Está en la página 1de 17

Encabezado: POBLACION AFROCOLOMBIANA

Políticas Públicas Población Afrocolombiana

Mónica Shirley Espitia

Jorge Asdrúbal Inocencio

Sandra Daniela Olivares

Presentado a:

José Ramón Espinosa

Escuela Superior de Administración Pública


Encabezado: POBLACION AFROCOLOMBIANA

INTRODUCCION

En este documento se presentan los mecanismos gubernamentales de promoción de la igualdad

racial en Colombia. Para ello se revisan los marcos legales nacionales en los cuales se inscriben

dichos mecanismos. También se presentan las principales necesidades de la población y las

políticas desarrolladas para mitigar dichas situaciones en relación con la lucha contra el racismo,

las acciones afirmativas y valorativas, el fortalecimiento de las comunidades tradicionales y la

participación en decisiones y la inclusión de los pueblos afrodescendientes en los planes de

desarrollo y educación.
Encabezado: POBLACION AFROCOLOMBIANA

RESEÑA HISTORICA

AFROCOLOMBIANOS.

Muchos historiadores señalan que en un rango de 150.000 a 200.000 esclavizados que ingresaron

por Cartagena a Colombia, 80.000 de ellos se quedaron en el territorio. De cada 100 esclavos, 30

eran mujeres y 70 eran hombres.

El pueblo Afrocolombiano fue esclavizado para desempeñarse básicamente como mineros,

agricultores, servicio doméstico, cargueros y artesanos.

Entre los castigos más comunes utilizados en la época a cualquier intento de escapar se

encontraron los siguientes: si un africano o alguno de sus descendiente trataba de huir, los

colgaban en una viga y les propiciaban 50 latigazos; si se trataba de un capataz o líder, los

cortaban en pedazos y los exponían en diferentes sitios de la plaza; si eran mujeres embarazadas

metían su barriga en un hueco en la tierra y les daban azote en la espalda. O bien podrían

cortarles la lengua, vaciamiento de un ojo, castración, baño de aceite hirviendo y en ultimas eran

condenados a muerte, todo esto estaba contemplado en las leyes.

Los dos grupos lingüísticos eran el bantú y el sudanés, lo que les permitía comunicarse con otras

tribus, pero como a los esclavizadores no les convenía se les fue prohibido y se les obligó a

aprender el Castellano. Con respecto a su religión se les obligó a olvidar sus prácticas religiosas y

empezar a profesar la católica.


Encabezado: POBLACION AFROCOLOMBIANA

En los primeros años de la joven Republica es promulgada la Ley de Partos, medida que consistió

en la obtención de la libertad para todas aquellas personas hijos de esclavos nacidos después de

1821 y que ya tuvieran los 18 años de edad.

El 21 de Mayo de 1851 bajo el mandato de José Hilario López, el Congreso declaró abolida la

esclavitud.

Gran parte de su proceso de liberación fue obtenido por ellos mismos, a través de las rebeliones

cimarronas o de la compra de su libertad. Todo “ingreso” generado por laborar durante los días

de fiesta religiosa, únicos días en los que podían trabajar para su beneficio, fue utilizado para

comprar su libertad y la de sus familias. En este sentido, se dice que no fue la Republica quien los

liberó de la esclavitud sino su propia lucha o la compra de sus cartas de libertad.

En el siglo XIX aún eran marginados de los servicios sociales del Estado, y en el siglo XX en la

década de los 80’ comienzan a reclamar sus derechos como comunidad étnica. Organizaciones

como la ACIA (Asociación Campesina Integral del Atrato) logran hacer perceptible esta

problemática.

La corte constitucional define a las comunidades negras como el conjunto de familias de

ascendencia afrocolombiana, que tienen cultura propia, comparten una historia y asumen sus

propias tradiciones.

El artículo transitorio 55, de la Nueva Carta Política, inspirada en los derechos humanos, hizo

posible el reconocimiento de la población afrocolombiana. Este artículo funda la creación de una

comisión especial, encargada de crear una ley que reconozca la ocupación de tierras de acuerdo

con las prácticas tradicionales.


Encabezado: POBLACION AFROCOLOMBIANA

La Ley 70 de 1993 o Ley de Negritudes reconoció expresamente los derechos colectivos de

propiedad, demarcación y titulación, instaurando escenarios políticos de negociación con las

comunidades bajo criterios de respeto por los recursos naturales. Dentro de esta se contempla la

creación de mecanismos para la seguridad de la identidad cultural de las comunidades afro,

avivando el desarrollo social y económico con el fin de que haya equidad y puedan adherirse a

todos los servicios sociales a los que tiene derecho un ciudadano Colombiano.

Leyes que protegen a los afros descendientes en Colombia:

 Artículo 7 de la Constitución Política: El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y

cultural de la Nación Colombiana.

 Ley 70 de 1993, Art 39: Implanta la obligatoriedad de incluir en los diferentes niveles

educativos la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

 Ley 115 de 1994: Establece que la educación debe desarrollar en la población

Colombiana una clara conciencia, formación y compromiso sobre identidad cultural

nacional, cultura de etnias y poblaciones que integran la Nación.

 Ley 725 de 2001: Constituye el 21 de Mayo como el día Nacional de la

Afrocolombianidad.

 Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la etnoeducación afrocolombiana e

indígena.

 Decreto 2249 de 1995: Mediante el cual se crea la Comisión Pedagógica Nacional y

Departamental Afrocolombiana.

 Decreto 112 de 1998: Establece normas para el desarrollo de la Catedra de Estudios

Afrocolombianos, de obligatorio cumplimiento en la educación pre-escolar, básica y

secundaria.
Encabezado: POBLACION AFROCOLOMBIANA

PLAN DECENAL DE ECUCACION.

Instituye entre sus objetivos afirmar la unidad e identidad nacional dentro de la diversidad

cultural bajo los siguientes lineamientos:

 Educar en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas que

convergen en el país teniendo en cuenta la libertad en la búsqueda del conocimiento y la

expresión artística.

 Fomentar la difusión, investigación y desarrollo de los calores culturales de la Nación.

 Hacer que la educación sirva de protección del patrimonio cultural como eje de la

identidad nacional.

MARCO LEGAL

LEY 70 DE 1993
(Agosto 27)
Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política
El Congreso de Colombia",
DECRETA:
CAPITULOI
Objeto y definiciones.

ARTICULO 1. La presente ley tiene por objeto reconocer a las comunidades negras que han

venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del

Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad

colectiva, de conformidad con lo dispuesto en los artículos siguientes. Así mismo tiene como

propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de

las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo


Encabezado: POBLACION AFROCOLOMBIANA

económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales

de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana

Artículo 7 de la Constitución Política: El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y

cultural de la Nación colombiana

· Ley 70 de 1993. Ley de los derechos de la población afrocolombiana, establece la creación de

la cátedra de estudios Afrocolombianos en el sistema educativo nacional.

· Ley 115 de 1994: Ley general de la educación. Establece que la educación debe desarrollar en

la población Colombiana una clara conciencia formación y compromiso sobre identidad cultural

nacional o Colombianidad y cultura de las etnias y poblaciones que integran la Nación.

· Ley 725 de 2001: Que establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.

· Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la etnoeducación afrocolombiana e indígena.

· Decreto 2249 de 1995: Por el cual se crea la Comisión Pedagógica Nacional y Departamental

Afrocolombiana. - Decreto 1122 de 1998: Establece normas para el desarrollo de la Cátedra de

Estudios Afrocolombianos, de obligatorio cumplimiento en la educación pre-escolar y

secundaria.
Encabezado: POBLACION AFROCOLOMBIANA

· Plan Decenal de Educación: Establece como uno de sus objetivos: afirmar la unidad e identidad

nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes lineamientos: a) Educar en el

respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas que convergen en el país teniendo

en cuenta la libertad en la búsqueda del conocimiento y la expresión artística, b) fomentar la

difusión, investigación y desarrollo de los valores culturales de la nación, c) hacer que la

educación sirva de protección del patrimonio cultural como eje de la identidad nacional.

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Encabezado: POBLACION AFROCOLOMBIANA

En Colombia existen aproximadamente 750.000 indígenas, cifra que equivale al 3% del total de

la población nacional. La población afrocolombiana se aproxima a 10.600.000 personas, de las

cuales el 70% se ubican en las ciudades y el resto en las áreas rurales.

PROBLEMÁTICA

Reseña del municipio de Tumaco

El municipio de Tumaco se encuentra ubicado en el litoral Pacífico nariñense, en la frontera con

Ecuador, que, en un país con conflicto armado, se convierte en una zona propensa a actividades

ilegales, como el tráfico de estupefacientes, presencia permanente de actores armados irregulares

y desplazamiento indiscriminado de los pobladores. El 95 % de la población de Tumaco es

afrocolombiana, el 2 % mestiza y el 3 % indígena. La economía de la región se basa

principalmente en la agricultura, la pesca, la actividad forestal y el turismo. Tumaco también es el

principal puerto petrolero colombiano sobre el océano Pacífico (Jaramillo, Jurado Valencia &

Collazos, 2011).

A continuación se citaran las necesidades más notorias por las que pasa la población

afrocolombiana en el municipio de Tumaco, presentando unas políticas públicas con las cuales

posiblemente se podría mitigar estas situaciones:

1. Los altos niveles de analfabetismo.

2. Discriminación racial y social.

3. Educación.
Encabezado: POBLACION AFROCOLOMBIANA

4. La participación de los afrodescendientes en los quehaceres públicos.

5. Atención integral a la primera infancia.

POLITICAS PÚBLICAS EN COLOMOBIA PARA POBLACION AFRODECENDIENTE

1. Fortalecimiento de comunidades tradicionales Hay muchas iniciativas tendientes al

fortalecimiento de las comunidades tradicionales en Colombia. Antes de mencionarlas se debe

destacar que los planes nacionales de desarrollo que se elaboran al comienzo de cada gobierno

han considerado el objetivo del fortalecimiento de dichas comunidades. En términos más

específicos, la DACN presta asesoría, acompañamiento y capacitación a las comunidades negras,

afrocolombianas, raizales y palenqueras y a los consejos comunitarios y organizaciones sociales,

en la formulación de proyectos productivos y de autosostenibilidad, para que puedan acceder a

otras fuentes de financiamiento. También presta los ya mencionados servicios a las entidades

territoriales en la formulación y seguimiento de políticas públicas para la inclusión del enfoque

diferencial de las comunidades, que permite atención integral y respeto a las particularidades

culturales, sociales, ambientales y económicas que están protegidas constitucionalmente. Dicho

enfoque busca la transversalización en las entidades nacionales y territoriales e incidir en las

políticas de prevención, protección, asistencia y reparación integral de víctimas. El DACN

también acompaña a las comunidades en la solución de conflictos interétnicos e intra-étnicos con

el objetivo de mejorar los lazos de solidaridad y confianza que puedan haber sido afectados. Es

relevante destacar el impulso a la participación de las comunidades en las comisiones de


Encabezado: POBLACION AFROCOLOMBIANA

vecindad donde existen asentamientos en las zonas de integración fronteriza para que se incluya

el enfoque diferencial en la atención de dichas poblaciones. Tampoco se puede dejar de

mencionar la capacitación en derechos constitucionales y legales, garantías, mecanismos e

instancias para salvaguardarlos a las organizaciones, consejos comunitarios y comunidad en

general66. Además, el Decreto Nº 1.745 (1995) regula los procedimientos para el reconocimiento

del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de las Comunidades Negras" y el Programa

de titulación colectiva de tierras a los afrocolombianos. Este último determina la titulación

colectiva de las tierras tradicionales de las comunidades negras que habitaban la Cuenca del

Pacífico y, en función de esto, el Estado ha titulado 5.600.000 has. de territorio para las

comunidades afrocolombianas en esta región (Anton, s/f). Finalmente, se debe mencionar lo

realizado con relación al tema educacional en las comunidades negras: se reglamentaron criterios

para nombramiento de los docentes y para el desarrollo de la infraestructura física en las

comunidades negras (Decreto Nº 0804, 1995); se conformó una Comisión Pedagógica de

Comunidades Negras a nivel nacional y en los departamentos con la cual deben concertarse las

políticas de etnoeducación67 (Decreto Nº 2.249, 1995) y se garantizó que el concurso para

ingreso de etnoeducadores se haga con participación de la Comisión Pedagógica de Comunidades

Negras (Decreto Nº 140, 2006). Asimismo, se reglamentó la Comisión de Estudios para formular

el Plan de Desarrollo de las Comunidades Negras (Decreto Nº 2.314, 1994).

2. Prevención y acciones contra el racismo En Colombia se dictó en 2011 la Ley Nº 1.482

que garantiza la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o

pueblo, que sean vulnerados a través de actos de racismo o discriminación. Para dar

cumplimiento a esta ley, la DACN viene desarrollando varias políticas para la prevención y
Encabezado: POBLACION AFROCOLOMBIANA

lucha contra el racismo, entre las que se destacan59 : x La creación, en 2011, del Observatorio

contra la Discriminación y el Racismo (OCDR) que, además de permitir la denuncia en línea

de casos de discriminación, hace seguimiento al tema y busca articular una red de

organizaciones y centros de investigación universitarios interesados en el racismo, la

discriminación racial y sus impactos en las comunidades negras60. x El desarrollo de la

campaña Hora contra el Racismo, cuyo objetivo es que el 21 de mayo de cada año exista gran

movilización social y gestos simbólicos para que la nación entera diga no al racismo y a la

intolerancia. x Paralelo a la campaña Hora contra el Racismo, en el año 2015 se desarrolló un

curso de formación en línea “Afrocolombia: reconocimiento, justicia y desarrollo”, dirigido a

servidores públicos, operadores de justicia y ciudadanía en general; además, se realizaron

talleres, conversaciones y piezas digitales, entre otros.

3. Educación se debe destacar la creación, en 1996 y mediante el Decreto Nº 1627, de un

fondo especial de créditos educativos para estudiantes de las comunidades negras,

afrocolombianas, raizales y palanqueras de escasos recursos económicos. La creación de este

fondo facilita el acceso, permanencia y graduación de estudiantes afrodescendientes al sistema de

educación superior. El objetivo es garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades a través

del otorgamiento de un crédito condonable61 para educación formal, presencial o a distancia

dentro del país, en los niveles de pregrado (educación técnica, tecnológica o universitaria) y

postgrado (especialización, maestría, doctorado y post doctorado). El crédito es para matrícula

y/o sostenimiento en el programa académico escogido62. En 2006 se definió el Plan Integral de

Acciones Afirmativas para los Afrodescendientes de Bogotá, cuyo objetivo general era mejorar la

calidad de vida de las personas de origen afrodescendiente mediante acciones afirmativas de

inclusión y reparación con fundamento en criterios concertados de razonabilidad histórica y


Encabezado: POBLACION AFROCOLOMBIANA

gradualidad para la aplicación del sistema de trato preferencial y de cuotas. Entre las estrategias

empleadas se encuentran: adecuación institucional para la atención diferenciada; organización

para la participación; comunicación para el entendimiento intercultural y garantía de inclusión en

las políticas públicas distritales de biodiversidad, patrimonio cultural y perspectiva de la

ancestralidad africana (Mosquera y otros, 2009). Por último, se debe mencionar que para facilitar

el ingreso y permanencia en la educación superior el BID desarrolló entre los años 2008 y 2010 el

Programa de Becas para Jóvenes Indígenas y Afro-Latinos (IALS)63, que otorgaba becas de dos

años a jóvenes destacados del Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú para

educación postsecundaria en instituciones de educación superior de América Latina y los Estados

Unidos. El programa buscaba entregar capacitación técnica y elementos sobre desarrollo de

liderazgo, igualdad de género, experiencia intercultural, prácticas profesionales, servicios

comunitarios y construcción de redes de apoyo y enlaces. Con respecto a acciones valorativas se

debe mencionar el Decreto Nº 1.122 (1998), que emite normas para el desarrollo de la Cátedra de

Estudios Afrocolombianos en todos los establecimientos de educación formal del país. Esta

cátedra debe desarrollarse como parte integral de los currículos obligatorios. En 2007 se dictó la

Resolución N° 1961 que fortalece la Cátedra de estudios afrocolombianos en Bogotá Distrito

Capital. Esta resolución insta a todos los establecimientos educativos, tanto públicos como

privados, a implementarla. Para su logro, la Secretaría de Educación distrital determina los

medios para desarrollarla, entre los cuales se incluye acompañamiento y material pedagógico

(Mosquera y otros, 2009). Finalmente, también se puede destacar que se escogió el 21 de mayo

como el Día de la Afrocolombianidad (Ley N° 725 de 2001, Ministerio del Interior) y mayo

como el Mes de la Herencia Africana (Resolución Nº 0740 de 2012, Ministerio de Cultura). Estas

políticas reconocen los aportes de los afrodescendientes a la construcción de la nación y

reafirman su interculturalidad. Además, se reafirma que los tres ejes del actual gobierno (paz,
Encabezado: POBLACION AFROCOLOMBIANA

equidad y educación) contemplan un enfoque multiétnico64. institución de educación. Los

estudiantes.

Becas Icetex para las negritudes. El funcionario explicó que en el país hay 33 representantes que

fueron debidamente elegidos en cada uno de los departamentos y ellos tienen la función principal

de velar porque este fondo mantenga una interacción con los actuales y potenciales beneficiarios.

“Esta es una de las políticas públicas que el gobierno nacional tiene en favor de la población

negra afrodescendiente. Durante todos los años se realizan convocatorias para acceder a estos

beneficios, que es una ayuda equivalente a tres salarios mínimos que se otorgarán semestralmente

a las personas de esta población que adolecen de condiciones económicas para estudiar en el

nivel superior”, dijo Asprilla Lara. Para este año se tiene previsto realizar la convocatoria en

mayo, que empezaría el 21, día nacionalidad de la Afrocolombianidad. “Se van a otorgar 3.900

cupos nuevos en una convocatoria que va a ser a nivel nacional operada por el Icetex”,

puntualizó.

4. Participación en procesos de consulta y toma de decisiones e inclusión en planes de

desarrollo En Colombia son muchas y variadas las iniciativas legales para promover y garantizar

la participación de los afrodescendientes en los quehaceres públicos. Muchas de estas iniciativas

se materializan en regulaciones para que los afrodescendientes puedan participar en diversas

instancias de decisión y se observa que estas han aumentado de forma consistente en la última

década. Las principales instancias de representación de las Comunidades Negras,

Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras son los consejos comunitarios (autoridad de

administración interna de los territorios colectivos), las organizaciones de base, las comisiones

consultivas departamentales, distritales y comisiones en áreas como educación y salud. A nivel


Encabezado: POBLACION AFROCOLOMBIANA

local actúan los consejos comunitarios, las organizaciones de base u organizaciones de

comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueras. Estos consejos deben formarse para que

cada comunidad pueda recibir en propiedad colectiva las tierras adjudicables. Las organizaciones

de base, o instancias de representación de las comunidades, son asociaciones comunitarias

integradas por personas de las comunidades que reivindican y promueven sus derechos étnicos y

humanos.

5. Atención integral a la primera infancia

 Participar en la mesa intersectorial Construye los lineamientos para la prestación del

servicio de educación inicial en el marco de una atención integral.

 Desarrollar proyectos piloto de atención educativa. Generar sinergias con el programa

Familias en Acción.

 Formar agentes educativos responsables de la educación inicial.

 Fortalecer la capacidad de las regiones en la construcción e implementación de la política

de educación inicial.

 Implementar el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación inicial en el

marco de una atención integral.


Encabezado: POBLACION AFROCOLOMBIANA

CONCLUSIONES

la necesidad de encaminar acciones en pro de la igualdad de oportunidades y la participación

ciudadana y comunitarias de la población afrocolombiana consideramos que pese a los gobiernos

que destinan recursos económicos para dicha población en la mayoría de ocasiones el mismo

sistema detiene estos dineros y no se implementan en las necesidades de cultura, educación y

incursión social. Por otra parte se observa que recursos de destinación directa si se implementan

pero las mermeladas de las contrataciones recaudan mucho porcentaje de estos y efectúan

cuantías mínimas en el desarrollo de todas las diversas actividades a desarrollarse en los sectores

más necesitados.

Vemos que existe una brecha grande en estos sectores del país entre la pobreza y pobreza

extrema, es triste actualizarse de la manera en que estas personas viven y más aun la

vulnerabilidad que hay en población infantil donde los niños tienen que crecer en un ambiente de

supervivencia alimentaria, educacional y social.


Encabezado: POBLACION AFROCOLOMBIANA

REFERENCIAS

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40854/1/S1601272_es.pdf

http://axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/3.htm

http://axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/6.htm

file:///C:/Users/USER/Desktop/Ministerio_de_Educaci%C3%B3n%20afro.pdf

https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/53548/60240 , Universidad

Nacional de Colombia

También podría gustarte