Está en la página 1de 2

7.

El título de la viñeta se refiere a


A. el inicio de un problema emocional y sentimental.
B. un tipo de enfermedad física y mental.
C. los primeros síntomas de una enfermedad gripal y sentimental.
D. la primera molestia sobre algo que disgusta a una mujer.

Responde a la pregunta 8 de acuerdo con el siguiente criterio:

Si 1 y 2 son correctas, marque A.


Si 2 y 3 son correctas, marque B.
Si 3 y 4 son correctas, marque C.
Si 2 y 4 son correctas, marque D.

8. En la viñeta, algunas frases que indican indicios sintomáticos son:

1) Los primeros síntomas son horribles.


2) ¿Por qué me tiene que volver a pasar a mí?
3) No quiero probar bocado.
4) Me duele hasta el pelo.

9. Una posible interpretación de la viñeta es

A. el desengaño, como la gripa, es una situación pasajera.


B. el desengaño es una enfermedad dolorosa.
C. los primeros síntomas del desengaño son dolorosos, los posteriores no duelen.
D. el malestar inicial del desengaño tiene la misma duración que el de la gripa.

Responde a las preguntas 10 a 12 de acuerdo con el siguiente texto:

Poesía es toda manifestación de belleza. Poesía es la esencia estética de la vida misma.


Poesía es el aroma de la naturaleza. Gustavo Adolfo Bécquer la define de esta forma:

¿Qué es poesía? -dices, mientras clavas


en mi pupila tu pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿y tú me preguntas?
Poesía… eres tú.
En cambio, Salvador Díaz Mirón la describe de esta manera:

¡La poesía! – Pugna sagrada:


Radioso arcángel de ardiente espada
Tres heroísmos en conjunción:
El heroísmo del pensamiento,
El heroísmo del sentimiento
Y el heroísmo de la expresión.

Rafael Escandón. Curiosidades del Idioma. Alethia.

10. El fragmento de Bécquer describe la poesía

A. utilizando la mirada de una mujer.


B. entablando un diálogo con alguien.
C. materializándola en una persona específica.
D. respondiendo a una pregunta formulada.

11. En el fragmento de Salvador Diaz Mirón, la palabra ´´pugna hace alusión a

A. un diálogo.
B. una diatriba.
C. una lucha.
D. un desacuerdo.

12.Ambos autores utilizan la poesía para

A. definirla.
B. complementarla.
C. conceptualizarla.
D. eliminar la ambigüedad conceptual.

También podría gustarte