Está en la página 1de 4

Los Coristas

Analizada por: Daniel Quintero Rordríguez, Iván Sanz Giménez, Noelia Ferrer - 2005

Sinopsis:
Los Coristas (Les Choristes) - Tomado de la sinopsis oficial-En 1949, Clément
Mathieu (Gérard Jugnot), profesor de música en paro, empieza a trabajar como vigilante
en un internado de reeducación de menores. Especialmente represivo, el sistema de
educación del director Rachin (François Berléand) apenas logra mantener la autoridad
sobre los alumnos difíciles. El mismo Mathieu siente una íntima rebeldía ante los
métodos de Rachin y una mezcla de desconcierto y compasión por los chicos. En sus
esfuerzos por acercarse a ellos, descubre que la música atrae poderosamente el interés
de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la magia del canto, al
tiempo que va transformando sus vidas para siempre.

Análisis:

Los coristas es por demás una película ideal para ver el trabajo de equipo, pero esta
es aun mejor analizarla para ver el proceder de un buen líder, que se plantea los
objetivos que tiene con su grupo, que los hace darse cuenta hacia donde se dirigen como
equipo y que sabe trabajar con los valores del grupo, y la comunicación que tiene con
ellos.

Esta película es un ejemplo de proceso de formación de equipos, como pasar de ser


en principio un grupo de compañeros del internado, al compromiso y pasión logradas en
un equipo, que en este caso seria el Coro.

La comunicación que tiene hacia ellos en un principio se torna un poco difícil por la
falta de cohesión del grupo y por la falta de valores de los integrantes, pero vemos como
Mathiew, como característica propia del líder, sabe entablar una comunicación con su
grupo donde los hace sentir bien y que no todo lo que hacen está mal, además de que los
hace darse cuenta de sus capacidades como personas y sus capacidades que aportan al
grupo en lo que el autor De Vries llama interdependencia. También Dalmasso en su
texto “Mi equipo y Yo” menciona la necesidad de la dependencia de cada miembro del
equipo para hacer funcionar correctamente el coro, de que las debilidades de unos de los
miembros del equipo se contrarrestan con las fortalezas de los otros.

En esta película Los Coristas están reflejados los dos tipos de líderes que puede
haber; Mathiew, el prefecto de internado, como un líder que sabe conducir a su equipo
hacia el fin que el se propone, en este caso es el formar un coro. Mathiew daba tiempo
para la reflexión de cómo actuar ante las situaciones que generaban problemas en el
equipo.

Y otro tipo de líder es representado por el director del internado, que es un líder que
no sabe controlar sus emociones y como las enfoca de una manera equivocada y tiene
como resultado el no poder controlar a su grupo o en tal caso que sus actitudes lo llevan
a la destitución como director del internado. Este tipo de líder hacia un proceder
incorrecto ya que actuaba con el método “acción-reacción”, esto lo hacia ser impulsivo,
porque entre estimulo y respuesta no daba tiempo para la reflexión.

Del texto del Prof. Eduardo Dalmasso “Mi equipo y yo”, en relación a lo
anteriormente hablado modula los sentimientos debe ser una tarea que debe ejercer el
líder, a partir de la película observamos como el director del internado, a nuestra
opinión, no es un individuo que se sienta seguro y en consecuencia su reacción siempre
va a ser encabezada a la ira. En cambio, el prefecto Mathiew es una persona segura de si
misma, de sus posibilidades y la de su equipo, esto facilita la concordancia con el
equipo para lograr las metas prefijadas. Esto se refleja con una cita del Prof. Dalmasso.

“Si nos sentimos seguros no nos sentiremos predispuestos a la ira. Si controlamos la


ira por sentirnos seguros, contribuiremos a que el resto busque con mayor facilidad un
camino de mayor concordancia”1

Además, Matheiw tiene en cuenta qué expectativas posee el Coro a la hora de rendir
como tal, éstas al ser acordes y coherentes con la realidad no se generan desilusiones, ni
frustraciones, si no que por el contrario estas expectativas fueron superadas.

1
DALMASSO, Eduardo. Artículo: ”Mi equipo y yo”. XV Congreso de Slade Uruguay Montevideo.
A partir del artículo de J. Valdano “Una vida apasionada” hemos extraído ideas que
nos enseñan para formar un equipo y las características que debe tener un líder para
dirigirlo, lo primero según Valdano es que a raíz de que se forma el Coro no todos los
que lo forman deben ser talentos, sino que para lograr ser un equipo unos deben
complementar a otros, en el caso de la película los bajos se complementan con los
agudos y destaca como talento el solista.
Se inicia un sueño entre los coristas y es formar parte de Coro con el objetivo de que
este funcione armónicamente. El líder del Coro, Mathiew, tiene como intención que
todos los componentes compartan la visión del equipo, esto se consigue cuando hay
compromiso y metas comunes.

El líder muestra a lo largo de la película que tiene la capacidad de convencer, de ser


creativo e innovador con sus ideas. Además, Mathiew es un individuo que conoce a las
personas, logra entenderlas, sabe tratarlas y saca de ellas todo su potencial que llevan a
dentro. El empeño y la pasión que infunde al Coro son características básicas que se
debe transmitir en la práctica cuando ejerce de líder como nos muestra la película.

Como lo mencionamos anteriormente, Mathiew lleva en el corazón la pasión de ser


líder, de la música, de ser director de un coro, por esto es mas fácil desempeñar su papel
de líder y transmitir la pasión a su equipo. Esta misma pasión lo lleva a clarificar sus
objetivos como líder de un grupo. Mathiew al frente de este equipo cree en el y hace
darse cuenta a los miembros del equipo de su importancia en el equipo y que si uno de
ellos faltara el coro no sería lo mismo.

Por otro lado, sabe administrar las responsabilidades que cada uno tiene, ya que si
uno falla el equipo también lo hará. Ello es un proceso que lleva tiempo. Matheiw es un
ejemplo perfecto de persona que tiene coherencia para ser un líder creíble y que es
ecuánime con sus acciones ya que es justo cuando lo tiene que ser, por ejemplo sabe que
el solista actuó de manera incorrecta castigándolo cuando mezcló sus sentimientos hacia
su madre en relación al trato de ella con el prefecto. En el grupo de coro, además se
establece un conjunto de normas de convivencia donde el respeto se logra entre los
miembros del equipo y hacia el prefecto.
Primero, Mathiew para formar su equipo cambia un poco la didáctica de trabajo y la
forma de dirigirse hacia los miembros de su equipo o en este caso sus alumnos del
internado. Una vez que ve claro el objetivo que tenía con su equipo comienza a definir
los roles que cada quien va hacer, en el coro los divide de acuerdo a sus capacidades
vocales, esto nos puede remitir al pensamiento sistémico.

Los coristas forman parte de un sistema, cada individuo esta dependiente de otro
para que el coro logre el éxito, esto nos recuerda al criterio de la palanca en el que
Mathiew es la palanca siendo elemento imprescindible para que el sistema funcione
equilibrada y correctamente.

Al igual que la nación oneida, Mathiew como líder los lleva a un consenso, como
lobo innovador que sabe encontrar tanto las diferencias como las similitudes en los
coristas y los coristas como hacedores que ponen en práctica las soluciones o propuestas
del innovador. En relación al proceso decisorio de dicha nación, tendría cabida el
innovador como lobo representado por Mathiew, el líder o figura que fija el propósito al
que se quiere llegar y motiva a los componentes del equipo.

Por último, vimos que los chicos del coro ejemplifican el pensamiento sistémico y
de trabajo en equipo ya que a partir de los modelos mentales de cada uno, crece la
curiosidad que enriquece dicho modelo mental y favorece el aprender a aprender de la
forma de cantar y coordinarse en el Coro.

También podría gustarte