Está en la página 1de 7

TERAPIA PSICOLÓGICA Copyright 2011 by Sociedad Chilena de Psicología Clínica

2011, Vol. 29, Nº 1, 25-31 ISSN 0716-6184 (impresa) · ISSN 0718-4808 (en línea)

Caracterización Psicométrica del Psychopathy Checklist: Youth


Version (PCL:YV) en Adolescentes Chilenos
Psychometric Characterization of the Psychopathy Checklist: Youth Version (PCL:YV)
in Chilean Adolescents

Daniela Zúñiga
Eugenia V. Vinet
y
Elizabeth León
Universidad de La Frontera, Chile

(Rec: 20 de agosto de 2009; Acep: 11 de junio de 2010)

Resumen
Esta investigación determinó las características psicométricas del Psychopathy Checklist: Youth Version
(PCL:YV; Forth, Kosson & Hare, 2003) en una muestra de 30 adolescentes chilenos, varones, infractores
de ley. El análisis de confiabilidad arrojó un alfa = 0.41 para la escala total e indicadores más elevados para
sus cuatro facetas (alfa entre 0.53 y 0.76). La validez concurrente establecida en relación a las escalas del
Inventario Clínico para Adolescentes de Millon (MACI; Millon, 1993) mostró relaciones significativas
moderadas entre el puntaje total del PCL:YV y las escalas del MACI relacionadas con el constructo de
psicopatía. Además, se evaluó su relación con dos escalas de psicopatía desarrolladas conceptualmente con
ítems del MACI. Los resultados indican que el PCL:YV presenta indicadores de confiabilidad y validez su-
ficientemente adecuados para continuar su estudio en muestras chilenas con el fin de utilizarlo, en un futuro
cercano, en la toma de decisiones profesionales relativas a jóvenes infractores de ley.
Palabras clave: Caracterización psicométrica, psicopatía, adolescentes, infractores de ley.

Abstract
This research was aimed to determine the psychometric characteristics of the Psychopathy Checklist: Youth
Version (PCL:YV; Forth, Kosson & Hare, 2003) in a sample of 30 Chilean male, juvenile offenders. Reli-
ability analysis showed an alpha = 0.41for the total scale and higher indexes for its four facets (alpha between
0.53 and 0.73). The concurrent validity with the Millon Adolescent Clinical Inventory (MACI; Millon, 1993)
showed significant associations among the total PCL:YV score and MACI scales related to the psychopathy
construct. Besides, the association with two psychopathy scales that were conceptually developed by taking
selected MACI items, was assessed. Results indicate that the PCL:YV presents reliability and validity indexes
good enough to continue its study in Chilean samples to be use, in the near future, for taking professional
decisions with relation to juvenile offenders
Key words: Psychometric characteristics, psychopathy, adolescents, juvenile offenders.

Este trabajo está basado en la tesis, presentada por la primera autora, para optar al grado de Magíster en Psicología Jurídica Forense de la Universidad de
La Frontera, Chile. Esta tesis fue realizada bajo la dirección de la tercera autora.
La autora principal desea agradecer a la Ps., Mg. Paula Alarcón Bañares, Directora del Programa de Magíster en Psicología Jurídica y Forense de la Uni-
versidad de la Frontera, y al Ps. José Luis Molina, por sus valiosos aportes a la presente investigación.
Correspondencia: Daniela Zuñiga. E-mail: dzunigasilva@gmail.com
26 DANIELA ZÚÑIGA, EUGENIA V. VINET Y ELIZABETH LEÓN

Introducción con su entorno, que claramente violan los derechos de los


demás y pueden mantenerse en el límite de lo permitido
El aumento de la participación de niños, niñas y jóvenes socialmente (Millon & Davis, 1998). Estos componentes
en conductas delictivas llevó al Estado de Chile a promulgar sirvieron, posteriormente, de modelo para la caracterización
la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil (LRPJ) en Julio de la Personalidad Sádica y el Trastorno de Personalidad
de 2007. Esta ley establece un sistema de responsabilidad Antisocial descritos en el DSM-III.
de los adolescentes por infracciones a la ley penal y define Una vez sentados los lineamientos de su modelo, Millon
procedimientos especializados para la investigación y se dedicó a desarrollar diferentes instrumentos para ope-
establecimiento de la responsabilidad de los adolescentes racionalizar sus constructos teóricos. Entre ellos está el
en los delitos, la delimitación de las infracciones a la ley Inventario Clínico para Adolescentes de Millon (MACI;
penal, los derechos y garantías de los adolescentes que han Millon, 1993) utilizado en este estudio.
infringido la ley, y las sanciones privativas y no privativas
de libertad que les corresponden (MIDEPLAN, 2003). En Psicopatía según Robert Hare
este contexto, las instituciones nacionales han debido poner
en marcha procedimientos especializados que requieren El Psicólogo forense Robert Hare incorpora los aspectos
del aporte de las ciencias del comportamiento a través de más relevantes del diagnóstico psiquiátrico de Personalidad
estudios empíricos y sistemáticos de diferentes aspectos de Psicopática desarrollados por Cleckley (1976), para ela-
la conducta antisocial de los adolescentes. borar su propia conceptualización y crear instrumentos de
Dos constructos permiten comprender la aparición evaluación para la Psicopatía.
sostenida de conductas transgresoras en la vida de una per- La concepción de la Psicopatía de Hare contempla
sona, ellos son el Trastorno de Personalidad Antisocial y la dos factores relacionados. El Factor 1 integra las facetas
Psicopatía. Éste último, ha cobrado relevancia científica en Interpersonal y Emocional, las cuales incluyen caracterís-
los últimos años debido a numerosas investigaciones, desa- ticas altruistas o filantrópicas que permiten mantener una
rrolladas inicialmente en población adulta, que vinculan al- relación con el entorno y la capacidad para que el vinculo
tos puntajes en una escala de psicopatía con la peligrosidad interpersonal sea significativo. El Factor 2 corresponde a las
y reincidencia de los delitos, siendo prioritario investigar facetas Estilo de Vida y Conducta Antisocial, las cuales in-
este concepto en población infanto-juvenil con el fin de de- volucran la búsqueda de sensaciones, el abuso de sustancias,
tectar precozmente la manifestación de estas características un estilo de vida parasitario, la impulsividad y las conductas
y lograr diseñar intervenciones atingentes. A continuación, transgresoras. El primer factor se relaciona con un conjunto
se exponen brevemente estos dos conceptos y las relaciones de características de la personalidad, que aparentemente
que existen entre ellos en población juvenil con el objeto constituyen el núcleo de la Psicopatía (Hare, 2003).
de dar un sustrato teórico al presente estudio. La conducta antisocial en los Psicópatas puede gene-
rarse a edades muy tempranas incluso antes de los 12 años
Trastorno de la personalidad antisocial según y, en su génesis, habría un fuerte componente biológico
Theodore Millon. modulado por el medio, que se manifiesta a lo largo de la
historia vital del sujeto y no a partir de un acontecimiento
Millon, uno de los exponentes más relevantes de psi- traumático (León, 2007).
cología de la personalidad, aporta un modelo teórico com-
En el año 1978, Robert Hare y sus colaboradores elabo-
plejo e integrador de la personalidad que se inicia a partir
ran un conjunto de indicadores de Psicopatía para evalua-
de los planteamientos del modelo biosocial del año 1969
ción en población forense. El resultado fue una lista de 22
y se consolida en el modelo evolutivo de la personalidad
ítems que derivaron, en 1991, en la elaboración del “Hare
de 1990 (Millon & Davis, 1998). Estos modelos aportan a
Psychopathy Checklist Revised”(PCL-R). El PCL:YV surge
la comprensión del desarrollo de la personalidad, la con-
como una adaptación del PCL-R para la etapa de desarrollo
tinuidad entre personalidad normal y anormal (o trastorno
de los jóvenes.
de la personalidad), y proponen trastornos prototípicos
de la personalidad que se relacionan con la clasificación Investigaciones que relacionan las pruebas de
planteada en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Millon y Hare para adolescentes
Trastornos Mentales, a partir de su tercera versión (DSM-
III; APA, 1980). Los vínculos entre el modelo de Millon y el concepto
En el año 1969, Millon propone descripciones y criterios de Psicopatía de Hare han sido establecidos empíricamen-
en la formulación del prototipo de personalidad indepen- te a través de diversos estudios realizados en población
diente-activa o “personalidad fanfarrona” que caracteriza adolescente. Murrie y Cornell (2000) examinaron la aso-
a personas que han aprendido a desconfiar de los demás y ciación entre el MACI y el PCL-R. El puntaje total en el
que, con el fin de adquirir autoconfianza, prueban su su- PCL-R correlacionó significativamente con los puntajes
perioridad con los otros. Son sujetos autónomos y hostiles de las siguientes escalas del MACI: Tendencia al Abuso

TERAPIA PSICOLÓGICA 2011, Vol. 29, Nº1, 25-31


CARACTERIZACIÓN PSICOMÉTRICA DEL PSYCHOPATHY CHECKLIST: YOUTH VERSION (PCL:YV) EN ADOLESCENTES CHILENOS 27

de Sustancias (r = 0.47), Transgresor (r = 0.43), Sumiso varones, que aceptan participar de la investigación de forma
(r = 0.42), Predisposición a la Delincuencia (r = 0.41), voluntaria.
Poderoso (r = 0.38), Tendencia a la Impulsividad (r = 0.34)
e Insensibilidad Social (r = 0.29). En este estudio, Murrie Instrumentos
y Cornell (2000) propusieron una escala de Psicopatía de Psychopathy Checklist: Youth Versión (PCL:YV; Forth,
construcción conceptual denominada Psychopathy Content Kosson & Hare, 2003). Este instrumento está dirigido a
Scale (PCS) constituida por 20 ítems extraídos del MACI. adolescentes entre los 12 y 18 años y mide característi-
Los resultados señalan que esta escala de psicopatía corre- cas psicopáticas en los ámbitos Interpersonal (Faceta 1),
lacionó positivamente con el PCL-R (r = 0.60). Afectivo (Faceta 2), Estilo de Vida (Faceta 3) y Conducta
Posteriormente, Salekin, Ziegler, Larrea, Anthony Antisocial (Faceta 4). Consiste en una entrevista clínica
& Bennett (2003) desarrollaron una segunda escala de semi-estructurada, video-registrada.
Psicopatía constituida por 16 ítems extraídos del MACI. Los datos recolectados a partir de la entrevista son
Esta escala, denominada Psychopathy-16 items (P-16), contrastados con información adicional del joven. Ambos
fue construida a partir de las recomendaciones de Cooke y registros, entrevista y revisión de expedientes, son necesa-
Michie (2001) y Frick, Bodin y Barry (2001) para perfec- rios para realizar el análisis de datos que concluye al otorgar
cionar la evaluación del concepto, el cual es más cercano puntuación a los 20 ítems pertenecientes a las cuatro facetas
a los criterios expuestos por Cleckley (1976). Este estudio del PCL:YV.
muestra que las escalas de psicopatía PCS (Murrie &
El instrumento se encuentra validado en Canadá e
Cornell, 2000) y P-16 (Salekin et al., 2003) tienen utilidad
Inglaterra, no así en países latinoamericanos incluido
predictiva y que la P-16 entrega resultados significativos
Chile. Existen numerosos estudios de validez concurrente,
situando al componente afectivo (insensibilidad) como el
convergente y discriminante, y validez predictiva que avalan
responsable de la reincidencia general y de transgresiones
al instrumento. El PCL:YV presenta correlaciones mode-
violentas por parte de los jóvenes. Este hallazgo se suma a lo
radas de alrededor de r = 0.50 con otros inventarios que
ya señalado: El concepto de Psicopatía es un buen predictor
evalúan Psicopatía como el Antisocial Process Screening
de reincidencia, la prueba de Millon puede ser utilizada
Device (APSD), el Interpersonal Measure of Psychopathy
en contextos forenses, y las características personales de
(IM-P) y el Psychopathic Personality Inventory (PPI) entre
crueldad y falta de empatía son particularmente relevantes
otros (Forth et al., 2003). En relación con la confiabilidad
en la evaluación de Psicopatía en los adolescentes (Salekin
del instrumento, Forth y Mailloux (2000) observan una
et al., 2003).
adecuada consistencia interna de la prueba obteniendo un
A partir de estos antecedentes se genera el presente valor alfa de 0.80 para los puntajes totales y correlaciones
estudio cuyo objetivo es realizar una caracterización inter jueces de alrededor de 0.90, lo cual es particularmente
psicométrica del Psychopathy Checklist: Youth Version importante pues el PCL:YV requiere de un juicio clínico
(PCL:YV; Forth et al., 2003) para la evaluación de rasgos para revisar las entrevistas.
de Psicopatía en adolescentes chilenos infractores de ley.
Inventario Clínico para Adolescentes de Millon (MACI;
Como objetivos específicos se buscó determinar la confia-
Millon, 1993). Este es un instrumento de construcción
bilidad por consistencia interna del PCL:YV y su validez
teórica, destinado a la evaluación de la personalidad ado-
concurrente con el MACI (Millon, 1993). Además, de forma
lescente. Está conformado por 160 ítems que se responden
exploratoria, se correlacionó el PCL:YV con las escalas de
en formato Verdadero-Falso. Los ítems se organizan en 31
Psicopatía construidas a partir del MACI.
escalas: Doce escalas de Patrones de Personalidad, ocho
escalas de Preocupaciones Expresadas y siete escalas de
Método Síndromes Clínicos. Las restantes escalas son de control o
escalas Modificadoras y una escala de validez (V) de sólo
dos ítems.
Participantes
La fiabilidad de las escalas ha sido probada en diversos
La población correspondió a adolescentes que presen- estudios. En muestras chilenas los índices de consistencia
taban comportamientos antisociales y que fueron judicia- interna obtenidos a través del coeficiente alfa de Cronbach
lizados en la Región de los Ríos. A través de un muestreo son similares a los obtenidos por Millon (1993) y oscilan
no probabilístico de tipo intencional se constituyó una entre 0.50 y 0.90 en las muestras de no-pacientes y de
muestra de 30 adolescentes varones, infractores de ley, entre sujetos con problemas psicológicos, con medianas de 0.80
12 y 17 años, que se encontraban cumpliendo sentencias (Vinet & Alarcón, 2003). El instrumento ha demostrado
en centros privativos de libertad o cumpliendo medidas ser una prueba válida, con una adecuada capacidad de
alternativas en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Base. discriminación entre adolescentes normales y grupos con
Los criterios de inclusión fueron: edad entre 12 y 17 años, problemas psicológicos (Vinet & Alarcón, 2003) y con

TERAPIA PSICOLÓGICA 2011, Vol. 29, Nº1, 25-31


28 DANIELA ZÚÑIGA, EUGENIA V. VINET Y ELIZABETH LEÓN

buenas posibilidades para caracterizar psicológicamente psicométricas del PCL: YV. Para la evaluación de la confia-
a diversos grupos en riesgo (Vinet, Salvo & Forns, 2005) bilidad por consistencia interna se utilizó alfa de Cronbach
y de desadaptación social (Alarcón et al., 2005). En esta y para evaluar su validez concurrente con las escalas del
investigación se empleó una versión chilena del MACI MACI se utilizó r de Pearson. Además, se realizaron análisis
(Vinet et al., 1999) que su formato permite mayor facili- descriptivos de variables demográficas y de investigación
dad de lectura del test para los adolescentes al entregar las y se correlacionaron exploratoriamente el PCL:YV con las
respuestas en el mismo folleto de aplicación, y se trabajó escalas de psicopatía PCS (Murrie & Cornell, 2000) y P-16
con los puntajes directos de las escalas. (Salekin et al., 2003) derivadas del MACI.

Procedimiento
Resultados
En primer lugar se aplicó el MACI y luego el PCL:YV.
Con el fin de disminuir sesgos de puntuación, los datos El análisis de confiabilidad del PCL:YV indicó que la
obtenidos en el MACI fueron puntuados sólo después de escala total presentó una consistencia interna de (alfa =
haber obtenido la totalidad de los puntajes en el PCL:YV. 0.41); además, los cuatro factores del instrumento muestran
Los resultados de ambos instrumentos fueron incorporados una consistencia interna adecuada, cuyos valores específicos
a una base de análisis datos para su análisis estadístico. se presentan en las columnas 5 y 6 de la Tabla 1.
El análisis estadístico correspondió a un diseño des-
criptivo correlacional dirigido a explorar las características
Tabla 1.
Estadísticos descriptivos y valores de confiabilidad por consistencia interna del PCL:YV.

Facetas Estadísticos Descriptivos Alfa de Cronbach

Puntuación Elementos
Nº Nombre Nº de Elementos Media Desviación Típica
Directa Tipificados

1 Interpersonal 4 4.71 1.80 0,76 0,76

2 Afectivo 4 4.03 1.87 0,65 0,66

3 Estilo de Vida 5 6.20 1.92 0,70 0,73

4 Conducta Antisocial 5 6.04 2.03 0,53 0,62

La validez concurrente entre el PCL:YV y las escalas La Faceta 3 (Estilo de Vida) y la Faceta 4 (Conducta
del MACI se presenta en la Tabla 2. En ella se evidencia Antisocial), muestran correlaciones positivas moderadas
que los Patrones de Personalidad Transgresor, Poderoso, con las escalas del MACI. Además, en la Faceta 3 se ob-
Oposicionista, y los Síndromes Clínicos Tendencia al servan correlaciones moderadas negativas con escalas del
Abuso de Sustancias, Predisposición a la Delincuencia, MACI.
Tendencia a la Impulsividad, correlacionan de forma po- Las correlaciones entre el PCL:YV y las escalas de
sitiva y moderada con la prueba PCL:YV en su puntaje Psicopatía del MACI se presentan en la Tabla 3. El PCS
total. Las escalas Sumiso, Conformista y Sentimientos de correlacionó de forma positiva moderada y altamente sig-
Ansiedad presentan una correlación negativa moderada. No nificativa con el puntaje total del PCL:YV. Esta relación se
se obtienen correlaciones significativas con las escalas de focaliza en las Facetas Estilo de Vida y Conducta Antisocial,
Preocupaciones Expresadas. siendo con esta ultima la relación altamente significativa.
La validez concurrente entre cada faceta del PCL:YV y Por su parte la escala P-16 no muestra una correlación
las escalas de Patrones de Personalidad y Síndromes Clínicos importante con el puntaje total del PCL:YV, sin embargo,
de Millon indica que las Facetas 1 y 2 (Interpersonal y se observa una correlación positiva moderada con la Faceta
Afectivo) muestran correlaciones débiles y no significativas. Antisocial del PCL:YV.

TERAPIA PSICOLÓGICA 2011, Vol. 29, Nº1, 25-31


CARACTERIZACIÓN PSICOMÉTRICA DEL PSYCHOPATHY CHECKLIST: YOUTH VERSION (PCL:YV) EN ADOLESCENTES CHILENOS 29

Tabla 2.
Correlaciones r de Pearson entre las escalas del MACI y el puntaje total y por faceta del PCL:YV.

Escala Total
Escalas MACI Faceta 1 Faceta 2 Faceta 3 Faceta 4
PCL:YV
1 Introvertido 0,26 0,17 0,22 0,04 0,25
2A Inhibido 0,01 0,08 -0,01 -0,16 0,14
2B Afligido 0,26 0,27 0,14 0,01 0,28
3 Sumiso -0,45* -0,30 -0,18 -0,33 -0,33
4 Dramatizador 0,06 -0,12 -0,01 0,26 0,09
5 Egoísta 0,30 0,08 0,03 0,35 0,34
6A Trasgresor 0,44* 0,25 0,03 0,44* 0,42*
6B Poderoso 0,37* 0,25 0,12 0,22 0,35
7 Conformista -0,42* -0,23 -0,15 -0,36* -0,36
8A Oposicionista 0,40* 0,23 0,19 0,24 0,42
8B Autodegradante 0,23 0,16 0,23 0,07 0,22
9 Tendencia Límite 0,27 0,17 0,13 0,19 0,33
A Difusión de la Identidad 0,24 0,10 0,25 0,12 0,17
B Autodevaluación 0,12 0,08 0,17 0,00 0,14
C Desaprobación Corporal 0,02 -0,08 0,13 0,01 -0,04
0,19
D Incomodidad Sexual -0,05 -0,07 -0,10 -0,10
-0,20
E Inseguridad Grupal -0,16 0,00 -0,31 0,03
0,00
F Insensibilidad Social 0,36 0,21 0,28 0,35
0,17
G Discordia Familiar 0,25 0,22 0,23 0,21
0,18
H Abuso Infantil 0,25 0,14 0,17 0,35
0,18
AA Disfunciones Alimentarias 0,04 -0,05 0,08 0,01
0,24
BB Tend. Abuso Sustancias 0,54** 0,35 0,37* 0,49**
0,06
CC Predispos. Delincuencia 0,37* 0,22 0,30 0,24
0,24
DD Tend. a la Impulsividad 0,46* 0,27 0,39* 0,31
-0,24
EE Sentimientos de Ansiedad -0,39* -0,23 -0,38* -0,23
-0,01
FF Afecto Depresivo 0,05 0,11 -0,10 0,15
0,23
GG Tendencia Suicida 0,31 0,16 0,13 0,34
0,16
X Sinceridad 0,35 0,24 0,15 0,39*
0,29
Y Deseabilidad 0,23 0,10 0,18 0,11
0,07
Z Depreciación 0,07 0,06 -0,05 0,17

* p < 0.05 **p < 0.01

TERAPIA PSICOLÓGICA 2011, Vol. 29, Nº1, 25-31


30 DANIELA ZÚÑIGA, EUGENIA V. VINET Y ELIZABETH LEÓN

Tabla 3.
Correlaciones r de Pearson entre las escalas de psicopatía del MACI y el puntaje total y por faceta del PCL- YV.

Escalas MACI Puntaje total PC.:YV Faceta 1 Faceta 2 Faceta 3 Faceta 4


PCS 0.56** 0.34 0.13 0.42* 0.57**
P-16 0.29 0.10 0.03 0.16 0.39*
* p < 0.05 **p < 0.01

Discusión y viceversa. El abuso de sustancias en un joven transgresor


puede ser comprendido en el marco de sus características
En relación con la caracterización psicométrica del de personalidad, en su dificultad de conducir su conducta
PCL:YV, la confiabilidad por consistencia interna arrojó según los límites socialmente esperados y su grado de
un valor alfa de 0.41 para la escala total aunque las facetas impulsividad. Por otra parte, los efectos del consumo de
del instrumento mostraron una consistencia interna más drogas en el funcionamiento cerebral de los jóvenes, es-
elevada con valores entre 0.53 y 0.76. Este resultado es más pecialmente a nivel frontal, podrían generar dificultades
bajo que lo evidenciado en el estudio de Forth & Mailloux para planear adecuadamente las acciones, desarrollando
(2000) que observa una adecuada consistencia interna de la características de personalidad antisocial y, finalmente,
prueba con valores alfa superiores, cercanos a 0.80. A partir conductas transgresoras.
de estos resultados es posible señalar, preliminarmente, que
Las escalas de Síndromes Clínicos del MACI que se
el PCL:YV puede ser considerado consistente sus medidas
observan con una correlación negativa moderada con el
aunque estos datos deben ser corroborados en nuevos estu-
PCL:YV evidencian a jóvenes que no experimentan tensión,
dios y con muestras más amplias.
inquietud, ni síntomas físicos. Por otra parte, los jóvenes
En cuanto a la validez concurrente, se observan rela- parecen haber aprendido por sí mismos a sentirse bien, se-
ciones significativas entre el puntaje total del PCL:YV guros y confiados; evidencian no necesitar apoyo externo ni
y el MACI de forma positiva y en el rango moderado en atención, buscando autónomamente la ayuda y el sostén.
escalas de Patrones de Personalidad y Síndromes Clínicos.
Al igual que en la investigación de Murrie y Cornell
Este resultado es coincidente con los estudios de Murrie &
(2000), la escala Insensibilidad Social, presenta una co-
Cornell, (2000) al asociar las escalas del MACI y puntaje
rrelación positiva moderada, marginalmente significativa,
total de PCL-R.
con el puntaje total del PCL:YV (r = 0.36). Este resultado
Las escalas de Patrones de Personalidad del MACI que alude a jóvenes fríos e indiferentes, que con el fin de cumplir
aparecen con una correlación positiva moderada con el sus propósitos, pasan por sobre los derechos de los demás,
PCL:YV, indican que los jóvenes presentan una conducta presentan dificultades para establecer lazos afectivos y
rebelde y conductas hostiles, displicentes e ilegales junto a para situarse en el lugar de los otros preocupándose de su
conductas dirigidas a contrarrestar de forma anticipada el bienestar.
desprecio y engaño de otros. Por otra parte, sienten placer
A diferencia de la investigación de Murrie & Cornell
ejecutando conductas que violan los derechos y sentimien-
(2000) aparecen correlaciones positivas, aunque no signi-
tos de los demás y muestran un conflicto en la orientación
ficativas, entre las escalas Egoísta y Tendencia Suicida con
sí mismo- otros, comportándose de manera obediente en
el puntaje total del PCL:YV. Es decir, los jóvenes otorgan
algunos casos y desafiante en otros.
más valor a sí mismos que a los demás y hacen referen-
En relación con los Síndromes Clínicos del MACI que cia a ideación y planes suicidas que requieren de pronta
correlacionan de forma positiva moderada con el PCL:YV, atención clínica. Además en ese estudio no se advierte
se puede plantear que los jóvenes se caracterizan por mos- relación con la escala Sumiso, que en este caso es inversa
trar conductas problemáticas en sus familias, con amigos y y significativa. Los resultados obtenidos en la correlación
profesores, consiguiendo con ello atención y descargar su de ambos instrumentos, presentan importancia estadística
nivel de estrés. Presentan conductas fuera del límite de lo y significación clínica pues las escalas de MACI que apa-
aceptable para su entorno y que son consideradas “excesi- recen en relación positiva con la escala de Psicopatía, son
vas” según su etapa de desarrollo. aquellas que precisamente se asocian al concepto, y no hay
En este estudio, la escala Tendencia al Abuso de asociación, o ésta es negativa, con las escalas que no forman
Sustancias ofrece un dato significativo desde el punto de parte de las características psicopáticas desde la teoría. Los
vista estadístico y teórico al relacionarlo con el PCL:YV. resultados además se corresponden con las características
Mientras más características psicopáticas se observen en un de los jóvenes estudiados que, además de realizar conductas
joven transgresor existiría un mayor consumo de sustancias de riesgo como la delincuencia, ejecutan otras conductas

TERAPIA PSICOLÓGICA 2011, Vol. 29, Nº1, 25-31


CARACTERIZACIÓN PSICOMÉTRICA DEL PSYCHOPATHY CHECKLIST: YOUTH VERSION (PCL:YV) EN ADOLESCENTES CHILENOS 31

riesgosas como el consumo de drogas, conductas autolesivas Frick, P. J., Bodin, S. D., & Barry, C. T. (2001). Psychopathic traits and
y deserción o asistencia irregular escolar. conduct problems in community and clinic-referred samples of children:
Further development of the Psychopathy Screening Device. Psycholo-
La validez concurrente entre las escalas de Patrones de gical Assessment, 12, 382–393.
Personalidad y Síndromes Clínicos de Millon y cada faceta Hare, R. (2003). The hare psychopathy checklist revised (3ª ed.). Toronto:
del PCL:YV indica que la relación entre ambos instrumen- Ontario, Multi-Health Systems.
León, E. (2007). La Psicopatía: Diagnóstico diferencial con el trastorno
tos se concentra en las Facetas 3 y 4 que evalúan conductas de personalidad antisocial y el trastorno limite de la personalidad.
transgresoras manifiestas por el joven, más que la calidad Recuperado en Marzo 4, de 2008 de http://www.depsicoterapias.com/
de sus vínculos o sus relaciones desde la afectividad. Lo site/articulo.asp?IdArticulo=241&IdSeccion=11.
anteriormente expuesto constituye un hallazgo interesante MIDEPLAN (2003): Primer informe sobre los avances en el ámbito de
la protección y cumplimiento de los derechos de la infancia y de la
ya que el PCL:YV mediría características de los jóvenes adolescencia: Consejo de ministros para la infancia y adolescencia.
que el MACI no pesquisa, que podrían discriminar entre un Recuperado en Junio 10, de 2006 de www.mideplan.cl/final/bajar.
delincuente habitual y un joven que se encuentra desarro- php?path=../admin/docdescargas/centrodoc&id=centrodoc_103.pdf
llando características psicopáticas con riesgo de incurrir en Millon, T.(1969). Modern psychopathology: A biosocial approach to
maladaptative learning and functioning. Philadelphia: Saunders.
conductas violentas y cometer reincidencia. En este mismo Millon, T.(1990). Toward a new personology. An evolutionary model.
sentido, el MACI mediría aspectos que el PCL:YV no eva- New York: Wiley.
lúa como son los síndromes clínicos, las preocupaciones Millon, T.(1993). Manual of millon adolescent clinical inventory. Min-
específicas de los adolescentes, y la forma de ser que se neapolis: NCS.
Millon, T., & Davis, R.(1998). Trastornos de la personalidad. Más allá
va estructurando. Los resultados, permiten diferenciar los del DSM-IV. Barcelona: Masson.
conceptos Trastorno de Personalidad y Psicopatía, donde Murrie, D., & Cornell, D. (2000). The Millon adolescent clinical inven-
la afectividad y la forma de vincularse es una variable tory and psychopathy. journal of personality assessment, 75 110–125.
fundamental. Ambos constructos permiten comprender Salekin, R., Ziegler, T., Larrea, M., Anthony, V., & Bennett, A. (2003).
Predicting dangerousness with two Millon adolescent clinical inventory
la conducta antisocial y la evaluación de ambos permite psychopathy scales: He importance of egocentric and callous traits.
planificar intervenciones efectivas e individualizadas. Journal of Personality Assessment, 80, 154-163.
La relación que se observa entre el PCL:YV y las escalas Vinet, E., & Alarcón, P. (2003). El Inventario clinico para adolescentes
de Millon (MACI) en la evaluación de adolescentes chilenos. Psykhe,
de psicopatía del MACI muestra que los ítems específicos
12, 39-55.
extraídos del MACI permitirían hacer un screening en los Vinet, E., Brió, C., Correa, P., Díaz, P., Diez, M., Echeverría, M., Salazar,
jóvenes identificando a aquellos que pudiesen presentar D., & Vargas, A. (1999). MACI, Traducción y adaptación chilena para
conductas antisociales acompañadas de un estilo de vida uso exclusivo en investigación. Proyecto DIUFRO 9966. Manuscrito
no publicado, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
que los sitúa en riesgo; posteriormente se podría estudiar
Vinet, E., Salvo, S., & Forns, M. (2005). Adolescentes no consultantes
con detenimiento su afectividad y los aspectos relacionales en riesgo: una evaluación a través del MACI. Anuario de Psicología,
de los jóvenes que están asociados con el constructo de 36, 83-97.
Psicopatía.
A modo de reflexión final, la presente investigación es
preliminar en el estudio del constructo de psicopatía en
adolescentes chilenos. La comprensión del fenómeno de
la delincuencia basado en evidencia científica, permitirá
diseñar intervenciones atingentes e individualizadas, con-
siderando la etapa de desarrollo de los infractores de ley y
sus características personales.

Referencias
Alarcón, P., Vinet, E., & Salvo, S.(2005). Estilos de personalidad y desa-
daptación social durante la adolescencia. Psykhe, 14, 3-16.
American Psychiatric Association. (1980). DSM-III: Diagnostic and sta-
tistical manual of mental disorder (3rd ed.). Washington, DC: American
Psychiatric Association.
Cleckley, H. (1976). The Mask of Sanity (5 ed.). Nueva York: New Ame-
rican Library, Mosby.
Cooke, D. J., & Michie, C. (2001). Refining the construct of psychopathy:
Toward a hierarchical model. Psychological Assessment, 13, 171–188.
Forth, A., & Mailloux, D. (2000). Psychopathy in youth: What do we
know? En C. Gacono (ed.), The clinical and forensic assessment of
psychopathy (25–53). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Forth, A., Kosson, D., & Hare, R. (2003). The Hare Psychopathy Checklist:
Youth Version. Toronto, ON: Multi-Health Systems.

TERAPIA PSICOLÓGICA 2011, Vol. 29, Nº1, 25-31

También podría gustarte