Está en la página 1de 41

PESCA

INDUSTRIAL
EN EL PERÚ

Contralmirante (r) Juan Ribaudo de La Torre


INDICE
1. Introducción
2. Descripción de la industria pesquera
peruana
3. Problemática del sector
4. Propuesta de lineamientos de política
industrial pesquera
5. Proyecto de Concentrado Soluble de
Pescado
1. Introducción
• Perú es uno de los últimos caladeros del mundo.

• Recursos pesqueros peruanos: enorme fuente para la alimentación.

• Responsabilidad en el aprovechamiento, aumento y la diversificación


de las pesquerías nacionales, así como en el mejoramiento de los
productos pesqueros peruanos en calidad y valor.

• Retos ante la reducción de otros stocks pesqueros y el crecimiento


de la demanda de alimentos por la acuicultura.

• La actividad pesquera es sumamente aleatoria por influencia de


factores naturales del mar peruano lo que exige alta capacidad de
gestión, por lo que es necesario establecer Políticas y Estrategias a
largo plazo para la gestión y desarrollo sostenido, ambiental y
socialmente responsable.
2. DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA
PESQUERA PERUANA
CONSUMO HUMANO DIRECTO
VENTA INTERNA

EXTRACCIÓN

CONSUMO HUMANO INDIRECTO


EXPORTACIONES

DESEMBARQUE PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN

TOTAL 7,230.7 TOTAL 2,082.1 TOTAL 1,948.8

CONS. HUM. DIRECTO 1,144.7 16% CONS. HUM. DIRECTO 373.2 18% CONS. HUM. DIRECTO 339.7 17%
ENLATADO 182.5 ENLATADO 84.1 ENLATADO 38.6
CONGELADO 537.6 CONGELADO 269.9 CONGELADO 299.5
CURADO 42.3 CURADO 19.2 CURADO 1.6
FRESCO 382.3 FRESCO FRESCO
CONS. HUM. INDIRECTO 6,086.0 84% CONS. HUM. INDIRECTO 1,708.9 82% CONS. HUM. INDIRECTO 1,584.0 81%
ANCHOVETA 6,084.7 HARINA 1,399.1 HARINA 1,263.8
OTRAS ESPECIES 1.3 ACEITE 309.8 ACEITE 305.7
OTROS ACEITES 14.5
DE ENERO A DICIEMBRE 2007, EN MILES DE TM
OTROS 25.1 1%
Fuente: Anuario Estadístico 2007, Oficina General de Tecnología de Información y Estadística, Ministerio de la Producción
3. PROBLEMÁTICA DEL
SECTOR
FLOTA PESQUERA
(Embarcaciones con red de cerco dedicadas al CHI)
CANT BODEGA M3 PROM. M3
ACERO 632 181,844 288
MADERA 648 39,215 61
FIBRA DE VIDRIO 6 2,089 348
1,286 223,148 174

FIBRA DE FIBRA DE
POR TIPO POR
VIDRIO VIDRIO
DE CASCO CAPACIDAD
0.5% 1%

MADERA
18%

ACERO
MADERA 49.1%
50.4%

ACERO
81%
Elaboración propia. Fuente: PRODUCE, https://www.controlpesca.org.pe/
130
Posición sobre las
cuotas individuales de
pesca, por N° de
empresas
A
favor
1%

En
contra
99%
29%
71%
DIAS DE PESCA EN LA ZONA
NORTE CENTRO
(Periodo 2003 – 2007)
174
180
152
160

140

120
105
100

80

60
47 47
40

20

0
2003 2004 2005 2006 2007

CUOTAS ANUALES 7,858,312 7,610,271 4,986,440 5,107,071


SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE LAS CUOTAS
INDIVIDUALES DE PESCA
(Límites máximos de captura por embarcación)
ARGUMENTOS DE PRODUCE PARA
SITUACIÓN REAL Y POSICIÓN DE LA MAYORÍA
IMPLANTACIÓN DE LAS CUOTAS
DE GREMIOS DE ARMADORES Y PESCADORES
INDIVIDUALES
Generada por el Estado. Sucesivos gobiernos
Flota pesquera sobredimensionada.
otorgaron permisos de pesca excesivos.
No es una carrera, sino la dinámica propia de la libre
Carrera desmedida por el recurso.
competencia y la eficiencia de las embarcaciones.
No existe, la explotación está muy regulada, tiene el
Riesgo de sobreexplotación. soporte del seguimiento satelital y funciona con
eficacia. La cuota global impide sobreexplotación
Se debe a la significativa reducción de las cuotas
Disminución significativa de los días
globales fijada por el gobierno en los 2 últimos años
efectivos de pesca
y al incremento de la eficiencia.
Ahora las embarcaciones y chatas están obligadas a
Congestionamiento y contaminación tener sistemas de prevención de contaminación
contra residuos oleosos y aguas sucias
Las cuotas se aplican a sistemas de Acceso Abierto, el cual no existe en el Perú ya
que el acceso es sumamente regulado y restringido
DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE
CUOTAS INDIVIDUALES DE PESCA
• Discriminación e inequidad en asignación inicial de las
cuotas.
• Sub
Sub--declaración de captura.
• Descarte.
• Concentración en la pesquería.
• Alto costo socio económico: significativa reducción del
empleo que afectará comunidades pesqueras.
• Industria relacionada tendrá impacto negativo.
4. PROPUESTA DE
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
INDUSTRIAL PESQUERA
Pesca Industrial de Consumo Humano Indirecto
• Regulación adecuada de la pesca de la anchoveta: acceso, vedas.

• ROP’s para nuevas pesquerías.

• Eliminación de la pesca ilegal y mejora de los sistemas de


seguimiento, control y vigilancia.

• Mejorar la conservación a bordo: calidad y valor del producto.

• Mejorar la infraestructura portuaria.

• Utilización integral del recurso: concentrados solubles de


pescado..
pescado

• Liderazgo en la comercialización de harinas, aceites y derivados.

• Priorizar la investigación y el desarrollo: recursos humanos y


materiales de primer orden.
Pesca Industrial de Consumo Humano Directo

• Incentivar el consumo interno de pescado , la elaboración de


diversas presentaciones y la incorporación de especies de uso
industrial.

• Promover nuevas pesquerías y el desarrollo de flotas multipropósito.

• Exclusividad para el consumo directo de sardina, jurel y caballa.

• Reforzar la capacidad de investigación y desarrollo.

• Garantizar espacios para pesca artesanal y zonas de protección.

• Combatir informalidad y la pesca ilegal y mejorar la infraestructura


pesquera.

• Incremento de flota atunera nacional y eliminación de sobre


sobre--costos .

• Mejorar la capacitación y calidad de vida del pescador.


Comercio de Productos Pesqueros

• Asegurar la calidad y valor de los productos pesqueros.

• Promover certificaciones, sellos y “Marca Perú”.


Perú”.

• Reforzar el Servicio de Sanidad Pesquera.

• Desarrollo de oferta pesquera variada y especializada.

• Mejorar la competitividad de los productos pesqueros peruanos.

• Dotar de mayores valores agregados a los productos pesqueros.


Cuidado Ambiental
• Ordenamiento del territorio y del uso de recursos en pesca,
acuicultura y otras actividades humanas, evitando conflictos.

• Complementación de la legislación ambiental.

• Protección y aprovechamiento de la bio


bio--diversidad y del
enfoque eco-
eco-sistémico en el uso de los recursos.

• Desarrollo y aplicación de Códigos de Conducta.

• Eliminar la pesca incidental o de darse, aprovecharla.


Acuicultura
• Mejorar la legislación actual

• Culminar y ampliar el catastro acuícola: herramienta dinámica

• Facilitar la transferencia tecnológica y el crédito

• Desarrollo de la acuicultura marina: conchas, peces costeros y el atún

• Desarrollo de la acuicultura rural de consumo local y de exportación

• Programas de sanidad y bio-seguridad para las especies cultivadas

• Promover centros de producción de semilla y su transferencia al sector


privado

• Ampliar y ordenar las investigaciones a cargo de las instituciones


responsables

• Aprovechar las harinas y aceites de pescado de mejor manera,


convirtiéndolas en productos terminados de gran valor (peces,
langostinos), a través de alimentos balanceados
Marcos Institucionales

• Promover la gestión ordenada, articulada, uniforme y sustentable


del Mar de Grau, transfiriendo las atribuciones pertinentes a una
sola autoridad.

• Fortalecimiento de las instituciones del Gobierno Central y las de


los Gobiernos Regionales en sus capacidades de investigación y
operación

• Establecimiento de planes uniformes y coordinados de


capacitación

• Establecimiento de normas tributarias acordes con carácter


aleatorio de la pesca

• Creación del “Fondo de Investigación y Transferencia Tecnológica”


para uso de institutos, universidades y productores privados.
4. PROYECTO DE
CONCENTRADO SOLUBLE DE
PESCADO
Concentrado Soluble de Pescado (CSP)

• El problema nutricional del país se podría solucionar a muy bajo


costo mediante la utilización del “Concentrado Soluble de Pescado”
(CSP) que se obtiene del “agua de cola” y contiene alta
concentración de proteínas, minerales, vitaminas y de nucleótidos.

• Es altamente digerible (98%), bien tolerado, estable y fácil de


conservar, pues no requiere refrigeración

• Es un complemento nutricional de alto poder y fácil asimilación, que


promueve el crecimiento y desarrollo mental.

• Tiene gran capacidad vigorizante y regenerativa, y refuerza el


sistema inmunológico
Capacidad de producción y empleo de los CSP

• Han sido probados en el Perú en la alimentación de niños


desnutridos y de enfermos con excelentes resultados

• Sólo se requieren 30 g/día en adultos y 15 g/día en niños y pueden


consumirse diariamente.

• Su costo es de apenas S/. 0.50 por ración (S/. 15/mes/adulto)

• La materia prima (agua de cola) abunda y es desperdiciada,


causando contaminación

• Con 6 Millones de TM de pesca de anchoveta anual, pueden


producirse al menos 40 mil TM de CSP, que servirían para erradicar
la desnutrición de 4 millones de peruanos de escasos recursos.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte