Está en la página 1de 88

PLAN DE TRABAJO

2019 - 2023

TÍTULO DE LA SECCIÓN 1
I. INTRODUCCIÓN 3
II. METODOLOGÍA 5
1. Marcos globales para el desarrollo 5
III. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 7
1. La situación general del Distrito Metropolitano de Quito 7
IV. VISIÓN Y OBJETIVOS: QUITO, UNA CIUDAD INNOVADORA 12
1. Visión 12
2. Objetivo General 12
3. Objetivos Específicos 12
V. PROPUESTA PROGRAMÁTICA 13
1. EJE 1: QUITO VANGUARDIA 14
1.1. Competitivos 14
1.2. Ser Destino 20
1.3. Full cultura 23
1.4. Patrimonio vivo 26
2. EJE 2: QUITO SE MUEVE 29
2.1. Conectividad 29
2.2. Somos peatones 35
2.3. Conectados con el mundo 38
3. EJE 3: QUITO Y TÚ 41
3.1. Municipio Eficiente 41
3.2. Tú Participas 45
3.3. Somos Capital 48
4. EJE 4: QUITO VIVO 51
4.1. Ciudad Pilas 51
4.2. Saludables 55
4.3. TUIO 59
4.4. Más Seguros 62
5. EJE : PLAN VERDE 65
5.1. Ciudad Limpia 66
5.2. Nuestro Hábitat 69
5.3. Planificamos 73
VI. MECANISMOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS 80
VII. SUSCRIPCIÓN 81
VIII. ANEXO 82

TABLA DE CONTENIDOS 2
I. INTRODUCCIÓN
Quito, ciudad innovadora, es una visión ambiciosa y a largo plazo que plantea reconvertir a la
ciudad, recuperarla como un referente a nivel local y regional, y sobre todo garantizar más y
mejores oportunidades para el desarrollo integral de sus ciudadanos. El objetivo de este Plan
no es sólo plantear un conjunto de programas y proyectos para los próximos cuatro años, más
bien sentar las bases de un proyecto político concentrado en convertir a Quito en una ciudad
innovadora, cuyo municipio invierta sus recursos para obtener réditos sociales y económicos, y
donde el sector privado se fortalezca para crear empleo.

Nuestra propuesta ubica al ciudadano como el principio y fin de las decisiones y planteamientos
en torno al desarrollo de Quito. La ciudad debe garantizar las condiciones para que cada uno
de sus habitantes pueda explotar su potencial y alcanzar su desarrollo integral. Necesitamos
dinamizar el sector productivo para que Quito sea una ciudad competitiva y visible en este mundo
globalizado.

En la última década, las administraciones municipales privilegiaron la construcción de un sistema


burocrático obeso, dejando de lado la atención a las necesidades, problemas y anhelos de los
ciudadanos. Frente a esta coyuntura, Quito necesita de un liderazgo capaz de tomar decisiones
que proyecten al Distrito hacia el futuro, que dé solución a los problemas actuales, pero más
importante que diseñe y construya, junto a sus habitantes, una visión de la ciudad que todos
queremos en 20, 30 y 40 años.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito necesita un cambio en su modelo de gestión,


que le permita innovar en sus prácticas y procesos, transparentar su información, servir a
sus ciudadanos y hacerlos partícipes de sus decisiones. Para alcanzar ese Quito innovador y
centrado en el ciudadano, necesitamos modernizarlo, aplicando tecnologías que impulsen al
sector privado como el generador de bienestar, empleo y riqueza del Distrito.

La innovación transforma la vida de las personas y su entorno, dando nuevas oportunidades


a comunidades enteras e impactando su vida positivamente para siempre. Las ciudades
innovadoras promueven la conectividad digital, el conocimiento de su fuerza laboral en los
sectores productivos claves, fortalecen la capacidad innovadora de la población para ser
resiliente, apoyan al desarrollo comunitario para alcanzar un acceso equitativo de oportunidades,
garantizar la sostenibilidad de la gestión de la ciudad, y co-gobiernan la ciudad.

INTRODUCCIÓN 3
El presente Plan lo hemos construido en conjunto con ciudadanos interesados en impulsar y
construir una ciudad donde todos sus habitantes quieran vivir y desarrollarse y convertirla en la
capital competitiva que todos nos merecemos. Tenemos todo para hacerlo: el talento, las ganas
y una ciudad que puede convertirse en ejemplo no solo para la región sino para el mundo. Hoy
tenemos la responsabilidad de asumir que el mundo está cambiando y que Quito debe ser parte
de este cambio. Tenemos la responsabilidad de innovar, para cambiar.

INTRODUCCIÓN 4
II. METODOLOGÍA
Durante los últimos 16 meses, un equipo de trabajo conformado por varios ciudadanos
de esta ciudad estableció una hoja de ruta para analizar y plantear la transformación
de Quito determinando a la innovación como un eje transversal de análisis y propuesta.

Este Plan de Trabajo analiza la situación actual de la ciudad y plantea una estrategia para
alcanzar un Quito del futuro. Estas acciones fueron recogidas, discutidas y desarrolladas en
46 visitas a barrios del Distrito, 83 visitas a cuerpos colegiados, y 50 reuniones privadas con
ciudadanos interesados en el proyecto; en total han participado cerca de 6.000 personas.

Primero, se realizó una investigación documental del estado actual del Distrito Metropolitano
de Quito, que fue retroalimentado por un análisis cualitativo de las problemáticas identificadas
en las reuniones con la comunidad y sociedad civil. En una segunda fase, se analizaron las
propuestas discutidas con la ciudadanía valorando su alcance, factibilidad y coherencia, con
base en la normativa nacional vigente y los marcos globales para el desarrollo, en particular los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Nueva Agenda Urbana, y el Acuerdo de París. Tomando a la
innovación como un eje transversal se agruparon a todas las propuestas evaluadas en temáticas,
para determinar el rumbo a seguir. De este modo se desarrolló un objetivo general y 5 objetivos
específicos que atienden la solución de problemas puntuales.

1. Marcos globales para el desarrollo

Desde hace varias décadas, la Organización de las Naciones Unidas ha impulsado la adopción
de agendas y acuerdos mundiales para unir esfuerzos para el desarrollo de los países y de las
ciudades. Estas agendas globales ponen a las personas como el centro de las acciones, con
enfoque de derechos hacia un desarrollo sostenible.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, fue aprobada en la Asamblea General de ONU
en el 2015 estableciendo un plan de acción que aspira a poner fin a la pobreza, luchar contra la
desigualdad y la injusticia, velar por la paz y preservar el planeta Tierra. A partir de 5 grandes
ejes: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas, 17 objetivos de desarrollo sostenible y 169
metas, se plantea un nuevo enfoque de desarrollo económico, social y ambiental. Si bien el ODS
11 establece “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros
resilientes y sostenibles”, todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible aportan a la construcción

METODOLOGÍA 5
de ciudades sostenibles e inclusivas.

El Acuerdo de París consolida la cooperación internacional en materia de cambio climático y


establece una ruta a seguir. Fue adoptada en la Conferencia de París por el Clima COP 21 en
el 2015. Las ciudades cumplen un papel importante en la lucha contra el cambio climático ya
que son grandes responsables de las emisiones globales, por lo que su involucramiento en la
implementación de políticas sustentables es clave.

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 establece 7 metas
globales para la reducción del riesgo de desastres naturales. Para las ciudades busca incentivar
mecanismos para seguridad en cumplimiento de la normativa de planificación urbana, edificación
y gestión del medio ambiente para cumplir con una adecuada gestión de riesgo de desastres a
nivel local.

La Nueva Agenda Urbana adoptada en el marco de la Conferencia Habitat III en Quito en el 2016,
es un compromiso mundial por el desarrollo urbano sostenible. Busca la promoción de la calidad
de vida para todas las personas que viven en ciudades y asentamientos humanos, la promoción
de economías incluyentes y competitivas, el desarrollo urbano resiliente y sostenible que brinde
accesibilidad universal, y sobre todo un desarrollo integrado centrado en las personas.

Estas 4 agendas globales establecen una línea base de cómo debe darse el desarrollo de las
ciudades con el fin de alcanzar un desarrollo sostenible donde el bienestar social, económico y
ambiental de los habitantes juega el papel central de las acciones e inversión pública.

METODOLOGÍA 6
III. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
1. La situación general del Distrito Metropolitano de Quito

Territorio
El Distrito Metropolitano de Quito es la capital ecuatoriana, ubicada en la sierra norte del país. El
territorio del distrito tiene un área total de 423.812 hectáreas, ocupando el 44% del territorio de
la provincia de Pichincha. El territorio se ubica en varias alturas, entre los 600 msnm y los 4.500
msnm, por lo que existe una variedad pisos climáticos y 17 ecosistemas naturales. Su cobertura
vegetal alcanza 2/3 del territorio del Distrito, con una predominancia de bosques húmedos,
mientras que las áreas edificadas son el 11,1% y el área de cultivos constituyen el 28,2%. Cuenta
con 65 parroquias, 33 rurales y 32 urbanas, y conurba, al sur, con los cantones de Rumiñahui y
Mejía, y al norte con Cayambe, con los cuales mantiene una relación estrecha (MDMQ - Secretaría
de Ambiente, 2015) (MDMQ - Secretaría de Ambiente, 2016).

Población
En el año 2010, el CPV determinó que el DMQ tenía una población de 2’325.780 habitantes. en
términos poblacionales, se proyecta que Quito tiene al 2018 un total de 2’690.150 personas,
compuesta por mujeres en un 51,7% y hombres en un 48,3%. La proyección determina que el

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 7


67% de la población del DMQ es menor de 40 años (INEC - SENPLADES, 2017). El INEC ha
proyectado que para el 2020, Quito será el cantón más poblado del país.

Debido al crecimiento de la ciudad y la expansión urbana hacia los valles orientales y el norte
del ciudad, la población urbana ha disminuido progresivamente en el las últimas décadas. En el
2001, el 76,1% de población residía en zonas urbanas mientras que en el 2018, se proyecta que
es el 72,3%, evidenciando una reducción importante a nivel Distrital (SENPLADES, 2017) (INEC,
2001).

La población que habita en el DMQ se auto-identifica en su mayoría como mestizos, seguido por
blancos, afroecuatorianos, indígenas y montubios, evidenciando la diversidad demográfica que
vive en Quito. Debido a que es la capital del Ecuador y una de las principales ciudades del país,
el 30% de la población que habita en el DMQ son nacidas en otros cantones y provincias, el 4,3%
son nacidos en el exterior y el 65,6% son nacidos dentro del cantón Quito (INEC, ENEMDU, 2018).

Fuente: INEC-SENPLADES, 2017

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 8


Fuente: INEC, ENEMDU, 2018

La composición demográfica del DMQ permite entender la necesidad de densificar la ciudad en


las zonas urbanas, así como el establecimiento de políticas públicas específicas enfocadas en
cada grupo de la población.

Presupuesto del Municipio del DMQ


Para el año 2018, el presupuesto total del Municipio del DMQ fue de $1.564 millones, del
presupuesto total, el 55% se destina al Metro de Quito y el restante es para el funcionamiento de
todas las instituciones municipales (Ordenanza No. 193, 2017). El gasto corriente del Municipio
–sin contar lo invertido en el Metro de Quito– representa el 58%, mientras que el restante 42% es
inversión (Ordenanza No. 193, 2017).

Fuente: Presupuesto General 2018 (Ordenanza No. 193, 2017)

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 9


Los ingresos corrientes del Municipio de Quito en 2018 fueron cerca de $300 millones. El 66%
provienen de impuestos, el 20% de tasas y contribuciones, el 13% de renta, el 0,5% de otros
ingresos, el 0,6% de venta de bienes y servicios (Ordenanza No. 193, 2017). Los ingresos de
capital suman $348 millones, 3% por la venta de activos no financieros (terrenos, edificios,
residencias), y 97% de transferencias de ingresos de capital que vienen del gobierno central. Por
tanto el presupuesto sin contar los recursos requeridos para el Metro de Quito son $699 millones
(Ordenanza No. 193, 2017). Este gasto, sin contar el Metro de Quito, se distribuye conforme a la
siguiente tabla:

Fuente: Presupuesto General 2018 (Ordenanza No. 193, 2017)

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 10


Presupuesto comprometido para el pago de deuda del Metro de Quito
El presupuesto del Municipio del DMQ está determinado por la deuda contraída para construir
el Metro de Quito. La situación va a limitar la capacidad de inversión del cabildo, así como su
capacidad de contraer más deuda para financiar obras.

En el último informe presentado a julio de 2018 por parte de la Administración General, se


tenía identificado financiamiento del Municipio del DMQ por $1.260 millones, provenientes de
6 multilaterales. Las últimas 2 fuentes identificadas fueron 402 millones, $152 millones y $250
millones por parte de la CAF y el BID respectivamente. En las condiciones del financiamiento
contratado por el Municipio del DMQ, el plazo varía entre 18 y 20 años. El préstamo de la CAF es
el primero a repagarse y tiene un período de gracia de 2 años.

Considerando que el presupuesto del Municipio para el año 2018 es aproximadamente $700
millones (excluyendo lo destinado al Metro de Quito) y tomando como base dicho presupuesto
para los próximos cuatro años, se destinaría en promedio el 15% del presupuesto del Municipio
para el servicio de deuda. Si se hace referencia al año 2018 en donde se destinó el 55% del
presupuesto (sin Metro de Quito) al gasto corriente, se concluiría que el 71% del presupuesto del
municipio, en base a los supuestos anteriores, estaría comprometido. Es decir, en promedio el
Municipio tendría $200 millones anuales para inversión.

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 11


IV. VISIÓN Y OBJETIVOS: QUITO, UNA CIUDAD
INNOVADORA
1. Visión

Proponemos un modelo de ciudad innovadora creada por una comunidad inteligente, que
garantiza los derechos de sus habitantes, que presenta oportunidades para mejorar su calidad
de vida, y que promueve el dinamismo de su sector productivo.

2. Objetivo General

Construir una ciudad que sirva a sus ciudadanos en base a un municipio innovador y eficiente,
un sector productivo dinámico, un espacio público activo y seguro, promoviendo los derechos
de sus habitantes.

3. Objetivos Específicos

1) QUITO VANGUARDIA
Fomentar el desarrollo económico local del Distrito apoyando al ecosistema empresarial,
el emprendimiento, a sus activos culturales y a la innovación.
2) QUITO SE MUEVE
Promover una ciudad rápida, estableciendo sistemas eficientes que permitan conectar
a Quito con el mundo, y a los quiteños dentro de su ciudad a través de un transporte
público de la más alta calidad que dé prioridad al peatón y los sistemas sostenibles.
3) QUITO Y TÚ
Transformar la organización del Municipio del DMQ para convertirlo en una administración
pública eficiente y moderna, que emplee a la participación ciudadana como un
mecanismo de gestión pública, y que vele por ofrecer servicios de excelencia a sus
ciudadanos.
4) QUITO VIVO
Hacer de Quito una ciudad educada, segura, inclusiva y saludable que atiende a la
población vulnerable y favorece el desarrollo social de todos los habitantes de la ciudad.
5) PLAN VERDE
Garantizar una ciudad planificada, ordenada y compacta, que protege el medio ambiente,
con ciudadanos empoderados y corresponsables del cuidado de los recursos.

VISIÓN Y OBJETIVOS 12
V. PROPUESTA PROGRAMÁTICA
Nuestra propuesta para un Quito innovador se presenta en más de 100 acciones conectadas
entre sí, agrupadas en 17 programas para alcanzar los 5 objetivos específicos.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA 13
1. EJE 1: QUITO VANGUARDIA

El emprendimiento y la innovación son pilares fundamentales para el crecimiento económico en la


ciudad, lo que se traduce en generación de empleo y en mejorar los ingresos de los hogares. Por
eso, nuestro objetivo es crear el ecosistema para fomentar el desarrollo económico local y social,
apoyando al ecosistema empresarial, el turismo y la industria creativa. Quito Vanguardia apunta
a cumplir con el objetivo específico No. 1:

“Fomentar el desarrollo económico local del Distrito apoyando al ecosistema empresarial,


el emprendimiento, a sus activos culturales y a la innovación.”

1.1. Competitivos

1.1.1. Diagnóstico

Quito carece de una estrategia de desarrollo económico que le permita ser más competitivo
frente a las ciudades vecinas en una escala nacional y regional. Analizando el sector real se
evidencia que los sectores de mayor participación en el PIB (tabla PIB y empleo) cantonal son las
actividades profesionales e inmobiliarias (19%), manufactura (18,5%) y administración pública
(15,2%) (BCE, 2016).

La economía del cantón Quito se ha visto afectada por la desaceleración del gasto público, entre
2014-2015 el PIB cantonal reportó una contracción de 3%, mientras que de 2015-2016 creció
apenas en 1%, contrasta con un período de crecimiento acelerado (2011-2014) por sobre el
10% anual. Este dinamismo se explica en parte por un crecimiento significativo del sector de
administración pública que de 2011-2014 creció en promedio más de 30% anual, que contrasta
con sectores como el de la manufactura que crecimiento en promedio apenas el 5% entre el 2011
y el 2016.

La economía de la ciudad ha migrado de la manufactura a la prestación y provisión de servicios,


incluyendo la administración pública. Los empleos en la ciudad se concentra principalmente
en tres ramas: comercio (21%), manufactura (13,7%) y actividades profesionales e inmobiliarias
(11,3%) (INEC, 2018).

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 1: QUITO VANGUARDIA 14


Fuente: BCE, 2011-2016 (Cuentas Cantonales Anuales)

Fuente: PIB Cantonal: Banco Central del Ecuador, 2016


Empleo: INEC, ENEMDU, Sept. 2018.

La desaceleración del gasto público y la contracción del Estado Central ha deteriorado


significativamente el mercado laboral. Esto se evidencia en la alta tasa de desempleo registrada
en la ciudad y el deterioro del mercado laboral en general. A septiembre de 2018, el desempleo
en Quito alcanzaba 8,8%, la cifra más alta en relación a las 5 ciudades auto-representadas del
INEC (2018). El panorama no es alentador con nuevos recortes anunciados desde el gobierno
central, golpeando directamente al mercado laboral local. Las cifras de empleo adecuado, sub-

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 1: QUITO VANGUARDIA 15


empleo, empleo no remunerado, otro empleo no pleno y desempleo se presentan en comparación
con el año 2017 y 2018, permiten evidenciar el deterioro del mercado laboral. Es particularmente
alarmante el desempleo de jóvenes (15-24 años) cuya tasa es tres veces mayor que el promedio
de la ciudad.

Fuente: INEC, ENEMDU, 2017-2018

A pesar de que el Municipio no puede incidir directamente en la política macroeconómica


nacional, le compete tomar acciones puntuales que fomentarán empleo en la ciudad, como:
1) La planificación del desarrollo de la ciudad para fortalecer a los sectores que más
generan empleo de calidad.
2) Hacer obras de infraestructura impulsando a dichos sectores.
3) Celebrar alianzas público privadas para hacer más eficientes a los servicios que presta
el municipio, generando empleo en el sector privado.
4) Simplificar, digitalizar y reducir los tiempos de los trámites del Municipio.
5) Desarrollar programas socio económicos que fortalezcan las capacidades de la
población

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 1: QUITO VANGUARDIA 16


6) Formalizar a los sectores informales de la economía
7) Exenciones tributarias y tasas de competencia municipal

Quito es un centro de encadenamiento productivo y laboral en el país, y su especialidad


productiva se ha ido transformando desde manufactura a servicios, pero se requiere generar
encadenamientos productivos a través de acciones puntuales que promuevan aglomeraciones
de los sectores productivos (Ordenanza No. 041, 2015). Esta transformación productiva depende
de la capacidad y fortalece del sector empresarial local. El ecosistema de empresas del Distrito
se concentra en 98% en Pequeñas y Microempresas (PyMes) (INEC, 2017). Están caracterizadas
por contar con escasa innovación y modernización de capital, limitadas condiciones crediticias
e informalidad de trabajo, muchas veces soportadas por trabajo familiar que reciben sueldos
inferiores al del mercado. Estas características hace que más de la mitad de las micro y
pequeñas empresas desaparezcan en los primeros 5 años y que la probabilidad de que crezcan
si sobreviven sea de 65% para las micro y 97% para las pequeñas (Ruiz-Arranz & Deza, 2018).
Quito posee una vocación hacia el emprendimiento, que si bien es en su mayoría de subsistencia
y no por oportunidad, demuestra que existe una base emprendedora sobre la cual construir
políticas públicas.

Fuente: INEC, 2017 (Directorio de empresas y Establecimientos)

Quito es el centro financiero del Ecuador, y posee una ventaja competitiva frente a otras ciudades
del Ecuador, sin embargo hay un déficit crediticio en las empresas quiteñas. El financiamiento
privado cubre el 76% de las demandas financieras, mientras que hay otras fuentes de
financiamiento que cubren un 10% (Ordenanza No. 041, 2015). Finalmente, hay tres sectores
económicos que requieren mayor financiamiento, demandando un total de $855 millones, para
el sector de la construcción (32%), actividades profesionales, científicas y técnicas (45%) y

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 1: QUITO VANGUARDIA 17


comercio (23%) (Ordenanza No. 041, 2015).

1.1.2. Objetivo del programa

Se generará las oportunidades necesarias para que los emprendedores puedan surgir
fortaleciendo a las economías locales que más empleo generan en el Distrito.

1.1.3. Acciones
• Centros metropolitanos de innovación
Proponer 4 grandes centros de Innovación que actuarán como extremidades
de CONQUITO en todos sectores estratégicos de la ciudad, principalmente en
aquellos que han sido descuidados en cuanto a servicios municipales y espacio
público, articulando la innovación y el emprendimiento en las actividades que
se dan en todas las Casas Somos. Más allá de la infraestructura física, la red
de empresas y negocios será la principal ventaja de estos espacios. Contarán
con infraestructura de espacios públicos que estarán articulados a las redes
de transporte público (buses y Metro-Q) que permitan a las personas de cada
sector llegar de manera rápida y fácil.

• Generación de capacidades para desarrollar APP


Desarrollar un consejo de Alianzas Público Privadas con la capacidad
de generar oportunidades de inversión en la ciudad para solventar obras
necesarias para la ciudadanía que el gobierno local no puede financiar.

• Fortalecimiento de Agrupar
Fortalecer el proyecto de “huertos urbanos agrupar” expandiendo su capacidad
de actuación a nuevas zonas de la ciudad manteniendo los principios de
participación, cooperación y articulación que le caracterizan. Fomentar
alianzas entre el programa con los mercados municipales y mercados barriales
para mejorar la distribución de la producción agrícola.

• Capacitación a los dueños de MiPyMEs


Fortalecimiento de las capacidades de la PyMes mediante procesos de
generación de redes horizontales y verticales que fomenten asociatividad,
innovación y aceleramiento (incubamiento) de negocios. El fortalecimiento de
ecosistema empresarial de la ciudad permitirá desarrollar soluciones prácticas
para el desarrollo de empresas por medio de una visión integral que permita
mejorar la estructura administrativa y capacidad técnica, en caminando hacia
el Distintivo +B.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 1: QUITO VANGUARDIA 18


• Revisión integral y disminución de trámites municipales
Revisión integral de los trámites existentes en la ciudad que afectan al
emprendimiento del sector privado, para integrarlos a todos en un solo sistema
informático centralizado, que permita digitalizar efectivamente los procesos de
interacción entre los ciudadanos y el municipio.

• Banco de la Ciudad
Proponer el Banco de la Ciudad, que opere como una banca de segundo piso
que provea de capital semilla y préstamos canalizados para los emprendedores
en Quito que no pueden acceder a créditos en el sistema financiero, para que
puedan desarrollar sus negocios y así fortalecer el ecosistema empresarial y
la creación de empleo. Acompañamiento con micro-créditos reembolsables.

• Fortalecimiento de los mercados municipales


Trabajar una estrategia multisectorial con una agenda ejecutiva y legislativa
para fortalecer y modernizar a los mercados municipales como centros de
productos distintivos del Ecuador y la comercialización de productos propios y
únicos de la gastronomía nacional.

• Desarrollo de una agenda de competitividad


Desarrollar una agenda de competitividad para favorecer a mediano y largo
plazo al sector de de servicios, manufactura e industria, por su capacidad de
proveer empleo digno a la población.

• Corredores de emprendedores urbanos


Planificar corredores peatonales itinerantes en la ciudad se permita la ubicación
de emprendedores urbanos para que puedan comerciar sus productos, donde
el permiso de trabajo autónomo se entregue directamente a una persona
natural, para la ocupación temporal del espacio.

• Consolidar los zonas industriales


Revisión de las zonas industriales de la ciudad evaluando la provisión de
infraestructura de acceso y servicios básicos existentes que les permita a
las industrias contar con todos los servicios necesarios para desarrollarse,
evitando así que industrias salgan del DMQ y que sigan asentadas en la ciudad
consolidada.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 1: QUITO VANGUARDIA 19


• Mesa de trabajo de desarrollo inmobiliario
Desarrollar una mesa de trabajo entre el Municipio y el Estado Central
para gestionar los proyectos inmobiliarios sobre sus predios, para ocupar
efectivamente los edificios subutilizados, para trabajar proyectos de reactivación
conjuntamente con el sector privado.

1.2. Ser Destino

1.2.1. Diagnóstico

Potenciar las ventajas competitivas de la ciudad y lograr un reconocimiento de la ciudad a nivel


internacional como destino turístico ha sido una apuesta de política pública de los últimos 15 años
en Quito. La ciudad ha ganado premios internacionales como Destino Líder de Sudamérica, como
destino Líder de Reuniones y Conferencias, así como Ciudad Cultural Líder de la región en los
World Travel Awards 2018. Estos reconocimiento van de la mano de inversión pública en el Centro
Histórico en los sectores con patrimonio monumental, y en el nuevo Centro de Convenciones en
el Parque Bicentenario.

En el año 2018, Quito Turismo estima la llegada de 690.037 turistas internacionales no residentes,
5,7% más que en el año 2017. Actualmente los lugares más visitados en el DMQ son la Mitad el
Mundo, la cual es visitada por el 86% de los visitantes no residentes, el Centro Histórico (67%),
seguidos por La Mariscal y los miradores como el Teleférico (Quito Turismo, 2018).

Fuente: Quito Turismo, 2018

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 1: QUITO VANGUARDIA 20


El principal motivo de visitas a Quito es el turismo, este representa el 65% del total. Tanto las
visitas por negocios y eventos internacionales representan apenas el 6% cada uno.

Fuente: Quito Turismo, 2018

En el año 2012, se aprobó la creación de dos Zonas Especiales Turísticas en La Mariscal y el


Centro Histórico para coordinar la ejecución del Plan de Gestión de cada Zona, así como el
fomento, desarrollo, promoción y control de la actividad turística (Ordenanza No. 236, 2012). Si
bien cada ZET debe tener una Administración Especial Turística, solamente se ha establecido en
La Mariscal.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 1: QUITO VANGUARDIA 21


Tanto en el diagnóstico estratégico como en las propuestas del PMDOT 2015-2025, se plantea
a Quito es un polo de atracción turística con potencialidades por su biodiversidad, patrimonio
cultural y gastronomía (Ordenanza No. 041, 2015). Siguiendo el Plan de Desarrollo, en el 2016
el Municipio presentó el Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible de Quito al 2021
estableció como objetivos duplicar el aporte de la industria turísticas y posicionar a la ciudad
como un destino único a nivel internacional (Quito Turismo, 2016).

A pesar de los esfuerzos, el turismo no se ha consolidado como un motor de desarrollo económico


esperado para la ciudad, la representatividad del sector turístico en el PIB se ha mantenido estático
en el 4% (Quito Turismo, 2018). Quito sigue siendo un lugar de paso, la estancia promedio es de
1.5 noches (Quito Turismo, 2018), por lo que los servicios y atractivos turísticos no han logrado
consolidarse como se anticipaba. Es necesario re-pensar la estrategia turística enfocada en una
ciudad que funcione para sus ciudadanos (movilidad, aceras, parques, medio ambiente, etc.), y
por consiguiente atraiga a los turistas para aprovechar de sus bondades.

Fuente: Quito Turismo, 2018 (Quito en cifras)

1.2.2. Objetivo del programa

Convertir a Quito en un destino turístico de experiencia y aventura, para que sus habitantes y
visitantes contribuyan al crecimiento y desarrollo local.

1.2.3. Acciones
• Impulso del turismo local y comunitario

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 1: QUITO VANGUARDIA 22


Fomentar mediante campañas y programas el turismo local y comunitario de los
habitantes de la ciudad y de los ecuatorianos, buscando que las personas que
viven en el DMQ visiten su cantón. De igual manera, es necesario el desarrollo
de infraestructura pública en diferentes sectores, motivando a que el desarrollo
turístico se expanda a los barrios por medio de circuitos donde se dé prioridad
al peatón.

• Destino de productos distintivos


Posicionar a Quito como el destino nacional para degustar los productos
gastronómicos característicos de Quito y el Ecuador, como son el café, el
cacao, el camarón, las rosas, el plátano, y el chocho.

• Turismo de aventura y experiencia


Reconocer y potenciar los espacios existentes para el turismo de aventura y
experiencia, principalmente en las parroquias rurales del cantón, que poseen
una gran diversidad ecológica y cultural. Esto permitirá convertir a Quito en
un nodo de turismo, mejorar la estancia promedio en el Distrito y dinamizar
economías locales de las parroquias.

• Programa virtual de aprendizaje de inglés para servicio turístico


Desarrollar un programa de idiomas para los administradores y personal de
los negocios turísticos del Distrito para alcanzar un servicio de calidad para
extranjeros que no hablen castellano.

• Información de la red de transporte público y terrestre del Distrito


Promover una plataforma digital que agrupe la información y simplifique las
indicaciones sobre rutas inter-cantonales e intra-cantonales que permita a los
turistas locales y extranjeros navegar a los diferentes destinos turísticos dentro
y fuera del DMQ.

1.3. Full cultura

1.3.1. Diagnóstico

El Municipio tiene la obligación de fomentar la cultura, las artes y la innovación, entendiendo que
son los gestores culturales y los artistas los que producen cultura. En el marco de la Ley Orgánica
de Cultura, el Municipio del DMQ debe reconocer al proceso de innovación en la cultura como el
factor generador de valor agregado, fortaleciendo al sector creativo. Se define al ámbito creativo

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 1: QUITO VANGUARDIA 23


como “aquellos sectores de actividad organizada que tienen por objeto principal la producción o
la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades
de contenido cultural, artístico o patrimonial” (UNESCO, 2010).

Los ámbitos de fomento de artes, cultura e innovación son: a) Creación y producción en artes
vivas y escénicas; b) Creación y producción en artes plásticas y visuales; c) Creación en artes
literarias y narrativas; y producción editorial; d) Creación y producción en artes cinematográficas
y audiovisuales; e) Creación y producción en artes musicales y sonoras; f) Formación artística;
g) Espacios de circulación e interpretación artística y cultural; h) Espacio público, artes y
comunidades urbanas y habitat cultural; i) Producción y gestión cultural independiente; j)
Investigación, promoción y difusión de la memoria social y el patrimonio; y, k) Otras que defina el
ente rector de la Cultura y el Patrimonio.

Desde la promulgación de la Ley Orgánica de Cultura (2016) se presentó a todos los GADs la
puerto para registrar y fomentar el patrimonio cultural inmaterial (PCI), sin embargo, el DMQ
no tiene todavía un régimen jurídico para la entrega de asignaciones no reembolsables para la
elaboración y ejecución de los planes de salvaguarda del PCI.

Quito cuenta con una vasta red e instituciones enfocas en el soporte y servicios del sector
cultural. Sin embargo, el Municipio en 2018 destinó cerca de USD 18 millones al sector cultura,
destinando 45% del presupuesto a la Fundación Museos de la Ciudad y Fundación Teatro
Nacional Sucre. Considerando que el 30% del presupuesto de la Secretaría de Cultura se destina
a gasto corriente y el 45% está comprometido a las Fundaciones adscritas (Ordenanza No. 193,
2018). El presupuesto restante es limitado y no necesariamente se están desarrollando los otros
ámbitos de fomento.

En el diagnóstico estratégico del PMDOT ya se estableció que existe una aguda crisis institucional
en el sector cultural que ha derivado a una desvinculación del sector en los procesos de
desarrollo locales. Este debilitamiento del sector cultural ha resultado en la sub-utilización de
la infraestructura municipal y civil destinada a las industrias creativas. A pesar de contar con un
diagnóstico que apunta hacia las problemática del sector de cultura los esfuerzos de la alcaldía
actual han carecido de una política metropolitana de desarrollo de la industria creativa. Los
recursos se han direccionado a la organización de grandes eventos como la fiesta de la luz, el
Verano de las Artes de Quito y fiestas de Quito. Sin embargo, se conciben como eventos aislados
sin integrar a una red más amplia de gestores culturales y eventos organizados por la sociedad
civil, lo cual limita su impacto en el sector de cultura en general. Si bien estos mega eventos tienen

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 1: QUITO VANGUARDIA 24


gran afluencia de público no han logrado generar sinergias que permitan desarrollar actividades
complementarias.

1.3.2. Objetivo del programa

Impulsar la diversidad cultural, artística y creativa de Quito para que sea un motor de desarrollo
social y económico en todos los sectores de la ciudad.

1.3.3. Acciones
• Construir una política distrital de cultura
Construir de manera colaborativa con artistas y gestores culturales una
Política Distrital de Cultura que evidencie, reconozca y valore las dinámicas,
expresiones y acciones culturales que ya existen en el territorio del Distrito
Metropolitano de Quito. La Política Distrital de Cultura es una herramienta que
permite establecer la línea a seguir para establecer a la cultura como un motor
del desarrollo de la ciudad y como una plataforma para la construcción de
procesos de desarrollo, de integración y diversidad, proyectando la industria
cultural de la ciudad como un motor y estrategia de desarrollo económico.

• Fortalecer la Red Metropolitana de Cultura


Expandir y fortalecer la Red Metropolitana de Cultura como el articulador e
integrador de todas las acciones culturales que se realizan en la ciudad, tanto
a nivel privado como a nivel público en todos los ámbitos culturales, para que
mediante la articulación se pueda obtener beneficios económicos para los
artistas, gestores culturales y Municipio.

• Modelos de gestión cultural


Proponer un modelo de gestión administrativo y cultural que permita incrementar
la autogeneración de recursos de las fundaciones municipales, para que
puedan reinventarse y encontrar aliados económicos para la gestión cultural
en el DMQ.

• Digitalización de las Bibliotecas Municipales


Fomentar el uso de la Red de Bibliotecas Municipales, fortaleciendo y
digitalizando todo el repositorio que se permita digitalizar, utilizando plataformas
tecnológicas para la consulta del mismo, con el fin de dar a toda la ciudad el
acceso a todo el conocimiento del que dispone la biblioteca de la ciudad.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 1: QUITO VANGUARDIA 25


• Fortalecer el Fondo Distrital de Cultura
Fortalecer el Fondo Distrital de Cultura para el concurso de fondos para los
gestores culturales y artistas de la ciudad. Los fondos concursables serán para
proyectos de creación artística y/o cultural dentro de las categorías de artes
visuales, proyectos literario, musicales, audiovisual, entre otros.

• Alianzas estratégicas para el desarrollo de festivales


Delegar a una entidad en el Municipio la organización de los grandes eventos
y espectáculos que se dan en la ciudad a lo largo del año, como por ejemplo el
Verano de las Artes, para que sea impulsores de la economía local. Fomentar
alianzas estratégicas para el fomento de los festivales de todo tipo de arte y
cultura en la ciudad, dentro de una agenda metropolitana, para que los mismo
sucedan durante todo el año en la ciudad.

• Promover el uso de los bienes y servicios culturales


Apoyar y promover el uso de los bienes y servicios culturales, público y privados,
buscando la universalización del acceso a éstos mediante la implementación
diferentes programas culturales, recreativos y educativos. Este tipo de apoyo
permite de igual manera potenciar el papel estratégico de las industrias
culturales en la activación de espacio públicos abiertos y cerrados a lo largo
de todo el Distrito.

• Concurso de producción de documentales


A través del Fondo Distrital de Cultura, desarrollar un concurso de producción
de documentales, que integre no solo a cineastas sino que a youtubers y
demás artistas quiteños.

• Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial


Desarrollar planes de salvaguardia y revitalización del patrimonio cultural vivo e
inmaterial entre el Municipio y actores culturales para promover la conservación
de prácticas identitarias de la ciudad, especialmente las expresiones
parroquiales, la Banda Municipal, y las Bandas Parroquiales.

1.4. Patrimonio vivo

1.4.1. Diagnóstico

En 2018 Quito celebró el aniversario 40 de la declaratoria de Ciudad Patrimonio de la Humanidad.


La ciudad cuenta con un inventario patrimonial cuantioso con 5.795 predios a nivel distrital, 4.999

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 1: QUITO VANGUARDIA 26


en el Centro Histórico, 440 en otras parroquias urbanas, 318 en parroquias rurales, 36 religiosos
y 2 funerarios. Además, se pretende agregar 2.816 nuevos inmuebles entre los cuales figuran 125
inmuebles de arquitectura contemporánea del siglo XX (IMP, 2018).

Los últimos treinta años el Municipio de Quito, por delegación del Gobierno Central, ha atendido el
patrimonio edificado de la ciudad por medio de entidades técnicas especializadas, los primeros
22 años con el Fondo de Salvamento y los últimos ocho por medio del Instituto Metropolitano de
Patrimonio, creado en 2010 durante la Alcaldía de Augusto Barrera. El IMP, trabaja también en la
salvaguardia del patrimonio inmaterial del DMQ. La transformación de Fonsal a IMP supuso un
recorte substancioso de los fondos disponibles para atención al patrimonio edificado de la ciudad
de cerca de USD 120 millones en 2010 (último año del Fonsal) a USD 23 millones en 2018, por la
eliminación de las preasignaciones presupuestarias que se destinaban al fondo de salvamento.
Actualmente el presupuesto del Instituto Metropolitano de Patrimonio depende de la asignación
presupuestaria del Municipio de Quito. En el año 2018, al IMP le asignaron un presupuesto de $23
millones, de los cuales el 68% se destina al mantenimiento del patrimonio urbanístico del DMQ.

A pesar del esfuerzo de la ciudad por conservar los inmuebles históricos, el deterioro de
estos es evidente. Por ejemplo el Centro Histórico que cuenta con inventario continuo en 376
hectáreas, pero el área está marcada por un continuo despoblamiento y la limitada inversión
en la conservación. De acuerdo al último Censo la población del Centro Histórico de Quito se
reduce a un ritmo de 2,0% anualmente una diferencia marcada frente al crecimiento natural de
la población de la ciudad de 2,2% (INEC, 2010). El Centro Histórico de Quito ha perdido su
vida, se vacía cuando cierran las instituciones públicas y los locales comerciales. La vocación
comercial del sector ha expulsado a los residentes, particularmente en el núcleo central. La falta
de actividad ha derivado en inseguridad con presencia personas con experiencia de vida de
calle, microtráfico y trabajadoras sexuales, particularmente en ejes como el Bulevar 24 de Mayo
y otras las zonas como la Plaza del Teatro.

Adicionalmente, el régimen del patrimonio cultural en la ciudad está marcado por trámites
engorrosos para la aprobación de intervenciones sobre el patrimonio sin considerar su
categorización (Ordenanza No. 260, 2008). Los permisos para intervención arquitectónica en
inmuebles patrimoniales se obtienen por medio de un procedimiento especial de la Secretaría de
Territorio, Hábitat y Vivienda, que impide ser resuelto a través de una Entidad Colaboradora. Éstas,
en base a su dimensión, son presentadas en la sub-comisión de áreas históricas y finalmente en
la comisión de áreas históricas del Concejo Metropolitano. Es decir, las intervenciones en bienes
patrimoniales deben ser validadas en tres instancias diferentes, siendo la última controlada

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 1: QUITO VANGUARDIA 27


por concejales cuyas funciones solo deberían ser la legislación y fiscalización. Un trámite sin
observaciones demora 10 semanas, sin embargo, ciudadanos denuncian demoras de hasta
24 meses para recibir la aprobación de su proyecto de intervención. Estas limitaciones no
han permitido la adaptación de edificaciones patrimoniales a los nuevos modos de vida de la
población de la ciudad contemporánea, llevando al vaciado del territorio.

En las últimas décadas, el cuidado y conservación del patrimonio de DMQ se ha concentrado


en el Centro Histórico, por su gran nivel de conservación como conjunto urbano, sin embargo el
patrimonio de la ciudad mucho más amplio y se extiendo por parroquias urbanas y rurales. Esto ha
provocado un limitado fomento y aprovechamiento y protección de otros espacios patrimoniales
como lo son los sitios arqueológicos, casas de hacienda, entre otros.

1.4.2. Objetivo del programa

Aprovechar el patrimonio vivo y cultural de la ciudad para que sea una oportunidad de desarrollo
económico y social.

1.4.3. Propuestas
• Reutilización de infraestructura patrimonial
Ejecutar una planificación en el Centro Histórico de Quito para incrementar
la inversión privada en los inmuebles de propiedad civil y dar uso a los
inmuebles de propiedad pública, incentivando la habitabilidad de la zona a
través de proyectos y obras que atraigan a más residentes y que potencien las
actividades económicas del sector. Rehabilitar y utilizar los bienes inmuebles
patrimoniales públicos de todo el DMQ para que sean espacios resilientes que
permitan el desarrollo de la comunidades en su entorno.

• Ejes de activación
Potenciar el desarrollo económico del Centro Histórico mediante la articulación
de incentivos para la inversión privada, agilidad en la apertura comercial e
inversión en inmuebles, e intervenciones menores en espacio público que
dinamicen la vida en las zonas periféricas del CHQ.

• Simplificación de trámites
Proponer la simplificación del conjunto de trámites que se requieren para la
aprobación intervenciones en inmuebles patrimoniales, revisando el régimen
normativo del patrimonio cultural edificado en el Distrito, para que se defina
con claridad las normas para incluir y excluir inmuebles en el inventario, las

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 1: QUITO VANGUARDIA 28


reglas de intervención arquitectónica, y el régimen de gestión municipal del
patrimonio cultural.

• Proyecto rehabilitación patrimonio de parroquias rurales


Desarrollar un proyecto y asignación presupuestaria exclusiva para la
rehabilitación del patrimonio cultural edificado de las parroquias rurales del
Distrito, que son nodos de cultura y patrimonio inmaterial.

2. EJE 2: QUITO SE MUEVE

Espacios públicos y una movilidad eficiente marcan una diferencia sustancial en la calidad de
vida de los ciudadanos. Nuestra propuesta pone como prioridad al peatón, promoviendo la
consolidación de espacios que garanticen la accesibilidad universal y, por otro lado, el uso de
la tecnología para lograr una conexión adecuada de los sistemas de transporte público con el
objetivo de que los habitantes puedan moverse dentro de la ciudad rápidamente y seguros. Quito
se mueve apunta a cumplir con el objetivo específico No. 2:

“Promover una ciudad rápida, estableciendo sistemas eficientes que permitan conectar a
Quito con el mundo, y a los quiteños dentro de su ciudad a través de un transporte público
de la más alta calidad que dé prioridad al peatón y los sistemas sostenibles.”

2.1. Conectividad

2.1.1. Diagnóstico

En Quito 7 de cada 10 personas utilizan el transporte público para movilizarse diariamente (INEC,
2017). De los cuales 8 de cada 10 lo utilizan por necesidad, a pesar de que el costo del transporte
público se ha mantenido intacto en USD 0,25 desde 2003 (Resolución No. 001, 2003). La poca
calidad y la inseguridad en el transporte público son temáticas abordadas por la ciudadanía.
Quito mantiene vigente un Plan Maestro de Movilidad del año 2009, que necesariamente debe
actualizarse debido a que no se lo cumplió y el Metro de Quito alteró las obras por fases que
debían hacerse.

El sistema de transporte de Quito está compuesto por tres subsistemas: el Metro de Quito,
Metrobus-Q (trole, ecovía, metrobús) y transporte convencional. “El sistema de transporte público
del Distrito Metropolitano de Quito, se encuentra conformado por 2931 buses convencionales,

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 2: QUITO SE MUEVE 29


Fuente: INEC, ENEMDU, 2017

que operan 144 rutas urbanas y 44 no urbanas y están agrupados en 46 operadoras de transporte
intracantonal urbano y 13 operadoras de transporte intracantonal combinado” (Secretaría de
Movilidad, 2017).

El Metro de Quito está previsto entrar en operación a finales de 2019. Hasta el momento no se
tiene claridad de cuál es la estrategia ni el proceso que va a seguir el Municipio de Quito para
organizar las rutas de transporte público que definitivamente deberán ser re-ordenadas para
poder servir al metro y mejorar la movilidad de forma integral. El Concejo Metropolitano no ha
definido la tarifa única de transporte y no se ha empezado con la unificación de la recaudación
de pasajes, dos pasos claves para dar sostenibilidad financiera al sistema, principalmente al
proyecto del metro de Quito.

Conforme al estudio de movilidad para el Metro de Quito del año 2011 se presentan los viajes que

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 2: QUITO SE MUEVE 30


se hacen en la ciudad hacia el hipercentro:

Fuente: Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del DMQ (Ord. No. 041)

Las deficiencias del transporte público es una de las causas del crecimiento acelerado del
transporte privado en la ciudad, tanto de vehículos como motocicletas. El parque automotor
privado se duplicó de 2006 a 2016, mientras que la el número de motocicletas matriculadas creció
en 16 veces de 1998 a 2016 (INEC, 2014). La principal razón por la cual usan vehículo particular
es por la comodidad (65%), seguido por la necesidad (21%) y la seguridad (14%). El crecimiento
acelerado del parque automotor ha ido acompañada de una multiplicación de estacionamientos
públicos y privados. La EPMMOP, encargada de administrar la red de estacionamientos públicos
del municipio, recaudó en 2016 cerca de USD 6 millones de dólares en la red Distrital. La red
municipal de parqueo consiste de 4 categorías: Centro Histórico, Estacionamientos de borde,
Red de Estacionamientos y Zona Azul. En conjunto suman cerca de 13,300 plazas (Ordenanza
No. 170, 2017).

Por su parte, el sistema de movilidad alternativa en el Distrito Metropolitano se ha limitado a


únicamente 25 estaciones de bicicletas públicas del sistema BiciQuito y una red de vías exclusivas
deterioradas, por la poca atención de las autoridades (AMT, 2018). La red no se integra con el
resto del sistema de transporte público de la ciudad y no se han tomado acciones para continuar
con la expansión de estaciones del sistema BiciQuito, ni de la red de ciclovías.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 2: QUITO SE MUEVE 31


Fuente: INEC, ENEMDU, 2017

2.1.2. Objetivo del programa

Brindar a Quito un servicio transporte público centrado en el usuario y el peatón, que sea
planificado y de calidad, y que emplee medios tecnológicos para hacerlo sostenible en el tiempo.

2.1.3. Acciones
• Reorganización del transporte público en Quito
Proponer un sistema integrado de transporte público que permita reorganizar
todos los subsistemas de transporte público (buses convencionales,
Metrobús-Q y Metro de Quito), organizándolos funcionalmente en torno
al Metro-Q y los corredores de BRT, lo cual obliga a replantear las rutas de
transporte convencional de manera eficiente para los ciudadanos.

• Plan Maestro de Movilidad de Quito (2020-2035)


Presentar el nuevo Plan Maestro Maestro de Movilidad de Quito (2020-2035),
que contenga la reorganización de las rutas y frecuencias del transporte público
en Quito para que gire entorno al funcionamiento del Metro de Quito, la política
distrital frente al uso del vehículo particular, y los proyectos de movilidad y
vialidad a futuro del Distrito.

• Sistema Integrado de Recaudo


Implementar el Sistema Integrado de Recaudo por fases progresivas, toda
vez que el Concejo Metropolitano apruebe los actos legislativos necesarios,
para que finalmente se puedan integrar todos los subsistemas de transporte
público, y que se implemente el uso de mecanismos tecnológicos como tarjetas

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 2: QUITO SE MUEVE 32


integradas para pagar en todos los buses y corredores.

• Renegociación progresiva de los contratos con operadores de transporte


Si se requiere, proponer una renegociación de manera progresiva, de los
contratos con los operadores del transporte público convencional, y celebrar
nuevos contratos con condiciones que garanticen el cumplimiento del Plan
Maestro de Movilidad. La negociación con el gremio de transportistas debe ser
pública y transparente.

• Tecnología GPS en buses


Implementar la tecnología GPS en los buses obligados a incluirla, para
monitorear recorridos, horarios y paradas, facilitando la movilidad de las
personas y se mejore la confianza y dependencia en el sistema.

• Creación de estaciones de transferencia


Desarrollar estaciones de transferencia de transporte público en intersecciones
de las grandes autopistas de la ciudad que aglomeran una cantidad de
rutas y transferencia de personas entre medios de transporte, como son el
intercambiador de la Autopista General Rumiñahui y la Av. Simón Bolívar, El
Trébol, entre otros.

• Corresponsabilidad de la operación del Metro de Quito con el Gobierno


Central
Crear mesas de trabajo con Estado Central para definir la corresponsabilidad
financiera del mismo en la operación del Metro de Quito, por ser un proyecto
estratégico nacional, y así se pueda cubrir los altos costos de operación.

• Gestión de la movilidad
Fortalecer la institucionalidad de la AMT para que por medio del uso de
tecnología y la creación de una central de gestión se pueda mejorar el tránsito
y la movilidad.

• Peajes urbanos y Pico y Placa


Revisar la medida del “pico y placa” para garantizar otros medios de control
del tráfico ocasionado por los vehículos particulares en la ciudad. Analizar
la opción de establecer peajes urbanos electrónicos en el hipercentro de la
ciudad como una medida para financiar el mejoramiento del transporte público
en el distrito.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 2: QUITO SE MUEVE 33


• Sistema diferenciado de costos de estacionamientos
Proponer un sistema diferenciado de costos de estacionamientos por ubicación
en la ciudad para incentivar el uso de transporte público y desincentivar el uso
del vehículo en las centralidades consolidadas y desde las periferias de la
ciudad, de manera coordinada con la re-estructuración del Sistema Integrado
de transporte público.

• Red de ciclovías y vías compartidas


Crear una verdadera red de ciclovías y vías compartidas, triplicando el
número de estaciones de bicicletas públicas a lo largo de toda la ciudad,
incorporándolas como parte fundamental del sistema integrado de transporte
público en la última milla. Reestructurar el sistema de paradas para relacionarlas
con las estaciones del Metro de Quito, las estaciones de transporte público y
los corredores municipales.

• MetroCable Quito-Cumbayá
Realizar los estudios técnicos de la más alta calidad para el desarrollo de un
sistema de cables aéreos que conecten Quito y Cumbayá, acompañado de una
reestructuración del transporte público convencional en el valle de Tumbaco
para que alimenten las paradas del MetroCable.

• Corredores metropolitanos a Los Chillos


Desarrollar estudios de factibilidad para la construcción de un corredor
metropolitano exclusivo de biarticulados que conecte el Valle de Los Chillos
con el Metro de Quito.

• Redesarrollo de la parada de La Marín


Estudiar el redesarrollo de la parada de La Marín en el Centro Histórico de
Quito para que sea subterránea y ganar espacio público de calidad donde
está actualmente ubicada la estación de transferencia.

• Buses eléctricos
Proponer la normativa necesaria para, de manera progresiva, cambiar la flota
de transporte público de la ciudad de buses a diesel a buses eléctricos o
híbridos en 10 años, que permita que la movilidad en Quito sea amigable con el
medioambiente. Adicionalmente, los buses nuevos que entren a la ciudad sean
de operadoras privadas o municipales deberán ser eléctricos.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 2: QUITO SE MUEVE 34


• Transporte de carga
Actualizar la normativa, fortalecer el control y organización del transporte de
carga en la ciudad para mejorar la movilidad, el tránsito, y el transporte eficiente
de mercancías que favorece el desarrollo económico de la ciudad.

• Regularización de plataformas tecnológicas


Proponer una reforma a la Ley Orgánica de Tránsito, Transporte Terrestre y
Seguridad Vial, para crear un nuevo tipo de servicio de transporte denominado
“Servicio Privado de transporte intermediado mediante plataformas
tecnológicas”, donde el Municipio pueda entregar una autorización de
operación a personas naturales para operar vehículos adscritos en una
Empresa Facilitadora de Usuarios como Uber y Cabify.

2.2. Somos peatones

2.2.1. Diagnóstico

El espacio público es el ámbito donde se dan las interacciones entre personas convirtiéndose en
el dinamizador de la vida urbana. Siguiendo este concepto, en los últimos años, el diseño urbano
a nivel mundial se ha enfocado en el diseño de ciudades para las personas, entendiendo que la
calidad de los diferentes espacios públicos de la ciudad son esenciales para que la ciudad se
desarrolle. Estos espacios, veredas, plazas, parques, entre otros, deben permitir la accesibilidad
y caminabilidad de todos. El tránsito peatonal es el principal medio de transporte en los centros
urbanos, todas las personas, sea que usen transporte público, bicicletas o vehículo privado son
peatones en diferentes momentos del día, por lo que priorizar al peatón a nivel físico y dentro del
sistema de movilidad de la ciudad es fundamental para lograr una ciudad innovadora.

A pesar de que el espacio público presenta una gran oportunidad de encuentro de la ciudadanía,
activación de los barrios y fortalecimiento de la cohesión social, en los centros urbanos del DMQ,
el espacio público se encuentra desarticulado entre sí y desarticulado con los sistemas transporte
público, con las estaciones del Trole, Ecovía y paradas importantes de buses convencionales.
Debido a la falta de control y planificación del desarrollo físico de la ciudad, el espacio público,
aceras y parterres se encuentran en mal estado y tienen limitada accesibilidad universal. Incluso
en muchos sectores de la ciudad, no existen aceras por las que las personas pueden transitar
con seguridad, ni arborización, y una concentración de cables en los postes de luz. En el Distrito
existió una política de mejoramiento de espacio público a través del soterramiento de cables

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 2: QUITO SE MUEVE 35


financiada por aportaciones de empresas de telecomunicaciones por medio de una tasa.
Sin embargo, dicha tasa fue declarada inconstitucional al ser una competencia exclusiva del
gobierno central (Sentencia No. 007-17-SIN-CC, 2017), limitando la capacidad de financiar los
proyectos de soterramiento y continuar con la política de recuperación de aceras en el Distrito
Metropolitano.

De acuerdo a la encuesta de uso del tiempo del INEC (2012) en Quito a la semana se realizan
actividades de recreación y/o esparcimiento en parques público durante apenas 3 horas. Para
incrementar el aprovechamiento del espacio público el municipio debe marcar una postura.
Actualmente se da mayor prioridad a la calidad y estado del pavimento por el que circulan los
vehículos privados que a la calidad de los espacios del peatón y a las personas con discapacidad.
Los espacios destinados a las personas han sido abusados por vehículos privados y comerciales,
Quito y los centros urbanos parroquiales no puede seguir siendo lugares donde se dificulta
y obstruye a los peatones con publicidad, contenedores de basura, contaminación visual de
cables, etc.

La responsabilidad del cuidado del espacio público es concurrente entre las Administraciones
Zonales, la EPMMOP, y el IMP en áreas patrimoniales. La EPMMOP, que es la empresa pública
encargada del cuidado del espacio público destinó en el año 2017, alrededor de $123 millones
en mantenimiento vial y cerca de $32 millones en espacio público, del cual se gastó $12 millones
en gastos de personal (EPMMOP, 2017).

A pesar de la inversión en espacio público no se ha logrado articular conexiones de calidad


de los espacios verdes del Distrito Metropolitano. Desde hace varias administraciones se ha
planificado la Red Verde Urbana (RVU), que busca integrar los componentes naturales de la
ciudad y su entorno buscando la reactivación y repotenciación del espacio público y las
condiciones ambientales de la ciudad.

A pesar de la planificación, la RVU no ha logrado implementarse en la ciudad ni integrarse con


otras acciones de la municipalidad como por ejemplo el transporte público y los parques urbanos
y metropolitanos. Si bien se ha invertido en el desarrollo de parques urbanos en la ciudad, como
La Carolina, el Parque Bicentenario se ha mantenido como una antigua pista de aeropuerto.

2.2.2. Objetivo del programa

Hacer de Quito una ciudad que garantice la accesibilidad universal en sus aceras, como medio

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 2: QUITO SE MUEVE 36


de tránsito peatonal que conecte grandes espacios públicos, a través de corredores verdes
urbanos.

2.2.3. Acciones
• La Mega Red Peatonal
Activar una red peatonal con accesibilidad universal a partir de inversiones
públicas y en cooperación con apadrinamientos desde el sector privado. Crear
un gran eje verde con redes menores en los barrios, y sostenible que priorice
a los peatones y ciclistas y que una los parques Bicentenario, La Carolina, El
Ejido, La Alameda, Parque Lineal del Machángara y el parque de Las Cuadras,
con calles con veredas amplias, vegetación y desarrollo urbanos con escala
humana. Recuperar la 6 de Diciembre entre La Alameda y El Ejido, para que
sea un paseo/corredor verde. La red incluye la rehabilitación de parques
barriales y zonales.

• Veredas Compartidas
Crear el proyecto “Veredas compartidas” para que en 4 años y de manera
coordinada con la ciudadanía y el sector privado, se rehabiliten, soterren
cables y arborizar las veredas de la ciudad para que permitan la accesibilidad
universal de adultos mayores, jóvenes, niños, personas con discapacidades,
madres y padres con bebés.

• Espacio público educativo


Revitalizar el espacio público de la ciudad, especialmente el que se encuentra
entorno a las paradas del Metro y de polígonos educativos como la Universidad
Central, la PUCE, Salesiana y Politécnica, propiciando la apropiación del mismo
y el fomento de la inversión privada en la ciudad.

• Centro deportivo de alto rendimiento


Proponer un Centro deportivo de alto rendimiento distrital, provincial y
nacional mediante alianzas estratégicas o público privadas, que permita el
posicionamiento nacional e internacional para Quito como el centro de alto
rendimiento sobre los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Se ubicará en el
parque Bicentenario para plantear una relación con espacios naturales y
recreativos de la ciudad.

• Estadio Olímpico Atahualpa


Crear un nuevo espacio público que simbolice la importancia de Quito como
la capital de los ecuatorianos, renovando el Estadio Olímpico Atahualpa que

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 2: QUITO SE MUEVE 37


actúa como uno de los centros deportivos de la ciudad. La renovación urbana
de este espacio deportivo generará un cambio en su entorno, permitiendo la
apropiación del espacio público y la integración del mismo con los espacios
cercanos como el Parque La Carolina.

2.3. Conectados con el mundo

2.3.1. Diagnóstico

La urbanización mundial se ha acelerado en los últimos años y la conexión desde y hacia las
ciudades se ha convertido en un elemento de gran importancia en el desarrollo de las mismas.
Debido a los desarrollos tecnológicos ya no es apropiado hablar solamente de la conectividad
física de las ciudad con su entorno, sino también de la conectividad digital tecnológica que
permite a las ciudades conectarse con todo el mundo en segundos.

El uso de internet en la ciudad - en los últimos 12 meses - supera el 91% de los habitantes entre
15 y 24 años, y el 83% de las personas entre 25 y 34 años, siendo utilizado en su mayoría para
obtener información (INEC, 2017). Más del 85% de las personas utilizan internet diariamente para
realizar sus actividades de trabajo y recreación, utilizando en su mayoría smartphones (42%),
computadora de escritorio (38%) y computadora portátil (20%). Es importante mencionar que la
tenencia y uso de smartphones supera el 80% de las personas entre 15 y 34 años (INEC, 2017). A
nivel de hogares, el 57% tienen acceso a internet, siendo la principal conexión por cable seguido
por conexión mediante líneas telefónicas.

Fuente: INEC, ENEMDU, 2017

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 2: QUITO SE MUEVE 38


La fibra óptica cubre gran parte de la meseta consolidada, de los valles orientales y del extremo
norte de Quito, sin embargo hay varios espacios que no cuentan con el servicio, particularmente
las parroquias rurales y los barrios ubicados hacia las laderas del Atacazo y el Pichincha. El
acceso al internet se relaciona directamente a la condiciones socio-económicas de la población,
los espacios más alejados con mayor vulnerabilidad económica son los que menos acceso tiene
a la conectividad de internet. Sin embargo, hay espacios en donde las empresas no pueden
competir para brindar el servicio como el Centro Histórico de Quito.

La conectividad digital es fundamental para el sector productivo en el siglo XXI, sin embargo
en Quito todavía es limitado. Si bien 98% de las empresas dispone de conexión de internet, las
diferencias en tenencia de página web son marcadas por tamaño de empresa, mientras 78% de
las grandes empresas disponen de página web en las pequeñas alcanza apenas 45% (INEC,
2015). En términos de realizar transacciones comerciales la proporción de empresas que utiliza
internet para hacer transacciones es limitado en apenas 1 en 5. Es necesario que el sector
productivo de el siguiente paso en la era digital.

Otro espacio de gran importancia para la conectividad del DMQ es el Aeropuerto Internacional
Mariscal Sucre. El Nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre se inauguró en el año 2012, con 38.000
m2 de construcción, 6 mangas y 4 entradas por el nivel 1, más 45 espacios de estacionamiento
para aviones, y con la proyección de expansión en una segunda etapa (EPMSA, 2018). A través
del aeropuerto, el DMQ está conectado a 20 destinos internacionales y 11 nacionales. Tiene 13
aerolíneas de pasajeros y 9 aerolíneas de carga (EPMSA, 2018).

En diciembre del 2017, mediante el Decreto Ejecutivo No. 256, el Ecuador decidió aplicar políticas
de cielo abierto, para celebrar acuerdos con otros países para permitir una competencia en
libre mercado de sus aerolíneas, entendiendo que el transporte aéreo aporta al desarrollo de
los sectores productivos del país. Esta decisión del Gobierno, abre posibilidades al DMQ para
posicionarse como el primer aeropuerto del país y uno reconocido a nivel regional.

La conectividades física de la ciudad es de igual importancia. Las redes viales que estructuran al
DMQ son un anillo periférico urbano, conformado por la Av. Simón Bolívar y la Av. Mariscal Sucre,
un segundo anillo se conforma por la E35, y conexiones distritales en la Panamericana Norte y
Sur, Autopista General Rumiñahui y la vía Manuel Córdova Galarza hacia el noroccidente (MDMQ
- EPMMOP - Gerencia de Planificación, 2009).

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 2: QUITO SE MUEVE 39


A través de esta red, el DMQ es el centro de un sistema regional de nodos donde se cubren áreas
de vocación agro-productiva que abastecen la demanda de alimentos del Distrito y gran parte de
la región y generan materia prima para la industria de procesamiento de alimentos y manufactura.
La E35 conforma un eje de múltiples potencialidades para el desarrollo: un tramo agroindustrial
e industrial entre Alóag, Amaguaña, Conocoto, Rumiñahui, la zona industrial de Itulcachi, Pifo
y aeropuerto internacional, y un tramo agro-productivo con potencialidad agro-turística entre
Yaruquí, Checa, el Quinche y Guayllabamba (Ordenanza No. 041, 2015).

2.3.2. Objetivo del programa

Articular y potenciar las conexiones urbanas, rurales, distritales y regionales con el fin de beneficiar
el desarrollo productivo de la ciudad.

2.3.3. Acciones
• Fibra óptica
Fomentar la expansión de la conectividad de internet de la más alta calidad
mediante la cobertura de fibra óptica en los centros poblados del Distrito
Metropolitano. Además se desarrollará un directorio informático con todas
las empresas que tengan una LUAE y paguen el Impuesto a la Patente, para
incentivar el uso del internet para actividades económicas. La capacitación
del Municipio de Quito se extenderá a enseñar a emprendedores a utilizar el
internet para potenciar sus negocios y poder crecer por medio de la red.

• Política de cielo abierto


Potenciar la ocupación del Aeropuerto de Quito con una política de cielo
abierto propia del DMQ que busque el establecimiento de Quito como un
hub aéreo regional, trabajando de manera articulada con el Estado Central.
Esto permitiría convertir al Aeropuerto Mariscal Sucre es un puerto aéreo más
competitivo, que beneficie a los usuarios y por tanto al sector comercial y al
turismo del Distrito.

• Centro logístico regional agroproductivo


Desarrollar los estudios de un centro logístico regional de procesamiento de
agroproducción que dé valor agregado a los productos agrícolas de exportación
en la ZEDE del Aeropuerto. Al ser el DMQ un nodo de convergencia productivo
tiene la potencialidad de agrupar los productos distintivos del Ecuador en un
solo centro. La inversión privada de procesamiento industrial se debe articular
al desarrollo económico de la ciudad conformando un centro de investigación

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 2: QUITO SE MUEVE 40


y desarrollo con universidades locales para la identificación, promoción y
definición de productos con proyección local e internacional.

• Aplicación móvil de información de Quito


Desarrollar una plataforma sobre la ciudad del Metro de Quito, que contiene
todos los servicios del municipio: rutas de tránsito, mensajes de información de
municipio, compra de pasajes, destinos comerciales, denuncias ciudadanas,
promoción de eventos culturales y recreacionales.

3. EJE 3: QUITO Y TÚ

Quito necesita una administración pública eficiente y moderna, que emplee a la participación
ciudadana como un mecanismo de gestión pública, y que vele por ofrecer servicios de excelencia
a sus ciudadanos. Quito y tú apunta a cumplir el objetivo específico No. 3:

“Transformar la organización del Municipio del DMQ para convertirlo en una administración
pública eficiente y moderna, que emplee a la participación ciudadana como un mecanismo
de gestión pública, y que vele por ofrecer servicios de excelencia a sus ciudadanos.”

3.1. Municipio Eficiente

3.1.1. Diagnóstico

El municipio, como gobierno local, es la institución más cercana a los habitantes, es el encargado
de escuchar de manera más directa la voz de todas las personas y poner en marcha las acciones
necesarias para cumplir con derechos básicos y construir una visión de Quito para el futuro.

Quito se constituye como un Distrito Metropolitano en 1993 con la aprobación de la Ley Orgánica
del Régimen del Distrito Metropolitano de Quito. En la Constitución del 2008 se crearon los
Distritos Metropolitanos Autónomos y en el COOTAD (2010) se dictó el procedimiento para
conformarlos. Se requiere de una Ley de Creación y un Estatuto de Autonomía que regule su
régimen administrativo. En el COOTAD se declaró que la Ley del DMQ de 1993 tiene la calidad
de una Ley de Creación, pero el DMQ todavía debe aprobar su Estatuto de Autonomía mediante
consulta popular, para finalizar su proceso para ser un Distrito Metropolitano Autónomo.

Actualmente el Municipio de Quito tiene más de 58 entidades (MDMQ, 2018), entre secretarías

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 3: QUITO Y TÚ 41


municipales, institutos y empresas públicas, sin contar a las unidades educativas o los entes en
liquidación. Estas entidades trabajan con funciones contrapuestas y trabajo desintegrado. El
aparato burocrático del municipio está soportado por 20.020 servidores públicos y trabajadores a
noviembre del 2018 (MDMQ, 2018) (Cuerpo de Bomberos del DMQ, 2018) (EM-Seguridad, 2018)
(Fundación Museos de la Ciudad, 2018) (EMVivienda, 2018) (Teatro Sucre, 2018) (EPMMOP, 2018)
(EMPasajeros, 2018) (EPMAPS, 2018) (EMGIRS, 2018) (Metro de Quito, 2018) (Quito Turismo,
2018) (EMRAQ-EP, 2018) (EPMSA, 2018) (CONQUITO, 2018), sin contar a las personas que están
contratadas bajo servicios profesionales.

Por su tamaño, el Municipio de Quito destina únicamente el 19% de su presupuesto a inversión,


sin contabilizar la inversión del Metro de Quito. El peso del gasto corriente en el presupuesto
general limita la capacidad de inversión del Municipio en mejoras de la ciudad.

A pesar de su dimensión, en número de instituciones y servidores, el Municipio de Quito no ha


logrado optimizar sus servicios y los requerimientos ciudadanos. En la actualidad 295 trámites
de 315 posibles, se deben hacer con la presencia del solicitante y con documentación física
en ventanilla (MDMQ, 2018) (MDMQ, 2018) (Quito Honesto, 2018) (Policía Metropolitana, 2018)
(Bomberos de Quito, 2018) (MDMQ.Secretaría de Educación, 2018) (IMP, 2018) (EPMAPS, 2018)
(EPMVH, 2018) (EPMMOP, 2018) (EPMTP, 2018) (EMASEO, 2018) (Metro de Quito, 2018) (EPMSA,
2018) (Quito Turismo, 2018) (EMGIRS, 2018) (EMRAQ-EP, 2018) (CONQUITO, 2018) (AMC, 2018)
(AMT, 2018). Esta estadística es una muestra del atraso en el que es encuentra el Municipio de
Quito, que no ha logrado digitalizar su gestión y por ende transfiriendo esa ineficiencia y costo a
los ciudadanos.

Adicionalmente, instancias como Quito Honesto cuya misión es ser una unidad especializada
en la lucha contra actos de corrupción representando a la ciudadanía, ha estado ausente en

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 3: QUITO Y TÚ 42


las principales denuncias que han marcado a este gobierno municipal, como fueron la Solución
Vial Guayasamín, el subsidio a los buses urbanos y la legalización de los cupos de taxis en el
Distrito Metropolitano. Quito Honesto ha carecido de independencia del ejecutivo y no ha podido
canalizar una sola denuncia efectiva en torno a demandas ciudadanas de mayor transparencia
de la gestión municipal.

El Distrito Metropolitano se encuentra dividido en 8 Administraciones Zonales: 1. La Delicia, 2.


Calderón, 3. Eugenio Espejo, 4. Manuela Sáenz, 5. Eloy Alfaro, 6. Quitumbe, 7. Tumbaco, y 8. Los
Chillos. Las administraciones zonales tienen la misión de asistir a los ciudadanos, implementar
políticas municipales, y manejar la participación ciudadana. Sin embargo, no cuentan con la
capacidad técnica ni presupuestaria para atender las necesidades ciudadanas, ni han logrado la
coordinación efectiva de programas y proyectos con otras instituciones municipales debilitando
su capacidad de actuar y su efectividad en resolver los requerimientos de la ciudadanía.

La actual iniciativa de Gobierno Abierto es un excelente primer paso para la transparencia


y acceso a la información de la gestión municipal. La plataforma en la actualidad permite
acceder a información referente a resoluciones del Concejo Metropolitano, resoluciones de
Alcaldía, presupuestos, y la programación anual. Continuar con esta iniciativa e incorporar más
información como las resoluciones de secretarías, los contratos de proveedores municipales, etc,
son fundamentales para mejorar la transparencia de la gestión.

Es fundamental reorganizar el aparato municipal, optimizar el gasto corriente e inversión pública


estableciendo un modelo administrativo moderno centrado en la atención a los ciudadanos,
soportada por la digitalización de los procesos en un sistema único municipal.

3.1.2. Objetivo del programa

Reestructurar el Municipio ubicando al ciudadano y sus necesidades como el centro de la


atención y trabajo que brinda el Municipio de Quito.

3.1.3. Acciones
• Estatuto de Autonomía del DMQ
Proponer la reestructuración del municipio basado en el régimen administrativo
definido en el Estatuto de Autonomía para el Distrito Metropolitano de Quito.
Se realizará un proceso de co-construcción con los ciudadanos de Quito,
empleando las instituciones de participación existentes e incorporando nuevos
mecanismos tecnológicos, para definir cómo deberá ser el municipio para

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 3: QUITO Y TÚ 43


alcanzar el Quito del futuro.

• Reforma institucional del Municipio


Proponer una reforma de la organización institucional del Municipio para
contar con un municipio más eficiente, que sirva al ciudadano. Se propone una
Alcaldía que esté dividida en 3 ejes, una administración general del municipio,
en una secretaría de planificación que abarque todas las materias sobre las
cuales se requiere una rectoría y el control urbano, y el conjunto de direcciones,
empresas públicas y agencias que prestan servicios y ejecutan obras.

• Fortalecimiento de Administraciones Zonales


Fortalecer administrativa y presupuestariamente a las Administraciones Zonales
para que sean verdaderos puntos integrales que brinden todos los servicios a
la ciudadanía y que articulen sus acciones con los GADs parroquiales rurales.
Las Administraciones Zonales no serán solamente balcones de servicios, sino
que puedan planificar y ejecutar obras a través de las entidades ejecutoras de
la Alcaldía.

• Municipio digital
Proponer una reforma de los procesos institucionales del Municipio para
contar con un municipio más eficiente, a través de la digitalización del mismo,
mediante la creación de una plataforma tecnológica que integre todos los
sistemas administrativos, servicios ciudadanos y de transparencia a la gestión
municipal, empleando un sistema informático único y centralizado para todas
las entidades metropolitanas. En general se debe procurar migrar a Blockchain
las licencias inteligentes de todo tipo.

• Potenciar el Gobierno Abierto


Transparentar las acciones e información producida de las entidades
metropolitanas. Digitalizar documentos de carácter público municipales,
procesar y liberar data de los sectores sobre los que ejerce rectoría el Municipio
para conocimiento ciudadano e iniciativas privadas, a través de la potenciación
de plataformas tecnológicas ya existentes como “Gobierno Abierto”.

• Municipio cero corrupción


Proponer una transformación de Quito Honesto para convertirse en una
institución colegiada e independiente, cuyos miembros sean escogidos por
el Concejo Metropolitano de una terna enviada por el Alcalde. Emplear el
marco normativo de contratación pública para definir reglas que prevengan

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 3: QUITO Y TÚ 44


la asignación direccionada de contratos y la veeduría ciudadana sobre su
cumplimiento.

3.2. Tú Participas

3.2.1. Diagnóstico

La participación ciudadana en la toma de decisiones ha sido planteada como un mecanismo


para democratizar la planificación de la ciudad y se define como la intervención activa y continua
de las personas. La participación ciudadana establece mecanismos para invitar y escuchar a
los ciudadanos, define espacios de colaboración entre el municipio y la sociedad civil, y recoge
las soluciones planteadas desde la ciudadanía sobre las acciones a tomar por el municipio en
su gestión. Los procesos de participación ciudadana buscan establecer un debate horizontal,
inclusivo y sobre todo, colaborativo.

En el país, el COOTAD establece el derecho a la participación ciudadana en todos los niveles de


gobierno, tanto individual como colectiva. La ciudadanía tiene derecho a participar de manera
protagónica en la toma de decisiones sobre la planificación y gestión de los asunto públicos.

La participación ciudadana en el DMQ se ha regulado con ordenanzas expedidas en el 2000 y


2006, donde se establecieron mecanismo de co-gestión de obras en todo el territorio (Ordenanza
No. 177, 2006). En el año 2016, el Concejo Metropolitano expidió la Ordenanza No. 102 que
promueve y regula el Sistema Metropolitano de Participación Ciudadana y Control Social. Esta
Ordenanza establece diez mecanismo de participación ciudadana:

El mecanismo más representativo del Sistema Metropolitano de Participación Ciudadana y Control

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 3: QUITO Y TÚ 45


Social son los presupuestos participativos. Estos son discutidos, priorizados y controlados por
las Asambleas Parroquiales de cada Administración Zonal. En el presupuesto municipal 2018,
el presupuesto participativo de las 8 Administraciones Zonales es en total USD $21’545.348,1
(Ordenanza No. 193, 2017), que representa el 7.3% del presupuesto de inversión municipal. La
falta de cumplimiento de las prestaciones básicas del Municipio ha obligado a los quiteños a usar
los pocos espacios de participación existentes, como presupuestos participativos, para cubrir
la ejecución de obras básicas. Los presupuestos participativos que se celebran en la ciudad se
destinan en un 70% a aceras, bordillos, pavimento y adoquinado.

Fuente: Presupuesto General 2018 (Ordenanza No. 193, 2017)

Otro de los problemas de la participación en el DMQ es la falta de canales eficientes y apolíticos


de comunicación entre el ciudadano y el municipio. Los canales existentes como las asambleas
barriales y parroquiales son de difícil acceso para los ciudadanos. No se da espacio a las nuevas
generaciones y en algunos casos los líderes barriales se han “eternizado” en los cargos. Como

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 3: QUITO Y TÚ 46


consecuencia los procesos participativos, inclusive los presupuestos participativos, se limitan a
grupos determinados dentro de las estructuras barriales imposibilitando una participación más
amplia e inclusiva.

En octubre del 2018, el Municipio de Quito presentó la plataforma “Quito Decide”, que busca ser
una alternativa digital para la participación ciudadana. Sin embargo, todavía no logra consolidarse
como un espacio apolítico dentro del Sistema Metropolitano de Participación Ciudadana y Control
Social. Los sistemas digitales de participación presentan una gran oportunidad para democratizar
la participación ciudadana en el distrito.

3.2.2. Objetivo del programa

Facilitar procesos de participación activa e inclusiva de los habitantes en la construcción de su


ciudad.

3.2.3. Acciones
• Plataforma tecnológica de participación ciudadana
Desarrollar una plataforma tecnológica para fomentar la participación de la
ciudadanía en la toma de decisiones del desarrollo de la ciudad y de su política
pública, para que sirva como una herramienta de gestión eficiente para la
ejecución de proyectos.

• Agenda barrial y parroquial


Fomentar el acompañamiento técnico a las Asambleas barriales, parroquiales,
zonales para establecer agendas de desarrollo integrales y conectadas, y
planificar el gasto de los presupuestos participativos a mediano plazo buscando
el beneficio y desarrollo social de toda la ciudadanía.

• Ampliación de presupuestos participativos


Los presupuestos participativos permiten democratizar la ejecución de
programas y proyectos, sin embargo actualmente se limitan al presupuesto de
inversión de las Administraciones Zonales. Por tanto se propondrá la ampliación
de presupuestos participativos para vincularlos al presupuesto de inversión
de las Empresas Públicas que son las instituciones con mayor capacidad de
gestión, inversión y ejecución en la ciudad

• Quito colabora

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 3: QUITO Y TÚ 47


Para la rehabilitación integral de barrios, el desarrollo de proyectos parroquiales
y zonales que beneficien el desarrollo de la ciudadanía, se plantea el programa
de gestión compartida que coordine la gestión y ejecución entre el municipio
y los ciudadanos, a través de las asambleas locales. Esta acción busca la
mejora de la infraestructura de todos los sectores alcanzando los objetivos de
la ciudad de mejorar la calidad de vida de las personas.

3.3. Somos Capital

3.3.1. Diagnóstico

Quito como capital administrativa del Ecuador, concentra cerca del 13.5% de la burocracia
estatal y cerca de 300 predios gubernamentales. Aproximadamente el 6% de población
económicamente activa en Quito trabaja para la Administración Pública (INEC, 2017). El 51%
(23.846) son empleados para el Gobierno Central y otras funciones del Estado (INEC, 2017). El
44% (20.020) son empleados en el Municipio de Quito (MDMQ, 2018) (Cuerpo de Bomberos del
DMQ, 2018) (EM-Seguridad, 2018) (Fundación Museos de la Ciudad, 2018) (EMVivienda, 2018)
(Teatro Sucre, 2018) (EPMMOP, 2018) (EMPasajeros, 2018) (EPMAPS, 2018) (EMGIRS, 2018)
(Metro de Quito, 2018) (Quito Turismo, 2018) (EMRAQ-EP, 2018) (EPMSA, 2018) (CONQUITO,
2018). El 5% (2.491) son empleados en la Prefectura de Pichincha (Prefectura de Pichincha,
2018). La carga del Estado en la ciudad hace a Quito vulnerable frente a los cambios políticos y
económicos del país, teniendo un impacto directo en forma y grado de crecimiento de la ciudad,
dejando edificios vacíos en los barrios centrales de la ciudad, representando una carga directa
a su entorno.

Fuente: INEC-ENEMDU, 2018, estimación de servidores públicos por institución estatal en base a informes de
transparencia.

Los últimos 10 años las máximas autoridades de la ciudad no han logrado establecer una agenda

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 3: QUITO Y TÚ 48


local de desarrollo que se separe de la discusión nacional y se enfoque en las necesidades de
los quiteños. Este vacío de propuesta y liderazgo se evidenció, por ejemplo, con la aprobación de
la Ley de Fomento Productivo que estableció incentivos tributarios a nivel nacional dejando por
fuera a Quito, a pesar de ser la ciudad que mayor afectación tiene con la contracción del Estado
Central. No contar con una agenda de desarrollo propia debilita la posición de la ciudad frente a
las decisiones del Gobierno Central, teniendo consecuencias directas sobre la calidad de vida,
generación de fuentes de trabajo y niveles de pobreza.

Además, se han perdido oportunidades como la de Distrito Metropolitano Autonómico que le


permiten a Quito obtener las competencias de una provincia y región, que incluye la transferencia
adicional de impuestos nacionales, como el impuesto a los consumos especiales sobre vehículos
motorizados, que en el 2017 fue de $135 millones (SRI, 2017). A pesar de que la ciudad tiene
serias dificultades para financiar proyectos de infraestructura y que tiene la mayoría de su
presupuesto destinado a la construcción del metro de Quito. A pesar de pagar cerca del 51% del
total de impuestos nacionales (SRI, Estadísticas de Recaudación, 2017), la ciudad recibe apenas
el 11% de todas las transferencias hechas a los GADS, que en 2018 significaron $342 millones.
Esta transferencia constituye el 46% de todos los ingresos del Municipio de Quito (Ministerio de
Finanzas, 2018).

Fuente: SRI, 2017 (Estadísticas de Recaudación)

Quito se ha convertido en una ciudad región, que atrae a la migración nacional e internacional.
De todas las personas que viven en Quito únicamente 65,6% nacieron en Quito, el 30% nacieron
en otro lugar del país, y el 4.3% en otro país. El ser una ciudad región obliga a replantear la
identidad de los quiteños, a una ciudad diversa, que acoge diferentes ciudadanos ecuatorianos
y de otros países (INEC, ENEMDU, 2018). Aproximadamente 200.000 venezolanos han emigrado
a Ecuador, con un gran porcentaje de ellos viviendo en Quito (El Universo, 2018).

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 3: QUITO Y TÚ 49


Fuente: INEC, ENEMDU, 2018

3.3.2. Objetivo del programa

Definir una nueva capitalidad para Quito que trascienda de ser el centro administrativo del Estado
nacional, y que se posicione como una ciudad referente a nivel nacional y regional.

3.3.3. Acciones

• Agenda de intereses locales


Definir una agenda continua de intereses y necesidades de Quito como
Distrito Metropolitano, para dialogar con el Estado Central para las decisiones
gubernamentales que afecten al Distrito.

• Adopción de competencias de gobierno regional


Proponer la adopción de las competencias de un Gobierno Regional en el
Estatuto de Autonomía para percibir los ingresos del ICE de vehículos, para ser
destinados a proyectos de movilidad sostenible en la ciudad.

• Identidades múltiples de los habitantes de Quito


Fomentar las múltiples identidades que abarque a todos los habitantes de
la ciudad, la de los quiteños nacidos en la ciudad, en el resto del país y en
otros países. Respecto a los refugiados de otros países que acoja el Ecuador,
se debe armar una estrategia conjunta con el Gobierno Central para crear
corredores humanitarios hacia otros países, o definir una política de distribución
de refugiados a las ciudades y poblaciones ecuatorianas donde existe una
mayor demanda laboral.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 3: QUITO Y TÚ 50


4. EJE 4: QUITO VIVO

Queremos que Quito sea una ciudad educada y convertirla en un centro de conocimiento,
innovación y desarrollo. Necesitamos una capital segura, inclusiva y saludable, que tenga la
capacidad de atender a la población vulnerable y favorecer el desarrollo social de todos sus
habitantes. Quito vivo apunta a cumplir con el objetivo específico No. 4:

“Hacer de Quito una ciudad educada, segura, inclusiva y saludable que atiende a la
población vulnerable y favorece el desarrollo social de todos los habitantes de la ciudad.”

4.1. Ciudad Pilas

4.1.1. Diagnóstico

La educación es un derecho fundamental reconocido en la Declaración de Derechos Humanos.


Es el principal medio para alcanzar un desarrollo sostenible en la ciudad y el acceso que tiene
la población a educación de calidad permite a las personas mejorar su calidad de vida y afecta
directamente el desarrollo económico y social de una ciudad. La educación que se imparte en
la actualidad está formando a los ciudadanos del futuro, por lo que al pensar en una visión de
ciudad a largo plazo, es necesario empezar por la educación.

Quito es el principal centro de educación del Ecuador. Concentran más de 18 universidades e


institutos técnicos y con la mayor proporción de habitantes con estudios superiores universitarios,
alcanzando el 24% (INEC, 2017). El análfabetismo en la ciudad está cercano a desaparecer con
apenas 1,5% de la población sin estudios. Además, el sector de la enseñanza en 2016 representó
cerca de 3% del PIB cantonal, reportando una tasa de crecimiento promedio anual de 8% entre
los años 2011 y 2016. El sector de la enseñanza tiene un gran potencial de crecimiento dentro de
la ciudad que está migrando hacia una economía de servicios.

El Municipio de Quito maneja 20 unidades educativas (Secretaría de Educación, Recreación


y Deporte, 2018) en todo el territorio distrital, principalmente dentro de la ciudad consolidada.
Entre las unidades educativas municipales de destacan colegios tradicionales y de gran prestigio
en la ciudad como la Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar, Unidad Educativo
Municipal Fernández Madrid y la Unidad Educativa Municipal Antonio José de Sucre. De todos
los estudiantes de educación básica y bachillerato,el 6% asisten a unidades municipales y
fiscomisionales (INEC, 2017). A pesar del reconocimiento de la educación municipal, existen
marcadas diferencias en los niveles académicos de las unidades educativas municipales. En

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 4: QUITO VIVO 51


Fuente: INEC, ENEMDU, 2017

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 4: QUITO VIVO 52


el examen Ser Bachiller en el año 2016-2017, existió una diferencia de casi 140 puntos entre la
unidad educativa municipal con el promedio más alto (822) y la unidad educativa con el promedio
más bajo (683), lo que demuestra la marcada distancia que existe entre la calidad educativa de
unos centros municipales sobre otros y como resultante la posibilidad de los estudiantes de
acceder a estudios superiores.

Fuente: Secretaría de Educación, Recreación y Deporte, 2018

Adicionalmente, desde la Secretaría de Educación del Municipio se llevan a cabo programas


educativos que buscan atender a la población que no ha podido terminar sus estudios básicos
y de bachillerato: Plataforma virtual de Bachillerato Inclusivo Municipal, Programa Ciclo Básico
Acelerado y el Programa de Modalidad Semipresencial. Estos programas han tenido éxito a lo
largo de los años, pero no han llegado a expandirse para beneficiar a toda la población del DMQ.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 4: QUITO VIVO 53


4.1.2. Objetivo del programa

Fortalecer a Quito como una ciudad educada, que atraiga a los mejores estudiantes del Ecuador
y la región, convirtiendo a la ciudad el un centro de conocimiento, innovación y desarrollo.

4.1.3. Propuestas
• Universidad Municipal Virtual
Promover el desarrollo de la primera universidad municipal virtual con sede
en el sur de la ciudad, a través de una alianza estratégica con instituciones
educativas de educación superior de primer nivel en la ciudad, que se enfoque
en el desarrollo de las capacidades de la población para insertarse en el
mercado laboral. El currículum estará centrado en tecnologías con la modalidad
de educación a distancia, que permitan desarrollar los sectores productivos de
Quito identificados en la agenda de competitividad.

• Plataformas tecnológicas de educación


Fortalecer y expandir todas las plataformas tecnológicas de educación virtual
que permiten a los quiteños educarse de manera didáctica y con flexibilidad
de tiempo. Extensión del apoyo al proyecto de Bachillerato Virtual Inclusivo
Municipal, el programa Ciclo Básico Acelerado y el programa de Modalidad
Semipresencial, para que las personas que se les dificulta obtener su
bachillerato, por razones laborales, puedan hacerlo virtualmente.

• Yo aprendo
Promover la producción de tutorías virtuales que desarrollen y expliquen el
syllabus de todas las materias por cada año lectivo, para que los estudiantes
puedan utilizarlo de manera libre y fácil y mejorar sus conocimientos académicos.

• Consejo Metropolitano de Calidad Educativa


Buscar la creación del Consejo Metropolitano de Calidad Educativa compuesto
por autoridades municipales, de la entidad rectora nacional de educación,
universidad privadas y públicas, e instituciones educativas privadas
para desarrollar una agenda educativa para el DMQ. Además el Consejo
buscará incrementar y equiparar la calidad de la educación en Instituciones
Educativas Municipales, incorporando progresivamente programas como el
Bachillerato Internacional (BI). Dirigir los esfuerzos hacia el mejoramiento de
las capacidades de los educadores y de los materiales que necesitan para
impartir una educación de calidad a los niños y adolescentes que viven en el
DMQ merecen.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 4: QUITO VIVO 54


4.2. Saludables

4.2.1. Diagnóstico

Analizando el estado general de salud de los quiteños se evidencia que 1 de cada 4 niños y
jóvenes entre 10 y 17 años no realizan actividades física (Secretaría de Salud, 2015). Además,
que el sobrepeso/obesidad afecta al 31% de los niños (5-11 años), 22% de los adolescentes (12-
19 años) y se duplica hasta alcanzar 64% en las personas de 20-59 años. Finalmente, que las
tasas de consumo de tabaco y alcohol se mantienen altas entre los grupos de edad 20-59 años,
30% y 41%, respectivamente (Secretaría de Salud, 2015).

Fuente: Secretaría de Salud, Plan Decenal de Salud, 2015

Las principales causas de defunción de los quiteños están relacionadas a su estilos de vida:
neoplasias malignas (cáncer), seguido por enfermedades del sistema circulatorio y otras
enfermedades no transmisibles como enfermedades cerebrovasculares, diabetes, cáncer,
sobrepeso y obesidad, y accidentes de transporte terrestre (MDMQ, 2018). Es particularmente

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 4: QUITO VIVO 55


las vías principales causadas por: conductor desatento (usando celular, pantallas, maquillaje)
24%, exceso de velocidad 16%, e irrespeto a las señales de tránsito 12% (MDMQ, 2018).

Adicionalmente, se identificó una alta incidencia de madres jóvenes y embarazos adolescentes.


La mitad de las mujeres quiteñas tienen su primer hijo antes de los 25 años (Ministerio de Salud,
2018). 14% de los partos son en adolescentes (INEC, 2017). El municipio busca como parte
de los objetivos de su política pública de salud la disminución de embarazos adolescentes
(Secretaría de Salud, 2015). La problemática en Quito parte de una problemática nacional de la
inexistente planificación familiar y conocimiento sobre salud sexual y reproductiva. En Ecuador, el
23% de los partos se producen en adolescentes El 39.2% de adolescentes entre 15 y 19 años ha
iniciado una vida sexual activa (Ministerio de Salud, 2018). Las adolescentes entre 15 a 24 años,
en un 67,7%, no utilizaron método anticonceptivo en su primera relación sexual. Las principales
razones para ello son no conocer los métodos anticonceptivos y no poder conseguirlos. Una de
las principales consecuencias es la deserción escolar, 44,3% de mujeres que se embarazaron
(15 a 24 años) interrumpió sus estudios y no volvió a estudiar (Ministerio de Salud, 2018).

Fuente: INEC, Anuario de Nacimientos y Defunciones, 2017

En abril de 2011 se aprobó la Ordenanza No. 048 que regula la tenencia, protección y control de
la fauna urbana en el DMQ. En algunos barrios del distrito se han reportado ataques de perros
callejeros a personas. La AMC es la entidad encargada de control de la fauna urbana, de recoger
a todo animal que esté suelto en las calles, esterilizarlo y devolverlo al espacio público. Según
esta institución el 90% de los perros callejeros tienen o tuvieron dueño, demostrando una falta de
responsabilidad de parte de los propietarios de mascotas.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 4: QUITO VIVO 56


importante abordar los accidentes de tránsito que son la principal causa de muerte violenta para
el grupo de edad 15 y 34 años. En la ciudad mueren semanalmente personas en accidentes en
las vías principales causadas por: conductor desatento (usando celular, pantallas, maquillaje)
24%, exceso de velocidad 16%, e irrespeto a las señales de tránsito 12% (MDMQ, 2018).

Adicionalmente, se identificó una alta incidencia de madres jóvenes y embarazos adolescentes.


La mitad de las mujeres quiteñas tienen su primer hijo antes de los 25 años (Ministerio de Salud,
2018). 14% de los partos son en adolescentes (INEC, 2017). El municipio busca como parte
de los objetivos de su política pública de salud la disminución de embarazos adolescentes
(Secretaría de Salud, 2015). La problemática en Quito parte de una problemática nacional de la
inexistente planificación familiar y conocimiento sobre salud sexual y reproductiva. En Ecuador, el
23% de los partos se producen en adolescentes El 39.2% de adolescentes entre 15 y 19 años ha
iniciado una vida sexual activa (Ministerio de Salud, 2018). Las adolescentes entre 15 a 24 años,
en un 67,7%, no utilizaron método anticonceptivo en su primera relación sexual. Las principales
razones para ello son no conocer los métodos anticonceptivos y no poder conseguirlos. Una de
las principales consecuencias es la deserción escolar, 44,3% de mujeres que se embarazaron
(15 a 24 años) interrumpió sus estudios y no volvió a estudiar (Ministerio de Salud, 2018).

En abril de 2011 se aprobó la Ordenanza No. 048 que regula la tenencia, protección y control de
la fauna urbana en el DMQ. En algunos barrios del distrito se han reportado ataques de perros
callejeros a personas. La AMC es la entidad encargada de control de la fauna urbana, de recoger
a todo animal que esté suelto en las calles, esterilizarlo y devolverlo al espacio público. Según
esta institución el 90% de los perros callejeros tienen o tuvieron dueño, demostrando una falta de
responsabilidad de parte de los propietarios de mascotas.

El Municipio de Quito presentó el Plan Decenal de Salud 2015-2025 en donde se establece un


diagnóstico de salud y los mecanismos de implementación del Plan. El presupuesto del sector
salud en el Municipio de Quito para el año 2018 fueron 19.8 millones (Ordenanza No. 193, 2017).
El 90% del cual se destina a las Unidades Municipales de Salud, Norte, Centro y Sur. Las Unidades
de Salud del Municipio de Quito han históricamente prestado atención primaria a los habitantes
del Distrito y tienen gran acogida y reconocimiento por parte de la ciudadanía.

4.2.2. Objetivo del programa

Acercar el Municipio a los barrios y a los quiteños para impulsar hábitos para una vida saludable
en los habitantes del DMQ.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 4: QUITO VIVO 57


4.2.3. Propuestas
• Programa de brigadas médicas “Mi salud, mi barrio”
Poner en marcha un proyecto de brigadas médicas “Mi salud, mi barrio” para
la prevención y promoción de salud en todos los barrios quiteños. A través de
brigadas médicas itinerantes en distintos puntos del Distrito se brindará atención
médica primaria y de salud mental en los barrios e impartirán educación básica
sobre la prevención y promoción de buenas prácticas para un estilo de vida
sano. Las brigadas priorizarán la atención de acuerdo a la población de cada
sector y barrio.

• Campañas distritales sobre la educación y responsabilidad sexual


Fortalecer las campañas distritales e información sobre la educación y
responsabilidad sexual en los jóvenes de la ciudad, llevando la información
sobre salud reproductiva a los parques, ligas barriales y otros núcleos
recreativos y comunitarios de cada barrio. Además de las campañas utilización
de la plataforma tecnológica.

• Transformar los parques y ligas / canchas barriales en en el núcleo


recreativo y comunitario de cada barrio
Transformar los parques y ligas / canchas barriales en en el núcleo recreativo y
comunitario de cada barrio. Serán lugares utilizados que implementen planes
de actividad física y salud preventiva, generando espacios inclusivos para
mujeres. A través de programas desarrollados desde las Administraciones
Zonales, se fortalecerán proyectos de ejercitamiento para los vecinos de
los barrios, incorporando actividades extracurriculares deportivas para los
niños y adolescentes. Esta transformación tendrá como base los programas
extracurriculares ya existente e implementados que evidencian un beneficios
claro para la ciudadanía.

• Eventos deportivos quiteños


Promocionar los eventos deportivos que se desarrollan en la ciudad durante todo
el año para fomentar todo tipo de actividades deportivas y una vida saludable
para todos los habitantes de la ciudad, creando una agenda deportiva anual
integrando eventos públicos y privados.

• Campañas para la prevención de accidentes de tránsito


Fortalecer las campañas para la prevención de accidentes de tránsito, la
información para conductores y aplicación rigurosa de la norma de tránsito

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 4: QUITO VIVO 58


por parte de la AMT que permitan reducir drásticamente la mortalidad de los
habitantes de la ciudad.

• Tecnología necesaria para controlar las emisiones de gases


Adquirir la tecnología necesaria para controlar las emisiones de gases nocivos
para hacer controles aleatorios en la vía, a través de las entidades competentes
en controles permanentes a nivel distrital.

• Control de fauna urbana


Fortalecer el programa de fauna urbana mediante el establecimiento de la
carnetización obligatoria de todas las mascotas de la ciudad para poder llevar
un control adecuado, así como el desarrollo de campañas de esterilización y
tenencia responsable en todo el Distrito uniendo esfuerzos con organizaciones
sociales que trabajan en el manejo responsable de fauna urbana. Se evaluará
una tasa por tener mascotas de compañía en la ciudad.

4.3. TUIO

4.3.1. Diagnóstico

La incidencia de pobreza en Quito alcanzó el 12,8%, una diferencia significativa frente a lo


registrado en junio 2017, ubicándose únicamente por detrás de Guayaquil que tiene la tasa más
alta de las ciudades autorepresentadas de la encuesta del INEC (2018) . De la misma manera la
incidencia de pobreza extrema se duplicó entre junio de 2017 y 2018, alcanzando el 4,6%. Por
grupos de edad se evidencia que la mayor tasa de pobreza se concentra en los menores de 15
años, alcanzando el 18% de las personas entre 0 y 15 años, y seguido por 15-24 años con 14%
(INEC, 2018). La mayor incidencia de pobreza está en las personas que no tienen educación, con
una tasa del 45%, y disminuye significativamente conforme las personas alcanzan un mayor nivel
de instrucción. Por autoidentificación étnica el 61% de los que se consideran afroecuatorianos
viven en pobreza y el 27% de los indígenas, que es 6 y 3 mayor respectivamente, a los
autoidentificados como mestizos, cuya tasa es de 11,3%. De los habitantes de Quito, 1 de cada
4 personas que nacieron en otro país pero viven en Quito son pobres, diferencia significativa con
los nacidos en Quito donde 1 de cada 10 son pobres (INEC, 2018). Es fundamental direccionar
esfuerzos para dar atención a grupos en situación de pobreza.

Alrededor del 20% de la población de Quito son niños, niñas y adolescentes. Los adultos mayores
son un grupo de atención prioritaria para el Municipio de Quito. El Municipio de Quito actualmente

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 4: QUITO VIVO 59


cuenta con una red de atención a los adultos mayores en 400 puntos en el distrito. En los centros
se brinda atención de salud, actividades recreativas y apoyo a emprendimientos (Patronato San
José, 2018); el proyecto alcanza a 25.000 usuarios (Patronato San José, s.f.). A pesar de sus
esfuerzos, el 8% de la población de Quito es mayor a 65 años, 59% son mujeres y 41% hombres
(INEC, 2018). El 8% de los mayores a 65 años reciben el Bono de Desarrollo Humano, mientras
que 12% de ellos viven en situación de pobreza (INEC, 2018).

Las personas con discapacidad son un grupo de atención prioritaria. En Quito hay 61,791
personas registradas en el CONADIS (2018). Mientras que hay 15.382 personas con discapacidad
laboralmente activas (CONADIS, 2018).

El último dato que se tiene del año 2002, estima que hay alrededor de 5.000 trabajadores y
trabajadoras sexuales en Quito. El trabajo sexual ejercido de manera libre y voluntaria, es una
actividad sujeta a regulaciones y no se encuentra prohibido dentro del país. Se regula la ubicación
de los centros donde se admite el trabajo sexual, sin embargo es un tipo de trabajo que ha
sido invisibilizado por la ciudad. El reconocimiento social e institucional del trabajo sexual como
actividad laboral es indispensable tanto para controlar que en el comercio sexual no se camuflen
delitos (Álvarez y Sandoval, 2013).

4.3.2. Objetivo del programa

Favorecer el desarrollo integral e inclusión de la población vulnerable del Distrito.

4.3.3. Acciones

• Sistema integral de atención al adulto mayor


Continuar el Sistema de Atención Integral al Adulto Mayor, el programa 60 y
Piquito y los Centros de Experiencia al Adulto Mayor CEAM, para que esta
población pueda desarrollarse y ser parte activa de la ciudad. Talleres de
atención, cuidado y trabajo con cuidadores y familiares de adultos mayores.
Impulsar una red de voluntarios que trabajen con adultos mayores con oferta
de servicios sociales de integración a la comunidad.

• Centros de atención infantil con universidades


Promover la creación, en cooperación con los centros de enseñanza superior,
centros de atención infantil para que las madres y padres estudiantes no tengan
que abandonar sus estudios.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 4: QUITO VIVO 60


• Universidad del Adulto Mayor
Crear una red educativa usando las Casas Somos y los Centros de Innovación
del Distrito para que los adultos mayores puedan educar siendo profesores,
pero también puedan seguir educándose con el fin de que puedan emprender
con negocios desarrollados colectivamente.

• Red de apoyo de familiares cuidadores


Organizar una red de personas cuya labor diaria es el cuidado de familiares
adultos mayores o que tienen alguna discapacidad, para promover el apoyo y
no descuidar su salud mental.

• Casas Somos eje de la inclusión y participación social


Fortalecer las Casas Somos, como núcleos barriales de recreación y
capacitación, para que personas de todas las edades puedan beneficiarse
de actividades varias tanto pasivas como activas, incluyendo el programa de
las Casas Metro Juventudes en todas las Casas Somos el DMQ, para que más
jóvenes de la ciudad se involucren en actividades recreativas saludables y
educativas.

• Política Distrital de trabajo sexual


Es indispensable la elaboración e implementación de políticas públicas locales
(ordenanzas municipales) que regulen el trabajo sexual, pues su ausencia
propicia la violación de los derechos fundamentales, favorece la explotación
laboral de trabajadoras sexuales y facilita la explotación sexual comercial de
niños, niñas, adolescentes y personas adultas.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 4: QUITO VIVO 61


4.4. Más Seguros

4.4.1. Diagnóstico

La inseguridad en las ciudades es un limitante para su desarrollo económico, social y cultural. La


violencia tiene un impacto negativo en el día a día de la ciudad evitando que las personas vivan
con tranquilidad y disfruten de sus servicios.

En términos generales 1 de cada 3 quiteños perciben a la ciudad como muy insegura, siendo
los lugares más inseguros de la ciudad tanto para hombres como para mujeres el transporte
público y las vía pública/calles. Cerca de 1 de cada 10 personas en la ciudad es víctima de algún
delito, cada año, de los cuales en su mayoría son mujeres. Los delitos más comunes registrados
son robos asaltos (62%), seguido por hurtos (32%), que en conjunto representan 94% de todos
los delitos cometidos. Únicamente el 27% de los hombres y el 18% de las mujeres realizaron
la denuncia del hecho delictivo del que fueron víctima. La principal razón para no realizar la
denuncia es la desconfianza en el sistema judicial (21%), falta de tiempo (20%) y la desconfianza
en la policía (16%) (INEC, 2016).

Fuente: INEC, ENEMDU, 2016

De acuerdo a los encuestados por INEC (marzo 2016) las principales causas de los delitos son:
desempleo (55%), consumo de drogas (31%) y la carencia de educación (15%). Lo que ha
provocado cambios en las dinámicas social, principalmente: dejar de salir en la noche, llevar
dinero en efectivo, y dejar de usar joyas.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 4: QUITO VIVO 62


Fuente: INEC, ENEMDU, 2016

En general, existen 5 polos donde la inseguridad tiene una incendia alta: Calderón, Comité del
Pueblo, Iñaquito, La Mariscal, y el sector de La Ferroviaria. Los sectores de mayor incidencia de
robos en locales comerciales son Carcelén, Carapungo, Comité del Pueblo, Cotocollao, El Inca,
El Labrado, Jipijapa, Estadio Olímpico, Bellavista, La Mariscal y San Blas en el Centro Histórico
(MDMQ, 2018). En estos corredores se deben establecer zonas de seguridad de trabajo conjunto
que permita contrarrestar actividades delincuenciales.

En el DMQ, el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano es la institución encargada de


desarrollar las operaciones de control, prevención, detección y disuasión de acciones de
violencia o inseguridad. Los agentes de control metropolitano realizan acciones complementarias
a la seguridad que brinda la Policía Nacional. El trabajo de los comités de seguridad que en la
actualidad trabajan con cada administración zonal, se encuentran desarticulados con la policía
metropolitana. La prevención de inseguridad tiene dos ámbitos de acción. La prevención que
involucra articulación entre las fuerzas de seguridad locales y nacionales, vinculación con la
comunidad y el fortalecimiento de los comités de seguridad ciudadana acentuando la relación
comunidad-fuerzas de seguridad.

En cuanto a violencia específicamente contra mujeres, el 91% de mujeres ha sido víctima de


algún tipo de acoso sexual en un espacio público, según un sondeo que realizó el Patronato
San José y el Observatorio de Seguridad Ciudadana de Quito (Carvajal, 2017). Más del 80% de
casos ocurrió en una unidad de transporte (Carvajal, 2017). En el 2017, el Patronato San José
desarrolló la plataforma “Bájale al Acoso” que busca reducir la violencia sexual en las unidades
de transporte público metropolitanos y en sus estaciones. El programa consiste de una plataforma

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 4: QUITO VIVO 63


a la que se pueden enviar mensajes de texto y reportar los episodios de violencia sexual. Si bien
el programa ha sido reconocido a nivel nacional e internacional como una buena práctica, no ha
logrado atacar el problema central del acoso callejero que es la concientización y educación de
la población respecto al tema (Unidad Patronato Municipal San José, n.d.).

4.4.2. Objetivo del programa

Alcanzar una seguridad integral para las personas que viven en Quito, desde una visión
multidimensional.

4.4.3. Propuestas
• Intervenciones seguras en el espacio público
Diseñar y planificar la ciudad mediante usos de suelo mixtos en los barrios de
la ciudad que permita tener actividades comerciales y peatonales que brindan
seguridad al espacio público. Mejorar la calidad, arborización e iluminación de
espacios públicos, parques, veredas y plazas deterioradas que aportan a la
percepción de inseguridad de la ciudad.

• Cuadrantes de seguridad
Definir las zonas de seguridad especiales en cuadrantes territoriales con altos
niveles de tráfico de personas en zonas predominantemente comerciales.
que permita atacar de manera directa a la delincuencia. Esto involucra la
coordinación con comerciantes y fuerzas de seguridad, la integración de
tecnología, como ojos de águila, y presencia de el Cuerpo de agentes de control
metropolitano y nacional para tener capacidad de respuesta rápida. Recuperar
los sitios críticos de inseguridad: transporte público y espacio público.

• Agentes de confianza
El rol de los agentes de control metropolitanos debe redefinirse para la ser
la fuerza de seguridad más cercana a las personas, que atienda de manera
directa la seguridad preventiva y disuasiva de la población. Mediante la
vinculación con la comunidad a través de los comités de seguridad, se puede
establecer una vinculación directa para la coordinación de los servicios de
seguridad.

• Tecnificación del Cuerpo de agentes de control metropolitano


Promover la profesionalización de los agentes de control como la primera
fuerza de disuasión permitirá fortalecer las acciones de seguridad en espacio

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 5: PLAN VERDE 64


público, atender problemáticas de convivencia y orientar de mejor manera las
actuaciones de la policía nacional en el control, aprehensión e investigación
de delitos.

• Coordinación de seguridad
Es clave para la ciudad contar con información y poder evaluar los proyectos
desarrollados. Por lo tanto, se tiene que fortalecer y hacer pública la
información recabada por el Observatorio de Seguridad Ciudadana de Quito.
La georeferenciación y delimitación de dónde existe mayor incidencia de
delitos es fundamental para focalizar las actividades de prevención y lucha
contra el crimen.

• Mujeres seguras
Fortalecer los programas de destinado a acabar con la violencia contra las
mujeres, desarrollando programas de educación y concientización sobre el
acoso callejero y violencia hacia las mujeres en el espacio y transporte público.
Los problemas de acoso callejero se dan por falta de educación y cultura
ciudadana por lo que esta acción busca atacar el verdadero problema y no
sólo reaccionar frente a las situaciones de violencia ocurridas.

• Manejo de riesgos desde la comunidad


Fomentar capacitaciones en los barrios, empresas, centros comunitarios y
productivos del DMQ para la gestión de riesgos frente a catástrofes naturales.
Introducción de tecnología para alertas tempranas, generación de simulacros
de evacuación y la demarcación de las zonas seguras.

5. EJE : PLAN VERDE

La planificación permite construir una ciudad ordenada y compacta que protege el medio
ambiente, empoderando a su población y haciéndola corresponsable del cuidado de cada uno
de sus recursos.Plan Verde apunta a cumplir con el objetivo estratégico No. 5:

“Garantizar una ciudad planificada, ordenada y compacta, que protege el medio ambiente,
con ciudadanos empoderados y corresponsables del cuidado de los recursos.”

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 5: PLAN VERDE 65


5.1. Ciudad Limpia

5.1.1. Diagnóstico

La gestión de residuos sólidos es considerado uno de los principales problemas ambientales de


la ciudad. La gestión de residuos es el conjunto de procesos que se relaciona con el ciclo de
los mismos, desde que se genera la basura en los hogares, oficinas, centros de comercio y de
producción hasta la disposición final de los residuos o reuso de los materiales.

En el DMQ, el crecimiento de la ciudad y su población ha implicado el aumento de residuos que


se generan a nivel urbano y rural. Desde el 2006, la recolección anual ha aumentado en 171.125
toneladas, es decir el 33%. La cobertura de la recolección en el 2010 fue de 96,5% (INEC, 2010)
y se tiene como meta incrementar al 97,75% en el 2019 (EMASEO, 2016).

Fuente: EMASEO 2006-2017

La principal fuente de producción de residuos son los hogares de la ciudad, seguidos por los
comercios, mercados, unidades educativas y otros.

La recolección y gestión de residuos sólidos en el DMQ es manejado por EMASEO-EP que se


encarga de la recolección de los residuos y EMGIRS-EP que se encarga de la transferencia,
tratamiento y disposición final de los mismos. Actualmente se tienen dos estaciones de
transferencia, la ET Norte que es gestionada por la EMGIRS-EP y ET Sur por la Fundación Sembrar
Esperanza. El 96% de residuos son recolectados por EMASEO, el restante 4% se recolecta
mediante el sistema de recolección descentralizado que se da en 6 parroquias rurales desde
el 2008 - Gualea, Nanegal, El Quinche, Tababela, Yaruquí y Pifo-. En las parroquias rurales el
Distrito, existe una cobertura del servicio de recolección del 76,5%, por lo que en zonas alejadas

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 5: PLAN VERDE 66


la ciudadanía continúa usando botaderos ilegales, quebradas vivas o la quema para disponer la
basura que producen (Ordenanza No. 041, 2015).

Fuente: Castillo Pazmiño 2012

En Quito se produce 1 kg de residuos sólidos por habitante al día, es decir un promedio de


75.000 toneladas al mes. Del total de residuos recolectados en el DMQ el 24% son reciclables,
sin embargo la poca tecnificación y falta de una recolección diferenciada hace que se recuperen
menos del 2% de los residuos reciclables. En coordinación con EMASEO, en la ciudad por gran
parte de la ciudad trabajan recicladores de base que se encargan de la separación de materiales
reciclables, principalmente cartones y botellas plásticas.

En el año 2017, la flota de recolección de basura de EMASEO tuvo varios daños que le impidieron
completar los recorridos usuales. Esto desencadenó en una crisis de basura en ciertos sectores
de la ciudad que obligó a EMASEO a declararse en emergencia. Debido a la falta de flota, la
presencia de contenedores en el espacio público de la ciudad y el mal manejo de residuos
por parte de la ciudadanía, se han convertido en focos de insalubridad y por tanto de posibles
enfermedad e infecciones.

Si bien la falta de camiones para la recolección de residuos ha causado una crisis en la ciudad,
el principal problema en el modelo de recolección y disposición de residuos sólidos. La falta de
separación en la fuente, la incapacidad institucional para realizar una recolección diferenciada
y la continuidad del modelo de rellenos como principal destino de los residuos, ha causado que
la ciudad no avance en este sector y se encuentre detrás de los avances globales. En el mundo
los residuos sólidos son oportunidades económicas, que permite sacar el mayor provecho a la
basura que producen las ciudades, y enviar al relleno sanitario la menor cantidad de residuos
posibles.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 5: PLAN VERDE 67


Fuente: Castillo Pazmiño 2012

5.1.2. Objetivo del programa

Dar un servicio óptimo al manejo de los residuos sólidos, en base a la corresponsabilidad con los
habitantes de la ciudad, para aplicar un sistema diferenciado de recolección, ampliar el mercado
para el tratamiento de basura, y reducir la producción per cápita de residuos en el DMQ.

5.1.3. Propuestas

• Corresponsabilidad de residuos
Fomentar la conciencia ciudadana sobre la responsabilidad que tiene cada
ciudadano sobre la basura, reduciendo la cantidad de residuos que se
producen, el correcto uso de contenedores, el respeto de los horarios de
recolección y la separación de los residuos lo que permite a los recicladores
de base, que ya trabajan en nuestra ciudad, llevarse residuos reciclables de
manera más eficiente y salubre.

• Alianzas público-privadas
Fomentar alianzas público-privadas que permitan obtener a la ciudad
ganancia económica por los residuos que se generan, al mismo tiempo que
mejorar la recolección y gestión de la basura, donde los ciudadanos obtengan
un excelente servicio de recolección, de manera diferenciada y la ciudad
obtenga beneficios medioambientales. Incrementar la capacidad técnica de
las estaciones de transferencia que se desarrolle en el distrito.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 5: PLAN VERDE 68


• Reciclaje progresivo
Fomentar la creación programas de reciclaje progresivos (ej. “Botellas y
cartones”, “Vidrios y orgánicos”) que modifiquen a media plazo el modelo
actual para que la ciudadanía separe los residuos de sus hogares y lugares de
trabajo.

• Reciclaje en centros de comercio


Impulsar la separación obligatoria de residuos sólidos en grandes centros
de comercio como mercados y centros comerciales de todo el Distrito al
ser espacios que producen grandes cantidades de basura que pueden ser
recogidos de manera diferenciada y reutilizados para evitar la disposición en
el relleno sanitario.

• Recolección inteligente de residuos


Crear un sistema de recolección inteligente basada en el cuidado de los
espacios públicos y en la eficiencia de la recolección. Mediante la introducción
de tecnología en el sistema se puede optimizar la recolección y monitorear en
tiempo real los niveles de llenado de cada contenedor de la ciudad, y por tanto
reducir costos de las instituciones involucradas en la recolección; facilitar la
comunicación entre la ciudadanía y los recicladores de base para aumentar el
porcentaje de separación y reciclaje y mejorar sus capacidades de generación
de ingresos.

• Contenerización diferenciada
Revisar el modelo de contenedores en la ciudad, su ubicación en el espacio
público y su utilidad en la mejora de la gestión de residuos. Generar un
programa de contenerización diferenciada que aporte a cambiar el modelo
actual y facilite la recolección de los materiales reciclables por parte de los
recicladores de base.

• Quito sin plástico


Proponer normativa, incentivos para la reducción de plásticos de un solo uso y
fundas plásticas en el Distrito Metropolitano.

5.2. Nuestro Hábitat

5.2.1. Diagnóstico

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 5: PLAN VERDE 69


El territorio el Distrito Metropolitano es la fuente de vida para los habitantes de la ciudad. Es el
suministro de una variedad de servicios ecosistémicos como el agua, aire, alimentos, entre otros.
Del total de la superficie territorial del DMQ, el 60,7% tiene cobertura vegetal en estado natural,
el 28,2% son área de cultivo y producción y el 11,1% son área edificadas tanto en las ciudad
consolidada y en los centros urbanos parroquiales. El 31% de toda la superficie del Distrito
Metropolitano de Quito está protegido por el Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas que
suman en total 148.996 hectáreas de bosques, páramos y arbustos. Dentro del Subsistema se
encuentran las Áreas de Conservación y Uso Sustentable de Mashpi, Nono, Pichám-Alambi y
Tandayapa, Pachijal y Yunguilla; el Corredor Ecológico del Oso Andino; el Área de intervención
especial y recuperación Pichincha Atacazo; y el Área de protección de humedales del Cerro
Puntas (MDMQ - Secretaría de Ambiente, 2016).

Dentro del DMQ también se encuentra la Reserva Geobotánica Pululahua que es parte del Sistema
Nacional de Área Protegidas del Ecuador. El SMAP es la herramienta metropolitana que permite
proteger muchos de los 17 ecosistemas que existen en todo el DMQ, promueve la conservación
y el uso sustentable de los recursos. conservación de patrimonio natural, manejo sustentable de
la producción local.

En julio del 2018, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura UNESCO declaró como Reserva de Biósfera al Chocó Andino, en el noroccidente del
volcán Pichincha, en las parroquias de Nanegal, Nanegalito, Pacto, Gualea, Nono, Calacalí
y Mindo. La zona del Chocó andino contaba con delimitación de explotación minera que de
acuerdo a las autoridades del extinto Ministerio de Minería se han eliminado por el compromiso
de protección ambiental (El Telégrafo, 2018). Lo cual va alineado a los resultados de la Consulta
Popular del 2018 en la cual la mayoría del país votó por la prohibición de explotación minera en
áreas protegidas, centros urbanos y zonas intangibles.

La huella ecológica estimada por la Secretaría de Ambiente (2016) es de 1,77 hectáreas por
habitantes, lo cual está por encima de la Huella Ecológica estimada para para el Ecuador que
es de 1,62 ha (MDMQ, 2016). La Huella Ecológica es la superficie promedio por habitante para
sostener sus consumo y producción promedio para toda su vida. Si bien la biocapacidad del
Ecuador se encuentra muy por encima de la huella ecológica del DMQ, existe una cercanía al
límite de recursos existentes y la necesidad de optimizar y cuidar el uso de esos recursos.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 5: PLAN VERDE 70


Fuente: Secretaría de Ambiente

Un ejemplo es la calidad del aire, que está marcada por las emisiones de los vehículos particulares
y el transporte público (MDMQ, 2012), este último principalmente por la calidad del combustible
que se utiliza. Si bien la calidad del aire de la ciudad consolidada se ha mantenido constante,
el incremento exponencial de vehículos privadas, motocicletas y el consecuente tráfico ha
impactado las emisiones de CO2 en la ciudad, lo cual tiene un efecto en zonas específicos y
en horas particulares durante el día (Secretaría de Salud, 2017). El DMQ cuenta con la Red de
Monitoreo Ambiental, la cual es manejada por la Secretaría de Ambiente y realiza el monitoreo
de la calidad del aire. El Informe de la Calidad del Aire de Quito 2017 evidencia que en Quito se
supera la concentración de material particulado y ozono, tanto de la norma nacional de calidad de
aire como las recomendaciones de Organización Mundial de la Salud, ubicándose en el objetivo
intermedio 2 y objetivo intermedio 1, respectivamente, los cuales indican riesgos para la salud en
el largo plazo (Secretaría de Salud, 2017). Por su parte, los indicadores de dióxido de nitrógeno,
dióxido de azufre y monóxido de carbono se mantienen dentro de los rangos aceptables de la
norma ecuatoriana de calidad del aire y la guía de la OMS.

En cuanto a recursos naturales, el agua es uno de los recursos naturales más importantes para el

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 5: PLAN VERDE 71


Distrito. Las fuentes de agua natural se encuentran tanto dentro como fuera del territorio distrital:

Fuente: EPMAPS, Rendición de cuentas 2017, 2018

La ciudad consume en promedio 200 litros/día por personas, el doble del estándar óptimo
establecido por la Organización Mundial de la Salud (EPMAPS, 2018). El nivel alto de consumo
de agua causa un presión importante sobre las fuentes hídricas que dan el recursos al DMQ.
A pesar de que las fuentes de agua para el DMQ son abundantes, es muy importante tomar
responsabilidad sobre el uso de recursos naturales no renovables.

Finalmente, por la topografía andina, el DMQ es un territorio con muchas quebradas y ríos. Debido
a la falta de control y tratamiento de las aguas residuales de la ciudad, los ríos del DMQ se
encuentran en constante deterioro. En el año 2017 se terminó la construcción de la primera Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales de todo el DMQ, en el sector de Quitumbe, el cual beneficia
a varios sectores del sur de la ciudad (EPMAPS, 2017). Esta planta busca descontaminar el agua
de quebradas afluente del río Machángara. El Municipio tiene planificada la Planta Vindobona
en San Antonio de Pichincha para tratar las aguas residuales que salen de la ciudad (EPMAPS,
2017).

5.2.2. Objetivo del programa

Promover un ambiente sano en todo el DMQ, protegiendo y recuperando los espacios naturales,
salvaguardando la diversidad ecosistémica y promoviendo el uso sustentable de los recursos.

5.2.3. Propuestas
• Uso responsable de recursos naturales
Fomentar la conciencia ciudadana sobre el uso responsable de los recursos
naturales del Distrito, para reducir el consumo actual, especialmente el agua
potable de la ciudad.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 5: PLAN VERDE 72


• Conservación de los ecosistemas naturales
Impulsar la sostenibilidad medioambiental del Distrito Metropolitano y
la reforestación y protección de páramos y humedales, garantizando la
conservación de los ecosistemas naturales que rodean los espacios urbanos,
invirtiendo en reforestación con flora de preferencia autóctona.

• Recuperación de ríos y quebradas


Impulsar los proyectos para descontaminación de ríos y quebradas que
atraviesan el DMQ, mediante proyectos de tratamiento de las aguas residuales
que son eliminadas a las quebradas y ríos del Distrito Metropolitano. Agregar
al sistema de área protegidas a quebradas y lechos de ríos, para que en su
recuperación se mantenga la flora endémica y se conserven los ecosistemas.

• Fortalecer la Red de Monitoreo Ambiental


Fortalecer la capacidad de monitoreo ambiental de la Red de la Secretaría de
Ambiente con la tecnología necesaria para medir la calidad de agua, suelo, y
mediciones acústicas como parte de los indicadores monitoreados por la red
ambiental.

• Consolidar sistema de áreas protegidas


Trabajar en el mantenimiento de las áreas metropolitanas protegidas del DMQ
y otros como la Reserva de Biósfera del Chocó Andino, conjuntamente con el
gobierno nacional y los propietarios de tierras en éstas, para la consolidación
y protección de las mismas.

5.3. Planificamos

5.3.1. Diagnóstico

Quito ha atravesado procesos de crecimiento urbano acelerados desde ya adentrada la mitad


del siglo XX (Carrión & Erazo, 2012). En 1990 el 81% de las viviendas se encontraban en el
área urbana, mientras que 19% en el área rural. Para el año 2010, se registró un incremento de
viviendas de 78% en parroquias urbanas, mientras que en las rurales fue de un 162%, demostrando
un crecimiento expansivo horizontal de la mancha urbana. Actualmente, la población de Quito
se ubica en un 70% en las parroquias urbanas, mientras que el 30% restante en las rurales
(Ordenanza No. 041, 2015). Las zonas suburbanas del distrito tuvieron una tasa de crecimiento
tres veces mayor a la del área urbana, demostrando una migración de los quiteños hacia los

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 5: PLAN VERDE 73


valles. Se proyecta que el crecimiento demográfico del distrito se concentre en las parroquias del
extremo sur y norte, así como en la zona de los valles, mientras que parroquias como La Mariscal
Sucre, Itchimbía, Centro Histórico, La Magdalena y Chimbacalle, reducirán notablemente su
densidad poblacional (Ordenanza No. 041, 2015). El crecimiento desordenado y expansivo de
la ciudad afecta la cantidad y calidad del suelo agrario del Distrito, reduciendo la autonomía
alimentaria del mismo.

Fuente: MDMQ, Gobierno Abierto, Densidad de vivienda, 2018

Frente a esta dinámica de crecimiento urbano, el Distrito ha aplicado instrumentos de planificación


que no han podido reducir la tendencia expansiva de urbanización. La aplicación de una política
pública de planeamiento urbanístico requiere de dos elementos. Primero, un Plan Metropolitano de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMDOT), que contiene la visión a cristalizar para la ciudad,
y donde se determina las obras del Distrito en una proyección plurianual, y un ordenamiento
territorial a través un Plan de Uso y Ocupación de Suelo (PUOS), donde se definen usos de suelo
y una zonificación particular por áreas, que pueden ser modificados a través de instrumentos
de planificación menores para el desarrollo de proyectos inmobiliarios (Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas, 2010) (Ordenanza No. 172, 2011). Segundo, el conglomerado
de ordenanzas metropolitanas que regulan principalmente el régimen administrativo del suelo

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 5: PLAN VERDE 74


y las licencias urbanísticas que se pueden otorgar. El conjunto de estos dos elementos permite
materializar el modelo de crecimiento urbano para Quito. En dos años de vigencia del PUOS,
se lo ha reformado en dos ocasiones (Ordenanza No. 127, 2016; Ordenanza No. 192, 2017;
Ordenanza No. 210, 2018), demostrando una falta de estabilidad del mismo.

Fuente: MDMQ, Gobierno Abierto, Densidad de vivienda, 2018

Con la expedición de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión de Suelo


(LOOTUGS) en el 2016, se mandó a que todos los cantones, incluido el DMQ, aprueben un Plan
de Uso y Gestión de Suelo, que definirá no solamente los usos y edificabilidad de los predios del
distrito, sino que deberá dictar las reglas para consolidar un modelo territorial que fije un límite
urbano y rural, que no podrá ser modificado en 12 años, además de identificar los suelos de
crecimiento urbano con los mecanismos jurídicos para gestionarlos.

Entre 2010-2016, el sector de la construcción representó en promedio el 11% del PIB, presentando
un crecimiento acelerado hasta 2011, y una clara contracción de 12% en 2015, recuperándose
en 2016, creciendo un 14% (BCE, 2016). El 2017 (INEC, 2017) sector de la construcción emplea

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 5: PLAN VERDE 75


al 9% de la población económicamente activa del distrito, una de las ramas más representativas.

Para articular los incentivos y desincentivos para el sector de la construcción el municipio requiere
de un estudio para establecer oferta y demanda de vivienda en el distrito. En la provincia de
Pichincha existe un déficit cualitativo de vivienda del 11,3%, y uno cuantitativo de 2.5%, muy
inferiores a lo registrado a nivel nacional de 33,7% y 13,4%, respectivamente (INEC, 2018).

Sin embargo, es necesario definir la oferta y demanda de vivienda por estrato socioeconómico:
vivienda de interés social (VIS), vivienda de interés público (VIP) que tiene una tasa de interés
preferencial para viviendas de hasta $90.000 dólares, y vivienda convencional que no cuenta
con ningún beneficio. Establecer oferta y demanda permitirá direccionar de manera adecuada
la política de vivienda de suelo en el Distrito Metropolitano generando incentivos para cubrir
la demanda de vivienda por estrato. Así mismo determinar territorialmente como se está
distribuyendo la población para evitar la expulsión de población de menores recursos hacia las
periferias y la especulación de precios en los espacios de expansión de estratos medio y medios
altos. Adicionalmente, propiciar la consolidación urbana y densificación en torno a centralidades
bien servidas para evitar la extensión de servicios básicos, transporte y vías hacia nuevos centros
poblados que tienen un alto costo para el Municipio de Quito, además de los costos indirectos en
congestión, contaminación y tiempo de traslado.

Actualmente hay 5 formas para poder construir más pisos a los definidos en el PUOS (Ordenanza
No. 172, 2011). Primero, en Zonas Urbanísticas de Asignación Especial (ZUAE), que son zonas
especiales de la ciudad designadas por el Municipio. Segundo, en proyectos Urbanístico-
Arquitectónicos Especiales (PUAEs), que buscan un cambio de zonificación y de uso de suelo, y
son aprobados en Concejo Metropolitano, al ser el ente competente para realizar dicho cambio.
Tercero, en proyectos prioritarios declarados por el Concejo, que son intervenciones prioritarias de
proyección metropolitana o en zonas de influencia de grandes proyectos urbanos o implantación
de equipamientos e instalaciones de infraestructura de carácter zonal o metropolitano. Cuarto,
cuando los edificios ocupan menos superficie de su terreno y entregan ese retiro para ser
espacio público. Y quinto, en proyectos eco-eficientes, que son construcciones que privilegien la
reutilización de aguas servidas, garanticen limitaciones de consumo de energía y agua. El pago
en incremento en altura se puede hacer pagando una contribución especial para la captación
del incremento del valor del inmueble por Suelo Creado, por una compensación social en
infraestructura aprobada por la Municipalidad, y por una compensación social en suelo.

En el año 2012, se registraban alrededor de 800 asentamientos de hecho, muchos de ellos en

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 5: PLAN VERDE 76


zonas de riesgo y con precariedad para la cobertura de servicios básicos (Cueva & Castello,
2012). Las organizaciones de vivienda representan la mayor cifra a nivel nacional con 116
organizaciones correspondientes al 29% de organizaciones del país (Larco, 2017). Para lograr la
declaración de regularización prioritaria se requieren más de 5 años de posesión ininterrumpida,
una consolidación del 35% del barrio, una organización registrada en el MIDUVI y un mínimo de
11 lotes resultantes (Ordenanza No. 147, 2016). La Unidad Especial Regula Tu Barrio ha logrado
regularizar la tenencia del suelo de más de 430 barrios entre el 2001-2016 (STHV, 2016).

5.3.2. Objetivo del programa

Ejecutar la visión de una ciudad compacta, policéntrica, sostenible y densificada, mediante la


aplicación de políticas que prioricen tratamientos urbanísticos de renovación y consolidación, y
que limiten el crecimiento expansivo de la mancha urbana.

5.3.3. Acciones
• Compactación de centralidades
Promover la consolidación de las centralidades del DMQ mediante la aplicación
de políticas que apunten a desarrollar de manera equilibrada conforme a la
vocación territorial de cada zona, la provisión de espacios mixtos de vivienda,
equipamientos, comercios y servicios, y polos de desarrollo, toda vez que
estén debidamente articulados por una red vial y de transporte público que
reduzcan los viajes de la población. Planificar la ciudad tomando como base
la gestión del suelo urbano de la ciudad, a partir de las oportunidades de
desarrollo inmobiliario en la zona de influencia de los sistemas masivos de
transporte.

• Desarrollar el Plan de Uso y Gestión de Suelo


Desarrollar un Plan de Uso y Gestión de Suelo conforme a las nuevas
disposiciones de planificación urbanística establecido en la Ley rectora
del desarrollo urbanístico, para una ciudad innovadora que desarrolle sus
centralidades urbanas, aprovechando su expansión urbana para hacer más
equitativo al territorio. Desarrollar la ciudad a partir de un sistema de cargas y
beneficios en las nuevas construcciones inmobiliarias que permita la captación
de valor a la ciudad para la la inversión es espacios públicos urbanos y
construcción de vivienda social.

• Incentivar la consolidación de las centralidades urbanas


Se propondrá una revisión integral del régimen para el incremento de número

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 5: PLAN VERDE 77


de pisos en el DMQ, incentivando el desarrollo urbano e inmobiliario mixto en
sectores estratégicos de la ciudad que necesitan de inversión privada del sector
de la construcción, y desincentivando los sectores ya consolidados donde ya
existe una inversión del sector de la construcción. Promover el desarrollo de
suelo en centralidades urbanas para la construcción de vivienda de interés
público para generar mixtura social.

• Construcción libre en áreas que requieren renovación urbana


Promover la disminución de la carga normativa y exoneración de contribuciones
por suelo creado para aprobar construcciones y desarrollos inmobiliarios en
polígonos identificados con un tratamiento urbanístico de renovación.

• Regularización de asentamiento de hecho existentes


Continuar con el proceso de regularización de asentamientos de hecho
existentes en zonas urbanas y rurales, respetando la normativa nacional vigente,
fortaleciendo los criterios de consolidación urbana, y la corresponsabilidad
participativa para la ejecución de obras de urbanización. Fomentar el control
de la creación de nuevos asentamientos de hecho en la periferia de la ciudad
y favorecer el desarrollo de vivienda para todos los estratos de la ciudad en
las zonas consolidadas que cuentan con servicios básicos y accesibilidad de
transporte público.

• Construcciones seguras en el DMQ


Elaborar un modelo de regularización de construcciones del DMQ a través de
la asesoría técnica en alianza con universidades de la ciudad, para solventar
las necesidades de infraestructura para aprobar una construcción irregular.
Fomentar los reforzamientos estructurales en edificaciones regularizadas del
Distrito para enfrentar desastres naturales. Socializar técnicas constructivas
con la población para la prevención de futuros riesgos, con apoyo de los
colegios profesionales.

• Reglas para el uso de espacios públicos


Proponer una categorización de los espacios públicos en el Distrito y las reglas
técnicas para la ocupación y uso de espacios públicos, para ordenar las
actividades que se desarrollan en éstos.

• Asesoría para resolver conflictos legales relacionados al suelo y propiedad


Promover alianzas con Universidades de la capital para que sus consultorios

PROPUESTA PROGRAMÁTICA - EJE 5: PLAN VERDE 78


gratuitos tengan áreas especializadas para solventar conflictos legales
relacionados al uso y gestión del suelo, regímenes de propiedad complejos
ocasionados por herencias, y la mediación de conflictos urbanísticos.

TÍTULO DE LAPROGRAMÁTICA
PROPUESTA SECCIÓN - EJE 5: PLAN VERDE 79
VI. MECANISMOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS
Este Plan de Trabajo (2019-2023) se ha realizado conforme a las competencias prescritas para
el GAD del Distrito Metropolitano de Quito en la normativa nacional vigente, y se encuentra
debidamente respaldado por el Movimiento Creando Oportunidades.

Para garantizar los derechos de los mandantes, en particular el acceso a la información sobre la
gestión municipal, el control social de las acciones y/u omisiones de los actos de la administración
pública, y vigilar el cumplimiento de las políticas públicas, se ejecutará un seguimiento del Plan
de Trabajo, implementando mecanismos de evaluación por resultados e impacto de las acciones
presentadas, empleando las instituciones del Sistema Metropolitano de Participación Ciudadana
y Control Social del DMQ, y las herramientas informáticas que hagan efectiva dicha participación.

Para lo cual nos comprometemos a lo siguiente:


• Presentar un informe anual de labores indicando el cumplimiento de las acciones
propuestas en este Plan de Trabajo;
• Cumplir con lo prescrito en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso y en la Ordenanza
que regula el gobierno abierto en el DMQ, con el fin de transparentar la información que
demuestre el cumplimiento de las acciones descritas en el Plan;
• Ampliar las herramientas informáticas de interacción entre el Municipio y la ciudadanía
para hacer un seguimiento continuo de las acciones previstas en este Plan.

MECANISMOS
TÍTULO DE LADE
SECCIÓN
RENDICIÓN DE CUENTAS 80
VII. SUSCRIPCIÓN

Yo, Juan Carlos Holguín Maldonado suscibo el presente Plan de Trabajo para la Alcaldía del
Distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2019 - 2023 de la Alianza CREO 21 - AHORA 65.

Juan Carlos Holguín Maldonado


C.C. 1710724400

81
VIII. ANEXO
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, S., & Sandoval, M. (2013). El trabajo sexual en el Centro Histórico de Quito. Quito: Instituto de la
Ciudad Quito.

AMC. (octubre de 2018). Servicios de atención y recepción de denuncias. Obtenido de Agencia


Metropolitana de Control: http://agenciadecontrol.quito.gob.ec/images/archivos/ley_transparencia/2018/
OCTUBRE/servicio/D.pdf

AMT. (2018). Estaciones BiciQuito. Obtenido de Agencia Metropolitana de Tránsito: http://www.amt.gob.ec/


images/1_2017_images/BicicletaPublica/MAPA-ESTACIONES-BICIQUITO-2017-AMT.jpg

AMT. (octubre de 2018). Servicios. Obtenido de Agencia Metropolitana de Tránsito: http://www.amt.gob.ec/


files/lotaip2018/09/literal_d_septiembre2018.pdf

BCE. (2016). Cuentas cantonales anuales. Quito, Pichincha, Ecuador: Banco Central del Ecuador.

Bomberos de Quito. (noviembre de 2018). Literal d Servicios que ofrece y la forma de acceder a ellos.
Obtenido de Cuerpo de Bomberos de Quito: Literal d Servicios que ofrece y la forma de acceder a ellos

Carrión , F., & Erazo, J. (2012). La forma urbana de Quito: Una historia de centros y periferias. Bulletin de
l’Institut Français d’Études Andines, 503-522.

Carvajal, A. M. (25 de julio de 2017). El Comercio. Obtenido de Las alertas por acoso en el transporte de
Quito disminuyen: https://www.elcomercio.com/actualidad/alertas-acoso-mujeres-bus-quito.html

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Segundo Suplemento del Registro Oficial 306 (22
de octubre de 2010).

CONADIS. (2018). Estadisticas de Discapacidad. Obtenido de Consejo Nacional para la Igualdad de


Discapacidades: https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

CONQUITO. (octubre de 2018). Distributivo del personal. Obtenido de CONQUITO: http://www.conquito.


org.ec/?wpfb_dl=2455

CONQUITO. (octubre de 2018). Servicios CONQUITO Octubre 2018. Obtenido de CONQUITO: http://www.
conquito.org.ec/?wpfb_dl=2480

Cuerpo de Bomberos del DMQ. (2018). Literal b2 Distributivo del Personal. Obtenido de Bomberos de
Quito: https://www.bomberosquito.gob.ec/images/pdf/talento2/literalb2)octubre18.pdf

Cueva, S., & Castello, P. (2012). Lotización irregular en Quito: impunidad y conflictividad social. En J. Erazo,
& T. Bolívar, Dimensiones del hábitat popular latinoamericano. Quito: FLACSO Ecuador.

Decreto Ejecutivo No. 256, Política de Cielos Abiertos (Presidencia de la República 27 de diciembre de
2017).

El Telégrafo. (31 de marzo de 2018). “No hay actividad minera en el noroccidente”. Quito.

El Universo. (23 de agosto de 2018). Entraron 1 millón de venezolanos a Ecuador; 200 mil se han quedado.

BIBLIOGRAFÍA 82
El Universo.

EMASEO. (2006-2017). Rendición de cuentas. Quito : Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito.
EMASEO. (octubre de 2018). Servicios que ofrece la institución. Obtenido de Empresa Pública Metropolitana
de Aseo: http://www.emaseo.gob.ec/documentos/lotaip_2018/d/literal_d_octubre2018.pdf

EMASEO EP. (2016). Plan Estratégico 2016 - 2019. Obtenido de EMASEO: http://www.emaseo.gob.ec/
documentos/pdf/Plan_Estrategico_2016-2019_Aprobado_GG.pdf

EMGIRS. (octubre de 2018). Distributivo del personal. Obtenido de Empresa Pública Metropolitano de
Gestión Integral de Residuos Sólidos: https://www.emgirs.gob.ec/index.php/component/phocadownload/
category/70-lotaip-octubres-2018?download=1127:distributivo-de-personal-de-la-institucion

EMGIRS. (octubre de 2018). Servicios que ofrece EMIGRS-EP y forma de acceder a ellos. Obtenido de
Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos: https://www.emgirs.gob.ec/index.
php/component/phocadownload/category/70-lotaip-octubres-2018?download=1129:servicios-que-ofrece-
emgirs-ep-y-forma-de-acceder-a-ellos

EMPasajeros. (octubre de 2018). Distributivo del Personal. Obtenido de Empresa Pública Metropolitana
de Transporte de Pasajeros de Quito: http://www.trolebus.gob.ec/index.php/transparencia/documentos/
transparencia-2018/j-octubre/b-directorio-y-distributivo-2018-9/1169-distributivo-de-personal-39/file

EMRAQ-EP. (octubre de 2018). Distributivo del personal. Obtenido de Empresa Pública Metropolitana de
Rastro: http://www.epmrq.gob.ec/images/lotaip/2018/octubre/b/2018_distributivo.pdf

EMRAQ-EP. (octubre de 2018). Servicios que ofrece la institución. Obtenido de Empresa Pública
Metropolitana de Rastro: http://www.epmrq.gob.ec/images/lotaip/2016/diciembre/d/2016_servicios.pdf

EM-Seguridad. (2018). Distributivo del personal. Obtenido de Empresa Pública Metropolitana de Logística
para la Seguridad: http://www.emseguridad-q.gob.ec/index.php/ley-de-transparencia-y-acceso-a-la-
informacion-publica/lotaip-2018/doc_download/1472-distributivo-de-personal

EMVivienda. (2018). Distributivo del personal. Obtenido de Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y
Vivienda: http://www.epmhv.quito.gob.ec/index.php/lotaip-literal-b-oct-2018?download=985:b2-2018-10

EPMAPS. (2017). Informe de rendición de cuentas 2016. Quito: Empresa Pública Metropolitana de Agua
Potable y Saneamiento.

EPMAPS. (noviembre de 2018). Distributivo del Personal. Obtenido de Empresa Pública Metropolitana de
Agua Potable y Saneamiento: https://www.aguaquito.gob.ec/mdocuments-library/?mdocs-cat=mdocs-cat-
42&mdocs-att=null#

EPMAPS. (2018). Informe de rendición de cuentas 2017. Quito: Empresa Pública Metropolitana de
Alcantarillado y Agua Potable.

EPMAPS. (noviembre de 2018). Literal D: Servicios que ofrece la institución. Obtenido de Empresa Pública
Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento: https://www.aguaquito.gob.ec/mdocuments-library/?mdocs-
cat=mdocs-cat-44&mdocs-att=null#

EPMMOP. (2017). Presupuesto Anual Liquidado 2017. Obtenido de EPMMOP: http://www.epmmop.gob.ec/


epmmop/images/stories/lotaip/2018/Literal_g/octubre/Presupuesto_Anual_Liquidado_2017.pdf

EPMMOP. (noviembre de 2018). Distributivo del personal. Obtenido de Empresa Pública Metropolitana de
Movilidad y Obras Públicas: http://www.epmmop.gob.ec/epmmop/transparencia/20182/noviembre-3/1116-

BIBLIOGRAFÍA 83
literal-b2-distributivo-del-personal-47/file.html

EPMMOP. (noviembre de 2018). Literal d) Servicios que ofrece y la forma de acceder a ellos. Obtenido
de Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas: http://www.epmmop.gob.ec/epmmop/
transparencia/20182/noviembre-3/1118-literal-d-servicios-que-ofrece-y-la-forma-de-acceder-a-ellos-14/file.
html

EPMSA. (noviembre de 2018). Distributivo de personal. Obtenido de Empresa Pública Metropolitana


de Seguridad Aeroportuaria: http://www.aeropuertoquito.com/transparencia/Transparencia_2018/
Octubre_2018/b2-distributivo.pdf

EPMSA. (2018). Infraestructura. Obtenido de Aeropuerto Quito: http://aeropuertoquito.com/infraestructura/

EPMSA. (octubre de 2018). Servicios que presta la institución. Obtenido de Empresa Pública Metropolitana
de Seguridad Aeroportuaria: http://www.aeropuertoquito.com/transparencia/Transparencia_2018/
Septiembre_2018/d1-servicios.pdf

EPMTP. (octubre de 2018). Servicios 2018. Obtenido de Empresa Pública Metropolitana de Transporte de
Pasajeros: http://www.trolebus.gob.ec/index.php/transparencia/documentos/transparencia-2018/j-octubre/
d-servicios-2018-9

EPMVH. (octubre de 2018). Servicios que ofrece. Obtenido de Empresa Pública Metropolitana de Hábitat
y Vivienda: http://www.epmhv.quito.gob.ec/index.php/lotaip-literal-d-oct-2018?download=987:d1-2018-10

Fundación Museos de la Ciudad. (2018). Distributivo del personal. Obtenido de Fundación Museos de la
Ciudad: http://www.fundacionmuseosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2018/11/literal-b2-Distributivo-de-
personal-8.pdf

IMP. (2018). Inventario Patrimonial. Obtenido de Instituto Metropolitano de Patrimonio: http://www.patrimonio.


quito.gob.ec/index.php/patrimonio-cultural/inventario-patrimonial

IMP. (noviembre de 2018). Servicios que Ofrece y las formas acceder a ellos. Obtenido de Instituto
Metropolitano de Patrimonio: http://www.patrimonio.quito.gob.ec/images/lotaip2018/octubre/Servicios_
ofrece.pdf

INEC - SENPLADES. (2017). Proyecciones referenciales de población a nivel cantonal 2010-2030. Obtenido
de Sistema Nacional de Información: http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos

INEC. (2001). Cantón Quito. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos: http://www.
ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/
Pichincha/Fasciculo_Quito.pdf

INEC. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda.

INEC. (2012). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo. Quito, Pichincha, Ecuador: Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos.

INEC. (2014). Vehículos Matriculados Motorizados. Obtenido de Ecuador en Cifras: http://www.


ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Estadistica%20de%20
Transporte/Vehiculos_Matr_2008-2014/2008-2014_VehiculosMotorMatri_Metod.pdf

INEC. (Marzo de 2016). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Quito, Pichincha, Ecuador
: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

BIBLIOGRAFÍA 84
INEC. (2017). Anuario de Nacimientos y Defunciones. Quito, Pichincha, Ecuador: Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos .

INEC. (2017). Directorio de Empresas y Establecimientos. Quito, Pichincha, Ecuador: Instito Nacional de
Estadísticas y Censos.

INEC. (Diciembre de 2017). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Quito, Ecuador:
Institiuto Nacional de Estadística y Censos.

INEC. (2017). Tras las cifras de Quito. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos: http://www.
ecuadorencifras.gob.ec/tras-las-cifras-de-quito/

INEC. (Septiembre de 2018). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Quito, Pichincha,
Ecuador: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Larco, M. A. (2017). Asentamientos de hecho informales en el Ecuador y Políticas de Regularización de Suelo


en Quito. Obtenido de https://planoss.github.io/conferenciarigtig/assets/files/Larco_RIGTIG_Gestion%20
Territorial%20AHI.pdf

Ley Orgánica de Cultura, Sexto Suplemento del Registro Oficial 913 (30 de diciembre de 2016).

LOOTUGS, Ley Orgánicaa de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión del Suelo (Asamblea Nacional 5 de
julio de 2016).

MDMQ - EPMMOP - Gerencia de Planificación. (2009). Plan Maestro de Movilidad 2009-2025. Quito:
Municipio del DMQ.

MDMQ - Quito Turismo. (2016). Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible de Quito al 2021.
Obtenido de Quito Turismo: https://www.quito-turismo.gob.ec/descargas/web/ANEXOS/ANEXO%207%20
Folleto%20PE%20Desarrollo%20Turismo%20Sostenible%20UIO%202021.pdf

MDMQ - Secretaría de Ambiente. (2015). Plan Ambiental Distrital 2015-2025. Quito: Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito.

MDMQ - Secretaría de Ambiente. (2016). Atlas ambiental 2016 Quito Sostenible. Quito: Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito.

MDMQ - Secretaría de Ambiente. (2016). Las áreas protegidas del Distrito Metropolitano de Quito. Quito:
MDMQ - CONDESAN.

MDMQ - Secretaría de Planificación. (2014). Diagnóstico Estratégico del Distrito Metrpolitano de Quito.
Obtenido de Sistem Nacional de Información: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_
plus/sigadplusdiagnostico/1760003410001diagn%C3%B3stico_15-11-2014.pdf

MDMQ - Secretaría de Planificación. (2015). Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


2015-2025. Obtenido de http://www.quito.gob.ec/documents/PMDOT.pdf

MDMQ. (2012). Diagnóstico Estratégico - Eje Ambiental. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

MDMQ. (noviembre de 2018). d) Los servicios que ofrece y las formas de acceder a ellos, horarios de
atención y demás indicaciones necesarias, para que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos y
cumplir sus obligaciones. Obtenido de Gobierno Abierto: http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/Archivos/
Transparencia/2018/10octubre/d/Literal%20d.-%20Servicios%20que%20ofrece%20y%20la%20forma%20
de%20acceder%20a%20ellos.pdf

BIBLIOGRAFÍA 85
MDMQ. (2018). Estructura Orgánica Funcional de la Dependencia del Municipio del Distrito Metropolitano
de Quito. Obtenido de Ley de Transparancia 2018: http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/Archivos/
Transparencia/2018/10octubre/A1/Literal%20a1.-%20Organigrama%20de%20la%20Instituci%C3%B3n.
pdf

MDMQ. (2018). Estructura Orgánica Funcional de la Dependencia del Municipio del Distrito Metropolitano
de Quito-MDMQ. Quito: Municipio del DMQ.

MDMQ. (2018). Gobierno Abierto. Obtenido de Información geográfica de descarga: http://gobiernoabierto.


quito.gob.ec/?page_id=1122

MDMQ. (2018). Literal b2.- Distributivo del Personal. Obtenido de Gobierno Abierto: http://gobiernoabierto.
quito.gob.ec/Archivos/Transparencia/2018/10octubre/B2/Literal%20b2.-%20Distributivo%20del%20
Personal.pdf

MDMQ. (2018). PAM Portal de Servicios Ciudadanos del DMQ. Obtenido de MDMQ: https://pam.quito.gob.
ec/PAM/Inicio.aspx

MDMQ. (2018). Tasa y porcentaje de muertes, por causas, en el Distrito Metropolitano de Quito. Obtenido
de Gobierno Abierto: http://sid.quito.gob.ec/SitePages/SID.aspx

MDMQ.Secretaría de Educación. (2018). Servicios que se ofrece. Obtenido de Colegio Sebastián


de Benalcázar: http://www.educacion.quito.gob.ec/unidades/sebastiandebenalcazar/index.php/
transparencia/2018/10-octubre/d-Servicios-que-se-ofrece

Metro de Quito. (octubre de 2018). Distributivo del personal. Obtenido de Empresa Pública Metropolitana
Metro de Quito: http://www.metrodequito.gob.ec/wp-content/uploads/literal_b2Distributivo_de_personal_
octubre_2018.pdf

Metro de Quito. (ocutbre de 2018). Servicios que ofrece la Institución. Obtenido de Empresa Pública
Metropolitana Metro de Quito: http://www.metrodequito.gob.ec/wp-content/uploads/literal_dServicios_que_
ofrece_y_las_formas_de_acceder_a_ellos_octubre_2018.pdf

Ministerio de Finanzas. (noviembre de 2018). Presupuesto General del Estado. Obtenido de Ministerio
de Finanzas: https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/Proforma_2018_para_
Asamblea.pdf

Ministerio de Salud. (2018). Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes.
Quito.

Ordenanza No. 041, Ordenanza Metropolitana que contiene el Plan Metropolitano de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del DMQ (22 de febrero de 2015).

Ordenanza No. 048, Ordenanza que regula la tenencia, protección y control de la fauna urbana en el Distrito
Metropolitano de Quito (Concejo Metropolitano de Quito 15 de abril de 2011).

Ordenanza No. 127, Ordenanza Metropolitana Modificatoria de la Ordenanza Metropolitana No. 0041, del
Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito (25 de julio
de 2016).

Ordenanza No. 147, Ordenanza para declarar de interés social a asentamientos humanos de hecho y
consolidados y establecer su proceso integral de regularización (Concejo Metropolitano de Quito 09 de
diciembre de 2016).

BIBLIOGRAFÍA 86
Ordenanza No. 170, ORDENANZA METROPOLITANA SUSTITUTIVA DEL CAPÍTULO XV, DEL TÍTULO II,
DEL LIBRO TERCERO DEL CÓDIGO MUNICIPAL, REFERENTE AL RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DEL
SISTEMA DE ESTACIONAMIENTOS Y TERMINALES TERRESTRES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO (22 de junio de 2017).

Ordenanza No. 172, Ordenanza Metropolitana que establece el Régimen Administrativo del Suelo en el
Distrito Metropolitano de Quito (30 de diciembre de 2011).

Ordenanza No. 177, Ordenanza que regula la ejecución de proyectos de mejoramiento vial a través del
sistema de gestión participativa (Concejo Metropolitano de Quito 24 de abril de 2006).

Ordenanza No. 192, Ordenanza Metropolitana modificadora de la Ordenanza Metropolitana No. 127, de
25 de julio de 2016, que contiene el plan de uso y ocupación de suelo (PUOS) (20 de diciembre de 2017).

Ordenanza No. 193 , Ordenanza que aprueba el presupuesto general del Municipio del Distrito Metropolitano
de Quito para el ejercicio económico 2018 (Concejo Metropolitano del DMQ 14 de diciembre de 2017).

Ordenanza No. 210, Ordenanza Metropolitana modificatoria de las Ordenanzas Metropolitanas Nos. 127,
192, 172, 432 y 060 del Distrito Metropolitano de Quito (Reformas al PUOS y RAS) (12 de abril de 2018).

Ordenanza No. 236, Ordenanza Metropolitana con la que se establecen los instrumentos de regulación,
control y promoción del desarrollo de la actividad turística en el Distrito Metropolitano de Quito (24 de Abril
de 2012).

Ordenanza No. 260, Ordenanza Metropolitana 260: La Ordenanza Metropolitana en la que se incorpora un
Título al Libro Segundo del Còdigo Municipal, referente a las Áreas y Bienes Patrimoniales (20 de noviembre
de 2008).

Policía Metropolitana. (noviembre de 2018). Servicios que ofrece la Institución. Obtenido de Policía
Metropolitana: https://cuerpodeagentesdecontrolquito.gob.ec/LOTAIP2015/mes2018/octubre/literal%20
d%20ok.pdf

Prefectura de Pichincha. (noviembre de 2018). Distributivo del Personal. Obtenido de Prefectura de


Pichincha: http://www.pichincha.gob.ec/images/xvillamarin/lotaip/2018/lit_b/b2_distributivo_de_personal_
octubre_2018.pdf

Prefectura de Pichincha. (2018). Distributivo del Personal Octubre 2018. Obtenido de http://www.pichincha.
gob.ec/transparencia/transparencia-2018

Quiport. (2018). Aerolíneas. Obtenido de Aeropuerto Internacional de Quito: https://aeropuertoquito.aero/


es/aerolineas-1.html

Quito Honesto. (novimebre de 2018). Literal d) Servicios que ofrece. Obtenido de Comisión Metropolitana
de Lucha contra la corrupción: http://www.quitohonesto.gob.ec/index.php/lotaip/2018/category/134-
noviembre-2018?download=1093:literal-d-servicios-que-ofrece

Quito Turismo. (2016). Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible de Quito al 2021. Obtenido de
Plan estratégico de Turismo: https://www.quito-turismo.gob.ec/descargas/web/ANEXOS/ANEXO%207%20
Folleto%20PE%20Desarrollo%20Turismo%20Sostenible%20UIO%202021.pdf

Quito Turismo. (octubre de 2018). Distributivo del Personal. Obtenido de Empresa Pública Metropolitana de
Gestión de Destino Turístico: https://www.quito-turismo.gob.ec/descargas/LOTAIP2018/octubre/Literal%20
b2.-%20Distributivo%20del%20Personal.pdf

BIBLIOGRAFÍA 87
Quito Turismo. (2018). Quito en Cifras. Obtenido de Quito Turismo: https://www.quito-turismo.gob.ec/
estadisticas/datos-turisticos-principales/category/82-quito-en-cifras

Quito Turismo. (octubre de 2018). Servicios a octubre 2018. Obtenido de Empresa Pública Metropolitana de
Gestión de Destino Turístico: https://www.quito-turismo.gob.ec/descargas/LOTAIP2018/octubre/Literal%20
d.-%20Servicios%20que%20ofrece%20y%20la%20forma%20de%20acceder%20a%20ellos.pdf

Resolución No. 001 (Consejo Nacional de Tránsito 22 de enero de 2003).

Ruiz-Arranz, M., & Deza, M. C. (2018). Creciendo con productividad. Una agenda para la región andina.
Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

MDMQ - Secretaría de Educación, Recreación y Deporte. (2018). Instituciones Educativas. Obtenido de


Secretaría de Educación recreación y deporte: http://www.educacion.quito.gob.ec/index.php/instituciones-
educativa/instituciones-educativas

MDMQ - Secretaría de Educación, Recreación y Deporte. (2018). Instituciones Educativas Municipales.


Obtenido de Secretaría de Educación, Recreación y Deporte: http://www.educacion.quito.gob.ec/index.
php/instituciones-educativa/instituciones-educativas

Secretaría de Movilidad. (2017). Informe No. SM-DMGM-558/2017. Quito: Secretaría de Movilidad.

Secretaría de Salud. (2015). Plan Decenal de Salud. Quito: Municipio del DMQ.

SENPLADES. (2017). Proyecciónes referenciales de población a nivel cantonal por grupos de edad
2010-2020. Obtenido de Sistema Nacional de Información: http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-
demograficos

SENPLADES. (2017). Proyecciones referenciales de población a nivel parroquial 2010-2020. Obtenido de


Sistema Nacional de Información: http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos
Sentencia No. 007-17-SIN-CC, CASO N.°0038-16-IN (Corte Constitucional 5 de abril de 2017).

SRI. (2017). RECAUDACIÓN POR TIPO DE IMPUESTO, PROVINCIA, CANTÓN, MES Y AÑO - DICIEMBRE
2017 . Quito, Pichincha, Ecuador: Servicio de Rentas Internas.

STHV. (2016). Proyecto de ordenanza para declarar de interés social a asentamientos humanos de hecho
y consolidados y establecer su proceso integral de regularización. Obtenido de Gobierno Abierto: http://
www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Sesiones%20del%20Concejo/2016/Sesión%20Ordinaria%202016-
12-01/VI.%20%20%20%20Segundo%20Debate/2.%20%20%20%20IC-O-2016-255.pdf

Teatro Sucre. (2018). Distributivo del Personal. Obtenido de Teatro Sucre: https://www.teatrosucre.com/
sites/default/files/informacion-publica/literal_b2_distributivo_de_la_institucion_octubre2018.pdf

UNESCO. (2010). Políticas para la creatividad: guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas.
París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Unidad Patronato Municipal San José. (s.f.). Programas. Recuperado el 20 de Julio de 2018, de Unidad
Patronato Municipal San José: https://www.patronato.quito.gob.ec/programas/igualdad-de-genero.html

BIBLIOGRAFÍA 88

También podría gustarte