTecnicos6.pdf
http://asav.org.es/resources/esquiz.pdf
alimentación.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs397/es/
revisada. Recuperado en
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43526/1/8495076799_spa.pdf?ua=1