Está en la página 1de 9

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος


lógos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es
el conocimiento.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas


tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la
obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida,
así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales,
tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.

En el caso de todo individuo que se convierte en investigador desarrollan,


comparten y trabajan bajo una cierta óptica de la realidad, que los conduce a un
sistema de creencias arraigadas alrededor de la naturaleza del conocimiento y de
sus formas o canales de generación y legitimazación. Es decir, entonces, que este
sistema de creencias lleva incluso a ciertos patrones de desempeño y a ciertos
criterios de realización y logros. Pero las ópticas desde las cuales se ve el mundo,
así como los asociados sistemas de creencias en torno al conocimiento no
siempre han sido coincidentes entre las distintas ópticas de investigación. Aparte
de las coincidencias internas de grupo y de períodos históricos, estos sistemas de
creencias han sido sumamente divergentes entre unos y otros grupos y entre unas
y otras épocas históricas. Tales divergencias son lo que explica las radicales
diferencias entre los patrones investigativos seguidos por cada autor o científico.

TIPOS DE ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS

De acuerdo a estos dos criterios tenemos tres clases de enfoques


epistemológicos:

- EL ENFOQUE EMPIRISTA-INDUCTIVO (por asociación, también


llamado probabilista, positivista, neopositivista, atomista lógico, etc.): de acuerdo al
primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del conocimiento
científico los patrones de regularidad a partir de los cuales se explican las
interdependencias entre clases distintas de eventos fácticos. En tal sentido, la
compleja diversidad o multiplicidad de fenómenos del mundo puede ser reducida a
patrones de regularidad basados en frecuencia de ocurrencia. El supuesto básico
aquí es que los sucesos del mundo (tanto materiales como humanos), por más
disímiles e inconexos que parezcan, obedecen a ciertos patrones cuya regularidad
puede ser establecida gracias a la observación de sus repeticiones, lo cual a su
vez permitirá inferencias probabilísticas de sus comportamientos futuros. En ese
sentido, conocer algo científicamente equivale a conocer tales patrones de
regularidad.

Como consecuencia -y pasamos ahora al segundo criterio- tanto las vías de


acceso al conocimiento como los mecanismos para su producción y validación no
pueden ser otros que los sentidos y sus prolongaciones (instrumentos de
observación y medición), ya que los patrones de regularidad se captan a través del
registro de repeticiones de eventos. Por tanto, es el método Inductivo, sustentado
en el poder de los instrumentos sensoriales y en el valor de los datos de
la experiencia (de allí el término empirista), el sistema de operaciones privilegiado
dentro de este enfoque. El conocimiento, entonces, es un acto
de DESCUBRIMIENTO (descubrimiento de patrones de comportamiento de la
realidad). Cosas como la medición, la experimentación, los tratamientos
estadísticos, la instrumentación refinada, etc., son mecanismos altamente
preferidos.

- EL ENFOQUE RACIONALISTA-DEDUCTIVO (por asociación, también


llamado deductivista, teórico o teoricista, racionalista crítico, etc.): de acuerdo al
primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del conocimiento
científico el diseño de sistemas abstractos dotados de alto grado de universalidad
que imiten los procesos de generación y de comportamiento de una cierta
realidad. Según esto, el conocimiento es más un acto de INVENCIÓN que de
descubrimiento. Los sistemas teóricos son el producto por excelencia del
conocimiento científico y ellos se inventan o se diseñan, no se descubren. A su
vez, los sistemas teóricos se basan en grandes conjeturas o suposiciones
arriesgadas acerca del modo en que una cierta realidad se genera y se comporta.
No es tan importante que un diseño teórico sea el fiel reflejo de un sector del
mundo. Más importante es que imite esquemática y abstractamente el sistema de
hechos reales que pretende explicar, pero tampoco bajo la referencia de cómo son
las cosas objetivamente sino bajo la referencia de cómo una sociedad en un cierto
momento histórico es capaz de correlacionar intersubjetivamente esa realidad con
ese diseño teórico.

En el segundo criterio de clasificación, lo que obtenemos es una consecuencia de


lo anterior: tanto las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos para su
producción y validación están dados por la razón (de ahí el
calificativo racionalista), la cual viene a ser el recurso menos inseguro para diseñar
esquemas abstractos que nos revelen el surgimiento y el comportamiento de los
hechos materiales y humanos, gracias al poder que tiene la razón para asociar los
conocimientos previamente diseñados con cada nueva incógnita, pregunta o
problema que nos salga al paso. Por tanto, es el método Deductivo, sustentado en
el poder de los razonamientos, el sistema de operaciones privilegiado dentro de
este enfoque. Cosas como las modelaciones lógico-formales, las búsquedas a
partir de abstracciones matemáticas, los sistemas de razonamiento en cadena,
etc., son mecanismos altamente preferidos.

EL ENFOQUE INTROSPECTIVO-VIVENCIAL (por asociación, también


llamado sociohistoricista, fenomenológico, dialéctico-crítico, simbólico-
interpretativo, psicologista, hermenéutico, etc.): de acuerdo al primer criterio, en
este enfoque se concibe como producto del conocimiento las interpretaciones de
los simbolismos socioculturales a través de los cuales los actores de un
determinado grupo social abordan la realidad (humana y social,
fundamentalmente). Más que interpretación de una realidad externa, el
conocimiento es interpretación de una realidad tal como ella aparece en el interior
de los espacios de conciencia subjetiva (de ahí el calificativo de Introspectivo).
Lejos de ser descubrimiento o invención, en este enfoque el conocimiento es un
acto de comprensión. El papel de la ciencia es concebido como mecanismo de
transformación y emancipación del ser humano y no como simple mecanismo de
control del medio natural y social. Se hace énfasis en la noción de sujeto y de
realidad subjetiva, por encima de la noción de objeto o de realidad objetiva.
En cuanto al segundo criterio de clasificación (lo que conciben como vías de
acceso, producción y legitimación del conocimiento), en este enfoque se tiene la
convicción de que la vía más apropiada para acceder al conocimiento es una
especie de simbiosis entre el sujeto investigador y su objeto de estudio, una
especie de identificación sujeto-objeto, tal que el objeto pase a ser una experiencia
vivida, sentida y compartida por el investigador (de ahí el calificativo de Vivencial).
El conocimiento se produce en la medida en que el investigador sea capaz de
“poner entre paréntesis” todos aquellos factores pre-teóricos e instrumentales que
mediaticen la relación sujeto-objeto, de modo que pueda llegar a una captación de
la verdadera esencia del objeto, más allá y por encima de sus apariencias
de fenómeno (de ahí el calificativo de Fenomenológico y la expresión reducción
fenomenológica). Cosas como la interpretación hermenéutica, la convivencia y
desarrollo de experiencias socioculturales, los análisis dialécticos, las
intervenciones en espacios vivenciales y en situaciones problemáticas reales, los
estudios de casos, etc., son aparatos de trabajo altamente preferidos dentro de
este enfoque.
A continuación se presenta un resumen de esta clasificación de Enfoques
Epistemológicos. Más adelante volveremos sobre este tema, para correlacionar el
concepto de Enfoques Epistemológicos con el de Estilo de Pensamiento (Tabla 2).

ENFOQUE NATURALEZA MÉTODO DE MÉTODO DELENGUAJE OBJETO DE


DEL HALLAZGO CONTRASTAC. ESTUDIO
CONOCIM.
EMPIRISTA- Representación Inducción Experimental Aritmético- Relaciones
INDUCTIVO de patrones de matemático causa-
regularidad o efecto,
frecuencia. repeticiones
El conocimiento de eventos.
es un acto de
descubrimiento.

RACIONALISTA Modelación deDeducción Análisis lógico-Lógico- Relaciones


-DEDUCTIVO procesos formal ymatemático entrada-pro-
generativos. experimental ceso-salida
El conocimiento
es un acto de
Invención.
INTROSPECTIV Construcción Introspección Consenso Verbal Símbolos
O-VIVENCIAL simbólica (con)vivencia experiencial académico valores
subjetiva del Normas
mundo social y creencias
cultural. actitudes
El conocimiento
es un acto de
Comprensión.
Tabla 1: ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS
(Tomado de Hernández, A. y Padrón, J. (1996).
Introspectivo vivencial bajo el paradigma interpretativo

los investigadores que asumen el modelo cualitativo, trabajan sobre la base


de que el conocimiento es construcción e interpretación de una realidad
aprehensible subjetivamente, que el conocimiento es interpretable y compartible,
la realidad es cualificable y, además, que la introspección es un método válido
para investigar, que va del estudio de los hechos y problemas en un contexto
sociocultural determinado, a la transformación de la situación, pasando por la
organización de los datos, la interpretación, la búsqueda de consenso y la
aplicación de técnicas, instrumentos y estrategias (secuencias operativas) que le
garanticen el camino más idóneo para llevar a cabo la investigación, cumplir con
los objetivos y tener acceso al conocimiento como mecanismos de producción
científica.

Es claro que el autor, desde el primer momento, considera que “es esencial
el conocimiento de la realidad en la posición hermenéutica del conocedor, siendo
este el horizonte interpretativo en el que conoce Si el conocedor está ubicado en
un horizonte hermenéutico radicalmente distinto de aquel en el que tiene su
existencia la historia, lo conocido será un artificio, una ficción técnica de quien lo
elabora”. No siguen un método determinado, porque no existen reglas de
procedimiento para conocer la historia de vida. Siguen una metódica, esto es una
posición abierta a toda posibilidad de método e instrumento, según la historia
misma lo va sugiriendo (fenomenología, análisis del lenguaje, confrontación con la
propia experiencia). No se buscan datos, sino sentido y significado. No es un
observador, es un conviviente de la historia y de la vida que palpita en ella. Para
construir e interpretar la historia hacen el apalabramiento, esto es la palabra
narrada.

Por eso, la interpretación es la narración del sentido y significado de esa


historia. Esta forma de investigar exige la transdisciplinariedad: servirse de todas
las disciplinas, sin detenerse ni adscribirse a ninguna, para elaborar un
pensamiento que no pertenezca a ninguna. Es decir, que para la investigación se
utilizan técnicas o herramientas acordes con el contexto de la historia, donde la
selección del contexto general es el lugar donde se realiza la investigación y el
específico el mundo de vida popular; las técnicas o herramientas de recolección
de datos es todo lo que nos permita obtener información, como: relación previa,
confianza, mutua implicación y comunicación, en el caso de historias de vida y el
específico la observación participante y el registro de evidencia del modo de vida.
Así mismo, como instrumentos se mantiene una posición abierta a toda posibilidad
de método o instrumento; como método de contacto o aproximación al objeto de
estudio en lo general se puede ser la investigación compartida e investigación
comprensión, en cuanto a lo específico, viene dado por la posibilidad de
discernimiento para acercarse a la comprensión de lo humano. En la
sistematización de información se hace una búsqueda de sentido y significado, en
lo general, y lo específico hace referencia al registro sistemático de vida y la
interpretación de la historia de vida y en los hallazgos encontramos el nuevo
descubrimiento o el resultado de lo que se investigaba.
La asunción del enfoque cualitativo interpretativo vincula la investigación
con una fundamentación ontológica que en palabras de Wangensberg (2002)
requiere tres principios elementales para desarrollar conocimiento, los cuales son
objetividad, inteligibilidad y dialéctica. La objetividad referida a la manera como el
investigador ve la realidad, como la comprende a través de la inteligibilidad y como
la dialéctica descrita en términos que toda representación científica es
fundamentalmente relativa, ya que la verdad científica es siempre provisional,
porque está sometida a constantes revisiones de la realidad.

En conclusión, se determinó que, el criterio de ciencia establecido y


aceptado como tal, surge del producto de investigadores o científicos que
participan de un modo particular en el proceso económico, social, político y cultural
de una sociedad concreta; por tanto. su concepción epistemológica de la realidad
está íntimamente relacionada por ese contexto, creencia y modo de pensar.

Características del modelo Introspectivo vivencial bajo el paradigma


interpretativo

 El conocimiento es construcción o interpretación de una realidad


aprehensible subjetivamente.

 El conocimiento es interpretable y compartible.

 La realidad es cualificable.

 La realidad es simbólicamente interpretable.

 La vivencia y la introspección son el método válido de investigar.

UTILIDAD EN LA EMPRESA

La distinción de la selección de cada uno de ese enfoque resulta de vital


importancia. Esto no significa, a nuestro juicio, que se deba enfatizar solamente en
uno de ellos en la reflexión sobre el tema y mucho menos para crear y ejecutar un
programa de formación u otra clase de investigación empresarial. Dadas las
condiciones actuales de desarrollo científico y tecnológico, un solo paradigma no
resuelve el problema del desarrollo de una empresa. Se trata de identificar, en
cada uno de ellos, aquellos aspectos valiosos para nuestros objetivos de
formación, no sólo a partir de lo común sino además de aquellos que se
complementan y pueden integrarse para lograr los fines propuestos. Es decir, se
impone el reto de la integración de saberes en el análisis de los individuos, como
persona que se enfrenta a su entorno con toda su dimensión y no de manera
parcial. Con independencia de la necesidad de integrar concepciones de acuerdo
a las condiciones concretas de cada organización, resulta de vital importancia
definir la variante de la cual se parte en la aplicación del enfoque epistemológico
que mejor se adapte a sus necesidades.

HISTORIA DE VIDA

La historia oral posibilita oponer sus resultados de investigación a la crisis


de significado y de visión social que abundan como resultado del predominio del
dato y las generalizaciones, así como aportar informaciones e interpretaciones de
ellas que, de una forma u otra, pueden constituir modos de conocimiento y
preservación de la identidad cultural.

Por varios autores como Magrasi y Rocca, José Ruiz Olabuénaga, Rafaela
Macías, Juan José Pujada, se ha confirmado que la historia de vida es un método
específico, que por lo general se usa desde la metodología cualitativa; es típica en
el vasto campo de los estudios de documentos personales en las ciencias
antropológicas y sociales. Es evidente que entre todos los métodos que se usan
en la investigación cualitativa, la historia de vida sea una de las más eficaces para
acceder a la interpretación de cómo los individuos crean y reflejan el mundo social
que les rodea.

Este procedimiento no aspira específicamente a escribir la biografía de una


o varias personas: el investigador no coloca en el punto de mira principal la
conformación de dicha biografía; por el contrario, se propone conformar,
organizadamente, el punto de vista de uno o varios individuos acerca de un
fenómeno social determinado, Asimismo, ayuda a conservar la memoria cultural y
además a penetrar en los puntos de vista subjetivos sobre los hechos culturales
de un individuo.

Al respecto Margarita Alonso señala:

“Historia de vida es el estudio de caso referido a una persona determinada, que


comprende no solo su relato de vida sino cualquier otro tipo de información o
documentación adicional que permita la reconstrucción de la forma más
exhaustiva y objetiva posible”. (Alonso; 2008: 60)

También podría gustarte